Food And Drink">
Nutrion Andina
Nutrion Andina
Nutrion Andina
El autor menciona, qué es muy indispensable el conocimiento de la situación nutricional de las poblaciones
altoandinas como Perú y bolivia y qué es un elemento fundamental para mejorar la seguridad alimentaria y
aprovechar de mejor manera los aportes nutricionales tanto culinarios incluso culturales.
El estado nutricional de los pobladores andinos ya sea bolivianos y peruanos es el reflejo de su alimentación, y está
se ve afectada por el acceso los alimentos y su disponibilidad ,además del estado de salud y los hábitos alimentarios
que tienen estos. Los países establecen periódicamente su perfil nutricional para de esta forma conocer la situación
detallada de su población, es decir las deficiencias nutricionales, sus manifestaciones ,su magnitud, etc periodista
forma formular recomendaciones de política de alimentación y salud. y los perfiles nutricionales se presta bastante
atención al estado nutricional de las madres gestantes y lactantes, en cuanto a la ingesta y las deficiencias la
carencia dela vitamina a hierro qué son las más implicadas en el estado de la salud asimismo la malnutrición
proteinoenergética. La malnutrición proteinoenergética es uno de los problemas más importantes en muchos
países entre ellos Perú y bolivia, una falla en el crecimiento es la primera y la más importante manifestación de esta
malnutrición,cómo también la carencia de la vitamina causa en común la ceguera infantil en muchas partes del
mundo y está está relacionada con la pobreza,por lo tanto se debe hacer lo posible para estimular la diversidad
dietética al aumentar el consumo de frutas y hortalizas y en lo posible de productos animales.
En bolivia el acceso a estos y otros productos tradicionales está condicionada por el nivel de ingresos de la familia,
y esto sí vi bastante en el área rural donde principalmente la alimentación se basa en el autoconsumo y esto expone
a las familias son un riesgo de inseguridad alimentaria, sin embargo hay estudios recientes del consumo alimentario
de estas poblaciones y ligadas a las áreas rurales pobres que han permitido constatar un gran cambio en
alimentación con alto consumo en papá arroz maíz y aceite vegetal encuestas pasadas no consumían, el estado
nutricional de niños menores de 5 años nos muestran que 1998 había prevalencia de retardo en crecimiento y la
insuficiencia ponderal, y estos identifico en varias regiones como Potosí y chuquisaca. En cuanto las deficiencias de
la vitamina A los estudios llevadon a cabo de 1991 en 891 niños uno de cada cinco años de edad, basado en la
medición del nivel de retinol sérico en la sangre, el porcentaje de niños con concentraciones retinol sérico inferiores
a 0.70 umlo/L fueron el 11% donde el área rural fue más que el área urbana. en caso de la prevalencia de la anemia
entre niños menores de 5 años alcanza el 56% de los cuales el 32% son casos moderados 20 lb y el 3% son severos.
Dónde los departamentos más afectados fueron Potosí, oruro y Cochabamba.por este problema se han realizado
campañas de suplementación de hierro en forma de jarabes a grupos de riesgo tratando de mejorar este problema.
Los rasgos del perfil nutricional del Perú nos muestran que la ingesta de la energía en términos de densidad
energética es muy deficiente en grupos de población, con la carencia de proteínas y esto se da más en las áreas
rurales que urbanas donde no se tiene la densidad energética requerida. el hierro y la vitamina son deficientes en
ciertos grupos de la población y determinadas por las regiones geográficas la deficiencia de yodo se considera
virtualmente erradicada. Los departamentos ubicados en la sierra qué estas son las que mayor producen cultivos
nativos se tiene siguiente perfil nutricional . En 1996 la prevalencia más alta de retraso en crecimiento se
encontraron en el área rural, correlacional anemia por deficiencia de hierro la situación en 1996 indicaba a nivel
nacional que 4 de 10 mujeres padecían de algún grado de anemia. y los niños esta situación es más grave dado que
el 57% presenta anemia y existen diferencias marcadas por la edad, finalmente el MONIN nos muestra una
disminución de anemia en niños menores de 5 años de edad a nivel nacional. por lo cual es necesario yadith
programa de asistencia alimentaria que estén enfocados precisamente a los segmentos indicados de la población.
El autor muestra algunas nociones generales sobre los nutrientes información sobre la contribución de los cultivos
andinos y como la salud el desarrollo físico y mental están directamente relacionados con la cantidad y la calidad
de la dieta y condicionados ,por el acceso y la disponibilidad de estos alimentos. el cual nos muestra que los hidratos
de carbono y las grasas son fuentes energéticas para mantener nuestra temperatura corporal de manera adecuada
y está se presenta en algunos cereales tubérculos raíces como también en aceites mantequilla margarina y manteca.
Otra biomolécula muy importante son las proteínas qué es muy importante en la dieta y que existen aminoácidos
esenciales que deben ser incorporadas a través de nuestra alimentación y esto se presentan en algunas carnes,
productos lácteos, huevos y los productos andinos en la cañihua, kiwicha, etc. Los minerales también son
importantes ya que ayudan a controlar los procesos fisiológicos y es muy indispensable incorporar en nuestra dieta
que se encuentran también en la cañihua, quinua el nabo etc. tanto las vitaminas y las fibras dietéticas son muy
importantes para regular el funcionamiento intestinal y reducir el colesterol y los granos andinos principalmente la
cañihua destacan por su contenido en fibra y de esta forma en muchos alimentos andinos que tendrían múltiples
calidades como alimentos funcionales beneficiosas para la salud.
La variedad de cultivos nativos se pueden clasificar de acuerdo a sus características nutricionales, siendo el
abastecimiento adecuado de alimentos,no solo cuantitativo sino también cualitativo y uno de los componentes
fundamentales de la seguridad alimentaria, por lo tanto es muy importante conocer el aporte potencial en
nutrientes de estos cultivos para de esta forma fomentar al consumo de esta en las diferentes regiones.
Muchas publicaciones y en distintos países existen cuadros y tablas que informa sobre el contenido nutricional de
estos alimentos andinos Pero esto se refieren principalmente a la energía expresada en kilocalorías, proteínas
,grasas y humedad. según estudios hay una gran diferencia entre cada uno de los cultivos y los productos derivados
o transformados de estas dónde principalmente se da una pérdida nutricional, las diferencias en cuanto a la
procedencia del material y las variedades pueden ser grandes por ejemplo la papa de Costa es muy diferente a la
papa de sierra.
Los cultivos nativos principalmente son originarios de la Sierra dónde han sido domesticados en un contexto social
y cultural es decir es muy significativo en la tradición,y tampoco está relacionado la bioquímica por el enfoque de
los nutrientes más bien hay una estrecha relación con la manera de sentir y vivir que tienen la población andina,
por eso es muy importante en estas poblaciones la ritualidad y los beneficios que dan la pachamama, aquí se tiene
propios criterios para definir el buen estado de una persona por ejemplo sus indicadores son la viveza las ganas de
jugar de correr la habilidad que tienen los niños.
Por lo tanto los programas de educación y de asistencia alimentaria deben cuidar de no desplazar la comida andina
y no crear mayor dependencia alimentaria, de mantener y recrear la agrobiodiversidad qué es muy fundamental,
seguir con el trato respetuoso que tiene la comida en la cosmovisión andina.
Y la cocina tradicional es muy importante ver que las comidas que se preparan son según a los ingredientes que se
disponen, y conocimientos complejos y numerosos se preparan platos también complejos, y estos acompañan con
diferentes bebida y decía chicha de jora y ritualidades para que hay una mejor producción.la innovación más radical
aunque totalmente urbana se ha dado desde menos de dos décadas cuando un grupo de gastronomos comenzó a
usar los cultivos andinos y otros productos nativos con ingredientes de platos "gourmet" preparados con técnicas
elaboradas y modernas.
Desde mi punto de vista es muy fundamental conocer los perfiles nutricionales de nuestro país y como esta ciudad
en las diferentes regiones, y cómo influyen los factores socioeconómicos en la alimentación y en las enfermedades
que qué se originan lo tanto estoy de acuerdo con el autor, es muy indispensable que los nutrientes andinos qué
son totalmente naturales sean re valorados y utilizados en nuestra dieta del día a día para de esta forma tener una
mejor salud y menos problemas de enfermedades y nuestra sociedad, ya que vimos que hoy en día muchos se
consumen los productos procesados y con un desconocimiento de su perfil nutricional y de las enfermedades que
causan provocan estás. Entonces es recomendable empezar a consumir productos naturales andinos para mejorar
nuestra salud.