Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Arturo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN VERACRUZ SUR
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1
ORIZABA, VERACRUZ

FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO


DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

TESIS DE POSGRADO

PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN:

MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:
ARTURO GARCÍA SANDOVAL.

ASESOR CLÍNICO Y METODOLÓGICO:


DR. GERARDO ALPUCHE SAN MIGUEL
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
ESTRATÉGICO

ORIZABA, VERACRUZ 2014

 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN VERACRUZ SUR
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº. 1
ORIZABA, VERACRUZ.

FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO


DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

TESIS DE POSGRADO

PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN:

MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:
ARTURO GARCÍA SANDOVAL.

ASESOR CLÍNICO Y METODOLÓGICO:


DR. GERARDO ALPUCHE SAN MIGUEL
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
ESTRATÉGICO

ORIZABA, VERACRUZ 2014

 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD

AUTORIZACIÓN PARA INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TESIS


RECEPCIONAL TITULADO:

FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO


DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

NOMBRE DEL AUTOR: ARTURO GARCÍA SANDOVAL


NÚMERO DE REGISTRO: R-2014-3101-12
ESPACIALIDAD QUE ACREDITA: MEDICINA FAMILIAR
PROMOCIÓN: MARZO 2011 – FEBRERO 2014
UNIDAD SEDE: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 1, ORIZABA, VER.

INSTITUCIÓN QUE OTORGA EL AVAL : UNIVERSIDAD VERACRUZANA

_________________________ __________________________

DRA. SOCORRO VAZQUEZ ÁVILA, DRA. CESIAH A. MONTAÑO


COORDINADOR CLÍNICO DE SALVADOR PROFESOR TITULAR
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN DE LA ESPECIALIDAD DE
SALUD DEL HGRO MEDICINA FAMILIAR

____________________________

DR. GERARDO ALPUCHE SAN MIGUEL


ASESOR DE TESIS.

 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD
AUTORIZACIÓN PARA INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TESIS
RECEPCIONAL TITULADO:

FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO


DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

AUTORIZACIONES:

_______________________________________
M EN C. ENRIQUE LEOBARDO UREÑA BOGARÍN
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
DELEGACIÓN VERACRUZ SUR.

_______________________________________
DR. JOSÉ ARTURO CÓRDOVA FERNÁNDEZ
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN EN SALUD
DELEGACIÓN VERACRUZ SUR.

_________________________________________
DR. CARLOS FRANCISCO VÁZQUEZ RODRIGUEZ
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
DELEGACIÓN VERACRUZ SUR.

 
AGRADECIMIENTOS

Es difícil agradecer a todos aquellos que me han apoyado, no habría fin.


Dicen que la oración es el arma más poderosa que tiene el ser humano, así que
Dios me ha escuchado.
Así comienzan estos agradecimientos, a Dios que me ha dado la vida… Aunque
no hay manera de agradecer todas las bendiciones. Cómo describir a la familia
más imperfecta que Dios ha puesto en mi vida, y que sin embargo me ha
protegido cual diamante se lleva cuidadosamente y se protege, así me llevó mi
madre en su vientre durante aquel tiempo; sufrí la adaptación a este mundo, pero
no estaba solo, allí estaban unos ángeles mirándome, eran mis hermanitos, mi
madre, mi padre quienes jamás han desviado su mirada, ni han retirado su apoyo
en mi caminar, sin embargo no era suficiente para Dios; y así fue como en cada
caminar han llegado amigos, enemigos, situaciones que me han hecho caer y
levantarme a su vez, jamás me he encontrado solo. Así es como llegué a esta
ciudad de Orizaba, el miedo y la incertidumbre que corrían por mi venas se
apoderaban de mi ser, trataban de quitarme el aliento, pero nuevamente Dios en
un nuevo arrebato de amor me ha regalado un hermoso grupo de residentes a
quienes el día de hoy puedo verlos como mi familia, así es como llega el asesor de
mi tesis, mis hermanos de comunidad, un sin fin de personas que Dios me manda
a cada instante para ayudarme en mi caminar por lo que un millón de
agradecimientos no serían suficientes, sin embargo como ser humano con
limitaciones es lo permitido, así es como puedo decir gracias.

 
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO
DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

 
RESUMEN ESTRUCTURADO:
 
“FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO
DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA”
García-Sandoval Arturo 1, Alpuche-San Miguel Gerardo 2
1
Médico Residente de Medicina Familiar, 2Coordinador Auxiliar Medico de CIAE

Objetivo: Analizar y determinar qué factores se asocian a la relación entre el


trastorno depresivo y la hipertensión arterial sistémica en la población adscrita al
IMSS en la región de Orizaba de la Delegación Veracruz Sur.
Material y métodos: Estudio de casos y controles de enero a febrero de 2014. Se
estudiaron 180 pacientes >20 años de edad de ambos sexos, adscritos a la UMF
No. 1 del IMSS de Orizaba con el diagnóstico de hipertensión arterial y pacientes
al azar que acudieron a consulta externa, se aplicó la Escala de Autoevaluación
para la Depresión de Zung y un cuestionario para evaluar las variables a estudiar.
Análisis: análisis univariado, medidas de tendencia central y dispersión, análisis
bivariado, xi cuadrada (Chi cuadrada) de Mantel y Haenszel, “T” de Student y
Odds Ratio para determinar las asociación.
Resultados: Se encuestaron 180 pacientes, 73.3% mujeres y 26.7% hombres,
9.4% con síntomas depresivos y 6.6% con hipertensión arterial. El 63% tenían
pareja, 72.2% con sobrepeso u obesidad, 46.7% con secundaria o bachillerato,
54% son no sedentarios, 67.8% familias nucleares, 53.9% tradicionales y 25% en
etapa de expansión; 42% no cumplidores y el 10% con TA descontrolada; con un
OR=4.34 IC 95% (1.33-14.97) y p=<0.05 entre depresión e hipertensión; depresión
y religión un OR= 3.90 IC 95% (1.13-13.15), p=<0.05; depresión y control de TA,
OR= 3.83 IC 95% (0.88-16.97), p=<0.05; depresión con ingesta de medicamentos,
p=<0.05, OR=3.79 IC 95%; 5.5% con hipertensión y depresión no tenian apego al
tratamiento, p=>0.05
Conclusiones: Se encontró una asociación entre la depresión y la ingesta de
medicamentos, la religión y el control de la tensión arterial en pacientes
hipertensos.
Palabras clave: hipertensión, depresión.

 
INDICE
I.  INTRODUCCIÓN:  .......................................................................................................................  2  
II.  MARCO  TEÓRICO  .....................................................................................................................  3  
III.  JUSTIFICACIÓN:  ...................................................................................................................  13  
IV.  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA:  .............................................................................  14  
V.  OBJETIVOS:  ............................................................................................................................  15  
1 OBJETIVO GENERAL:  .................................................................................................................  15  
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  ......................................................................................................  15  
VI.  HIPOTESIS:  ...........................................................................................................................  16  
•   Hipótesis Alterna:  .......................................................................................................................  16  
•   Hipótesis nula:  .............................................................................................................................  16  
VII.  MATERIAL  Y  METODOS:  .................................................................................................  17  
6. Tamaño de la Muestra:  ...............................................................................................................  17  
VIII.  CRITERIOS  DE  SELECCIÓN:  ...........................................................................................  18  
Criterios de inclusión:  .....................................................................................................................  18  
Criterios de exclusión:  ....................................................................................................................  18  
Criterios de eliminación:  ................................................................................................................  18  
IX.  DEFINICIÓN  DE  LAS  VARIABLES  ....................................................................................  20  
X.  PROCEDIMIENTO  .................................................................................................................  25  
X.  ANÁLISIS  ESTADÍSTICO  ......................................................................................................  27  
XI.  CONSIDERACIONES  ÉTICAS  .............................................................................................  28  
XII.  RECURSOS  ............................................................................................................................  29  
XIV.  RESULTADOS  .....................................................................................................................  31  
Análisis univariado  ...........................................................................................................................  31  
ANÁLISIS BIVARIADO  .....................................................................................................................  37  
XV.  CONCLUSIONES  ..................................................................................................................  40  
XVI.  DISCUSIÓN  ..........................................................................................................................  41  
XVII.  BIBLIOGRAFÍA  .................................................................................................................  44  
XV.  ANEXOS  .................................................................................................................................  48  

 
 
 
 
 
 
 

 
I. INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades crónicas son las responsables del 60% de las muertes en el
mundo, por el impacto que tiene en la sociedad son consideradas pandemias
mundiales (HTA y la DMT2), los países que son más afectos se encuentran en
bajo y mediano desarrollo, en estos lugares habita el 80% del total de personas
que padecen estas enfermedades, de manera paradójica estos países reciben
menos del 10% de los recursos mundiales destinados al control de estas
enfermedades.

La hipertensión arterial sistémica (HTA) genera aproximadamente ocho millones


de muertes cada año en el mundo. En México según el CENSO de población y
vivienda 2000, había 49.7 millones de mexicanos entre los 20 y 69 años, de los
cuales 15.16 millones (30.5%) fueron hipertensos.

Se ha investigado el papel que juegan los factores psicológicos en la etiología de


las enfermedades crónicas, lo cual ha llevado a relacionar variables como:
personalidad, ansiedad, depresión, estrés, rumiación, hostilidad e ira con el curso
y pronóstico de estas enfermedades.

La depresión es un padecimiento frecuente en el ámbito mundial; en los Estados


Unidos de América se calcula una prevalencia de alrededor de 21,4%. En México,
la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) del 2003 reportó una
frecuencia de 9,1% de trastornos afectivos, de los cuales la depresión mayor fue el
más frecuente, con prevalencia de 2% en los hombres y 4,5% en las mujeres. Es
un predictor importante potencial de incumplimiento del tratamiento en pacientes
con hipertensión.

La depresión se asocia con frecuencia con las enfermedades cardiovasculares; se


le ha reconocido como una condición asociada, considerada (aunque no
definitivamente aceptada) un factor de riesgo independiente de mala evolución de
los pacientes con enfermedad cardiovascular.

  2  
II. MARCO TEÓRICO

La elevación crónica de la presión sanguínea en las arterias ya sea sistólica,


diastólica o ambas y cuyo origen no está determinado; es conocida como
hipertensión arterial (HTA) primaria o esencial, la HTA secundaria es cuando el
origen puede ser renal, endocrino, psicógeno, neurológico, farmacológico,
gestacional, vascular, por abuso de sustancias, aumento del volumen intravascular
(OMS, 2003)1. La depresión es un padecimiento frecuente en el ámbito mundial;
en los Estados Unidos de América se calcula una prevalencia de alrededor de
21,4% a lo largo de la vida de por lo menos un episodio de depresión mayor2.

El cumplimiento terapéutico puede definirse o puede tomarse como la forma en


que los pacientes siguen las recomendaciones médico-dietéticas en cada
consulta, y no solo se limita a este tipo de indicaciones, sino que incluye el
cumplimiento a las citas programadas, la participación de estos en los programas
de salud, así como el cambio en el estilo de vida. Las enfermedades crónicas son
susceptibles de presentar este tipo de problemas de incumplimiento, en especial
cuando este está bien controlado, pensando que está curado; así mismo en
pacientes ancianos y pacientes con polifarmacia 3.

El 65.4% de pacientes mayores de 60 años padecen de hipertensión arterial, esto


según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos de
América en el año 2000. En México, datos obtenidos Sistema Único Automatizado
para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) reportan un acumulado de 3, 738, 174
casos de HTA en el periodo 2004-2010; de estos 558,139 correspondieron al año
2004 con una incidencia de 529.80 por cada 100,000 hab. mientras que en el 2010
se reportaron 539 078 con una incidencia de 691.95 por 100 000 hab5.

En cuanto al informe institucional, se notificaron 1 598 067 casos de hipertensión


arterial en el Instituto Mexicano del Seguro Social régimen ordinario (IMSS-ORD),
en el período 2004-2010, 1 042 994 casos por la Secretaría de Salud (SS), 549

  3  
692 casos el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) con y por último 6 984 casos reportados por la Secretaría de
Marina (SEMAR). En cuanto al sexo, se observó una incidencia más elevada en
mujeres que en hombres, en el año 2009 se reportó una incidencia de 850.32 en
mujeres y 582.89 en hombres y en el 2005 619.23 en mujeres y 354.94 en
hombres6.

Campos M. M. G. Et al., reportan el 60% de los pacientes estudiados no


hospitalizados del IMSS-UMAE (Instituto Mexicano del Seguro Social - Unidad
Médica de Alta especialidad No. 14) evaluados en la ciudad de Veracruz con
diagnóstico de síndrome metabólico la mayoría (30.3%) se encuentra en el rango
de edad de 45 a 64 años. Predominó la obesidad abdominal en el 97.1% y el HDL-
col reducido en el 70.5%. El 31.5% presentó hipertensión (26.7% grado I y 4.8%
grado II), el 6.7% fue de diagnóstico nuevo7.

El informe mundial sobre la salud en 2001, refiere que la prevalencia puntual de


depresión en el mundo en los hombre es de 1.9 y de 3.2% en las mujeres; la
prevalencia para una periodo de 12 meses es de 5.8% y 9.5%, respectivamente;
La prevalencia en pacientes coronarios ha sido ubicada entre 14% y 47%, siendo
máxima en pacientes con angina inestable y aquellos en lista de espera para
cirugía de revascularización miocárdica, situaciones ambas fuertemente
estresantes. Además de la discapacidad directa producida por el conjunto de
síntomas característicos de los padecimientos que lleva a la discriminación de los
enfermos y sus familias, provocando un sufrimiento adicional al que produce la
enfermedad misma8,9.

En el 2003 la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) en México


reportó una frecuencia de trastornos afectivos del 9.1% de los cuales se observó
con más frecuencia la depresión mayor con una prevalencia mayor en mujeres
que en hombres de 4.5 sobre 2% respectivamente5.

  4  
Debido a que la esperanza de vida cada vez se prolonga más, se ha observado un
incremento en la incidencia de pacientes con enfermedades crónicas como la
hipertensión arterial, por este motivo se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas un estudio observacional transversal de residentes de la colonia las
Granjas en donde se encuestaron a 214 individuos mayores de 60 años,
reportando una incidencia del 34.5% de depresión y 38.3% de hipertensión siendo
más frecuente en el sexo femenino, así mismo fue importante la edad y la
inactividad laboral como factores7.

Ávila F. J. A., y cols en un estudio longitudinal 1880 adultos mayores evaluados en


2001 y 2003 encontraron que Aquellos con síntomas depresivos notificaron
también más hipertensión arterial y osteoartrosis (p<0.001 ambas) respecto de los
individuos sin síntomas de depresión10, por lo que existen diversos factores como
edad, sexo, educación, estado marital, auto-reporte de salud y financiero,
diabetes, artritis, enfermedad vascular cerebral, cardiopatía isquémica, caídas,
dolor, deterioro visual y auditivo, incontinencia urinaria, deterioro cognoscitivo,
tabaquismo, uso de alcohol y discapacidad que se relacionan con la hipertensión y
la depresión11, así mismo , la depresión mayor se asocia con un incremento en la
prevalencia de la hipertensión y con alteraciones del metabolismo de la glucosa,
hipertensión, adiposidad central y dislipidemias, integrantes todos del llamado
síndrome metabólico y contribuye a la hipertensión y su relación para la mortalidad
para las personas mayores2,12,13.
Se ha observado que en hombres es frecuente encontrar alteraciones en la
presión arterial y el daño vascular, mientras que en las mujeres se ha observado
con mayor frecuencia alteraciones en la glucemia y obesidad abdominal14.

Las emociones tienen una importante función adaptativa así como el estrés, sin
embargo, en algunas situaciones, el estrés puede ser generador de ansiedad y la
depresión (emociones negativas) puede desencadenar o agravar trastornos como
la hipertensión arterial esencial (HTA)15.

  5  
El “Modelo de reactividad psicofisiológica” propone que la hostilidad contribuye a
la enfermedad cardiovascular por la manera en que las respuestas fisiológicas son
aumentadas, incrementando la potencialidad patógena de los estresores, debido a
esto, se ha observado que los trastornos mentales tienen un fuerte impacto sobre
la vida de los individuos, la familia y la sociedad; en su conjunto se calcula que
más de 20% de la población mundial padecerá algún trastorno afectivo que
requerirá tratamiento médico en algún momento de su vida16,8.

Dois C. A. y cols., realizaron un estudio analítico de corte transversal que evaluó


sintomatología depresiva y perfil sociodemográfico de los participantes. La
incidencia de depresión mayor que presentó la población hipertensa del presente
estudio fue de 51%, mayor en mujeres que en hombres 2:1 a 3:1
mujeres/hombres17. Grimsrud A. Et al., reporta que en la población adulta de
Sudáfrica el 8% tiene un trastorno de ansiedad, 5% de un trastorno depresivo y el
1% tiene comórbidos de ansiedad-depresión.

Aquellos con un trastorno de ansiedad de 12 meses de evolución tienen el doble


de probabilidades de presentar un diagnóstico de la hipertensión en la vida y dos
veces más propensos a reportar otra enfermedad crónica, las mujeres, los negros,
los participantes solteros, los que tienen una educación inferior a la secundaria, y
con al menos dos condiciones comórbidas son más propensos a tener bajo apoyo
social18,12.

Molerio P. O. Et al., observaron la presencia de estrés en los pacientes


hipertensos con respecto a los sujetos normotensos15. También se han
relacionado los patrones de conducta tipo A (hostilidad / ira; urgencia /
impaciencia) con la incidencia de HTA y otros eventos cardiovasculares19; Otro de
los factores asociados con la hipertensión es la actividad física en relación con el
trastorno depresivo en donde se ha observado un incremento en los síntomas
depresivos en los pacientes sedentarios, que a su vez tienen mayor riesgo de
consumo de alcohol20.

  6  
En la atención primaria e inclusive de especialidad, existen barreras a nivel del
propio paciente para identificar y tratar la depresión del adulto mayor por lo que
Granados P. J. A., Et. al., realizaron un estudio donde determinaron que la
presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, síntomas depresivos no
identificados por el médico y el sexo femenino favorecen la presencia de
polifarmacia en el adulto mayor que acude a una unidad de medicina familiar21.
Otros estudios refieren no haber relación entre el trastorno depresivo y la
hipertensión arterial. En un estudio longitudinal de dos años de seguimiento de
3,276 adultos de 60 años y más, García F. L. Et al., reportaron que la hipertensión
es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de síntomas depresivos11;
por otro lado Milena G. A. Et al., evaluaron las relaciones de la ira y la ansiedad-
depresión en una muestra de 103 sujetos con diagnóstico de hipertensión arterial,
en donde acertaron que en general, no hubo equipares clínicos de ira ni de
ansiedad, ni de depresión en los individuos con diagnóstico de hipertensión
arterial16.

Otro de los fenómenos relacionado es el incumplimiento terapéutico, que se


considera un problema de salud pública y está relacionada con la acentuación del
riesgo de afecciones cardiovasculares, asimismo, restringe la productividad y
acrecienta los costes en salud22.Este se puede evaluar de forma atributiva o de
forma cuantitativa. Medir el grado de cumplimiento es muy arduo debido a la gran
cantidad de factores que se implican en él3.

Debido a esta situación Melano C., E., Et al. realizaron un estudio transversal, en
el cual, de 2 029 individuos con diagnóstico de HTA de 65 años o más, el 21,5%
no se apegaron al tratamiento para la HTA y 78,1% afirmaron seguir un
tratamiento, de los cuales 48,1% mostraron indicios depresivos frente a 53,5% de
los pacientes que aseveraron no seguir con el tratamiento4.

Existen diversos perfiles de incumplimiento, dentro de los cuales encontramos a la


omisión o la alteración en la dosificación. Cuando el método utilizado permite su

  7  
cuantificación, se consigue suponer incumplimiento por omisión o modificación de
la dosis cuando modifica la totalidad de la recomendación realizada, aunque
generalmente se admiten límites de variación como considerar pacientes
cumplidores si se observa el tratamiento por arriba de un 75 a 80%, o bien se
admiten rangos de desviación del 80-110% de la dosis prescrita. –
considerablemente acostumbrado en hipertensión arterial (HTA)– o del 90-110%,
considerándose en estos casos hipo cumplidores a los que toman dosis por
debajo del rango inferior e hipercumplidores a los que la toman por encima del
nivel superior.
Otros factores relacionados son las características de la historia natural de la
enfermedad; como sintomatología, el rechazo del proceso, la gravedad, y duración
del proceso. La ausencia de síntomas identificados por el paciente consigue ser
también raíz de incumplimiento. Las características del paciente como la
motivación del paciente, la situación laboral (la medicación por activos suele ser
significativamente inferior en relación con los pensionistas). Las características
culturales (nivel de instrucción), tampoco se consideran influir en el cumplimiento
según la mayoría de los estudios23.

Mendoza P. S., Manuel M. J., Barriga O. A., realizaron un estudio cuantitativo


para Identificar factores de predicción del incumplimiento terapéutico en adultos
mayores hipertensos a partir de su dependencia funcional, trastornos de memoria,
percepción de bienestar, maltrato y depresión reportando que en total que el
37,0% demostraron depresión moderada y 10,0% depresión intensa24.
El escaso sustento social consigue ser habitualmente entre los adultos mayores,
consecuencia del deceso y la enfermedad de amistades y familiares o retraimiento
social y la reclusión resultante de la depresión, por lo que consigue ser una causa
de conflicto común para la baja adherencia a la medicación en adultos mayores.

Krousel W. M. et al, concretaron un estudio para evaluar la asociación entre la


adherencia a la medicación antihipertensiva, la presencia de sintomatología
depresiva y el apoyo social, en donde el catorce porciento de los individuos

  8  
presentaban poca adherencia a la medicación, 13% síntomas depresivos y el
porcentaje más alto para los pacientes a quienes tenían bajo soporte social
(33.9%). Así mismo se observó que los pacientes con bajo apoyo social tuvieron
un porcentaje más elevado de depresión (22.1% contra 8.4%, p>0.001) con lo que
se concluyó que si hay asociación entre la baja adherencia al tratamiento con los
síntomas depresivos18.

No se ha encontrado la relación entre la educación sanitaria y mejora del


cumplimiento sin embargo hay otros factores que influyen en la adherencia
terapéutica como el conocimiento de los beneficios del tratamiento, los
conocimientos acerca de la enfermedad, pronóstico y potenciales efectos
adversos.

La relación paciente-personal sanitario parece fundamental al momento de


establecer la conformidad de un tratamiento, tomándose este como un acuerdo
entre dos partes, no como una orden; por lo que es importante la
somatonosognosia que es el proceso de conocimiento de las personas
psicológicamente sanas y sus reacciones personales ante la enfermedad. Este
proceso transita por varias etapas: sensitiva o sensológica, valorativa o intelectual
y la de formación de la actitud ante la enfermedad23,25. Las características de la
atención sanitaria, horarios para obtención de recetas o la ubicación del centro
dispensador, la complejidad del tratamiento, la falta de cobertura económica total o
parcial del tratamiento prescrito e inclusive la falta de confianza hacia su médico
podrían influir en el abandono del tratamiento23.

Los tratamientos que implican cambios de estilos de vida (dieta, ejercicio...) tienen
peor aceptación por los pacientes. El olvido suele ser la causa más común de
abandonos de tratamiento. Por este motivo los médicos deben favorecer el
cumplimiento terapéutico de sus enfermos23,25.

Álvarez AG, et al., realizaron un estudio transversal, para determinar las

  9  
características personológicas de pacientes ausentistas, indisciplinados y de difícil
control de su enfermedad, encontrándose un predominio leve de cumplimiento
terapéutico de hombres sobre mujeres de 55 % vs. 45 %, con predominio de
sujetos con piel negra (p > 0,635 – > 0,05), en su mayoría nivel escolar de
secundaria preuniversitario (85%) y otro porcentaje similar procedían de la zona
urbana.

En el orden psíquico, predominaron la depresión ocasional, ansiedad usual y


alcoholismo con su trastorno conductual derivado. En la etapa sensológica se
encontraron casos con depresión, ansiedad y hostilidad, el 25 % no refirieron
inconvenientes psíquicos y no hubo individuos con euforia; sin embargo, todos los
enfermos relataron algún episodio de disconfort, predominando en los 75 % en los
sentidos, 50 % en las extremidades y 30 % en la cabeza25.

Tuesca M. R., Guallar C. P., Benegas B. J. R., Graciani P. A., realizaron una
encuesta transversal en hipertensos conocidos para Identificar los factores
asociados al cumplimiento terapéutico en varones y mujeres, encontrando que el
cincuenta y tres porciento presentan un adecuado cumplimiento terapéutico. Los
sujetos cumplidores se caracterizan por tener mejor salud física, mejor calidad de
vida, escolaridad baja, en general una mejor salud general, mientras que los no
cumplidores cuentan dos comorbilidades y hospitalizaciones previas22.

Se está teniendo gran interés en los efectos sobre la morbi-mortalidad de los


estados afectivos. Se ha sugerido que la dificultad del paciente deprimido para
cumplir el tratamiento y modificar y modificar factores de riesgo (conductual), y por
otro lado factores fisiopatológicos asociados con la depresión como alteraciones
del equilibrio simpático-parasimpático. Luguercho C. C. En un estudio descriptivo y
transversal encontró que los pacientes con hipertensión tienen un riesgo mas alto
de parecer depresión26.

  10  
Nabi H., et al. Realizaron un estudio prospectivo de cohortes. Encuestaron 16.948
sujetos, de los cuales 1.021 eran hipertensos, de estos, el 60% se apegaban al
tratamiento en su totalidad, 36% se adherían parcialmente y 4% no seguían las
indicaciones médicas27.

Existen pruebas del efecto negativo de la depresión sobre la adherencia y


recomendaciones de tratamiento en las enfermedades, las cuales tienen como
objetivo mejorar los resultados y las tasas de disminución de la readmisión. Se ha
establecido que los individuos con hipertensión se adhieren pobremente a los
antihipertensivos, lo cual tiene importantes implicaciones para la salud pública.

Eze N CM y cols., realizaron un estudio para examinar la fuerza y consistencia de


la evidencia en la relación entre depresión y adherencia a medicamentos
antihipertensivos, encontrando que los pacientes con diagnóstico de depresión en
su historia clínica tenían menos probabilidades de ser adherente en el análisis
multivariable28.
De aquí surgió la importancia de un tratamiento integral que pueda mejorar la
calidad de vida de los pacientes. Por esta razón Bogner H. R., Vries G F,
realizaron un estudio para comprobar si la integración, tratamiento de la depresión
en la atención de la hipertensión mejora la adherencia a los medicamentos
antidepresivos y antihipertensivos. Se observó disminución en la presión arterial
sistólica en paciente con atención integral de 127.3 mm Hg con intervención,
contra 141.3 mm Hg con la atención habitual; así como la presión arterial
diastólica de 75.8 mm Hg contra 85 mm Hg en comparación con los participantes
en el grupo de atención habitual a las 6 semanas.

Se observó que el más del 80% de individuos intervenidos tenían mejor adhesión
a un medicamento antidepresivo, así como antihipertensivo en un porcentaje
similar que fue mayor en 6 semanas29. Holst SF, Et al., Encontraron que los
participantes a los que se les aplicaba la Terapia Racional Emotiva Conductual

  11  
(TREC) presentaron disminuciones especialmente en estrés percibido y
ansiedad30.

Derivado de estos estudios es importante la necesidad de conocer los factores


que se relacionan en la génesis o en el pronostico, así como en la calidad de vida
de los pacientes con hipertensión arterial.

  12  
III. JUSTIFICACIÓN:

La hipertensión es una patología crónica multifactorial en donde se ha reportado


que el 60% de las muertes en el mundo se encuentran ligadas a la Hipertensión
arterial, así mismo el trastorno depresivo es una patología que cada vez se
encuentra con mayor frecuencia en estos pacientes.
Tal situación ha sido motivo de diversos estudios en donde se ha buscado la
relación entre esta patología y la hipertensión arterial. La polifarmacia, la
asistencia o solicitud frecuente de los servicios de salud son características de
aquellos paciente que se encuentran deprimidos.
Se ha observado que la hipertensión arterial como la depresión están
condicionados por una serie de factores, algunos de ellos modificables, otros, no
modificables que pueden encontrarse en común en estas dos entidades.
Dentro de las características observadas en estos pacientes un incremento en el
descontrol de las cifras tensionales podría estar condicionado por la falta de
adherencia al tratamiento; lo cual incrementa los costos en salud, por polifarmacia,
necesidad de hospitalización, estudios de laboratorio y gabinete, etc.

La depresión es una entidad infravalorada tanto por el paciente como por el


médico y por tanto sub diagnosticada, situación que limita por un lado que el
paciente solicite atención médica por esta causa y por otro lado que el médico, al
no diagnosticarla, no realice las medidas pertinentes y necesarias para tratar dicha
patologías e investigar las causas que la desencadenan.

Por tales motivos surge la necesidad del estudio de la relación entre estas dos
patologías, sin embargo resulta complicado el poder discernir si verdaderamente
la hipertensión se relaciona directamente con la depresión o si existen factores
ajenos a la patología que estén condicionando al trastorno depresivo, ya que
pueden existir una gamma de comorbilidades que puedan estar presentes en
dicha patología.

  13  
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La hipertensión es una patología multifactorial y uno de los factores de riesgo


cardiovascular más importantes, la cual se presenta en un número muy importante
y preocupante en la sociedad actual,
La depresión es un patología que puede influir en el control y el desenlace de esta
patología, es una patología emergente que es sub diagnosticada y que es
necesario su adecuado manejo para mejorar la calidad de vida de los pacientes ya
que puede estar actuando como un factor preponderante en el control de la
hipertensión arterial.

PREGUNTA A INVESTIGAR

¿Cuáles son los factores que se asocian a la relación entre el trastorno depresivo
y la hipertensión arterial sistémica en la población derechohabiente adscrita a la
UMF 1 del IMSS en la región de Orizaba de la Delegación Veracruz Sur?

  14  
V. OBJETIVOS:

1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores que se asocian a la relación entre el trastorno depresivo y


la hipertensión arterial sistémica en la población derechohabiente adscrita a la
UMF 1 del IMSS en la región de Orizaba de la Delegación Veracruz Sur.

2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar al grupo de pacientes hipertensos con trastorno depresivo y


su relación con el apego al tratamiento antihipertensivo

2. Identificar si la edad, sexo, escolaridad, estado civil, nivel


socioeconómico, localidad de derivación, ocupación, hacinamiento,
enfermedades concomitantes, tratamiento hospitalario, actividad física,
tratamiento ambulatorio, vivienda, drenaje, agua potable, índice de masa
corporal, religión, tipo de familia, apego al tratamiento, localidad, son
factores que se asocian a la hipertensión y presencia de depresión en
los pacientes en adscritos al el Hospital General Regional de Orizaba,
Ver.
3. Determinar si la hipertensión se relaciona con el trastorno depresivo en
los pacientes en adscritos al el Hospital General Regional de Orizaba,
Ver.

  15  
VI. HIPOTESIS:

• Hipótesis Alterna:

Existe una relación entre la depresión y la Hipertensión Arterial sistémica.

• Hipótesis nula:

No existe una relación entre la depresión y la Hipertensión Arterial sistémica.

  16  
VII. MATERIAL Y METODOS:

1. Tipo de Estudio: Casos y controles

2. Diseño de Estudio: Observacional, transversal, analítico

3. Universo de Estudio: Población derechohabiente al IMSS de la región de


Orizaba.

4. Lugar de Estudio: Zona de influencia de la unidad de medicina familiar


numero 1 del IMSS de la Ciudad de Orizaba, Veracruz.

5. Período: Del día 1 de Septiembre de 2013 al 6 de febrero de 2014

6. Tamaño de la Muestra:

Se realizó el cálculo para el tamaño muestra mediante el programa estadístico epi-


Info versión 6, para un estudio de casos y controles, con un nivel de confianza al
95%, un poder de prueba del 80% y una relación por cada caso 2 controles,
tomando en cuenta la prevalencia para el grupo no expuesto de 21.4% y para el
grupo expuesto de 46.34%, dándonos un tamaño muestral de 48 casos, 96
controles, para un total de 144 sujetos a estudiar

  17  
VIII. CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Criterios de inclusión:

1. Pacientes derechohabientes del IMSS usuaria de los servicios médicos del


Hospital General Regional de Orizaba.
2. Pacientes que accedan a participar en el estudio.
3. Aquellos pacientes que estén tanto física como mental para contestar el
cuestionario.

CASO: Pacientes atendidos en el Hospital General Regional de Orizaba, con


Diagnóstico de Hipertensión arterial de 1 año de diagnóstico,

CONTROLES: Serán los pacientes al azar que acudan a consulta externa,


independientemente del motivo de consulta por el que se presenten.

Criterios de exclusión:
1. Paciente que no puedan contestar el cuestionario

Criterios de eliminación:

1. Aquellos que no completen mas del 80% de los cuestionarios.

  18  
VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: Relación entre depresión e hipertensión

VARIABLE INDEPENDIENTE

Edad, sexo, escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico, localidad de


derivación, ocupación, hacinamiento, enfermedades concomitantes, trata-miento
hospitalario, sedentarismo, tratamiento ambulatorio, vivienda, drenaje, agua
potable, índice de masa corporal, religión, tipo de familia, apego al tratamiento,
localidad, tipología de la familia de acuerdo a su estructura y a su desarrollo, ciclo
evolutivo de la familia, talla, peso.

  19  
IX. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE ESCALA DE


CONCEPTUAL. VARIABLE MEDICIÓN

Hipertensión La elevación crónica de la TÉCNICA DE TOMA DE TA Cuantitativa Normal PAS


arterial presión sanguínea en las ( HAY QUE DESCRIBIR LA Razón mm Hg <120
Sistémica arterias ya sea sistólica, Técnica así como el y PAD mm
diastólica o ambas y cuyo instrumento o Hg < 80
origen no está determinado esfigmomanómetro a usar, el Prehipertensi
orgánicamente se le cual debe de ser siempre el ón PAS 120-
considera un trastorno mismo identificar la marca, se 139 ó PAD
funcional y es conocida recomienda sea 80- 89
como hipertensión arterial esfigmomanómetro con HTA Estadio
(HTA) primaria o esencial. columna de mercurio ) 1: PAS 140-
La HTA secundaria es la 159 ó PAD
elevación crónica de la 90- 99
presión sanguínea cuyo HTA Estadio
origen puede ser renal, 2: PAS >160
endocrino, psicógeno, PAD ó >100
neurológico, farmacológico,
gestacional, vascular, por
abuso de sustancias,
aumento del volumen
intravascular
Depresión La depresión es un Mediante la aplicación de la Cualitativa Rango
conjunto de síntomas Escala de Autoevaluación para Ordinal normal (25-
caracterizados por la la Depresión de Zung (SDS) 49 puntos),
pérdida de interés y la ligeramente
incapacidad de satisfacción deprimido
por las actividades y (50-59
experiencias de la vida puntos),
diaria. Incluye Moderadame
desmotivación, alteraciones nte
emocionales, cognitivas, deprimido
físicas y conductuales (60-69
puntos) y
Severamente
deprimido
(70 o más
puntos).
Sexo Constitución orgánica que La constitución manifestada por Cualitativa Masculino
hace la diferencia de su apariencia orgánica. Nominal. Femenino
género: masculino y
femenino
Edad Tiempo trascurrido desde el Número de años vividos hasta Cuantitativa Número de
nacimiento hasta el el día de registro Razón años
momento actual
Nivel Cantidad de ingresos La cantidad de dinero obtenido Cuantitativa Alto
económico económicos/día por salario mínimo de 47 pesos Ordinal
/ día / familia. Medio
Dividido entre el número de
miembros. Con un Bajo
salario/día/familia: es bajo

  20  
con dos/salarios/familia: medio
y mas de tres/salarios/familia:
alto
Familia Sistema integrado, por Nuclear: es la familia que tiene Cualitativa Nuclear.
padre y madre, hijos. dentro del hogar al padre, la Nominal
Clasificada por su madre y los hijos. Extensa.
topología: Extensa: si viven otros
En base a su composición familiares consanguíneos con Compuesta.
(nuclear, extensa, ellos.
compuesta). Compuesta: cuando viven con Tradicional.
En base a su desarrollo ellos otros miembros no
(tradicional, moderna) consanguíneos. Tradicional: si Moderna.
En base a su demografía la madre no trabaja.
(urbana, rural) Moderna: si la madre trabaja. Urbana.
En base a su ocupación, Urbana: con residencia en
(campesino, empleado ó población mayor a 2500 hab. Rural.
profesionista) Rural: con residencia en
población que tiene menos de
2500 hab.

IMC (INDICE Almacenamiento en exceso Constitución manifestada Cuantitativa Cantidad de


DE MASA de tejido adiposo Con talla de 1.60 mt. ó más, el Razón IMC
CORPORAL) estándar internacional de:
IMC < de 18.5 bajo peso.
IMC 18.5 - 24.9 …. normo-
peso.
IMC 25 - 29 sobre-peso o pre-
obeso.
IMC igual ó >30 ……. obesidad.
Modificado para población
mexicana con talla corta de
1.55 mt. para varones y 1.45
mt. para mujeres.
IMC < 20 delgado
IMC 20-23 normal Kg. /mt2 de
S.C. = delgados.
IMC 24 y 25 sobrepeso.
IMC igual ó >25
obesidad (5,6)
Ocupación Es la acción y efecto de Oficio , empleo o actividad del Cualitativa 1.- Obrero
ocupar u ocuparse y que paciente y que se encuentra Nominal 2.- Empleado
deja un efecto o registrado en expediente 3.-
remuneración Comerciante
4.- Ama de
casa
5.-Artesano
6.-
Empresario
7.-Jubilado
8.-
Profesionista
.
9.-Estudiante

Escolaridad Conjunto de cursos que un Grado escolar máximo que Cualitativa 1.-
estudiante sigue en un tiene el paciente en el momento Nominal Analfabeta

  21  
establecimiento docente del estudio. 2.-primaria

3.Secundaria
4.-
Bachillerato
5.-
licenciatura
6.- posgrado

Estado Civil Es la situación de las Estado civil manifestado en el Cualitativa 1.-Soltero


personas determinada por expediente clínico Nominal
sus relaciones de familia, 2.- Casado
provenientes del
matrimonio o del 3.- Viudo
parentesco.
4.-
Divorciados
Localidad Se suele llamar localidad a Los paciente derivados de las Cualitativa 1 Nogales
un municipio, a la llamada UMF así como algunas otras Nominal 2 Mendoza
zona urbanizada de un unidades u hospitales que 3 Orizaba
pueblo o ciudad, a una deriven sus pacientes 4
porción de esa zona Ixtaczoquitlá
urbanizada, y, hasta a un n
barrio, lote, o villa de 5 Zongolica
emergencia, etc. dentro de 6
una zona urbanizada. Coscomatep
ec
7 Huatusco
8 Córdoba
9
Cosamaloap
an.
10.-Tierra
Blanca

11.-
Coatzacoalc
os.

12.-
Minatitlán
Enfermedad El tipo de enfermedad que Mediante un pregunta directa Cualitativa Hipertensión
concomitante refiera el paciente Nominal Diabetes M.
Etc.
Tiempo de El tiempo de enfermedad Mediante una pregunta directa Cuantitativa Numero de
evolución de que refiera el paciente Razón meses o
la enfermedad años
Tratamiento Tratamiento que requiere Serán aquellos pacientes que Cualitativa 1.Sí
hospitalario permanencia en un hospital requirieron manejo hospitalario Nominal 2. No
Tratamiento Tratamiento que no Serán aquellos que no hayan Cualitativa 1.Sí
ambulatorio requiere de manejo en requerido ingresar a hospital Nominal 2. No
hospital para tratamiento
Medicamentos es uno o más fármacos Medicamento que esté tomando Cualitativa Barbitúricos
integrados en una forma actualmente el paciente Nominales Benzodiacep

  22  
farmacéutica presentado inas, etc.
para expendio y uso
industrial o clínico, y
destinado para su
utilización en las personas,
dotado de propiedades que
permitan el mejor efecto
farmacológico de sus
componentes con el fin de
prevenir, aliviar o mejorar
enfermedades, o para
modificar estados
fisiológicos.
Conjunto de personas que bajo Nuclear,
Tipología de la Conjunto de personas que los conceptos de distribución y extensa,
familia de bajo los conceptos de orden integran al grupo familiar. Cualitativa extensa
acuerdo a su distribución y orden Los datos establecidos por el Nominal compuesta,
estructura integran al grupo familiar. paciente y registrados en el mono
expediente. parenteral
Conjunto de personas que bajo
los conceptos de mejora de la
calidad de vida y bienestar en la
Conjunto de personas que
Tipología de la población integran al grupo
bajo los conceptos de Primitiva,
familia de familiar. Los datos establecidos Cualitativa
mejora de la calidad de vida tradicional,
acuerdo a su por el paciente y registrados en Nominal
y bienestar en la población moderna
desarrollo el expediente.
integran al grupo familiar.

Preliminar,
Desarrollo de la familia tomada
Desarrollo de la familia recién
en su conjunto a los diferentes
tomada en su conjunto a los casados,
momentos por los cuales van
diferentes momentos por expansión,
atravesando todos los
Ciclo evolutivo los cuales van atravesando Cualitativa consolidació
miembros de la familia quienes
de la familia todos los miembros de la Ordinal n y apertura,
van a ir compartiendo una
familia quienes van a ir desprendimi
historia común. Los datos
compartiendo una historia ento,
establecidos por el paciente y
común. independenci
registrados en el expediente.
a, disolución
El grado hasta el cual la
conducta del paciente, en
Se considera cumplidor del
términos de tomar
tratamiento si contesta
Cumplimiento medicamentos, seguir las
afirmativamente a la segunda Cualitativa Cumplidor
terapéutico dietas o ejecutar los
pregunta y de forma negativa a Nominal No cumplidor
(apego) cambios en el estilo de
las 3 restantes.
vida, no coincide con la
prescripción clínica

Altura, medida de una


La que el paciente refiera al Cuantitativa Cantidad en
Talla persona desde los pies a la
momento del interrogatorio Razón metros
cabeza.
Magnitud física que expresa
Masa la cantidad de materia que La que el paciente refiera al Cuantitativa Cantidad en
(peso) contiene un cuerpo. Su momento del interrogatorio Razón Kilogramos
unidad en el Sistema

  23  
Internacional es el
kilogramo (kg).

Es el número de personas
que viven bajo el mismo
techo, dividido entre el
Se considera que existe
número de dormitorios. Se
hacinamiento cuando en la Con
considera que existe
Índice de vivienda hay más de tres Cualitativa hacinamiento
hacinamiento cuando en la
Hacinamiento personas por dormitorio, 6 por Nominal Sin
vivienda hay más de tres
baño y/o cuando duermen más hacinamiento
personas por dormitorio, 6
de uno en cama simple.
por baño y/o cuando
duermen más de uno en
cama simple.

Modo de vida de poca La que el paciente refiera al Cualitativa SI


Sedentarismo
agitación o movimiento momento del interrogatorio Nominal No

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  24  
X. PROCEDIMIENTO

Posterior a haber registrado el protocolo ante el SIRELCIS, así como previa


aprobación por el comité local de investigación del HGZ No. 8, de Córdoba,
Veracruz.
Se obtuvo la carta de aceptación del CLIEIS, se procedió a solicitar la anuencia
del director del Hospital HGRO-1, para realizar el proyecto.
Se recluto a los sujetos de estudio que cumplieron con los criterios de inclusión y
que estuvieron de acuerdo en participar en el proyecto de investigación, leyeron, y
firmaron una carta de consentimiento bajo in formación, previa explicación por el
alumno del curso de especialización.
Los pacientes fueron ubicados de la consulta externa de la UMF Nº 1.
Se realizó un estudio de casos y controles en el periodo comprendido de enero de
2014 a febrero del 2014. Se estudiaron 180 pacientes de 20 años de edad en
adelante de ambos sexos, atendidos en la UMF Nº 1 de Orizaba en la consulta
externa con el diagnóstico de hipertensión arterial de más 1 año de diagnóstico,
así como pacientes al azar que acudieron a consulta externa, independientemente
del motivo de consulta por el que se presentaron, a los cuales se les aplicó Escala
de Autoevaluación para la Depresión de Zung (SDS), que fue diseñada por W.W.
Zung y se evaluó el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún
desorden depresivo.
La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta corta que
se auto administró para valorar qué tan deprimido se encontraban los pacientes.
Hay 20 asuntos en la escala que indicaron las 4 características más comunes de
la depresión: el efecto dominante, los equivalentes fisiológicos, otras
perturbaciones, y las actividades psicomotoras. Fueron diez preguntas elaboradas
de forma positiva, y otras diez, de forma negativa. Cada pregunta se evaluó en
una escala de 1-4 (poco tiempo, algo de tiempo, una Buena parte del tiempo, y la
mayor parte del tiempo).
El rango de calificación es de 20-80; clasificando la depresión en rango normal
(25-49 puntos), ligeramente deprimido (50-59 puntos), Moderadamente deprimido
(60-69 puntos) y Severamente deprimido (70 o más puntos). Así mismo se aplicó

  25  
un cuestionario previamente elaborado, mediante el cual se pretendió evaluar
variables de cada uno de los sujetos estudiados, características clínicas (estatura,
complexión, índice de masa corporal, edad, genero) estado civil, así como la
presencia de enfermedades concomitantes (Diabetes mellitus, ERC, cardiopatías,
etc.) los cuales fueron precisados por el paciente. Los niveles socioeconómicos se
clasificaron de acuerdo con el ingreso diario según el salario mínimo: muy bajo (0-
1.0 salario al día), bajo (1.1-2.0), medio alto (3.1-4.0) y alto (4.1 en adelante). Se
realizó la medición y registro de peso, talla, en una báscula de piso, con altímetro.
Posteriormente los datos obtenidos se capturaron en una base de datos. Con los
programas Epi-Info y SPSS v.21. Se realizó análisis estadístico descriptivo para
cada variable, razón de momios para buscar los factores que se asociaron con la
hipertensión arterial y la depresión.

  26  
X. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ANÁLISIS
Se realizó un análisis univariado, se determinó para variables nominales
porcentajes o proporciones y para las variables numéricas se obtuvieron medidas
de tendencia central y dispersión.
Para el análisis bivariado, se utilizó para variables nominales xi cuadrada (chi
cuadrada) de Mantel y Haenszel, se empleó “T” de Student para variables
numéricas
Y para la obtención de riesgo relativo se utilizó el Odds Ratio o razón de productos
cruzados.

  27  
XI. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El siguiente estudio se realizó una vez que fue aprobado por el comité de
investigación de Córdoba, Ver., el cual se ajustó a las normas éticas
internacionales y a los lineamientos institucionales, ala ley general de salud en
materia de experimentación científica en seres humanos en sus artículos 13, 16 y
20 y a la declaración de Helsinki de1964, lo cual aclara que la investigación
médica en seres humanos debe tener supremacía sobre los intereses de la ciencia
y de la sociedad, cuyo propósito debe ser mejorar el procedimiento preventivo,
diagnóstico y terapéutico dando protección a la vida bajo conocimientos científicos
y sus modificaciones de Tokio en 1975 (nunca se debe aceptar la tortura nunca
proporcionar facilidades instrumentales a esa y nunca estar presentes en estudios
bajo tortura), Venecia en 1983, Hong Kong en 1989 y Escocia en 2000.
La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990.
La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
febrero de 1984.
El reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la
salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de enero de 1987.
El acuerdo por lo que se crea la Comisión Interinstitucional de Investigación en
Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1983.
El acuerdo por el que se dispone el establecimiento de coordinadores de
proyectos prioritarios de salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24
de octubre de 1984.
Diario Oficial de la Federación de la Norma oficial mexicana NOM-012-SSA3-2012,
que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la
salud en seres humanos
El beneficio del estudio estriba en que al conocer los factores relacionados entre la
hipertensión y depresión, se pueda identificar con mayor facilidad a estos
pacientes para iniciar de forma oportuna el tratamiento y así mejorar la calidad de
vida de los mismos; lo cual mejorará su desempeño en las distintas esferas en
donde se desenvuelven.

  28  
XII. RECURSOS

Humanos
Un asesor metodológico maestro en ciencias
Un residente de medicina familiar

Materiales
Un escritorio
10 lápices
Un equipo de cómputo
Una copiadora/impresora
1 calculadora
3 borradores
10 bolígrafos
Una memoria flash 2.0 1 GB
2 lápiz corrector
1 engrapadora
2 lápiz marca texto
Fólderes
hojas

Financieros:
Los propios del investigador.

  29  
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Feb- Mar. Abril May. Jun. Jul. Mes / Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.
2013 2013 2013 2013 2013 2014 Actividades 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014
Selección del
R
Tema
Recuperación
R R R
Bibliográfica
Desarrollo del
Protocolo
R R Construcción

Planeación R

CLIEIS 3101 R
Estudio Piloto / R
Validación
Cuestionario
Levantamiento R
de datos
Captura de R
datos
1er Análisis de R
Datos
Resultados R
Preliminares
Resultados R
Definitivos
Redacción de R
Tesis
R= Realizado
PR= Por realizar

  30  
XIV. RESULTADOS
Análisis univariado

Se encuestaron un total de 199 pacientes, de los cuales se incluyeron un total de


180 (70 casos y 110 controles), de estos el 9.4% (17 pacientes) presentaron
cuadro de depresión y el 90.6% restante (163 pacientes) no la presentaron (Tabla
1).
Del total de la muestra el 73.3% (132 pacientes) perteneció al sexo femenino y
26.7% (48 pacientes) al sexo masculino, con un promedio de 46 años + 15.5 años

(Figura 1).
Figura 1. Población por edad. (Fuente. Base de datos del estudio)

El 57.2 % (103 pacientes) eran casados, 27.8 % eran solteros (50 pacientes),
6.7 % (12 pacientes) vivían en unión libre; 6.7% eran viudos (12 pacientes) y el
1.7% (3 pacientes) eran divorciados.

El 1.1% (2 pacientes) eran analfabetas, el 20% tenían primaria (36 pacientes),


20% (36 pacientes) secundaria, 26.7% (48 pacientes) bachillerato, el 30% (54

  31  
pacientes) licenciatura y el 2.2% (4 pacientes) con posgrado. El 45.6 % de los
pacientes (82 individuos) eran sedentarios y el 54 % (98 individuos) eran no
sedentarios.
El 85% (154 pacientes) eran católicos, el 1.1% (2 pacientes) testigos de Jehová,
8.9% (16 pacientes) cristianos, 2.8% (5 pacientes) evangélicos; 0.6% (1 paciente)
protestante, 0.6% (1 paciente) mormón y 0.6% (1 paciente) que no profesaba
ninguna religión.

En cuanto a la tipología de familia según su estructura, se encontró 67% (122


pacientes) con familias nucleares, 16.7% (30 pacientes) familias extensas, 6.1%
(11 pacientes) familias extensas compuestas y 9.4% (17 pacientes) con familias
monoparentales.

La tipología de familia de acuerdo al desarrollo se reportó un 53.9% (97 pacientes)


con familias tradicionales y 56.1% (83 pacientes) con familias modernas.

En el ciclo evolutivo de la familia, 7.8% (14 pacientes) se encontraban en tapa de


recién casados, 25% (45 pacientes), en etapa de expansión, 17.2% (31 pacientes)
en etapa de consolidación y apertura, 5.6% (10 pacientes) en etapa de
desprendimiento, 28.3% (51 pacientes) en etapa de independencia y 16.1% (29
pacientes) en etapa de disolución. En la Tabla 1 se describen el resto de las
características sociodemográficas del estudio.

Tabla 1 Características sociodemográficas Frecuencia Porcentaje


Escala de Zung Normal 163 90.6
Ligeramente deprimido 12 6.7
Moderadamente 4 2.2
deprimido
Severamente deprimido 1 .6
Pareja Con pareja 115 63.9
Sin pareja 65 36.1
Índice de masa Bajo peso 1 .6
corporal Normal 49 27.2
Sobre peso 65 36.1

  32  
Obesidad 65 36.1
Sexo Masculino 48 26.7
Femenino 132 73.3
Escolaridad 2 Analfabeta-primaria 37 20.6
Secundaria-bachillerato 84 46.7
Licenciatura-postgrado 59 32.8
Sedentarismo Si 82 45.6
No 98 54.4
Religión Católica 154 85.6
Otras 26 14.4
Hacinamiento Sin hacinamiento 175 97.2
Con hacinamiento 5 2.8
Tipología de familia Nuclear 122 67.8
según su estructura Extensa 30 16.7
Extensa compuesta 11 6.1
Monoparental 17 9.4
Tipología de familia Tradicional 97 53.9
de acuerdo al
desarrollo Moderna 83 46.1

Ciclo evolutivo de la Recién casados 14 7.8


familia Expansión 45 25.0
Consolidación y 31 17.2
apertura
Desprendimiento 10 5.6
Independencia 51 28.3
Disolución 29 16.1
Adherencia Cumplidor 37 20.6
No cumplidor 77 42.8
No aplica 66 36.7
Control de TA Controlada 52 28.9
Descontrolada 18 10.0
No aplica 110 61.1
Medicamentos Si 104 57.8
No 76 42.2
(Fuente: Base de datos del estudio)

El 20% (36 pacientes) tuvo otra comorbilidad (DM2, cardiopatía, neumopatía


obstructiva crónica, enfermedad de Parkinson, hipotiroidismo, cisticercosis,
dislipidemia, insuficiencia venosa periférica, hiperplasia prostática benigna, cáncer
cérvicouterino, lipomatosis, síndrome de intestino irritable, enfermedad ácido
péptica, fibromialgia, esquizofrenia paranoide, estreñimiento y cirrosis); mientras

  33  
que el 80% (144 pacientes) no presentaron ninguna comorbilidad asociada.

De los pacientes con algún tratamiento vía oral, el 20.6% fueron cumplidores (37
pacientes), 42.8% (77 pacientes) eran no cumplidores y el 36.7% (66 pacientes)
que no presentaron comorbilidades no se aplicaron las preguntas.
La media del puntaje de la escala de Zung fue de 35.81 + 10.53, edad 46.85 +
5.11, índice de masa corporal de 28.5 +12.9, peso 69.9kg +12.9, talla de 156.7 +
9.3, TA sistólica 113 mmHg + 17.6 y por último la TA diastólica 72 + 9.156.

Se encontró una mayor frecuencia de pacientes con depresión en relación a


pacientes con hipertensión, en donde el 70.6% (12 pacientes) con depresión
tuvieron hipertensión.

Del total de pacientes con depresión el 64% (11 pacientes) correspondió a la


religión católica, mientras que el 35,3% profesaba otra religión.

De acuerdo al control de la presión arterial en el grupo de los casos (con


hipertensión arterial sistémica), del 100% de pacientes sin depresión, 28.2% (46
pacientes) estaban controlados, el 7.4% (12 pacientes) tenían las cifras de tensión
arterial elevadas; el resto 64.4% (105 pacientes) no padecían hipertensión arterial.
Del 100% de pacientes con depresión, 35.3% (6 pacientes) tenían la tensión
arterial controlada y el 35.5% (6 pacientes) tenían la tensión arterial
descontrolada; el resto 29.4% (5 pacientes) no eran portadores de HAS.

En cuanto a la toma de medicamentos, del 100% de pacientes sin depresión, el


55.2% (90 pacientes) tomaban medicamentos y el 44.8% (73 pacientes) no
tomaban medicamentos, mientras que del 100% (17 individuos) de pacientes con
depresión, el 82.4% (14 pacientes) tomaban medicamentos y el 17.6% (3
pacientes) no estaban medicados. (Tabla 2).

  34  
Tabla 2. Tabla de contingencia de variables y depresión
Depresión Total
Frecuencia/ No Tiene
Porcentaje tiene
Muestra Con Hipertensión Frec. 58 12 70
% 35.6% 70.6% 38.9%
Sin Hipertensión Frec. 105 5 110
% 64.4% 29.4% 61.1%
Con pareja Frec. 105 10 115
Pareja % 64.4% 58.8% 63.9%
Sin pareja Frec. 58 7 65
% 35.6% 41.2% 36.1%
Sexo Masculino Frec. 45 3 48
% 27.6% 17.6% 26.7%
Femenino Frec. 118 14 132
% 72.4% 82.4% 73.3%
Escolaridad Analfabeta-primaria Frec. 37 0 37
% 22.7% 0.0% 20.6%
Secundaria- Frec. 74 10 84
Bachillerato % 45.4% 58.8% 46.7%
Licenciatura- Frec. 52 7 59
Postgrado % 31.9% 41.2% 32.8%
Sedentaris Si Frec. 72 10 82
mo % 44.2% 58.8% 45.6%
No Frec. 91 7 98
% 55.8% 41.2% 54.4%
Índice de Bajo peso Frec. 1 0 1
masa % .6% 0.0% .6%
corporal Normal Frec. 44 5 49
% 27.0% 29.4% 27.2%
Sobre peso Frec. 60 5 65
% 36.8% 29.4% 36.1%
Obesidad Frec. 58 7 65
% 35.6% 41.2% 36.1%
Religión Católica Frec. 143 11 154
dicotómica % 87.7% 64.7% 85.6%
Otras Frec. 20 6 26
% 12.3% 35.3% 14.4%
Tipología Nuclear Frec. 111 11 122
de familia % 68.1% 64.7% 67.8%
según su Extensa Frec. 27 3 30
estructura % 16.6% 17.6% 16.7%
Extensa compuesta Frec. 9 2 11
% 5.5% 11.8% 6.1%
Monoparental Frec. 16 1 17
% 9.8% 5.9% 9.4%

  35  
Tipología Tradicional Frec. 89 8 97
de familia % 54.6% 47.1% 53.9%
de acuerdo Moderna Frec. 74 9 83
al desarrollo % 45.4% 52.9% 46.1%
Ciclo Recién casados Frec. 12 2 14
evolutivo de % 7.4% 11.8% 7.8%
la familia Expansión Frec. 41 4 45
% 25.2% 23.5% 25.0%
Consolidación y Frec. 28 3 31
apertura % 17.2% 17.6% 17.2%
Desprendimiento Frec. 10 0 10
% 6.1% 0.0% 5.6%
Independencia Frec. 46 5 51
% 28.2% 29.4% 28.3%
Disolución Frec. 26 3 29
% 16.0% 17.6% 16.1%
Otras Si Frec. 35 1 36
Enfermedad % 21.5% 5.9% 20.0%
es No Frec. 128 16 144
% 78.5% 94.1% 80.0%
Control de Controlada Frec. 46 6 52
TA % 28.2% 35.3% 28.9%
Descontrolada Frec. 12 6 18
% 7.4% 35.3% 10.0%
No aplica Frec. 105 5 110
% 64.4% 29.4% 61.1%
Medicament Si Frec. 90 14 104
os % 55.2% 82.4% 57.8%
No Frec. 73 3 76
% 44.8% 17.6% 42.2%
(Fuente: Base de datos del estudio)

 
 

  36  
Análisis bivariado
 
De acuerdo al análisis bivariado se encontró que del 9.4% de pacientes
deprimidos (17 individuos), 6.6% (12 pacientes) eran hipertensos, mientras que el
otro 2.7% no la padecían, el otro 90.6% de los pacientes no cursó con depresión,
32.3% (58 pacientes) con hipertensión y 58.3% sin dicha patología. (tabla 3.)

Tabla 3 Frecuencia de depresión en pacientes con y sin hipertensión


arterial
MUESTRA Total
Hipertensos Sin
Hipertensión
Sin depresión 58 (32.2%) 105 (58.3%) 163 (90.6%)
Con depresión 12 (6.6%) 5 (2.7%) 17 (9.4%)
Total 70 (38.9%) 110 61.1%) 180 (100%)
(Fuente base de datos del estudio)

En cuanto a los factores asociados con hipertensión y depresión, se encontró una


asociación con una OR = 4.34 con un intervalo de confianza de 1.33 – 14.97 con
un valora de P < 0.05. Tabla 4.

Tabla 4. Análisis bivariado de variables asociadas a la depresión


Frecuencia Frecuencia OR (IC X2 de p
Con Sin 95%) Mantel y
depresión depresión Haenszel
Muestra
Con 12 58 4.34 (1.33 - 7.89 0.0048
Hipertensión 14.97)
Sin 5 105
Hipertensión
(Fuente: Base de datos del estudio)

  37  
Se observó un mayor número de pacientes con depresión que se asociaba con la
ingesta de medicamentos en relación a los pacientes deprimidos que no ingerían
medicamentos; hubo también asociación entre lo pacientes con síntomas
depresivos con la ingesta de medicamentos, siendo esta también significativa, con
una OR de 3.79 u una p > 0.031. (Tabla 5).

Tabla 5. Análisis bivariado de variables asociadas a la depresión


Ingesta de Frecuencia Frecuencia OR (IC X2 de p
medicamentos Con Sin 95%) Mantel y
depresión depresión Haenszel
Si 14 90 3.79 (0.97 – 4.62 0.031
No 3 73 17.29)
(Fuente: Base de datos del estudio)

La asociación entre depresión y la profesión de otras religiones sugiere que la


religión católica un factor protector, con una OR de 3.90 y una valor de P <0.05.
(Tabla 6).

Tabla 6. Análisis bivariado de variables asociadas a la depresión


Religión Frecuencia Frecuencia OR (IC X2 de p
Con Sin 95%) Mantel y
depresión depresión Haenszel
Otras 6 20 3.90 (1.13 – 6.57 0.01
Católica 11 143 13.15)
(Fuente: Base de datos del estudio)

Se encontró una asociación no significativa del sedentarismo con la presencia de


depresión, con una p >0.05 y una OR de 1.181. (Tabla 7).

  38  
Tabla 7. Análisis bivariado de variables asociadas a la depresión
Sedentarismo Frecuencia Frecuencia OR (IC X2 de p
Con Sin 95%) Mantel y
depresión depresión Haenszel
Si 10 72 1.81 (0.60 – 1.33 0.24
No 7 91 5.58)
(Fuente: Base de datos del estudio)
Por último, se halló una asociación significativa entre la depresión y el descontrol
de la tensión arterial con una p = < 0.05. (Tabla 8).

Tabla 8. Análisis bivariado de variables asociadas a la depresión


Control de TA Frecuencia Frecuencia OR (IC X2 de p
Con Sin 95%) Mantel y
depresión depresión Haenszel
TA 6 12 3.83(0.88 – 4.41 0.034
Descontrolada 16.97)
TA Controlada 6 46
(Fuente: Base de datos del estudio)

 
 
 
 
 
 
 

  39  
XV. CONCLUSIONES
 
La depresión es una patología multifactorial que puede estar relacionada con otro
tipo de patologías como la Diabetes Mellitus, por este motivo, es necesario ampliar
el umbral de estudio para encontrar distintos modos de poder intervenir en esta
patología tan compleja.
En este estudio se pudo encontrar una asociación entre la depresión y la ingesta
de medicamentos, la religión y el control de la TA en pacientes hipertensos; estos
resultados sin embargo son un tanto inconsistentes en relación a otros estudios en
los que se citan más factores para los cuales no hubo ninguna
asociación33,35,36,37,38.
El haber encontrado a la religión como factor de depresión, la cual no se había
mencionado en estudios previos. La presencia de hipertensión arterial, síntomas
depresivos no identificados por el médico y el sexo femenino favorecen la
presencia de polifarmacia en el adulto mayor que acude a una unidad de medicina
familiar21.
Las limitaciones de este estudio pueden están dadas por el tamaño de la muestra
que fue muy pequeña, también puede ser motivo de variación de resultados el
grupo de edad al que perteneció, ya que se ha descrito que el sedentarismo en
relación es más frecuente en pacientes adultos mayores, por lo que son
necesarios estudios adicionales para aclarar dichas relaciones.

  40  
XVI. DISCUSIÓN

En el presente estudio se observó un predominio del sexo femenino sobre el


masculino, esto quizá debido a que el sexo femenino solicita con mayor frecuencia
los servicios de salud, sin embargo en este estudio la diferencia es importante en
comparación con otros estudios en donde la diferencia es mucho menor31, aunque
Mendoza-Parra S, Merino JM, Barriga OA en un estudio que realizó se encontró
una proporción similar a la de este estudio24. Cabe señalar que en este estudio el
porcentaje de pacientes deprimidos es cercano al esperado según algunos
reportes8,9 en contraste con otros estudios donde la prevalencia es menor5.

Por otra parte se encontró una asociación entre depresión e hipertensión y la


presencia de factores relacionados. Se observó un significancia estadística para
dicha relación, lo cual no está muy acorde con otros estudios donde se menciona
que la relación no está bien establecida, sin embargo se menciona la relación con
otros factores de riesgo asociados como la edad, sexo, el estado civil, educación,
empleo, habito tabáquico y condiciones físicas crónicas18.

Se observó una asociación con la depresión y a la ingesta de medicamentos, otro


estudio demostró que la presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus,
síntomas depresivos no identificados por el médico y el sexo femenino favorecen
la presencia de polifarmacia en el adulto, sin embargo en este estudio no se
encontró significancia estadística con respecto a comorbilidades asociadas; se
observó una significancia estadística para depresión en relación a pacientes que
profesaban otras religiones en comparación a los pacientes que profesaban la
religión católica, esto contrastado con otro estudio donde se encontró que los
factores religiosos no se encontraron asociados ni con las variables familiares ni
con las de depresión.

Se han encontrado relaciones inversas entre espiritualidad y síntomas depresivos,


y directas con satisfacción de vida y sentido de autoeficacia que reportan la
ausencia del efecto del comportamiento religioso en la depresión32.

  41  
No se pudo identificar una asociación entre la depresión y sedentarismo, mientras
que si se observó una asociación entre el descontrol de la TA y la depresión a su
vez, está relacionada la falta de adherencia de los medicamentos con la depresión
en pacientes mayores de 65 años26, 30.

En un estudio realizado por granados P JA et al., se menciona a la polifarmacia


como factor de riesgo. Entre los factores de riesgo más importantes en la
presencia de polifarmacia en el adulto mayor, la literatura refiere la mayor edad, el
sexo femenino, el deterioro cognitivo, las enfermedades crónico-degenerativas, la
baja escolaridad, la disminución de actividades instrumentales de la vida diaria, la
mala autopercepción de salud, las interconsultas a especialidad, las
hospitalizaciones recientes y la prescripción inapropiada, la diabetes mellitus, los
múltiples prescriptores, la hipertensión arterial sistémica y los síntomas
depresivos, estos últimos que concuerdan con nuestro estudio21, 39.

Reyes C R, Pulido R MA, describieron que la depresión severa es más frecuente


entre los viudos, en unión libre y separados; complementariamente, la moderada
es más intensa en los divorciados, casados y separados, situación que no se
identificó en este estudio, únicamente se observó un mayor porcentaje de
pacientes casados con depresión, sin embargo no hubo significancia estadística.

En escolaridad, se ha observado que la depresión severa es mayor en pacientes


con bajos estudios, situación que contrasta con este estudio donde el grado de
estudio predominante fue de secundaria y preparatoria, en los cuales hubo más
casos de depresión33,36, aunque Giacoman C., Funes D., Guzmán L ,Montiel T.,
en un estudio que realizaron no mostró una influencia significativa de nivel escolar
sobre la presencia de síntomas depresivos de los grupos37;

La depresión severa según Reyes C. R., Pulido R M A, predomina en los jubilados


y desempleados lo cual no se pudo evaluar apropiadamente por el tipo de
población del IMSS33,.

  42  
En el tipo de familia, en este estudio predominaron las familias nucleares,
modernas en etapa de expansión, predominando la depresión en las familias
nucleares, modernas en etapa de independencia, sin embargo no hubo
significancia estadística, Barrientos A V, M S HF, Sainz V L, Pérez H C, Gil A I,
Soler H E encontró un predominio de la familia nuclear simple, seguida de la
monoparental extensa y extensa34.

Lazarevich I, Mora C. F., encontraron que se deprimen en mayor medida a las


mujeres que a los varones, situación que también se encontró en este estudio, sin
embargo no hubo asociación estadística35.

En el análisis multivariado de regresión logística de Wilson E. LLK, Sánchez R.


MA, Mendoza N. MV, encontramos que el ser sedentario es un factor de riesgo
relevante para cursar con depresión en la vejez, variable en la que no se halló una
asociación significativa, quizás debido a que la población de dicho artículo era de
mayores de 60 años38.

  43  
XVII. BIBLIOGRAFÍA

1.- Guevara G. M del P., Galán C. S., El papel del estrés de las enfermedades
crónicas: Hipertensión Arterial y Diabetes, Revista Latinoamericana de medicina
conductual. 2010;1(1);47-55
2.- López C. SM, Alveano H. J., Carranza M. J., Prevalencia de Síntomas
Depresivos en Síndrome Metabólico. Rev Fac Nac Salud Pública 2008; 26(2): 124-
133.
3.- García P. AM Et al. ¿Cómo Diagnosticar el incumplimiento terapéutico en
atención primaria? Medicina de Familia (And) 2000;1:13-19
4.- Melano-Carranza E, Lasses Ojeda LA, Ávila-Funes JA. Factores asociados con
la hipertensión no tratada en los adultos mayores: resultados del Estudio Nacional
sobre Salud y Envejecimiento en México 2001. Rev Panam Salud Publica.
2008;23(5):295–302.
5.- Padilla S. S. I., Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Boletín
Epidemiológico, Sistema Único de Información, Hipertensión Arterial en México,
Vigilancia Epidemiológica. 2011,Semana 22. (mayo-junio-2011).
6.- Padilla S. S. I., Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Boletín
Epidemiológico, Sistema Único de Información, Hipertensión Arterial en México,
Vigilancia Epidemiológica. 2011,Semana 23. (5-11-junio-2011)
7.- Alfaro M. O., Et al., Prevalencia de enfermedades crónicas en los adultos
mayores residentes de la colonia las Granjas, de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México, BIOFARBO. Dic 2010;18(2):71-78.
8.- Bello M., Puentes RE, Medina M. ME, Lozano R, Prevalencia y Diagnóstico de
Depresión en Población Adulta en México. salud pública de Mex. 2005;47, supl
1:S4-S11.
9.- Romero C. E., et. al., Depresión y Enfermedad Cardiovascular. Rev Urug
Cardiol 2007;22:1-16.
10.- Avila F. JA., Et. al. Síntomas depresivos como factor de riesgo de
dependencia en adultos mayores. salud pública de Mex. sept-oct 2007;49(5):285-
289.
11.- García F. L. Et al., Hypertension as a risk factor for developing depressive

  44  
symptoms among community-dwelling elders. Rev Invest Clin 2009; 61 (4): 274-
280.
12.- Grimsrud A, Stein DJ, Seedat S, Williams D, Myer L (2009) The Association
between Hypertension and Depression and Anxiety Disorders: Results from a
Nationally-Representative Sample of South African Adults. PLoS ONE 4(5): e5552.
doi:10.1371/journal.pone.0005552.
13.- Kuo P. L., Pu C., The contribution of depression to mortality among elderly
with self-reported hypertension: analysis using a national representative
longitudinal survey. Journal of Hypertension 2011;29(11)
14.- Carranza MJ, López CSM. El síndrome metabólico en México. Med Int Mex.
2008;24(4):251-61.
15.- Molerio P. O. Et al., influencia del estrés y las emociones en la hipertensión
arterial esencial. Rev Cub Med. 2004;43(2).
16. Milena G. A. Et al., Emociones Negativas en Pacientes con Diagnóstico de
Hipertensión Arterial. Revista diversitas - perspectivas en psicología. 2009;5(1):37-
46.
17.- Dois CA., Cazenave A., Pesquisa de Depresión Mayor en Hipertensos
Consultantes de la Atención Primaria. Rev Méd Chile 2009; 137: 475-480
18.- Krousel W. M., et al., Association of Depression with Antihypertensive
Medication Adherence in Older Adults: Cross-Sectional and Longitudinal Findings
from CoSMO, ann. behav. med. (2010) 40:248–257.
19.- Ramones I., Relación Entre Patrón de Conducta Tipo A e Hipertensión Arterial
Sistémica, boletín Médico de Postgrado. Ven Oct-Dic 2004;20(4):1-3.
20.- Roldan A. E. E. Et al., Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad
física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una
institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts. Medicina de L’esport.
2008; 158: 55-61.
21.- Granados P. J. A., Et. al., Síntomas depresivos como factor de riesgo para
polifarmacia en pacientes mayores de 60 años. Gac Méd Méx 2007.143(4):285-
289.

  45  
22.- Tuesca M. R., Guallar C. P., Benegas B. J. R., Graciani P. A., Determinantes
del Cumplimiento Terapéutico en personas mayores de 60 años en España. Gac
Sanit. 2006;20(3):220-7.
23.- Rigueira G. A. I., Cumplimiento terapéutico: ¿qué conocemos de España?.
Atención Primaria. España mayo 2001;27(8):559-668.
24.- Mendoza-Parra S, Merino JM, Barriga OA. Identificación de factores de
predicción del incumplimiento terapéutico en adultos mayores hipertensos de una
comunidad del sur de Chile. Rev. Panam Salud Pública. 2009;25(2):105–12.
25.- Álvarez A. G., et al., Somatognosia e Hipertensión Arterial. medicentro 2011;
15 (3), 226-234.
26. Luguercho C. C., Tesis, Relación entre depresión e hipertensión arterial,
universidad nacional de la plata, facultad de ciencias médicas, Depto de
graduados, carrera postgrado en psiquiatría y psicología médica, La plata 2007.
27.- Nabi H., et al., Do psychological attributes matter for adherence to
antihypertensive medication? The Finnish Public Sector Cohort Study. J
Hypertens. 2008 November ; 26(11): 2236–2243
28.- Eze N C M y cols., The Association of Depression With Adherence to
Antihypertensive Medications: A Systematic Review. J Hypertens. 2010
September;28(9):1785–1795.
29.- Bogner H. R., Vries G. F., Integration of depression and Hypertension
Treatment; A Pilot, Randomized Controlled Trial, Annals of family medicine
www.annfammed 2008.org;6(4):295-301.
30.- Holst S. F., Et al., Control del estrés, ira y ansiedad en pacientes con
hipertensión arterial mediante TREC, Revista Costarricense de Psicología, costa
Rica 2010;29(43):35-46.
31.- Palomares V. N. Características familiares, factores de riesgo y principales
motivos de atención en la consulta externa. Rev Esp Méd Quir 2012;17(3):157-
163.
32.- Flores P S, Huerta R Y, Herrera Ramos O, Alonso V O F, Factores familiares
y religiosos en la depresión en adultos mayores, jbhsi; 2011;3(2):89-100.
33.- Reyes C. R., Pulido R. M. A., Frecuencia de depresión y comorbilidad con

  46  
ansiedad en una clínica universitaria de psicoterapia psicoanalítica, Enseñanza e
investigación en psicología, jul-dic 2011;16(2):339-355.
34.- Barrientos A V, M S HF, Sainz V L, Pérez H C, Gil A I, Soler H E, Depresión y
tipología familiar en un grupo de adolescentes mexicanos, Archivos en Medicina
Familiar; jul-sep 2010; 12(3): 69-76.
35.- Lazarevich I., Mora C. F., Depresión y género: Factores psicosociales de
riesgo, Segunda época, julio-dic de 2008;1(4):7-16.
36.- Quezada B LdC. ,González R. MT., el papel de los estresores y las
condiciones de estado civil para explicar la depresión y el estrés en adolescentes
gestantes, Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 2012;29 (1):19-46.

37.- Giacoman C., Funes D., Guzmán L ,Montiel T., Depresión y escolaridad en
adultos mayores, ISSN jun 2011; 1(2): 1-11.

38.- Wilson E. LLK, Sánchez R. MA, Mendoza N. MV., Sedentarismo como factor
de riesgo de trastornos depresivos en adultos mayores. Un estudio exploratorio,
Rev Fac Med UNAM Nov-Dic, 2009;52(6):244-247.

39.- Veehof LJ, Steward R, Haaijer R, Ruskamp F, Meyboom B. The develop-ment


of polypharmacy. A longitudinal study. Fam Pract 2000;17:261-267.

  47  
XV. ANEXOS

  48  
Anexo 1
Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung (SDS)
Por favor lea cada enunciado y decida con que frecuencia el enunciado describe la
forma en que usted se ha sentido en los últimos días.

Una buena La mayor


Poco Algo del
Por favor marque (X) la columna adecuada. parte del parte del
tiempo tiempo
tiempo tiempo
1. Me siento decaído y triste.
2. Por la mañana es cuando me siento mejor.
3. Siento ganas de llorar o irrumpo en llanto.
4. Tengo problemas para dormir por la noche.
5. Como la misma cantidad de siempre.
6. Todavía disfruto el sexo.
7. He notado que estoy perdiendo peso.
8. Tengo problemas de estreñimiento.
9. Mi corazón late más rápido de lo normal.
10. Me canso sin razón alguna.
11. Mi mente está tan clara como siempre.
12. Me es fácil hacer lo que siempre hacía.
13. Me siento agitado y no puedo estar quieto.
14. Siento esperanza en el futuro.
15. Estoy más irritable de lo normal.
16. Me es fácil tomar decisiones.
17. Siento que soy útil y me necesitan.
18. Mi vida es bastante plena.
19. Siento que los demás estarían mejor si yo
muriera.
20. Todavía disfruto de las cosas que disfrutaba
antes.
Zung WW. (1965). A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry 12: 63-
70.

  49  
Anexo 2.
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FOLIO:

CARACTERISTICAS
SOCIODEMOGRÁFICAS 1 IMC
1 EDAD 2 SEXO
3 ESTAD CIVIL 4 ESCOLARIDAD
5 LOCALIDAD 6 MASA (PESO)
7 SEDENTARISMO SI NO
NIVEL SOCIOECONOMICO
1 CLASE BAJA CARACTERISTICAS CLÍNICAS
2 CLASE MEDIA 1 ESTATURA
3 CLASE ALTA 2 COMPLEXION
TENSION
3 ARTERIAL

1 RELIGION
2 ACTIVIDAD FÍSICA
3 HACINAMIENTO
4 TRATAMIENTO HOSPITALARIO SI NO
5 MEDICAMENTOS (ESPECIFICAR)

6 TRATAMIENTO AMBULATORIO SI NO
7 TIPOLOGÍA DE FAMILIA SEGÚN ESTRUCTURA
8 TIPOLOGÍA FAMILIAR DE ACUERDO A DESARROLLO
9 CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA
ENFERMEDADES CONCOMITANTES
1 DIABETES MELLITUS (Tiempo evolución)
2 HIPERTENSIÓN (Tiempo de evolución)
3 CARDIOPATÍA
OTROS
4 (ESPECIFICAR)

TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD


ADHERENCIA
* ¿Le indicó (el médico) un tratamiento con pastillas? si no
¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos para la
1 tensión?
2 ¿Toma los medicamentos a la hora indicada?
3 ¿Cuando no se encuentra bien, deja de tomarlos?
Si alguna vez le sienta mal la medicación, ¿deja de
4 tomarla?

  50  
Anexo 3.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(ADULTOS)
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del estudio: FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO
DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Lugar y fecha: ORIZABA, VERACRUZ ENERO DE 2014
Número de registro: R-2014-3101-12
Justificación y objetivo del estudio: El presente estudio tiene motivo en la problemática observada en la consulta externa en
donde cada vez más pacientes con hipertensión arterial se deprimen, por lo que es
necesario conocer los factores que están condicionando este estado. El objetivo de este
estudio es analizar y determinar qué factores se asocian a la relación entre el trastorno
depresivo y la hipertensión arterial sistémica en la población adscrita al IMSS en la región
de Orizaba de la Delegación Veracruz Sur
Procedimientos: Se aplicarán dos cuestionarios previo consentimiento de los pacientes quienes
contestarán cada uno de los rubros solicitados, los resultados serán analizados y de esta
manera determinar los factores asociados a la relación entre el trastorno depresivo y la
hipertensión arterial sistémica.
Posibles riesgos y molestias: Los cuestionarios aplicados pretenden extraer información personal, la cual puede
motivar incomodidad de quien responde los cuestionarios aplicados.
Posibles beneficios que recibirá al Al determinar los riesgos se podrá realizar una mejor planeación orientados al cuidado de
participar en el estudio: la salud de cada paciente en el primer nivel de atención
Información sobre resultados y alternativas Se le informará al paciente al término del estudio.
de tratamiento:
Participación o retiro: Se garantiza dar respuesta a cualquier duda y se da la libertad de retirar su
consentimiento y abandonar el estudio en cualquier momento que se desee sin que esto
afecte los intereses personales
Privacidad y confidencialidad: Se precisa el compromiso de no identificar al participante en presentaciones o
publicaciones que se deriven de este estudio y se mantendrá la confidencialidad de la
información.
Beneficios al término del estudio: Mejorar la planeación orientada al cuidado de la salud de cada
paciente en el primer nivel de atención
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:
Investigador Responsable: Dr. Gerardo Alpuche San Miguel Matrícula 99322812. Delegación IMSS Veracruz Sur .
Tel 7251511
Colaboradores: DR. Arturo García Sandoval R3MF Matrícula 99328963

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación local
IMSS: HGZ8

Arturo García Sandoval R3MF


Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma


Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de
investigación, sin omitir información relevante del estudio
Clave: 2810-009-013
 

  51  

También podría gustarte