Geometry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema Dibujo Técnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPASO TEMA DIBUJO TÉCNICO.

3º ESO
1.- INTRODUCCIÓN. El dibujo es una forma de comunicación que permite expresar de modo sencillo ideas que resultarían muy complicadas de explicar solo con
palabras. Recordar el dicho:” una imagen vale más que mil palabras ”. Imaginar si tuviéramos que expresar sólo con palabras la descripción de un edificio, de un
avión, o de cualquier objeto tecnológico. El dibujo técnico: nos sirve para representar un objeto de forma objetiva y precisa, conteniendo toda la información
necesaria para poder llevar a cabo su construcción. El dibujo técnico es un lenguaje gráfico de comunicación de ideas, que se rige por una serie de reglas a las cuales
denominamos normalización.
2.- TIPOS DE DIBUJO TÉCNICO. Existen tres tipos de dibujo técnico: El Boceto, el Croquis. Y el Dibujo delineado.
El boceto es un dibujo a realizado a mano alzada muy El croquis es el paso siguiente al boceto. Es también un dibujo El plano delineado es un
básico y sencillo que contiene poca información, que realizado a mano alzada, pero que contiene gran cantidad de dibujo a escala, realizado
nos permite un primer acercamiento a la idea que se información referente al objeto (dimensiones, materiales, forma de utilizando los útiles de dibujo
pretende expresar. Consiste en un primer apunte que unión entre las piezas, etc.), de forma que cualquier persona necesarios para que los trazos
refleja a grandes rasgos los elementos fundamentales acostumbrada a manejar planos pueda interpretar fácilmente la representen perfectamente la
de un proyecto, y suele contener la idea principal. El información descrita en él. Para realizar un croquis debemos tener en realidad del objeto. Debe
boceto puede ser un dibujo en perspectiva, mediante cuenta las siguientes reglas básicas: Se realiza a mano alzada, debe contener la misma
vistas, o un simple esquema. ser proporcionado y tenemos que aplicar la normalización. información que el croquis.

3.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.


Para representar un objeto cualquiera que tiene tres dimensiones (alto, ancho y largo) sobre la superficie de un papel que tan solo tiene dos dimensiones (ancho y
alto), podemos utilizar dos sistemas diferentes. Estos son: -Perspectiva. -Sistema de proyecciones diédricas o vistas.
LA PERSPECTIVA es un sistema de representación que nos permite visualizar un objeto con tres dimensiones sobre un plano de dos dimensiones utilizando un solo
dibujo. Existen varios tipos diferentes de perspectiva. Nosotros vamos a estudiar solamente dos, que son los mas representativos. Estos son: Perspectiva caballera y
Perspectiva isométrica.
Perspectiva caballera: Para la representación se Perspectiva isométrica: Para la
utilizan tres ejes: - el eje X horizontal. - el eje Z vertical representación se utilizan tres
formando por tanto un ángulo de 90º respecto al eje ejes:- el eje Z vertical. - el eje X
X - el eje Y formando un ángulo de 135º con respecto formando un ángulo de 120º
a los ejes X y Z. Sobre los ejes X y Z se representan las respecto al eje Z. - el eje Y
medidas en verdadera magnitud, y sobre el eje Y se formando un ángulo de 120º
aplica un coeficiente reductor de 2/3, con el fin de con respecto a los ejes X y Z.
darle un sentido de profundidad al dibujo.

SISTEMA DE PROYECCIONES DIÉDRICAS O VISTAS. Las vistas de una pieza son proyecciones de la misma sobre unos planos ortogonales denominados de proyección.
Es un sistema de representación de un objeto con tres dimensiones sobre un plano de tan solo dos, valiéndonos para ello de varios dibujos de dos dimensiones
denominados vistas, obtenidos mirando la pieza desde diferentes puntos. Generalmente utilizamos tres vistas para definir una pieza aunque realmente tienen seis.
Las que normalmente vamos a usar son:
Alzado, es la vista principal. Se obtiene
mirando la pieza de frente. Siempre
debemos elegir la cara más
representativa de la pieza y que nos
proporcione más información sobre la
forma y volumen.
Planta, es la vista superior. Se obtiene
mirando la pieza desde arriba. Se sitúa
siempre debajo del alzado.
Perfil izquierdo, es la vista lateral. Se
obtiene mirando la pieza desde el lateral.
Se sitúa siempre junto al alzado, al lado
contrario de por donde hemos mirado la
pieza.

COLOCACIÓN DE LAS VISTAS. La colocación de las vistas siempre será la siguiente: Recuerda que si desmontamos el diedro (esquina) sobre la que se proyectaron las
vistas del objeto haciendo girar el plano donde se proyectó el lateral izquierdo hacia atrás y el plano de la proyección de la planta hacia abajo, quedan las tres
proyecciones sobre el mismo plano como puedes ver en la ilustración:

A la hora de representar las vistas de una pieza, no debes olvidar que: Todas las vistas del objeto deben estar dibujadas con la misma escala. Las líneas extremas de la
planta y el alzado han de coincidir, al igual que la altura del perfil y el alzado. Debes elegir las caras más representativas del objeto (en ocasiones, el alzado y el perfil
coinciden, en cuyo caso no será necesario dibujara ambos).
3.-NORMALIZACIÓN. Para que la comunicación pueda ser posible, tanto si utilizamos el dibujo como cualquier otro “idioma”, es necesario que tanto el emisor del
mensaje (persona que realiza el dibujo) como el receptor del mismo (persona que lee o interpreta el dibujo) utilicen el mismo código de símbolos.
Para crear estos códigos y que todos los que manejamos el dibujo técnico podamos entendernos, surge la normalización, que establece una serie de normas y
especificaciones que regulan todos los elementos que intervienen en el dibujo técnico.
A pesar de que tiende a unificarse el criterio para diseñar la normalización básica, existen muchos países que editan sus propias normas básicas.
En nuestro país el organismo encargado de velar por estar normas es la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Las normas españolas
editadas por este organismo se conocen como normas UNE (Una Norma Española). Estas normas UNE regulan entre otros, los siguientes aspectos: Formatos del
papel, tipos de línea, acotación, escalas, etc.
En cuanto al Formato, es el tamaño y la forma de las diferentes láminas de papel que utilizamos para la realización de
los dibujos técnicos. Las normas UNE y DIN establecen como formato de partida un rectángulo de 1 m2 de superficie,
denominado A0 cuyas dimensiones son 1189*841 mm.
El resto de formatos A1, A2, A3, A4 se obtienen siempre dividiendo en dos el formato inmediato anterior.

En cuanto a los Tipos de líneas, su estilo, la trama y algunos símbolos nos ayudan a percibir y a interpretar los dibujos.
En el siguiente cuadro se muestran algunos de los principales tipos de líneas, su estilo y su función. En la pieza
representada podemos ver los diferentes tipos de líneas.

Nombre Estilo Función

Representa una separación entre


Arista
planos
Señala una arista no perceptible
Arista oculta -------------------------
desde esa vista

Eje Representa el eje de un círculo

Sección Indica el corte de una pieza

Parte Indica un plano de sección de la


seccionada pieza

Símbolos R, Ø Radio de curvatura, Diámetro

En cuanto a la acotación; acotar una pieza consiste en indicar sobre el dibujo que la representa (vistas o perspectiva) el conjunto de dimensiones necesarias para
definirla totalmente. Los elementos básicos de acotación son los siguientes:
Líneas de cota: son las lineas sobre las que se rotulan las medidas de la pieza. Un ejemplo de piezas acotadas sería el siguiente:
- Se dibujan con línea continua fina y se colocan paralelas a la línea que acotan.
- Deben estar como mínimo a 8mm. de las aristas de la pieza y a una distancia no menor de 5mm. unas de
otras.
- Los ejes y las aristas no deben emplearse como líneas de cota.
- Las líneas de cota no deben cortarse entre ellas ni con otras líneas.
Flechas: son las terminaciones de las líneas de cota.
- Todas las flechas de un dibujo han de ser iguales.
- La punta de la flecha forma un ángulo de 15º.
- Si entre las líneas auxiliares no hay espacio suficiente, se limitan mediante puntos o sacando las flechas
fuera.
Líneas auxiliares de cota: Son las que delimitan las líneas de cota.
- Suelen ser perpendiculares a las líneas de cota y se dibujan en línea continua fina.
- Generalmente las líneas auxiliares sobresalen de 1 a 2 mm. de la línea de cota.
- Las líneas auxiliares no deben cortarse entre si ni con otras líneas.
Cifra de cota: Expresan la magnitud real de las dimensiones de la pieza, independientemente de la escala
a la que esté dibujada. Deben expresarse en mm aunque no se pone.

Ejemplos de perspectivas y vistas de piezas con secciones: (en la figura 10, la letra A nos indica donde se ha hecho el corte.
EJERCICIOS:
1. Realiza las vistas de cada una de las perspectivas isométricas abajo representadas. Realiza la perspectiva caballera de cada una de ellas.

2 . Realiza las vistas de cada una de las perspectivas caballeras abajo representadas. Realiza la perspectiva isométrica de cada una de ellas.

3. Realiza las perspectivas caballera e isométrica que corresponden a las siguientes vistas y acótalas.

4. Realiza las perspectivas caballeras de las siguientes figuras y acótalas.


En cuanto a las escalas, definimos escala como la relación que existe entre una medida del dibujo y la misma medida del
objeto real. Existen tres tipos de escalas:
- Natural: E 1:1 Se utiliza para representar en el plano objetos a su tamaño real.
- De Ampliación: E > 1 (Ejemplo E 10:1) Se utiliza para representar en el plano objetos muy pequeños, de una forma
suficientemente clara.
- De Reducción: E < 1 (Ejemplo E 1:10) Se utiliza para representar en el plano objetos muy grandes, con un tamaño
reducido.
Las escalas recomendadas por las normas son las que aparecen en la tabla son las más utilizadas pues su conversión resulta
más sencilla.

El procedimiento a seguir para calcular la escala a la que tenemos que dibujar un objeto es el siguiente:
- Para calcular una escala de reducción debemos dividir la dimensión mayor del objeto a representar entre la dimensión
mayor del papel. Si la cantidad obtenida no es entera tendremos que redondear a un número mayor.
- Para calcular una escala de ampliación debemos dividir la dimensión menor del papel entre la dimensión mayor del objeto
a representar. Si la cantidad obtenida no es entera tendremos que redondear a un número menor.
Nota: Recordar que a la hora de realizar la división las cantidades deben expresarse siempre en la misma unidad.
-Ejemplo: queremos dibujar la planta del colegio en un papel DIN A3 (cuyas medidas son 29,7cm por 42cm), si sabemos que
las dimensiones de la planta del colegio son: 40m de largo por 20m de ancho, ¿qué escala utilizarías?
Primeramente sabemos que debemos utilizar una escala de reducción ya que debemos reducir las medidas del colegio para
que entren en un papel DIN A3. Escogemos la dimensión más grande del objeto a representar, en este caso 40m y lo paso a
centímetros (ya que las medidas del papel están en esa unidad) :4000cm y lo divido entre la dimensión más grande del
papel, 42 cm, obteniendo: 4000/42=95,23. El número obtenido nos dá una idea de la escala que debemos emplear,
debemos redondearlo hacia arriba (en este caso por que es una escala de reducción). La escala sería entonces: E 1:100

Ejercicio: Calcula las escalas que utilizarías para representar los siguientes objetos en un papel DIN A4:
- Tu silla si sabemos que mide 40cm. de largo, 40cm. de ancho y 80cm. de alto. - Tu aula si sabemos que mide 8m. de largo por 5m. de ancho y 3m. de alto.

- Una memoria RAM que mide 4cm. de ancho por 14cm. de largo.

- Un tornillo de 2cm. de diámetro. y 8 cm. de largo.


- Una llave fija de 20 cm. de largo por 6cm. de ancho.

INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Observa los siguientes instrumentos de medida y responde a las preguntas:
- ¿Cómo se llama cada uno de ellos?
- Indica cuál utilizarías para medir los siguientes objetos: una
línea en un papel, la cintura de un niño, la altura de tu
compañero, el tablero de la mesa.
- ¿Cuál es más preciso?

Los instrumentos más usuales para medir longitudes son:


- Regla graduada: permite medir o marcar con precisión milimétrica segmentos dibujados en un papel.
- Cinta métrica: al ser flexible y adaptable a curvas, se utiliza para medir contornos y longitudes de perímetros en cuerpos curvos.
- Metro de carpintero: se emplea para medir piezas de madera ya que al ser extensible resulta cómodo.
- Flexómetro: se usa para longitudes de hasta 30 m. Las más usuales son rígidas y metálicas (de 2 a 5 m.)

Ejercicio:
¿Podrías realizar las siguientes medidas con los instrumentos vistos anteriormente?
2,2 cm. 35,6 cm. 4,55 cm. 17,22 cm.

Todos estos instrumentos tienen una precisión similar, milimétrica. Para realizar mediciones más precisas debemos usar otros instrumentos.
CALIBRE O PIE DE REY.
El calibre está formado por una regla fija graduada en milímetros y un cursor o corredera que se desliza sobre ella. Entre ambas
forman una boca que marca el 0 cuando está cerrada de todo y con la que se puede medir longitudes y diámetros exteriores
(los interiores se miden con la boca de arriba). (Para medir profundidades se usa la parte trasera). Sobre el cursor está impresa
una escala llamada nonio, dividida en n partes iguales, que equivalen exactamente a n-1 división de la regla principal. El grado
de apreciación de un calibre es el cociente entre la mínima división de la regla (normalmente 1 mm) y el número de divisiones
del nonio.

CÓMO MEDIR CON EL CALIBRE


Primero ajustamos el calibre al objeto que se quiere medir. A continuación, buscamos el cero del nonio y leemos la parte
entera, que vendrá indicada en milímetros por la división de la regla fija situada a la izquierda del cero del nonio. Por último,
añadimos la parte decimal (si la hubiera) del siguiente modo:
-Leemos la división del nonio que coincida con una división cualquiera de la regla fija.
-Multiplicamos el número de esa división del nonio por la precisión del calibre y se la añadimos a la parte entera.

Calibre digital

MICRÓMETRO.
El micrómetro se basa en el principio de tornillo-tuerca. Normalmente, por cada vuelta que damos
al micrómetro, éste avanza medio milímetro. Con los topes cerrados, el micrómetro indica 0.
Según los vayamos abriendo, la abertura existente entre ellos quedará indicada en la regla
cilíndrica graduada. Dispone también de un tambor graduado que nos indica las fracciones de
vuelta. Este tambor consta, por lo general de 50 divisiones. Puesto que cada vuelta completa
equivale a medio milímetro, cada una de las divisiones del tambor equivale a 0,5 mm/50=0,01 mm.

CÓMO SE USA EL MICRÓMETRO.


Tomamos nota de la medida marcada por la regla cilíndrica, que mide los medios milímetros. Después la
parte decimal:
-Leemos en el tambor la división que coincide con la línea de graduación de la tuerca (fracción de
vuelta dada).
-Multiplicamos ese número por la equivalencia (0,01 mm) hallada arriba y añadimos el resultado a la
parte medida directamente.

Ejercicio:
Indica las mediciones que marcan los siguientes aparatos de medida e indica qué aparato es en cada caso.

También podría gustarte