Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografía Policía Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

2
3
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, un problema social de gran importancia es la creciente
prevalencia de la violencia y la inseguridad entre las personas, que afecta
significativamente la vida de las personas, especialmente en los países en
desarrollo, donde la urbanización coincidió con un aumento en el nivel o la
intensidad de la violencia, la delincuencia y el comportamiento. El crimen y la
violencia afectan significativamente la calidad de vida de las personas, su
capacidad para vivir y disfrutar de los espacios públicos. En nuestro país, la
primordial inquietud de los habitantes es la inseguridad ciudadana, el miedo que
sienten las personas en los sitios públicos inclusive ha ocasionado que la
población opte por no salir de sus hogares, y frecuentemente busque resoluciones
en la instalación de rejas, cerrando calles, contratando vigilantes formales e
informales, dejando de gozar libremente de sus libertades y derechos ubicados
constitucionalmente. En este contexto, la Policía Nacional del Perú ha
implementado diversas estrategias institucionales, una de las cuales fue adoptar la
filosofía de policía de proximidad, con el fin de garantizar las condiciones de
seguridad y convivencia de los ciudadanos con la participación activa de la
ciudadanía, en diversos programas. Las medidas de contención se desarrollan en
base a las realidades de cada jurisdicción lideradas por el comisionado
estableciendo relaciones más estrechas con la ciudadanía. A partir del párrafo
anterior, la policía actúa en el servicio de prevención, donde se realizan
actividades con la comunidad, se identifican las causas y factores que están en la
raíz de los delitos y faltas, como la violencia intrafamiliar. Asimismo, existen contra
medidas cuando la policía realiza actividades que disuaden de acciones delictivas,
como las que se llevan a cabo a través de la mediación y, en última instancia, de
la aplicación de la ley.

En este contexto, el grupo de trabajo se abocará a analizar los programas


preventivos de la PNP con especial énfasis en su fortalecimiento, como una de las
principales estrategias para hacer frente a la inseguridad y recobrar la confianza
de la población.

4
CUERPO DEL ENSAYO
 ARGUMENTO 1
Actualmente, en la mayoría de los países latinoamericanos, la violencia y la
inseguridad se encuentran entre los mayores desafíos para los gobiernos; porque
con el tiempo se hace cada vez más evidente; según diversos estudios y
estadísticas, donde la población indica que la inseguridad es una preocupación
mayor porque impide el normal desarrollo y bienestar; considerado una amenaza
para la calidad de vida. Preocupaciones sobre la estabilidad interna en lo que
respecta a una amplia variedad de eventos que amenazan la vida o la propiedad
de un individuo o empresa, y asea pública o privada; en general, se confunden por
su nombre entre la igualdad de los ciudadanos y la seguridad pública. Hablar del
habitante, sin embargo, es una acción que combina la cooperación estatal y
comunitaria. La segunda es la responsabilidad del Estado de buscar soluciones a
través de sus instituciones para asegurar la custodia y estabilidad de sus
residentes. Estas actividades no se pueden ceder ni intercambiar. Solicita la
mediación del estado. La seguridad pública estuvo centrada durante mucho
tiempo en el Perú. Es a consecuencia de los enfrentamientos terroristas lo cual
enfoco como una medida para hacerle frente la represión con el apoyo militar
como medio de control. Sin embargo, con la detención de Abimael Guzmán, el
surgimiento de un proceso democrático en el país, han surgido diferentes
movimientos, tanto por el sentimiento de participación en el bienestar como por los
mecanismos que promueven espacios de seguridad. Sin embargo, las tácticas que
se han utilizado de manera generalizada han estado orientadas a desarrollar
políticas y medidas en el corto plazo para mostrar resultados visibles que no
prevengan ni acaben exactamente con los inconvenientes de la inseguridad que
tienen las causas sociales, económicas y otras.
IPSOS periódicamente recoge la pregunta de ¿Cuáles son los 3 primordiales
inconvenientes del país? A lo largo de la última década la delincuencia o falta de
estabilidad fue el primordial a distinción del 2018 que ha sido la corrupción; en el
2020 paso a un tercer sitio, siendo ocupado ambos primeros por la salud pública y
la corrupción. La inseguridad de las personas se puede medir a través de tres
herramientas: percepción de inseguridad, entendida como la posibilidad de tales
hechos o el miedo a convertirse en víctima; victimización, la ocurrencia real de
actos de violencia o privación; y seguridad, se refiere a la conciencia ciudadana
sobre los recursos institucionales disponibles para prevenir y protegerse de las
amenazas a la seguridad. Este es el tercer instrumento en el que la Policía
Nacional del Perú tiene un rol protagónico bajo el artículo 166 del CPP,
generalmente indica que la PNP es una organización estatal creada para asegurar
el orden interno, el respeto a los derechos humanos básicos y el normal desarrollo
de las actividades cívicas en una sociedad. Sus miembros representan el orden
público en toda la República y tienen la facultad de intervenir en todos los asuntos
relacionados con la consecución de su objeto. Asimismo, su misión es garantizar
la seguridad y tranquilidad pública, así como la paz social en todo el territorio del

5
Perú. Según Gabriel Prados, la estabilidad y legitimidad de un sistema
democrático dependen en gran medida de cómo las personas afrontan la creciente
conciencia de sus propias inseguridades. De hecho, es un tema público que
requiere que los sectores conscientes del tema se involucren en un trabajo
participativo para las propias poblaciones. De acuerdo con el reglamento anterior,
la seguridad ciudadana requiere la creación de un marco institucional y social de
condiciones que sean atendidas de manera integral y que puedan involucrar a
toda la población y al público.
 ARGUMENTO 2
Como se señaló en el argumento 1, la violencia y la inseguridad ciudadana
representa un gran desafío para los Estado y varios de ellos para hacerle frente
han impulsado un crecimiento relevante en el personal dedicado a la seguridad lo
que no produce cambios fundamentales. Tomando en cuenta que las razones que
producen la inseguridad ciudadana y la criminalidad son distintas, entre ellas
poseemos: maltrato familiar, drogadicción, alcoholismo, pandillaje, pobreza, falta
de enseñanza, falta de trabajo, la poca colaboración ciudadana, la carencia de
cooperación de los habitantes en la toma de elecciones para la paz de su
sociedad, la carencia de valores, falta de atención y cariño por los papás; es que
una de las tácticas que la organización policial viene desarrollando los programas
preventivos bajo la filosofía de una visión de la policía de proximidad. Según
Crawford, la formulación de políticas públicas se lleva a cabo principalmente a
nivel internacional para abordar los abusos de poder, las ineficiencias en la batalla
contra la inseguridad, la poca confianza pública y las dudas sobre la legitimidad de
la policía. De esta forma, el modelo de Policía Comunitaria denominado filosofía
totalmente nueva para hacer y ser policía en un lugar de ciudadanía en una
democracia, posibilita la generación de fuertes lazos con la ciudadanía para
desarrollar programas preventivos y ocupaciones colaborativas para la
coproducción de ciudadanía. igualdad., al mismo tiempo que concilia la acción
preventiva y reactiva y el respeto a los derechos humanos, que se puede realizar
sobre la base de los recursos humanos (en proporción y calidad), los recursos
logísticos, el estudio de la información sabia, la existencia de regiones. peligroso,
la priorización de objetivos de estabilidad e incluso componentes ideológicos;
Descentralización de las elecciones que implica enfatizar la dinámica y prioridades
de las sociedades en las comisarías.
Al afirmar que los programas se centran en la prevención, significa preparar de
antemano lo que se debe evitar. Por ello, se entiende por prevención del delito el
conjunto de medidas sociales, políticas, económicas y de seguridad encaminadas
a prevenir la ocurrencia de actos delictivos. Estas medidas tienen como objetivo
reducir o mitigar los actos ilícitos que perjudican a las personas, su integridad y su
vida. También buscan abordar las causas de la inseguridad y la delincuencia
promoviendo la educación, la inclusión, el deporte, la recreación y una cultura de
paz.

6
PROGRAMAS PREVENTIVOS
La Policía Nacional del Perú está desarrollando una serie de actividades
encaminadas a reducir la alta tasa de criminalidad y la sensación de seguridad de
la población, así como a establecer contacto directo con la ciudadanía para
recuperar la confianza en la organización.
Es un hecho que la criminalidad es cada vez más sofisticada, globalizada y
articulada. Hoy los modelos de funcionamiento de la delictiva forma, modo de
operar, tipologías del delito y alcance se han transformado. En ese escenario y
dentro de las políticas impulsadas por el ministerio del Interior y SINASEC se
encuentra la Dirección General de seguridad ciudadana, siendo su desafío
promover relaciones dinámicas entre las organizaciones de la comunidad y las
autoridades mediante el ejercicio de la participación comunitaria en seguridad.

De esta manera, una serie de herramientas nuevas nos permiten asumir un


proceso de cambios sustantivos. Como por ejemplo los programas preventivos:

 Club de Menores Amigos de la PNP


 Patrullas Juveniles
 Juntas Vecinales
 Red de Cooperantes
 Brigadas de Autoprotección Escolar
 Policía Escolar

PLAN DE PROGRAMA PREVENTIVO CLUB DE MENORES


A. NOMBRE DEL PROGRAMA.
El Club de Menores “Amigos del Policía”, es un Programa que desarrolla la PNP,
como una acción preventiva social, que integra a menores y adolescentes,
Promotores a nivel nacional; asimismo participan los Socios Honorarios,
Deportistas, Aficionados y Comité de Apoyo de Padres de Familia sin fines de
lucro, quienes se organizan para fomentar la recreación, cultura y deporte
orientados a la práctica y la competencia en las disciplinas deportivas como (Judo,
Vóley, futbol, Básquet, Atletismo, Natación, Ajedrez, Ciclismo y otros) que el Club
establezca, contribuyendo a la reducción del índice delincuencial y la prevención
de la comisión de delitos, faltas y el buen uso del tiempo libre.

7
B. OBJETIVO DEL PROGRAMA.
 Establecer normas y procedimientos para desarrollo del programa durante
el presente con el propósito de proteger y orientar a la niñez, adolescente y
juventud con la construcción y fortalecimiento de una cultura de paz con
una prevención del delito para respetar todas las vidas, rechazar la
violencia, liberar la generosidad, escuchar para emprenderse, reinventarse
la solidaridad.
 Formar en la niñez y adolescentes una cultura de Paz a través del deporte,
la recreación y el arte, consolidando el binomio Policía-Menor que
constituye en el futuro una sociedad que apoya el accionar policial.
 Desarrollar en la niñez y adolescentes la práctica de toda clase de
disciplinas deportivas o actividades artísticas, internalizando valores que lo
alejen de la violencia, la drogadicción, el pandillaje y la delincuencia común,
contribuyendo al buen uso del tiempo libre, además, a fortalecer la unidad
familiar.
C. PÚBLICO QUE ESTÁ DIRIGIDO EL PROGRAMA.
La intervención está dirigido a todos los niños y niñas y adolescentes de 6 a 15
años en edad escolar que integran el club de menores amigos de la policía.
D. TIEMPO DE EJECUCIÓN.
El tiempo que dura este programa es anual.
JUSTIFICACION
A. SITUACION ACTUAL DEL PUBLICO OBJETIVO QUE ESTA DIRIGIDO EL
PROGRAMA.
Como se puede extraer del análisis FODA realizado en torno a nuestra
jurisdicción, podemos observar que niños y adolescentes de muy poca edad se
inician en el consumo de alcohol y drogas. Podemos notar claramente que las
causas que conllevan a estos a introducirse a este mundo es la carencia de
afecto, la falta de comunicación resumido una mala orientación de casa,
agravándose en casos de familias uní parentales. El tema preocupante es que la
edad para delinquir cada vez es más baja, convirtiéndose en un grave problema
social tanto por su incremento cualitativo como cuantitativo.
B. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA.
Este Programa ha venido ejecutándose por ambas comisarias con recursos
propios de la PNP y apoyos de voluntarios y gestionados por la OPC y la ST
CODISEC. Se gestionará para que ambas comisarías puedan contar con recursos

8
logísticos, a fin de que puedan ser sostenibles en el tiempo estas acciones
preventivas.

IMPLEMENTACION
A. PUBLICO OBJETIVO.
Dirigido a todos los niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar, provenientes
de bajos recursos económicos, integrándolos al programa CLUB DE MENORES
AMIGOS DE LA POLICIA, a fin de dar buen uso a su tiempo libre.
B. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES.
Las actividades se realizan de acuerdo a la disponibilidad de los recursos que
obtenga la Policía Nacional del Perú.
 Disciplina Deportivas: Se desarrollarán las siguientes disciplinas futbol, fulbito,
voleibol, basquetbol, Judo, ajedrez y movimientos de orden cerrado.
 Talleres de Orientación.
C. RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICOS
RECURSOS HUMANOS
 Personal de la PNP.
 Personal de la Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana.
 Personal de la Gerencia de Seguridad Ciudadana.
 Apoyo de profesionales.
RECURSOS LOGISTICOS
 Implementos deportivos.
 Movilidad.
El Club de Menores formará un Comité de Apoyo, constituido por padres de familia
siendo su mandato por un lapso de un año pudiendo ser reelegidos y estará
integrada por:
Presidente (Jefe de la Unidad o Comisario)
Vicepresidente (Oficial OPC o Jefe de Administración PNP)
Secretario (Promotor OPC)
Tesorero (Padre de familia – civil

9
1° Vocal (Socio civil – padre de familia)
2° Vocal (Socio civil – padre de familia)
PROCESO DE FORMACION DEL CLUB DE MENORES “AMIGOS DE LA
POLICÍA”
FASE DE INSCRIPCIÓN
1. El Comisario con el Promotor OPC, diseñarán la estrategia de difusión en
su localidad, a través de afiches, trípticos o charlas informativas en la comunidad
organizada. Se involucrará, en esta actividad, a todo el personal policial de cada
comisaría. Crear conciencia de participación.
2. Las inscripciones se realizarán, según formato, con autorización de los
padres de familia, en un ambiente apropiado en la comisaría, designado por el
Comisario.
3. Se expedirán los carnés de participante a cada niño, niña o adolescente
inscrito, según formato.
4. Se seleccionarán a los participantes por grupos de edades y actividades
solicitadas, organizando los talleres por cada disciplina deportiva o cultural.
5. Se establecerá un cronograma de actividades, realizando dos o tres veces
por semana, dependiendo de la capacidad de cobertura de la comisaría y de la
disponibilidad de los talleres.

FASE DE DESARROLLO DEL PROGRAMA


1. Se iniciará con un evento de apertura con presencia de Comisario, Junta
Directiva, los padres de familia y todos los participantes. Se presentará el
programa con un show infantil o con sesiones de dinámicas de presentación.
2. Se distribuirán a los participantes según horarios y disciplinas inscritas,
precisando los lugares o espacios a llevarse a cabo cada taller.
3. Cada taller contará con un docente calificado y con la supervisión del
promotor OPC, debiendo ser apoyado específicamente en las actividades de
vacaciones útiles, por dos efectivos policiales. Se llevará a cabo concursos
internos por cada disciplina
4. Se realizará acercamiento a las II.EE. a través del programa policía escolar
y patrulla juvenil a fin de convocar a los concursos durante todo el año. Se
enfatizará los concursos de poesía, declamación y conocimientos a lo largo del
año, preparando a los participantes para concursar a nivel local, regional y
nacional en fechas festivas para la PNP.: 30 de agosto por día de “Santa Rosa de
Lima” y el 06 de diciembre “Día de la PNP.”

10
5. Se premiará a los 1ro y 2do puesto en cada concurso, con diplomas,
medallas y otros premios gestionados por el Comisario.
6. Cada actividad o traslado de los participantes será con personal policial de
seguridad, destinado por el comisario.

FASE DE CLAUSURA
1. Las actividades de vacaciones útiles se clausurarán la última semana del
mes de marzo, con premiación y entrega de diplomas a los participantes más
destacados. Participarán padres de familia y autoridades locales en el evento.
2. Las actividades a lo largo del año como el concurso de poesía, declamación
y conocimientos serán clausurado en la quincena del mes de diciembre,
integrando al evento por la navidad.
RECURSOS
1. Los recursos que demanden la implementación del programa Club de
Menores “Amigos de la Policía”, estarán en función al Programa Presupuestal
0030, el mismo que deberá ser solicitado con la debida anticipación y con la
documentación sustentadora (Plan de trabajo, relación de beneficiarios y
cronograma de actividades)
2. Los recursos que cuente la Comisaría en coordinación con el Comité Cívico
de cooperación.
3. Entidades gubernamentales y no gubernamentales de cada jurisdicción,
sensibilizados con el programa, que puedan apoyar a través de la gestión de cada
Comisario.
DOCUMENTACIÓN DE LOS CLUBES DE MENORES
Plan de Trabajo y cronograma de actividades.
Libro de Actas – Acta de Conformación
Fichas de inscripción
Directorios padres de familia
Informes.

11
PROGRAMA PREVENTIVO PATRULLAJE JUVENIL
OBJETO
Establecer normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión
del Programa Preventivo “Patrulla Juvenil”, para prevenir la violencia juvenil en la
modalidad de bullying y otros problemas como el consumo de drogas, embarazo
precoz y trata de personas.

DISPOSICIONES GENERALES
El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus actividades a la
sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y jóvenes para
prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el consumo de drogas, el
embarazo precoz y la trata de personas, a través de actividades deportivas,
recreativas y culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia masiva y
aeróbicos), así como inculcar valores y principios de convivencia ciudadana e
identidad con la comunidad, debiendo realizarse estas actividades de manera
permanente y sostenida durante todo el año, logrando su institucionalización en
las II.EE. a nivel nacional.
Las acciones policiales que ejecutarán las comisarías serán de carácter preventivo
incidiéndose en la persuasión, motivación, acompañamiento y desarrollo de
habilidades sociales que conduzcan al cambio de actitud de los adolescentes,
jóvenes e inculcar valores y principios de convivencia ciudadana e identidad con la
comunidad.
Para el desarrollo de las actividades del programa se coordinará con los
Directores de las II.EE., específicamente considerando a estudiantes de ambos
sexos del 3ro, 4to y 5to año de secundaria, a fin de lograr los objetivos que
persigue en el Programa. Se incentivarán a las secciones que más destaquen, con
premios para el Primer y Segundo puesto, consistente en gallardetes, banderolas,
diplomas, medallas y otros que incentiven y motiven la participación de los
estudiantes, los mismos harán su presentación en las fechas conmemorativas: 30
de agosto (Día de la Patrona de la PNP Santa Rosa de Lima) y 06 de diciembre
(Aniversario de la PNP).

12
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PATRULLA JUVENIL

PRIMERA FASE: Acercamiento y diagnóstico de la IIEE.

1. Establecer las coordinaciones con el Director y plana docente de la IE.


Presentar el proyecto. Recepcionar información sobre la problemática de la IE.,
densidad poblacional estudiantes e infraestructura.
2. Informar a los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa sobre
los objetivos del programa. Acercamiento con los docentes.
3. Ubicación y mapeo de zonas o espacios vulnerables de la IE., en coordinación
con el área de tutoría.
4. Establecer el servicio policial de patrullaje en la IE., principalmente en horas de
entrada, salida y ronda inopinada en el interior de las IIEE. Previa coordinación y
autorización de los Directores.

SEGUNDA FASE: Intervención propiamente


Contacto con la población estudiantil y padres de familia (Presencia de promotores
en inicio de año escolar, inicio del segundo semestre u otras fechas notorias en la
IIEE.)
Los docentes o docente responsable, inscribirá a los estudiantes para participar en
las actividades de motivación y cambio de actitud, en grupos no menor de 30 y no
mayor de 60 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria. Estos grupos serán
acompañados por un docente según sea el caso hombre o mujer.
Solicitar en reunión con los padres de familia de los alumnos participantes y con
apoyo de los docentes, la autorización de los mismos para que sus hijos participen
en el programa.
Se coordinará con el Director y su plana directiva para establecer el día sábado
para llevar acabo las actividades, consistente en trote de motivación, gimnasia
masiva y aeróbicos en horario de 06.00 a 08.00 hrs, a inmediaciones de la IE., con
uniforme característico del colegio.
Los estudiantes participantes, pasarán un examen médico, para lo cual se
coordinará con la Sanidad PNP, o la posta médica de la jurisdicción.
Las actividades deportivas se llevarán a cabo en espacios públicos seguros y a
vista de la población, donde pueden participar también los padres de familia y la

13
comunidad en general en la sesión de gimnasia o aeróbicos que se realizará al
término del trote de motivación.
La Comisaría apoyará con servicio de seguridad policial (patrullaje motorizado)
durante todas las actividades. Así también dispondrá servicio de patrullaje a la
hora de entrada y salida de estudiantes.
Paralelamente a los trotes de motivación se establecerá, en estricta coordinación
con la Dirección de la IIEE, dos horas semanales para actividades psicoeducativas
(charlas) dirigido al alumnado en general.

TERCERA FASE: Consolidación


1. Se establecerá los días sábados durante todo el año académico para los trotes
de motivación, debiendo ser su participación, evaluada permanentemente en los
siguientes aspectos (puntualidad, disciplina, creatividad en los canticos y lemas,
uniformidad, presentación y liderazgo) incentivando a las secciones que más
destaquen semanalmente, con la distinción del izamiento de su banderola de su IE
en el frontis de la comisaría de la PNP de su jurisdicción como reconocimiento a
su destacada participación, lo que se tendrá en cuenta para su evaluación
semestral y su participación en el día conmemorativo de la Patrona de la PNP
Santa Rosa de Lima (30 de Agosto) y el Día de la PNP (06 de Diciembre) donde
serán premiados con gallardetes, diplomas, medallas y otros que incentiven y
motiven la participación de las IIEE.
2. Se realizarán las actividades de manera permanente y sostenida durante todo el
año, logrando su institucionalización como una actividad de la PNP. en materia de
Prevención de la violencia juvenil y la participación de las II.EE. a nivel nacional.

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA PATRULLA JUVENIL.


Voluntariado : Su ingreso es libre.

Liderazgo : El Comisario, Promotor OPC de cada jurisdicción y los


Directores de las IIEE. A nivel nacional asumen el liderazgo

Institucional : Su nivel e instancia es jurisdiccional.

Permanente : Las actividades son sistemáticas y sostenidas.

14
Apolítica : No ejerce filiación ni actividad política partidaria.

Integradora : Su funcionamiento está orientado al trabajo coordinado, e


integrado con las instituciones públicas y privadas

PROGRAMA PREVENTIVO JUNTAS VECINALES


OBJETO
El presente Manual tiene por objeto regular la finalidad, constitución, organización,
funciones, atribuciones, capacitación, equipamiento, asistencia públicas y
privadas, registro y disolución de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
(JVSC) promovidas por la Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional.
ALCANCE
El presente Manual es de obligatoria aplicación a todo el personal de la PNP e
integrantes de las JVSC a nivel nacional. Asimismo, en lo que compete, es
aplicable a los Gobiernos Regionales y Locales, así como a los Comités
Regionales y Locales de Seguridad Ciudadana y cualquier otra autoridad
vinculada a las acciones de seguridad ciudadana.
DEFINICIÓN
Las JVSC son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de
vecinos, que son promovidas, organizadas y capacitadas por la PNP en favor de la
Seguridad Ciudadana.
MISIÓN
Las JVSC tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y
proyección social, así como brindar información que contribuya a elevar los niveles
de seguridad, mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado,
participativo y de servicio a la comunidad.
NATURALEZA
Las JVSC, son organizaciones sociales de vecinos sin personería jurídica,
promovidas exclusivamente por la PNP.
CARACTERÍSTICAS
Las JVSC se caracterizan por ser:
 Voluntaria. - Los vecinos participan de manera voluntaria.

15
 Vecinal. - Sus integrantes son vecinos que residen habitualmente, y/o
personas que laboran o desarrollan actividades comerciales
permanentemente en la jurisdicción.

 Comunitaria. - Todas las acciones están orientadas a obtener beneficios


para la comunidad en su conjunto.

 Especializada. - Las acciones reguladas por el presente Manual están


orientadas a desarrollar de manera exclusiva y especializada en materia de
participación de la comunidad organizada para mejorar las condiciones de
seguridad ciudadana, no pudiendo desarrollar acciones diferentes.

 Solidaria. - La solidaridad entre vecinos de una comunidad, es la base de


las JVSC, de manera tal que frente a una situación que afecte a un vecino o
vecina, se pueda encontrar apoyo en la comunidad.

 Apolítica. - Las actividades que desarrollan las JVSC no se ejercen como


consecuencia de filiación o actividad política partidaria, en tanto su fin
primordial es la tranquilidad y seguridad vecinal.

 Integradora. - Las acciones están orientadas al trabajo coordinado,


integrado y en equipo, tanto al interior de la JVSC a la que se pertenece
como con otros vecinos y JVSC de la localidad o de la República.

PRINCIPIOS DE LAS JVSC


En caso de conflicto en la interpretación del presente manual, los siguientes
principios deben inspirar a una solución armoniosa:

Espíritu de servicio a la comunidad. - La vocación de servicio a la comunidad es


la fuente de inspiración en la organización de las JVSC.
Respeto y Protección. - Los integrantes de las JVSC en todos sus actos mostrarán
respeto irrestricto a las autoridades y personas, respecto a la dignidad y a los
derechos humanos, garantizados por la constitución y la Declaración de los
Derechos Universales.
Vigilancia. - Las JVSC constituyen alerta permanente para contribuir a las
actividades preventivas realizadas por la PNP.

16
Conciliación. - Los integrantes de las JVSC deben tener como norma el servir
como conciliadores en cada conflicto que se presente en su comunidad,
procurando siempre soluciones pacíficas.
Legalidad. - Todas las acciones y procedimientos que realicen las JVSC y
autoridades deberán enmarcarse dentro del principio de legalidad y, el estado de
derecho, de conformidad a las normas vigentes.
Prioridad de Acción. - Las JVSC brindarán atención especial a grupos
vulnerables, como niños, niñas y adolescentes, mujeres en gestación, ancianos y
personas enfermas o con habilidades diferentes.
Transparencia Pública. - Las JVSC deberán actuar con total transparencia en el
ejercicio de sus funciones, proyectando una solvencia moral y confianza plena
dentro de la comunidad.
Confidencialidad. - La autoridad policial garantiza, bajo responsabilidad, la
confidencialidad de la información proporcionada por los integrantes de las JVSC,
para lo cual se debe disponer las medidas de seguridad integral y el trámite
reservado de la información, documentación, legajos y archivos.

CONFORMACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA
INTEGRANTES
Las JVSC se encuentran integradas por vecinos de un área geográfica
determinada, en un número no menor a diez (10) integrantes, vinculados entre sí
por residir, laborar o desarrollar actividades comerciales en un mismo vecindario,
barrio, cuadra, manzana, parque, urbanización, conjunto habitacional,
Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Cerro Habitacional, Comunidad Nativa,
Comunidad Campesina, cuadrante, sector o zona determinada por la Comisaría
de la jurisdicción, conforme a normas vigentes sobre la materia, la cual se
denominará para el efecto “Unidad Básica Territorial”.

Actividades de Promoción para la conformación de JVSC


La conformación de una JVSC será promovida por los encargados de las Oficinas
de Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías de la jurisdicción, ejecutando
las siguientes acciones:

Acercamiento y Sensibilización. - Mediante visitas continuas al lugar y


convocatoria a reuniones, establecerá contacto con líderes, representantes y/o

17
dirigentes de la localidad; ampliando posteriormente la convocatoria a los vecinos
para reuniones y actividades de sensibilización destacando la importancia y
necesidad de integrarse y conformar una JVSC en beneficio de toda la comunidad.

Organización y Conformación. - Los vecinos identificados y reconocidos por su


perfil de personalidad y condiciones adecuadas para integrar la JVSC de la Unidad
Básica Territorial respectiva, serán propuestos para suscribirlos en los Registros
de Inscripción ante la Comisaría correspondiente.

REQUISITOS PARA INTEGRAR UNA JVSC


Los vecinos propuestos para ser suscritos en los Registros de Inscripción ante la
Comisaría correspondiente deben reunir los siguientes requisitos:

 Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con dos (2)


años o más de residencia en el país.
 Tener mayoría de edad.
 Tener pleno goce de sus derechos civiles.
 Residir o laborar permanentemente en la Unidad Básica Territorial donde se
constituye la JVSC.
 Contar con el informe favorable del Jefe o Promotor de la OPC de la
Comisaría correspondiente, respecto a: Conducta, imagen, mantener
buenas relaciones vecinales, práctica de valores morales e identidad con la
labor policial.
 Declarar mediante Acta el compromiso de brindar servicio a la comunidad
de manera voluntaria sin esperar ningún beneficio personal a cambio.

PERÍODO DE VIGENCIA
Las JVSC tendrán una vigencia de dos (2) años. Vencido este período se procede
a su renovación, salvo que antes del período se presenten casos de cese
anticipado, conforme a lo indicado en el presente manual.

18
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA JVSC
Cada JVSC estará organizada de la siguiente manera:
 Coordinador de la JVSC.
 Secretario.
 Vocal
 Vecinos Vigilantes integrantes de la JVSC.

DESIGNACIÓN DEL COORDINADOR DE JVSC


El Comisario de la localidad, reunido con el Personal encargado de la OPC,
evaluará el informe emitido por el Jefe o Promotor sustentando las condiciones
favorables para la designación del vecino que debe asumir el cargo de
Coordinador de la JVSC, basados en su perfil personal y condiciones destacadas
de liderazgo, así como su identidad con la labor policial.

ACTA DE CONFORMACIÓN DE JVSC


El/la Jefe o Promotor de OPC elaborará el acta de constitución de la JVSC,
detallando como mínimo:

 Lugar y fecha de la reunión.


 Nombre del Comisario que preside y OPC que actúa como secretario.
 Lista de participantes.
 Determinación del quórum (indicando cuanto es el total estimado y el
número de presentes).
 Resultados de la votación (personas a favor, en contra y abstenciones).
 Antes de suscribir el Acta, el Comisario tomará juramento a los integrantes
de la JVSC designados en acto público.
 El acta será suscrita por el Comisario, Jefe o Promotor OPC, Coordinador
de JVSC, integrantes de JVSC y cuatro vecinos elegidos como
representantes por la Asamblea Vecinal.

RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA JVSC


Producida la designación y suscrita el Acta, el Comisario emitirá una resolución de
reconocimiento de la JVSC, en la cual se debe indicar el nombre de cada uno de
los integrantes de la JVSC, el cargo que ocupan y el período por el cual estará
vigente el mandato.

19
Una copia de la resolución y una constancia de acreditación como integrante de la
JVSC serán entregadas a cada una de las personas elegidas, por parte del
responsable de la Oficina de Participación Ciudadana de cada Comisaría de la
PNP.

REGISTRO DE LAS JVSC


En cada Comisaría, el encargado de la Oficina de Participación Ciudadana llevará
un registro de las JVSC de su jurisdicción, indicando la Unidad Básica Territorial,
Cuadrante, Sector o Zona, según corresponda, el nombre de la JVSC, fecha de
conformación, relación de los integrantes, documentos de identidad, datos
personales, cargos que ocupan, teléfonos y domicilios; ingresando los datos
correspondientes al Sistema Informático de Registro Nacional de JVSC (SIR
Vecinal).

PROGRAMA PREVENTIVO RED DE COOPERANTES


OBJETO
Establecer el marco jurídico, los procedimientos, la dirección, supervisión,
coordinación, requisitos, responsabilidades y sistematización de la información,
desarrollo y consolidación del Programa Preventivo “Red de Cooperantes para la
Seguridad Ciudadana” en todas las Unidades Policiales a nivel nacional.

CONCEPTO
La “Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana”, es un programa integrado
por ciudadanos con gran responsabilidad social, conscientes, comprometidos y
convencidos que su participación es fundamental para la prevención del delito,
constituyéndose en actores sociales de su propia seguridad y la de su comunidad.
Dichos ciudadanos forman una red de comunicación constante con la Policía
Nacional del Perú; comunicación que además de circunscribirse al ámbito
territorial de las Unidades Policiales competentes y donde los actores realizan
actividades diversas, estará relacionada a información confiable que permita
identificar y detener a los presuntos autores de un hecho delictuoso, o a quienes
realizan actos preparatorios o actividades previas a la comisión de un ilícito penal;
recoger indicios y evidencias; así como recopilar información que apoye las
operaciones policiales de prevención o intervención, así como a las investigación
del delito.

20
FASES PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RED DE COOPERANTES.
 Identificación de actores sociales (Cooperantes)
 Aplicando las guías metodológicas para el diseño de sectores y mapa del
delito para el patrullaje por sector, se determinarán las zonas con alta
incidencia delictiva, zonas críticas y vulnerables, y se ubicara en estos
actores sociales, tales como:
 Vigilantes particulares.
 Empresa de seguridad privada.
 Cambistas de moneda extranjera.
 Controladores de frecuencia de los vehículos de servicios público.
 Comerciantes de diferentes artículos, ubicados en las vías públicas.
 Expendedores de combustible (grifos).
 Vendedores de periódicos (canillitas).
 Lustradores de calzado (lustrabotas).
 Cuidadores y lavadores de vehículos.
 Coordinadores e integrantes de las juntas vecinales.
 Otros.

SENSIBILIZACIÓN
En esta fase, es necesario que el Comisario y Jefes de las Unidades Policiales
competentes, generen en los “potenciales cooperantes” conciencia de seguridad,
a fin de que estos internalicen el rol protagónico de su participación en una
sociedad segura, del grado de responsabilidad social y cívica que implica ser
actores estratégicos en la lucha contra la inseguridad ciudadana”, y que su
participación girara en torno a la prevención de hechos delictuosos, o de ocurridos
estos, a la proporción de información confiable, a fin de que la Policía Nacional de
Perú pueda actuar de modo eficaz u oportuno frente a la delincuencia.

CAPACITACIÓN
Los Comisarios y Jefes de las Unidades Policiales competentes, a través de sus
Oficinas de Participación Ciudadana y con la colaboración de las Juntas
Vecinales, procederán a impartir instrucción a los potenciales cooperantes sobre:
seguridad ciudadana, importancia de la participación de la sociedad civil en la
seguridad ciudadana, sistemas de comunicación (alfabeto policial), indicación de
personas mediante “retrato hablado” (tipo, color de piel, de pelo, talla, etc.)

21
REGISTRO Y CODIFICACIÓN
Con la finalidad de guardar la reserva de la información y proteger a los actores
sociales (cooperantes) frente a posibles amenazas o represalias, cada Comisario
y Jefe de Unidad Policial competente, implementará en su comisaria y unidad
policial respectivamente, un “Registro Reservado de Cooperantes para la
Seguridad Ciudadana” y les extenderá un código (por ejemplo: DELTA 1; DELTA
2; DELTA 3; DELTA 4…para los controladores de frecuencia)

IMPLEMENTACIÓN Y ENLACE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Es fundamental que todos los actores sociales (cooperantes) cuentan con los
medios de comunicación que permitan la transmisión de información de los cuales
puede ser: radios, teléfonos o internet; asimismo, y siempre que se cuente con la
autorización respectiva de su propietario o representantes autorizado y/o conforme
a ley, se podrá enlazar a la Comisaria PNP la seña de cámaras de video vigilancia
y alertas de emergencia.

PROGRAMA PREVENTIVO POLICÍA ESCOLAR


OBJETO
Dictar normas y procedimientos para la organización y funcionamiento de la
Policía Escolar en las instituciones Educativas a Nivel Nacional.

DISPOSICIONES GENERALES

El Programa preventivo “Policía Escolar”, es una organización estudiantil creada


sobre principios pedagógicos y sociales, encargada de colaborar con el
mantenimiento del orden y la disciplina en la institución educativa, motivando a los
estudiantes a fomentar una conciencia cívica, considerándose esta como
elemento estratégico para la Seguridad Ciudadana.

Respecto a la organización, funciones, deberes, distintivos, sanciones y


recompensas de la policía escolar continuarán rigiéndose de conformidad al
Reglamento de Organización y Funciones de la Policía Escolar del Perú,
aprobadas por R.M. No. 270-87-ED del 12NOV87.

22
Los policías escolares deberán recibir capacitación en unidades especializadas de
la PNP., sobre salvamento acuático, primeros auxilios, sobrevivencia, entre otros.,
con la finalidad de fortalecer el entrenamiento y liderazgo de los estudiantes.

La Ceremonia de Juramentación de la policía escolar se realizará en el último


viernes del mes de abril de cada año y el Aniversario el 17 de Julio, en todo el
territorio nacional; estará a cargo de la Dirección de Seguridad Ciudadana –
División de Proyectos Especiales PNP, que emitirá el Plan Ceremonial
correspondiente.

ORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA ESCOLAR


Los promotores OPC de las Comisarías PNP, sensibilizaran y capacitaran para la
organización de los policías escolares.
El Director de la Institución Educativa en coordinación con el promotor OPC.,
promoverán la formación de la policía escolar, involucrando a toda la comunidad
educativa. Formaran un Comité.
El Comité también será integrado por un docente, un auxiliar y un padre de familia
por cada nivel. Seleccionaran dos estudiantes por cada aula, en función de la
población estudiantil y del rendimiento académico, asociado a las características
comportamentales de liderazgo, orden y disciplina.
Cada sección tendrá dos policías escolares, quienes en ceremonia ante la
comunidad educativa juramentaran, el último viernes hábil del mes de abril de
cada año. Acto que se reportara al Comando PNP y a las autoridades educativas
locales. UGEL., que corresponda.
Para la selección de policía escolares se tendrá los siguientes criterios:

 Buen rendimiento académico


 Buena conducta
 Capacidad de liderazgo. Ascendencia entre sus compañeros.
 Los policías escolares seleccionados, requerirán la autorización del padre o
apoderado.

CAPACITACIÓN
1. Los promotores OPC de las Comisarias PNP, orientaran la capacitación a los
policías escolares hacia una cultura de prevención, complementando con

23
programas de Defensa Civil, Seguridad Vial, Uso in debido de drogas, violencia
escolar y otros temas referidos al orden y la disciplina.

2. El Comité planificara el desarrollo de la capacitación, estableciendo horarios


que no interfieran con las horas de trabajo pedagógico. Tendrá el siguiente
contenido temático:
 Reglamento Interno de la Institución Educativa
 Instrucción para formaciones y desplazamientos (orden cerrado)
 Educación cívica
 Primeros auxilios
 Defensa civil
 Seguridad vial
 Código del niño y del adolescente
 Prevención en uso indebido de drogas
 Buen trato
 Liderazgo

3. Esta capacitación tendrá una duración de 20 a 30 horas culminando con una


evaluación y certificación por la IE. y la Comisaria.

INSTALACIÓN Y JURAMENTACIÓN DE LA POLICÍA ESCOLAR


En la última semana del mes de ABRIL de cada año, las Instituciones Educativas,
a nivel nacional, realizarán la ceremonia interna de instalación y juramentación de
su Policía Escolar en ceremonia pública. La imposición de insignias y distintivos,
es recomendable, estén a cargo de los padres o tutores de los escolares.
En la región Lima, la juramentación de la Policía Escolar de las Instituciones
Educativas se realizará en la Plaza de la Bandera, el último viernes del mes de
ABRIL de cada año, para lo cual se elaborará el Plan Ceremonial respectivo,
asumiendo la responsabilidad la Región Policial Lima en coordinación con la
División de Proyectos Especiales de la Dirección de Seguridad Ciudadana.

El día central de la Policía Escolar, se celebrará el 17 de julio de cada año


conmemorando el natalicio del Niño Héroe ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA.
Cada comisaria realizara una ceremonia en una IE. Emblemática, convocando a
todos las II.EE. de su jurisdicción.

24
PROCESO DE FORMACION DE LA POLICÍA ESCOLAR

1RA. FASE: Sensibilización


 Acercamiento al Director, docentes y padres de familia, a través de
información sobre el programa PNP., de la policía escolar.
 Promover el compromiso de la prevención y la protección de los escolares,
de toda la comunidad educativa, frente a los problemas sociales.
 Elaboración de dípticos o afiches sobre el programa dirigido a la comunidad
educativa
2RA. FASE: Organización
 Presentación del programa a la Dirección de las II.EE., por parte del
promotor OPC de la Comisaría.
 Promover la convocatoria del Director a la comunidad educativa para elegir
al comité de formación de la policía escolar. Levantar el Acta de
Conformación.
 Seleccionar a dos estudiantes por cada sección que se desempeñaran
como policías escolares y a un estudiante por cada año.
 Inicio en la primera semana del mes de ABRIL, las actividades de
capacitación, estableciendo horarios que no afecten el trabajo pedagógico.
 Ubicación y focalización de puntos críticos o vulnerables de la IE., para el
mantenimiento y el orden.
 Elaboración de un rol de servicio de vigilancia en los puntos críticos de la
IIE., en forma semanal, enfatizando las horas de recreo, entrada y salida.
 Establecimiento de los servicios en forma rotativa.
3RA FASE: Consolidación
 Juramentación de la policía escolar en forma interna en cada I.E.,
posteriormente juramentación a nivel local o regional.
 Celebración del día de la policía escolar, en cada I.E. y a nivel local.
 Crear un medio de comunicación (teléfono, WhatsApp, Facebook u otros),
entre todos los integrantes de la policía escolar, monitoreados por el
promotor OPC.

25
PROGRAMA PREVENTIVO BRIGADA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR
OBJETO
Establecer normas y procedimientos para la planificación, ejecución y supervisión
del Programa preventivo Brigada de Autoprotección Escolar en las instituciones
educativas a nivel nacional, con participación del Sector Educación, Autoridades
Locales, Juntas Vecinales de Protección y Seguridad Ciudadana y Organizaciones
Sociales.

DISPOSICIONES GENERALES
 El Programa preventivo Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES), es
una estrategia de intervención de la Policía Nacional del Perú, bajo el
marco de la estrategia de acercamiento a la comunidad para reducir los
delitos y faltas que afectan a la seguridad ciudadana. Involucra, organiza e
integra a los padres, las autoridades educativas, autoridades locales,
organizaciones sociales y la empresa privada para hacer frente a los
riesgos y peligros que existan en los alrededores de las Instituciones
Educativas Públicas y Privadas.

 El Programa preventivo Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES) se


orienta a fortalecer acciones de prevención enfatizando a la familia y a la
participación activa de la comunidad para abordar problemas sociales como
violencia familiar, consumo y micro comercialización de drogas, pornografía
infantil, trata de personas, bullying y pandillas. Estas acciones deberán
estar comprendidas en un Plan de Trabajo Anual con su respectivo
cronograma de actividades que será cursado al Comando Institucional y a
la Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC, a
fin de ser considerado para el Programa Presupuestal 0030. (Reducción de
delito y faltas que afectan a la Seguridad Ciudadana).

 Lo organiza el promotor de la Oficina de Participación Ciudadana (OPC) de


la Comisaría de la jurisdicción y lo preside el Director de la Institución
Educativa, teniendo como ámbito funcional el interior y los alrededores de
los Centros Educativos. Se conforma una red de participación solidaria,
sobre las bases de la coordinación multisectorial, para prevenir los efectos
de los problemas sociales.
 Los integrantes de las BAPES levantarán un acta de conformación que dará
inicio a sus funciones durante un año académico, manteniendo una
permanente coordinación referido a capacitación y actualización a cargo del

26
promotor OPC, sobre su funcionamiento y temas afines que permitan
potenciar sus actividades, desde la perspectiva de la defensa de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.
 Las BAPES están organizadas para contribuir a mejorar los niveles de
orden, tranquilidad y seguridad en la comunidad educativa de sus
respectivas jurisdicciones, así como integrar acciones entre la PNP y la
comunidad para garantizar el normal desarrollo de las actividades
escolares, preservando la integridad física y moral de todos los estudiantes.

 NORMAS BÁSICAS PARA LAS BAPES:


 Conocer a los vecinos que viven en las inmediaciones de las instituciones
educativas; si son comerciantes establecer a que actividad comercial se
dedican y si esta cuenta con autorización municipal.
 Asistir y promover reuniones de coordinación con los integrantes de la
comunidad educativa, con fines de seguridad de la población escolar, las
cuales deben consignarse en un Libro de Actas.
 Organizar un sistema de alerta (silbatos, alarmas, sistemas de luces u otros
medios de auxilio).
 Establecer una línea telefónica permanente entre los integrantes de las
BAPES con el promotor OPC y la Comisaría del sector.
 Tener a la mano una libreta de apuntes en donde se puedan registrar las
observaciones que hagan los componentes del sistema de seguridad
escolar local, aportando información valiosa para la identificación de
personas sospechosas.

 Todas las BAPES deben tener un Plan de trabajo, acta de conformación,


fichas de inscripción de cada integrante, libro de actas y deberán reportar
sus actividades a través de informes al Comando Institucional,
documentación que deberá ser registrada y llevada por el promotor OPC,
en su respectivo file.

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR -


BAPES.
Los promotores (OPC) de las Comisarias PNP coordinaran, sensibilizaran y
capacitaran para la organización de los integrantes de las BAPES. Se observará
las siguientes acciones:
1. El promotor OPC, seleccionará las instituciones educativas emblemáticas o
representativas de su jurisdicción para la implementación de la BAPES, luego de

27
manera progresiva se cubrirá todas las II.EE. Coordinará con el Director de la
Institución Educativa, quien presidirá la BAPES.
2. El presidente de la BAPES., coordinará y gestionará con el asesoramiento del
promotor OPC, la implementación de un sistema de alerta (silbato, alarmas, luces
u otros medios de auxilio).
3. Las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES) estarán conformadas con
DIEZ (10) integrantes como mínimo o de acuerdo a la población estudiantil, siendo
los siguientes:
 Director II.EE. - Presidente
 Tres Profesores o Auxiliares
 Un Tesorero – APAFA
 Cinco Padres de Familia
4. Son requisitos para conformar las BAPES:
 Ser mayor de edad, pertenecer al cuerpo de docentes de la I.E o pertenecer
a la APAFA, o ser miembro identificado de las juntas vecinales de la
jurisdicción de la I.E.
 Los miembros de las BAPES deben ser registrados a inicio del año escolar,
tienen vigencia por el año académico
 Los mecanismos de supervisión y control son dispuestos en forma
coordinada por la Dirección de la I.E. y el promotor OPC.
 La acción de la implementación de la BAPES, está a cargo de los
promotores OPC de las Comisarías PNP.

CAPACITACIÓN
1. Los promotores OPC, sensibilizarán y capacitarán a los integrantes de las
BAPES, en temas de Autoprotección y Seguridad Ciudadana.
2. Esta capacitación tendrá el siguiente contenido temático:
Funciones de las BAPES
 Seguridad Ciudadana
 Educación Cívico Patriótica
 Primeros Auxilios
 Defensa Civil
 Educación y Seguridad Vial
 Código del Niño y Adolescente
 Prevención del uso indebido de drogas, trata de personas
 Prevención de pandillaje escolar
 Liderazgo, entre otros

28
3. Esta capacitación tendrá una duración de 20 a 30 horas académicas,
culminando con una evaluación y certificación.

INSTALACÓN Y JURAMENTACIÓN DE UNA BAPES.


1. La instalación de la BAPES constará en una respectiva acta. Participa el
director, profesores, padres de familia y otras organizaciones cercanas a la
institución educativa, el comisario de la jurisdicción y el promotor OPC.
2. La ceremonia de juramentación de la BAPES, en cada II.EE. se realizará de
manera conjunta con la juramentación de la Policía Escolar y su reconocimiento
será dentro de la I.E., dando lectura al acta de conformación que deberá consignar
el nombre y apellido de los integrantes.
3. Los estudiantes deben reconocer a los miembros de las BAPES para así saber
a quién recurrir en caso de dificultades o presencia de personas sospechosas que
puedan ocasionar daño y/o peligro a los estudiantes en las inmediaciones de las
II.EE.
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN
ESCOLAR (BAPES)

1RA. FASE: Sensibilización


 Crear conciencia de seguridad y participación de la comunidad educativa.
 Promover el compromiso en la prevención y en la protección de los
escolares, frente a los problemas sociales.
 Elaboración de dípticos o afiches sobre el programa dirigido a la comunidad
educativa

2RA. FASE: Organización


 Presentación del programa y coordinación con la Dirección de las II.EE., por
parte del promotor OPC de la Comisaria.
 Convocatoria del Director a la comunidad educativa para elegir a los
integrantes y designar a un docente responsable del programa.
 Conformación la junta directiva, considerando 10 integrantes. Levantar el
Acta de Conformación.
 Llenado de ficha de inscripción y expedición de carnes de integrante
BAPES.
 Instalar una mesa de trabajo y elaborar el plan de trabajo.
 Ubicación y focalización de puntos críticos o vulnerables de las II.EE, tanto
interna como externo.

29
 Elaboración de grupos y un rol de servicio de vigilancia en los puntos
críticos de la IIE., en forma mensual, observación la rotación respectiva.
 Juramentación de la BAPES simultáneo con la Policía Escolar.

3RA FASE: Consolidación


 Establecer en forma mensual, durante todo el año académico, los
servicios de permanencia al interior y exterior de la institución educativa.
 Crear un medio de comunicación (teléfono, WhatsApp, Facebook u otros),
entre todos los integrantes de la BAPES, monitoreados por el promotor
OPC.
 Supervisión del cumplimiento de las actividades programadas, a fin de
alcanzar los objetivos trazados.

PRINCIPIOS DE LAS BAPES.


Voluntariado: Su ingreso es libre
Liderazgo: El Director de la IE. Asume el liderazgo
Institucional: Su nivel e instancia es la comunidad Educativa.
Permanente: A partir de su creación su funcionamiento es durante el año
escolar.
Solidaria: Su apoyo moral y material al servicio del educando, será permanente.
Apolítica: No ejerce filiación ni actividad política partidaria.
Integradora: Su funcionamiento está orientado al trabajo coordinado, e integrado
con otras BAPES, y otros programas preventivos de las II.EE. o comunidad
organizada.

30

También podría gustarte