Medical Specialties">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo de Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

TRABAJO DE PARTO

Y SU ATENCIÓN
Grupo 2
CONTENIDO
FASES DE
01 DEFINICIÓN
TRABAJO DE PARTO
03 TRABAJO DE PARTO

FACTORES QUE
ATENCION DE
DETERMINAN TRABAJO DE
PARTO
04 TRABAJO DE PARTO
02 ● Canal pelvico ● Admision
● Dinamica Uterina ● Tacto vaginal
● Feto ● Manejo de las fases de parto
● Prensa abdominal
TRAUMA DE TEJIDOS Y
05 EPISIOTOMÍA
01
DEFINICIÓN
3 contracciones en 10 minutos
> 35 segundos de duración
Intensidad > 35 mmHg

Causan modificaciones del cuello uterino (dilatación y


borramiento). Inicio trabajo de parto: Espontáneo o
inducido
02
FACTORES QUE
DETERMINAN
EL TRABAJO DE PARTO
● Canal pelvico
● Dinamica Uterina
● Feto
● Prensa abdominal
EL CANAL PÉLVICO
Conformado por la pelvis ósea y los tejidos blandos.

La pelvis ósea de las personas maduras está conformada


por cuatro huesos:
Los coxales, el sacro y el cóccix.

A la pelvis ósea se le consideran tres estrechos: superior,


medio e inferior,
Estrecho superior de
la pelvis
Límites:
Bordes superiores ramas horizontales de la sínfisis púbica, líneas iliopectíneas o
innominadas, borde superior de los alerones y del promontorio sacro.

Diámetros:
1. Diámetro conjugado diagonal o promonto-subpúbico:
2. Diámetro conjugado anatómico o promonto-suprapúbico:
3. Diámetro conjugado verdadero obstétrico o promonto-retropúbico mínimo:
4. Diámetro transverso:
5. Diámetro transverso útil (o medio):
6. Diámetros oblicuos:
Estrecho medio de la
pelvis

Límites:
Borde inferior sínfisis púbica, espinas ciáticas y sacro a nivel de la tercera-cuarta
vértebras.

Diámetros:
1. Diámetro transverso (interespinoso) :
2. Diámetro anteroposterior:
Estrecho inferior de
la pelvis
Límites:
Arco subpúbico, tuberosidades isquiáticas,
bordes inferiores de los ligamentos
sacrociáticos y punta del sacro (no del coxis).

Diámetros:
1. Diámetro anteroposterior: Sospechar estrechez pélvica:
2. Diámetro transverso o biisquiático:
3. Amplitud del ángulo o arco subpúbico: 1. Diámetro conjugado diagonal o
promonto-subpúbico < 12 cm.
2. Diámetro interespinoso < 9 cm o espinas ciáticas
muy prominentes.
3. Diámetro biisquiático < 8 cm.
4. Paredes laterales de la pelvis convergentes.
5. Inclinación del sacro hacia adelante.
6. Ángulo subpúbico < 90°.
TIPOS DE PELVIS
5 tipos de pelvis ósea: Ginecoide, androide, antropoide,
platipeloide y mixto.
P. GINECOIDE
Forma ovalada.
Diámetro transversal mayor y el diámetro transverso más
amplio del estrecho superior, se localiza: Unión de los dos
tercios anteriores con el tercio posterior del diámetro
anteroposterior.
P. ANDROIDE
Diámetro transverso más amplio del estrecho
superior está más cerca del promontorio del sacro.

Espinas ciáticas son prominentes.


Factor de riesgo para distocia
P. ANTROPOIDE

Diámetro anteroposterior mayor que el diámetro


transverso de la pelvis.
Es la más distócica
P. PLATIPELOIDE
Aplanada, teniendo el mayor diámetro transverso y el menor
diámetro anteroposterior entre los diversos tipos de pelvis
DINÁMICA UTERINA
Contracciones con una frecuencia: 3 y 5 contracciones en 10 minutos.
Duración: 30 a 60 segundos.
Intensidad progresiva de 25 a 50 mmHg.

Caracteriza por el triple gradiente descendente:

Contracciones inician en el marcapasos uterino, más intensas y duraderas en el fondo


uterino.
Se dirigen en sentido descendente desde el cuerno hacia el segmento uterino.

La dinámica uterina se controla clínicamente y con monitores electrónicos.


Alteraciones dinámica uterina
1. Bradisistolia: ≤ 2 contracciones en 10 minutos
2. Taquisistolia: > 6 contracciones en 10 minutos
3. Hiposistolia (Disminución intensidad contracciones)
4. Hipersistolia
5. Hipertonía: Tono basal >10 mmHg
6. Incoordinación (alteración del triple gradiente descendente).

Factores que pueden afectar dinámica uterina incluyen:

1. Mal control del dolor


2. Estrés, deshidratación o agotamiento maternos,
3. Hiperdistensión uterina
4. Infección amniótica
5. Medicamentos que afectan la contracción uterina,
6. Analgesia obstétrica
7. Abruptio placentae
8. Distocia mecánica, entre otros.
FETO - Movimientos
En la modalidad de vértice de la presentación cefálica el mecanismo del parto normal
es el siguiente:

Acomodación:
el polo fetal se pone en contacto con el
estrecho superior de la pelvis

Flexión:
la cabeza fetal se fleja sobre el tórax orientando el
diámetro de encajamiento
(suboccípito-bregmático) por uno de los
diámetros oblicuos o por el diámetro transverso
del estrecho superior de la pelvis para que
ocurran el descenso y el encajamiento.
Descenso y encajamiento:
la cabeza avanza progresivamente, atraviesa el
estrecho superior y alcanza el estrecho medio de
la pelvis materna, conservando su orientación.

Rotación interna:
Durante el descenso de la presentación la cabeza rota para
sobrepasar el estrecho medio de la pelvis de tal forma que el
vértice queda por detrás de la sínfisis púbica (OP), la sutura
sagital se orienta en sentido anteroposterior y la cara fetal mira
hacia el sacro
La rotación puede ser:
De 45o si va de OIA o de ODA a occípito-púbica (OA),
De 90o si de OTI de OTD a occípito-púbica,
De 135o si de OIP o de ODP a occípito-púbica
y de 180o si de OS a occípito-púbica.
Extensión y desprendimiento:
por un movimiento de extensión la cabeza fetal alcanza el piso Maniobra de Ritgen (1855)
perineal; el occipucio se desliza por debajo de la sínfisis púbica y
luego el suboccipucio se apoya en el borde inferior de la sínfisis, que
actúa como pivote, y se efectúa el desprendimiento por deflexión de
la cabeza.
Al sucederse el desprendimiento de la cabeza los hombros
descienden y encajan por su diámetro bisacromial.
Si se va a practicar succión se debe hacer en este momento
Rotación externa o restitución:
ocurre cuando es liberada la cabeza y esta efectúa una rotación
externa visible de 90o, con lo cual el punto de reparo retorna a la
posición transversa-derecha o transversa-izquierda original
Esta rotación permite que el diámetro bisacromial efectúe la
rotación interna por la cual los hombros se orientan en el diámetro
anteroposterior de la pelvis y puede ocurrir su desprendimiento

Desprendimiento de los hombros y expulsión:


el hombro anterior pasa por debajo del pubis y se ve aparecer,
luego aparece el hombro posterior sobrepasando la cuña perineal
Maniobra de McRoberts para distocia Extracción del hombro posterior
de hombros para la distocia de hombros.
La prensa abdominal
pujo que la madre realiza como respuesta al reflejo de compresión de la ampolla
rectal por la cabeza fetal

En gestantes a término con feto único en se asocia con una tasa mayor de parto
presentación cefálica y analgesia epidural vaginal espontáneo en comparación con
retardar el pujo (esperando 1 a 3 horas o hasta el pujo temprano (inmediatamente
que haya urgencia de pujar) comienza el periodo expulsivo)

El pujo antes de alcanzarse la dilatación completa puede conducir a edema e


isquemia por compresión del cuello entre la cabeza fetal y la pelvis ósea
materna.
03
PERIODOS Y FASES DEL
EL TRABAJO DE PARTO

I. Dilatación y borramiento
F. Latente
F. Activa

II. Expulsivo
III. Alumbramiento
FASE 1 : Dilatación y borramiento

Fases

el cuello se acorta y Fase latente va desde el inicio del


adelgaza (borramiento) y franco trabajo de parto hasta cuando
ocurre la apertura el cérvix tiene una dilatación entre 4 y
progresiva del orificio 5 cm
cervical (dilatación) Fase activa se extiende desde este
punto hasta que se alcanza la
dilatación de 10 cm.
Alteraciones de la evolución del
trabajo de parto (basado en Friedman)
FASE 2 : EXPULSIÓN

Inicio Fin Duración


Finaliza la dilatación y borramiento
cervical Sale el feto al exterior. - Nulíparas 60 minutos
10 cm de dilatación y 100% de - Multíparas 30 minutos.
borramiento
FASE 3: ALUMBRAMIENTO

Inicio Fin Duración


Salida del feto Expulsión de la placenta,
30 minutos.
Desprendimiento y la evacuación de la placenta y
membranas
Reducción de contenido uterino + contracciones
uterinas
Mecanismos
● Disminución de la superficie placentario
● Plegamiento
● Formación de hematoma

DESPRENDIMIENTO
+
Contracciones uterinas

EXPULSION DE PLACENTA

Signos Clinicos
04
ATENCIÓN
EL TRABAJO DE
PARTO
● Admision
● Tacto vaginal
● Manejo de las fases de parto
★ ADMISIÓN
HC de ingreso completa 5. Valoración obstetrica y ginecologica
● actividad uterina y condiciones
1. Identificacion
de cuello
2. Anamnesis
a. Edad gestacional ● posición, situación y estado del
b. fecha probable de parto feto
c. contracciones, ● estado de membranas
d. percepción de movimientos fetales ● pelvimetria
e. expulsión de tapón mucoso y 6. Identificación de factores de riesgo
ruptura de membranas y condiciones patológicas
f. sangrado 7. Diagnóstico y diferenciales
3. Antecedentes: ● Preparto
a. Controles prenatales 8. Paraclinicos
b. ginecologicos/ OBS** 9. Plan de manejo - atención de fases
4. Examen físico y revisión por sistemas del parto
a. Signos vitales maternos y fetales
6. Identificaciones de factores de riesgo y
condiciones patológicos
7. Diagnóstico y Dx Diferenciales
PREPARTO:
● Antecede al trabajo de parto y corresponde a la fase de maduración
cervical, se caracteriza por ausencia de dilatación y borramiento.
SIGNOS DE TRABAJO DE
● Favorece: PARTO
○ la presentación cefálica ● Cambios cervicales
○ actitud de flexión óptima ● Expulsion de tapon
○ la expansión del segmento inferior del útero mucoso
○ acortamiento del cérvix, ● Ruptura de membranas

Observación por 2 h y
FASE DE LATENCIA: si no está en trabajo
● cambios finales preparatorios del cérvix, expulsion de tapon mucoso, de parto → egreso +
sangrado recomendaciones
● Duracion 8-12 h
Fase de Maduración cervical
Determina los cambios del cérvix (Reblandecimiento, dilatación, Disminuye 50 % permitiendo que
borramiento )se da por los cambios fisiológicos que sufren los 3 aumenten su contenido de agua,
principales componentes del cérvix: cambiando su composición
● Colágeno
● Proteoglicanos Reblandecimiento
● Miometrio

Compagina con las


contracciones + presión de
feto

borramiento y la dilatación.
INDICE DE BISHOP
★ TACTO VAGINAL
Medida de valoración inicial
Confirma el dx de trabajo de parto

Identificación de:
● Consistencia y forma de canal vaginal
● Dilatacion
● Borramiento
● Presentacion
● Encajamiento
● Estado de membranas
● Alteraciones

Si la paciente está en trabajo de parto, se


hace cada 4 h en fase de dilatación activa
★ ATENCIÓN EN
LAS FASES DEL
PARTO
ATENCIÓN DEL PERIODO DE DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO

• Apoyo fisico, emocional, psicologico durante el TP


• Apoyo emocional por parte de familiares y personal medico
• Realizar partograma al inicio de la fase activa del TP

• Auscultar intermitentemente la fetocardia


• Tomar signos vitales a la madre

• Auscultar intermitentemente la fetocardia


• Tomar signos vitales a la madre
• La mujer tiene la comodidad de caminar libremente o permanecer en
cama
ATENCIÓN DEL PERIODO DE DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO

• Acceso venoso y administracion de liquidos IV


• Se puede utilizar analgesia: meperidina, hidroxicina, morfina

• Preferiblemente analgesia regional espinal-peridural Vs analgesia


epidural

• Evitar uso rutinario de enemas


• Suspender rasurado
• No se recomienda la irrigación vaginal con clorhexidina, es similar al uso
de agua esteril
ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO

• Contacto verbal y visual con la paciente para disminuir la ansiedad


• Identificar estado de membranas, realizar amniotomía y examen de
líquido amniótico

• No se recomienda el uso de oxigeno intraparto, genera disminución de


PH en la sangre del cordón umbilical
• No se recomienda presión fúndica o maniobra de Kristeller

• En mujeres nuliparas se puede realizar masaje perineal y estiramiento


del periné
ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO

• No se realiza de manera rutinaria episiotomía, se


realiza según indicaciones

• Permitir contacto piel con piel de madre a hijo


siendo positivo para la lactancia materna 1 a 3
meses después del parto
ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO
• SALIDA DE LA CABEZA
ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO
• SALIDA DE LOS HOMBROS
PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL
• Depende de la condición materno perinatal
• El pinzamiento puede ser
• Habitual: 1 a 2 min
• Inmediato
• Precoz: 30 seg a 1 min
• Diferido: 3 min

• Debe realizarse de manera razonable mejora el pronostico perinatal, disminuye la


anemia, permite las adaptaciones fisiológicas del neonato y tiene bajos riesgos
PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL
• BENEFICIOS INMEDIATOS

En recién nacidos pretérmino /bajo peso al nacer:


- Disminuye el riesgo de hemorragia intraventricular y sepsis de inicio tardío.
- Disminuye la necesidad de transfusión sanguínea por anemia o baja presión sanguínea, de surfactante y de
ventilación mecánica.
- Incrementa hematocrito, hemoglobina, presión sanguínea, oxigenación cerebral y flujo de glóbulos rojos.

• En recién nacidos a término:


- Brinda un volumen adecuado de sangre y de reservas de hierro al nacimiento.

• En las madres
- Disminuye la incidencia de retención placentaria
PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL
• BENEFICIOS LARGO PLAZO

En niños pretérmino/bajo peso al nacer:


Incrementa la hemoglobina a las 10 semanas de edad.
-En niños a término:
Mejora el estado hematológico (hemoglobina y hematocrito) a los 2 a 4 meses y mejora el estado del hierro
hasta los 6 meses de edad.

Se corta: con 2 pinzas colocadas a 6 o 8 cm del abdomen del RN, luego otra pinza de 2 a
3 cm de su inserción en el abdomen fetal
ATENCIÓN DEL PERIODO ALUMBRAMIENTO

• Se debe realizar de manera activa y no expectante

• Se debe utilizar suturas reabsorbibles para reparar


lesiones perineales

• Se aconseja la revisión uterina restrictiva (sospecha de


alumbramiento incompleto, hemorragia posparto,
corioamnionitis, parto pretérmino).
MANIOBRAS EN EL ALUMBRAMIENTO
REVISIÓN DE PLACENTA
MANEJO DE 3ER ETAPA
• Administración de oxitocina, tracción controlada del cordón umbilical y masaje
uterino
• Verificar el tono uterino cada 10 mn

INDUCCION ALUMBRAMIENTO POST PARTO (PREVENCION


DE HEMORRAGIAS )
1 amp de oxitocina de 10 U/1ml, • Oxitocina 1 amp diluida en Oxitocina 10 U en 1 ml en una
tomamos una jeringa de 10 cc y 100 cc bolsa de 500 cc de SSN o
la llenamos con SSN hasta 9 cm lactato de RINGER en 100
CC/hg
De esos tomamos 3 cc y se le
ponen en una bolsa de SSN de
la paciente, se pasa un bolo de
infusión de 20cc/h
Evaluamos a los 30 min, luego
40 cc/h hasta llegar a 120 cc
CUIDADOS POSTPARTO

• ALUMBRAMIENTO INMEDIATO menor a 24 horas

* El cuidado es inmediato
* Vigilar la altura uterina, tonicidad del útero y signos vitales cada 2 horas, presencia de
hemorragias

• ALUMBRAMIENTO MEDIATO que va de 24 a 7 días

• Cuidado mediato
• Valoración de los loquios (sangrado vaginal postparto )
• Evaluar vulva, periné c 12 horas

• ALUMBRAMIENTO TARDÍO de 7 a 45 días


• Se realiza Alta hospitalaria
• Realizar uroanálisis, VDRL
05
TRAUMA DE LOS
TEJIDOS BLANDOS Y
LA EPISIOTOMÍA
DURANTE EL PARTO
TRAUMA DE TEJIDOS BLANDOS

• Lesiones del nervio pudendo


• Lesiones del M elevador del ano

• Esta conformado por 2 grupos musculares


1. Musculo isquiococcigeo
2. Elevador del ano : conformado por
* musculo iliococcígeo
• Musculo Pubococcigeo
• Musculo puborrectal
2 aponeurosis:
- Aponeurosis pélvica superior
- Aponeurosis pélvica inferior:
TRAUMA DE TEJIDOS BLANDOS

• El desgarro de los músculos perineales –fascias de la pelvis


Estos contribuyen al apoyo de las vísceras pélvicas, el desgarro hace desaparecer soporte de la
pared posterior vaginal

• Desgarro M pubococcigeo desgarro genera incontinencia urinaria de esfuerzo


• La prevalencia de incontinencia fecal posparto es baja
• La isquemia por compresión prolongada y lesiones en terminales nerviosas son
mecanismos de lesión del piso pélvico
• Edad avanzada se asocia a mayor trauma perineal
DESGARROS

• 1er grado: afectan a la piel perineal


• 2do grado: afectan a la musculatura del periné
• 3er grado: afectan a M del esfínter anal externo o
interno
• 4to grado: afectación de la mucosa rectal
EPISIOTOMIA

• La episiotomía es una técnica quirúrgica que se hace


en la fase final del expulsivo fetal, consiste en la
ampliación del canal vaginal con el objetivo de
minimizar los desgarros del esfínter anal

• Se realiza una sección con tijera a nivel del cuerpo


perineal y de la porción distal de la pared vaginal
posterior, de esta manera se evitan desgarros
irregulares de los tejidos blandos
TIPOS DE EPISIOTOMIA

1. Media:
2. Mediana modificada
3. Episiotomía en
forma de J:
4. Medio lateral
5. Lateral:
6. Lateral radical:
7. Anterior

No se recomienda realizar de manera rutinaria


BIBLIOGRAFIA

● https://www.uv.es/jjsanton/Part
o/Mecanismos%20parto%2098.p
df
● https://www.minsalud.gov.co/si
tes/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI
DE/VS/PP/3Atencion%20del%20
Parto.pdf
● https://www.redalyc.org/pdf/91
2/91221202.pdf
GRACIAS!

También podría gustarte