Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gnoseología Conocimiento +problemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONOCIMIENTO , ALGUNOS PROBLEMAS Y

RESPUESTAS.
INTRODUCCIÓN A LA GNOSEOLOGÍA
Asistir y tomar apuntes…https://www.youtube.com/watch?v=6OBH3qx6QRI

Según la Real Academia Española :Gnoseología.

(Del gr. gnosis, conocimiento, y -logía, estudio).


En primer lugar:
Como teoría del conocimiento, la gnoseología se encarga de justificar las diferentes concepciones
acerca del conocimiento en general y sus posibilidades.Algunas preguntas gnoseológicas: ¿Qué
es el conocimiento, cuál es su esencia? ¿Es posible conocer? ¿Cúales son los límites del
conocimiento?¿Cuáles son las fuentes u origen del conocimiento? En segundo lugar: Como
epistemología o filosofía de la ciencia es identificada fundamentalmente en los países
anglosajones, es decir de habla inglesa.

En clase, utilizaremos esta diferenciación y hablaremos específicamente de gnoseología –


conocimiento en general- para separarla de la epistemología-fundamentación del conocimiento
científico-Sobre Gnoseología, Ferrater Mora en su diccionario filosófico nos dice:El vocablo
‘gnoseología’ fue empleado por vez primera en el siglo XVII. El término gnoseología se usa más
en español y en italiano que en alemán y en inglés. En alemán se usa con mayor frecuencia
Erkenntnistheorie (teoría del conocimiento) y en inglés se usa con más frecuencia Epistemology.
Es difícil unificar el vocabulario en este sentido. En español puede proponerse lo siguiente: usar
‘gnoseología’ para designar la teoría del conocimiento en cualquiera de sus formas, y
‘epistemología’ para designar la teoría del conocimiento cuando el objeto de ésta son
principalmente las ciencias. Pero como no es siempre fácil distinguir entre problemas de teoría del
conocimiento en general y problemas de teoría del conocimiento científico, es inevitable que haya
vacilación en el uso de los términos.

La relación sujeto-objeto. En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto , el


sujeto y el objeto. Todo conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos
que permanecen separados uno del otro.
Esta relación es una correlación, el sujeto sólo es sujeto para un objeto, y el objeto viceversa.
Pero esta correlación no es reversible, (no invertible) ya que el objeto y sujeto solo son lo que son
en una misma relación.
Ser sujeto consisten aprehender-tomar, captar- el objeto ,mientras que la función del objeto
consiste en ser aprehensible y aprendido por el sujeto.
Visto desde el sujeto, esta actividad consiste en una salida de sí para captar al objeto, mientras
que el objeto pese a ser captado permanece trascendente, afuera del sujeto.
En el sujeto aparece la imagen del objeto, en este sentido, el sujeto se modifica , mientras que el
objeto permanece inalterado.
“Cuando se advierte un error o ilusión, el sujeto comprende precisamente que tomó al
objeto por algo que no es, o bien que el objeto se le presentó o antojó como algo que no
era. Ahora bien, ese algo como lo que se presentó o surgió, evidentemente no es el objeto
mismo ni tampoco el sujeto, sino un tercero, diferente de ambos, que está entreverado en
la relación de conocimiento. Es lo que se ha llamado la "representación" del
objeto."Hartmann, N. Metafísica del conocimiento. Citado en Frassineti y Martínez,
Filosofía Viva, p.19

Ir a Monografias.com →
El conocimiento es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de un objeto para
descubrir sus propiedades. Esta actividad puede presentarse en distintos niveles.
A nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y
perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos
procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo. Suelen llamarse
cotidianos o vulgares, son conocimientos superficiales acerca de la realidad, son inconexos entre
sí, concretos, propios del lugar, acríticos (se sabe que pasa el hecho pero no porqué). Este
conocimiento es práctico y utilitario. Nos referimos aquí a las creencias (doxa)
¿Qué es una creencia?
Una creencia es una actitud mental, una apreciación subjetiva de carácter afectivo, que consiste
en la aceptación de una experiencia, una idea o una teoría, considerándolas verdaderas sin que
medien ni hagan falta demostraciones argumentales o empíricas. Es decir, es aquello que decidi-
mos creer y afirmar sin que tengamos el conocimiento o las evidencias de que sea o pueda ser
cierto.

No toda creencia es necesariamente falsa, pero en el momento en que procedemos a comprobar-


las fáctica o científicamente, dejan de ser solo creencias y pasan a ser conocimientos con carác-
ter objetivo(aceptado por todos, no solo por mí) . Incluso existen creencias profundas, de las que
no somos del todo conscientes, y que sin embargo juegan algún rol en la configuración de nuestro
modo de ver el mundo.

Ejemplos de creencias
Algunos ejemplos de creencias son:

 El colectivo terraplanista tiene la firme creencia de que el planeta Tierra es plano, en lu-


gar de esférico.
 En ciertas regiones de América Latina existe la creencia popular de que al barrerle los
pies a una persona, se impide que dicha persona se case. En otros lugares se cree lo
mismo, pero respecto de abrir un paraguas bajo techo.
 Creencias populares: Las leyendas urbanas son un ejemplo de creencia popular. Con-
sisten en anécdotas supuestamente verídicas, ocurridas siempre a alguien ajeno a
nuestro círculo, y que varían de acuerdo a cada sociedad. Ocurre lo mismo con las
creencias supersticiosas, como que barrer de noche atrae al demonio o que abrir el re-
frigerador luego de planchar, cocinar o alguna actividad próxima al calor, ocasiona pas-
mos o desmayos.

Solemos usar el verbo saber como matiz de conocimiento práctico, y hablamos así de saberes-,
una capacidad adquirida como x ej hablar en inglés o x ej habilidades : saber elaborar una
comida.

A nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve
cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo
largo de la historia de una ciencia. Es un saber crítico, se analiza buscando el porqué. Es
sistemático, ordenado, metódico, racional, con afán de universalidad.
A nivel filosófico, el conocimiento es más totalizador pues se cuestiona todo, es un preguntar
intencionalmente ilimitado y es más profundo pues compromete la existencia del hombre. El
conocimiento filosófico se presenta como una problematización del conocimiento humano que
tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa
alcanzar.
Mientras que la ciencia se desarrolla de forma autónoma, el filósofo se pregunta cómo es posible
el conocimiento, y cómo justificar racionalmente el movimiento que permite acceder a lo real y a
un sujeto adueñarse de un objeto.
De esta situación deriva el problema de la exigencia de una adecuación de la representación
mental , bajo sus diversas formas, -conceptos, intuiciones, juicios, leyes, teorías, etc- al “ser” de la
cosa representada. En función de esto aparece el problema de la verdad y su definición , lo cual
conduce a una teoría del conocimiento.
Para Jean Piaget, (1896-1980) psicólogo y epistemólogo suizo , las funciones cognoscitivas se
explican a partir de la relación dinámica del organismo con su medio, que es la acción. Conocer
un objeto es incorporarlo a determinados esquemas de acción. Estos esquemas derivan,
mediante diferenciaciones sucesivas, de los movimientos espontáneos iniciales del ser. El
surgimiento de esos distintos niveles es, es un engendramiento dialéctico que resulta del
equilibrio, roto cada vez y siempre rencontrado en un nivel superior, entre el hombre y el universo,
que Piaget entiende como un proceso cíclico de adaptación. El conocimiento es solidario de la
organización vital en su conjunto.

1)- LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO El primer problema que presenta el conocimiento,


es la interrogante de si es posible conocer, pero este planteo encierra una pseudo interrogante,
pues para cuestionarse sobre la posibilidad del conocimiento hay que realizar la actividad
cognoscitiva. Lo cual conforma un círculo vicioso-…

Podemos precisar las siguientes respuestas;


1.1Escepticismo
La palabra escepticismo proviene del verbo griego esképtomai, skeptikos, que significa vigilar,
examinar cuidadosamente, no confiar en las aparentes certezas, suspender el juicio, dudar, pero
no afirmar ni negar. El escepticismo radical niega la posibilidad de conocer, solo cabe dudar. En la
antigüedad encontramos a Pirrón de Elis, Gorgias, en la modernidad Montaigne. La escuela
escéptica antigua afirma que no es posible conocer lo real; según Gorgias “nada existe, si existe,
no lo podemos conocer y, si lo conociéramos no lo podríamos expresar”; esta postura cae por
contradicción al AFIRMAR que no es posible AFIRMAR nada sobre realidad alguna.
Este escepticismo radical se caracteriza por ser una actitud permanente frente al acto del conocer
que impide alcanzar la verdad.
.
En la historia del pensamiento occidental aparece con Pirrón de Elis quien, según se cuenta,
acompañó a Alejandro Magno en su conquista de Oriente (334-323 a. C.).
La confrontación con los valores culturales de esos pueblos influyó tanto en su manera dé
comprender la realidad, como la experiencia de observar la rapidez con que se podía destruir
todo lo que hasta entonces había sido considerado indestructible.
De regreso a  Elis, no fundó una escuela propiamente dicha pero tuvo admiradores y seguidores
que recogieron del maestro, sobre todo, un modelo de vida. Pirrón no dejó nada escrito pero, a
través de sus discípulos, se sabe que consideraba que las cosas del mundo son inestables y que
los sentidos y la razón no son capaces de alcanzar la verdad. La única actitud correcta que el
hombre puede asumir es permanecer sin opinión, porque toda opinión ya es un juicio y no se
puede afirmar ni negar nada con absoluta certeza.
Con Sexto Empírico, médico y filósofo griego de principios del siglo III d. C., aparece la forma
más radical del escepticismo:
“Siempre que buscamos si el objeto es tal como nos aparece, concedemos que aparece.
No ponemos en duda el fenómeno sino lo que se dice del fenómeno: y esto es diferente del
fenómeno mismo. Así la miel nos parece dulce; lo admitimos porque tenemos la sensación
de dulzor. No investigamos si la miel es esencia, porque esto no es un fenómeno sino un
juicio sobre el fenómeno.”
Los escépticos no declaran la imposibilidad de alcanzar algún conocimiento verdadero porque
ése ya sería un juicio afirmativo. Suspender juicio es saber que toda supuesta verdad es sólo
provisional, y que depende de las apariencias circunstanciales.
No olvidemos que una postura escéptica frente al conocimiento influirá en la actitud que un sujeto
o una sociedad tenga ante la vida. En este sentido, el escepticismo tiene que ver con el
descreimiento en las instituciones, la falta de confianza en un proyecto político en la validez de los
principios éticos incontrovertibles o en la posibilidad salvífica de un fundamento religioso.
¿Sabías que…?
El siglo Ill d.C. se caracterizó por ser el inicio de la decadencia del Imperio Romano. Los
emperadores eran puestos y depuestos por las tropas. Epidemias, graves desajustes económicos
y desesperanza social constituían el clima de la época.
Existe otra forma de escepticismo que pone en duda la posibilidad de conocimiento verdadero
sólo como un método para lograr la verdad y se denomina escepticismo metódico representado
por Descartes. El escepticismo metódico usa en cambio la duda sistemática para conocer

1,2.Relativismo.
Según el diccionario filosófico de Ferrater Mora, el relativismo es la postura que considera-que no
podemos conocer nada de manera absoluta: todas las verdades, todos los juicios emitidos, son
relativas a los sujetos, a la las circunstancias, a la cultura.
En la filosofía occidental, el relativismo tiene su primera expresión  en Protágoras (siglo V a.C.),
contemporáneo de Sócrates y amigo personal de Pericles, quien se llamó a sí mismo sofista.
Según Platón, Protágoras afirmaba :
“Yo digo que el hombre es la medida de lo que es y de lo que no es; y que hay una inmensa
diferencia entre un individuo y otro , precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas,
para el otro otras…”
Para el relativismo no hay verdades reconocidas por todos y esto determina en el plano de la
acción, la falta de criterios firmes para evaluar y elegir.
1.3.Dogmatismo el conocimiento no es un problema, la realidad puede conocerse. Represt:
presocráticos, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz. En cuanto al dogmatismo en su
manifestación radical-extremo asegura que siempre es posible conocer la verdad, es una postura
acrítica en cuanto no cuestiona la capacidad humana de conocimiento. Afirman que el ser
humano puede conocer con absoluta certeza, esta actitud puede llevar a la intransigencia, al
fanatismo.
Con el tiempo, la palabra dogma fue variando su significación. Un dogma. en principio, era una
opinión tenida como cierta. Hacía referencia a los juicios considerados verdaderos y sobre los que
se podía construir una doctrina.
Posteriormente, la palabra dogma adquirió el carácter de verdad inamovible e incuestionable que
se acepta, o bien como obvia o bien como principio de autoridad. En este último sentido,
podemos hablar de una posición dogmática no sólo respecto de cuestiones religiosas sino
también de cuestiones políticas científicas.
En el interior de la actitud dogmática hay una resistencia al cambio que se manifiesta como
tendencia a la repetición. Se sobrevalora el criterio de autoridad de la tradición como pauta de
discernimiento entre lo verdadero y lo falso; se apela al papel legitimador de las costumbres y en
especial de las buenas costumbres, sin cuestionar sus presupuestos.
Cuando en la reflexión acerca del conocimiento usamos la palabra dogmatismo nos referimos a la
actitud de confianza en las verdades sostenidas, las cuales sirven de fundamento a un sistema de
pensamiento, sin pasar por un examen crítico de las mismas.
* La actitud filosófica no prescinde del dogmatismo, se hace necesario un dogmatismo moderado
en la medida en que el ser humano tiene convicciones y obra según ellas.

1.4.Crítica. Immanuel Kant 22 de abril de 1724-1804


Königsb
erg, Prusia 
Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos
como Kant , filósofo alemán(1723-1849 ) el conocimiento es posible. Sin embargo este no es
incuestionable ni definitivo sino que debe ser revisado y examinado para no caer en
falsificaciones y errores. Se diferencia de la actitud natural o espontánea que todo lo da por obvio,
del dogmatismo
que, como vimos, considera ciertas afirmaciones como incuestionables y del escepticismo radical
de donde ningún conocimiento es posible.
.Comparte con este último el ejercicio de la duda, el examen atento pero con un fin diferente,
pues se procura lograr un conocimiento racionalmente fundamentado.
Sabemos que en el conocimiento siempre se ponen en juego y prejuicios, ideologías saberes
previos, que si no se consideran dirigen el rumbo de lo que queremos saber.
La postura crítica implica, en un primer momento, saber acerca de todas las determinaciones que
nos afectan cuando queremos conocer. No se trata de creer que con esto lograremos eliminarlas
definitivamente, pero sí que podremos manejarlas , buscando también fundamentos racionales
que den cuenta de
la verdad o falsedad de lo afirmado.

1.5 – Perspectivismo
Aunque tiene muchos aspectos en común con el relativismo, se diferencia en uno
fundamental :no niega la posibilidad teórica de la verdad. Según el perspectivismo, cada sujeto o
colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista, desde una perspectiva particular, por lo
tanto tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa, y además es insustituible,
porque toda perspectiva toma algo importante de la realidad. Así todas las perspectivas son
verdaderas y la reunión de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad . Ortega y Gasset ha
definido el perspectivismo como forma de superar el dogmatismo y el escepticismo.

“Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo no
ven lo mismo. La situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera.
lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor con todos sus detalles, para el
otro queda obscuro y borroso. Además, como las cosas puestas una detrás de otra se
ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje que al otro no
llegan. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno?... La realidad
cósmica es tal , que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva
es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su
organización.
Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor lo que ella ve, no lo puede ver
otra. Cada individuo, persona, pueblo, época es un órgano insustituible para la conquista
de la verdad. He aquí como ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas,
adquiere una dimensión vital.”(Ortega y Gasset. El tema de nuestro tiempo)

2) _EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: este consiste en la interrogante: ¿cuál es la vía de


acceso  que tiene el sujeto para saber del objeto?, ¿es la experiencia de los sentidos, o es la
actividad de la razón o desentendimiento?
Es la razón o los sentidos la fuente del conocimiento?
1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la ra -
zón la fuente principal del conocimiento humano y afirma las ideas innatas, ej la idea de
Dios y de número, ideas éstas que han nacido con nosotros. Sus planteamientos más anti-
guos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, Descartes y Lei-
bnitz.

2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia=empeiria=sentidos


en contacto directo con la realidad; todo conocimiento se basa en impresiones. Somos una
tabla rasa, no aceptan ideas innatas ni conocimiento apriori. Se desarrolla en la Edad Mo -
derna con Locke y Hume, y John Stuart Mill.

3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empiris-


mo. Se encuentra formulada por Aristóteles,384-322 a.c, y en la edad media por Santo To-
más. La razón obtiene todo lo que conoce de los datos de la experiencia, por un proceso
de abstracción, (separa características esenciales del objeto y generaliza, formando el con -
cepto), sin aportar elementos a priori. Concibe el elemento racional (el concepto) como de-
rivado del empírico.

4. El Apriorismo-Criticismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo,


se considera a Kant como su fundador. Investiga los límites del conocimiento humano y concluye
que solo conocemos el fenómeno, no la realidad en sí-nóumeno, dado que el conocimiento está
condicionado a formas subjetivas a priori, ej espacio, tiempo y categorias. Propone en sus obras
una crítica a la razón. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del
pensamiento. El espacio, tiempo y categorías serían formas a priori que condicionan el
conocimiento ordenando nuestras impresiones sensoriales. (datos empíricos. X ej color, sabor)
El espacio y el tiempo no son ideas innatas, que están en el sujeto antes de la experiencia, sí son
condiciones y el modo en que el sujeto organiza los datos una vez que se produce la experiencia.

Una frase de Kant…


“Los conceptos sin las impresiones son vacíos, las impresiones sin los conceptos son ciegos”

Algunas conclusiones…
-No vemos al mundo como él es, sino también como somos nosotros. (pues el conocimiento
también depende del sujeto, de elementos subjetivos a priori)
-Pensar no es lo mismo que conocer; xej puedo pensar a Dios pero no conocerlo pues no es un
objeto material y no tengo sobre él impresiones.

Conocimiento=
FORMA elementos subjetivos a priori-razón (independiente a la experiencia): espacio, tiempo y
categorías (están en el sujeto) (Ordenan impresiones)
+
MATERIA
Elementos objetivos aposteriori (dependiente de experiencia y de nuestra relación con las cosas):
impresiones sensoriales

¿POR QUÉ NO PODEMOS CONOCER LA REALIDAD EN SÍ MISMA? Porque nuestro


conocimieto es también subjetivo. Conocemos solamente el fenómeno, lo que se nos presenta,
no la realidad en sí misma.
El conocimiento depende de nuestras estructuras-formas subjetivas, que condicionan y permiten
el conocer pero también nos limitan.

3) LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO ¿qué es lo que realmente conocemos? , ¿la cosa o una
imagen- idea de ella?, lo cual conduce a interrogantes tales como : si lo que conocemos es la
imagen, ¿existen cosas más allá de ellas?, y de existir, ¿qué relación guardan con estas?
Este es el problema del mundo exterior. Las soluciones propuestas se agrupan en realismo (que
afirma la existencia del mundo exterior y el idealismo que afirma la existencia solamente de la
idea.

¿Qué se conoce? El objeto o la idea que se tiene del objeto. Respuestas;


1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que exis-
ten cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito,
Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.

2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser


de las cosas equivale a “ser percibidas
3. .El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme
esta postura no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos
aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y
no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).

4)LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO—TIPOS DE FUNDAMENTACIÓN


El problema se plantea: cuántas formas de conocimiento podemos distinguir? Cómo
fundamentar lo que conocemos?
1- Un conocimiento discursivo- racional: de modo mediato, por operaciones lógicas y a través
de etapas.

Ej: Todo hombre es mortal


Sócrates es hombre
Sócrates es mortal
2_Un conocimiento intuitivo; intuición se entiende como una aprehensión inmediata de la realidad.
Por ej, la intuición de un conocimiento matemático (el triángulo tiene 3 lados), la intuición de
valores por ej. la bondad, la belleza, la voluntad de superación, la intuición sensible, por ej un
sabor, color.
3- El conocimiento que nos da la fe: ej. la intuición de lo sagrado y de la existencia de Dios
4-Un conocimiento sensible (a través de sentidos)

El conocimiento sensible empírico (aposteriori) (por experiencia), que proviene de las sensacio-
nes corporales y es un conocimiento particular de las cualidades sensibles de las cosas. En un
primer momento, los estímulos del medio impresionan nuestros órganos sensoriales, que se re -
gistra en la imaginación ciertas imágenes o “especies sensibles impresas”. Estas imágenes con-
servan vestigios de particularidad de los objetos de los que provienen, pues el universal, como tal,
todavía no ha sido captado. Así tenemos imágenes, sensaciones y percepciones sobre la realidad
concreta. Son sensibles, particulares y concretas-. Por ej, este lápiz, este sonido

Diferente es el conocimiento inteligible, racional, (a priori) donde se produce la abstracción, la


separación de la forma o esencia con respecto a la materia individual. La abstracción. es el
proceso por el que se pasa del conocimiento sensible a inteligible. Cuando se conoce
intelectivamente, lo que se separa es la forma de la materia individual. El entendimiento abstrae
de los objetos lo común , formando así la idea, un concepto universal a partir de las imágenes, y
prescindiendo de sus cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la
esencia universal de las cosas. Es así que pensamos y conocemos una realidad abstracta a
través de conceptos, juicios y razonamientos. Este conocimiento es racional, universal y
abstracto.

5) EL CRITERIO DE VERDAD

El problema de la esencia del conocimiento, incide sobre la cuestión más importante de la teoría
del conocimiento, el problema de la verdad ¿la verdad puede plantearse universalmente o
relativamente?
¿cuáles son los fundamentos- criterios de esa verdad? Este cuestionamiento da lugar a su vez al
problema de las formas del conocimiento.
Otro problema es el de los límites del conocimiento, este se refiere a los objetos del conocimiento,
es decir, ¿podremos conocer todos los objetos que existen o hay algunos que son vedados al
conocimiento humano? De esta situación surge la discusión sobre la posibilidad del conocimiento
metafísico…
El tema de la verdad es amplísimo y puede ser encarado en muy diversas formas. En primer
lugar, se puede abordar como una cuestión semántica, se trata simplemente de aclarar qué es lo
que se quiere significar con el término “verdad”.Se pueden indicar tres significados de verdad:

1_ La verdad ontológica: según se quiera indicar una propiedad de las cosas, de lo que es y
existe, lo verdadero es lo real en el sentido de que existe tal como es pensado. Por ejemplo
cuando decimos de algo “es un verdadero amigo”, “es oro verdadero”, “es un falso retrato”
2_La verdad gnoseológica: si consideramos por ejemplo estas afirmaciones: “Roma es la capital
de Italia” y “ José Gervasio Artigas fue un rey francés”, decimos que la primera es una proposición
verdadera mientras que la segunda es falsa. De esa forma se define la verdad como una
propiedad del pensamiento en relación a las cosas en él representadas_ es la adecuación o
correspondencia del pensamiento con la realidad.

Pero no basta con esta afirmación pues si pensamos por ej.” jarra de vidrio·”, “ el número 8 ”,
“Papá Noel” estamos manejando conceptos , ideas generales, siendo que no son ni verdaderos
ni falsos. En cambio si pensamos: “Esta jarra es azul” , “8 es un número par” o “Papá Noel me
visita una vez al año”, éstas sí pueden calificarse como verdaderas o falsas, y se denominan
proposiciones. Una proposición es verdadera cuando lo que en ella se enuncia coincide con la
realidad. Aristóteles ya decía: “decir de lo que es que no es , es la falsedad; decir de lo que es ,
que es, y de lo que no es lo que no es , es la verdad·”(Metafísica, I, 7).

Así conceptualizamos la verdad gnoseológica como una propiedad de las proposiciones


expresadas en enunciados en tanto coinciden, y se corresponden con la realidad.

3_La verdad formal:


Nos remitimos aquí a la esfera de las ciencias formales o ideales (la lógica y la matemática).El
pensamiento no se encuentra referido a los objetos reales, sino con objetos mentales, ideales;
permanece en cierto modo dentro de su propia esfera. El pensamiento no se encuentra con
objetos reales, sino con objetos mentales, ideales; permanece en cierto modo dentro de su propia
esfera. Es válido, por tanto, el concepto inmanente de la verdad, y, por consiguiente, también el
criterio de la misma, dado con él. Mi juicio es, en este caso, verdadero cuando está formado con
arreglo a las leyes, por ej el principio de identidad y de no contradicción.

La verdad significa aquí también, la concordancia del pensamiento consigo mismo.

¿En qué podemos conocer esta concordancia? La respuesta dice: en la ausencia de


contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de
contradicciones y sólo entonces: así por ejemplo si decimos; Ninguna región de América está
poblada, y Uruguay es una región de América, por lo tanto Uruguay no está poblado; si lo
analizamos vemos que su contenido es falso pero es un razonamiento correcto, coherente pues
no hay contradicción en él, y su conclusión está perfectamente derivada.

A esta verdad la llamamos verdad lógica, corrección o validez formal, se refiere a la forma, a la
estructura no al contenido del discurso. La lógica clásica sistematizada por Aristóteles y la lógica
proposicional moderna, son lógicas bivalentes pues consideran solamente dos valores de verdad,
verdadero y falso.

Sin embargo algunos lógicos contemporáneos han construido lógicas polivalentes. En un sistema
trivalente por ejemplo una proposición puede ser V, F o ni verdadera ni falsa. Además se han
elaborado lógicas borrosas, donde se habla de grados de verdad.
ACTIVIDAD :
1* Precisar el concepto de gnoseología y sus problemas con sus soluciones completando el
cuadro siguiente. Exponerlo luego –

Problema de la posibilidad del conocimiento:

Problema del origen del conocimiento:

Problema de la esencia del conocimiento:

Problema de las formas del conocimiento:

El problema de la verdad:

2 *Leer el siguiente texto del filósofo Vaz Ferreira. Explique el enseñar a vacilar e identificar el
escepticismo y el dogmatismo presentes en ese texto…
"ENSEÑAR A VACILAR" Según algunos, enseñar a pensar bien, y por consiguiente a actuar
lo mejor posible, examinando las ventajas e inconvenientes de las diversas soluciones, es
"enseñar a vacilar". Un práctico enseña a navegar. Hay arrecifes a la derecha; por
consiguiente hay que tomar a la izquierda. Hay bancos a la izquierda; en ese caso hay que
tomar a la derecha. Hay bajante: hay que detenerse. En ciertas épocas hay corrientes aquí
o allá: hay que tenerlas en cuenta. Y entonces, se diría: "inhibe usted todas las soluciones.
No permite ir a la derecha; no permite ir a la izquierda. Hasta hace parar. Hace pensar en
demasiadas cosas: enseña a vacilar.
No; sino a entrar a puerto. Vaz Ferreira, Carlos. Fermentario, 1968 .Pag 14Centro Editor de
América Latina. Bs As. Argentina pág 60

También podría gustarte