Cognition">
Filosofia Tema 3
Filosofia Tema 3
Filosofia Tema 3
INTRODUCCIÓN
Este tema se encuentra enmarcado dentro de Filosofía de la educación, que según
Cullen (2012) se trata de una actitud reflexiva de la práctica educativa, de las ciencias
de la educación y de la historia de la educación. Busca un pensamiento crítico que
cuestione fundamentos y legitimaciones, es decir que busque romper con el discurso
dominante. La educación constituye un problema filosófico que ha sido estudiado a lo
largo de la historia, y puede ser definida como un conjunto de procesos y
procedimientos que le permiten al ser humano acceder a la cultura.
SUBJETIVACIÓN Y EDUCACIÓN
Para dar inicio a este tema es imperante definir lo que es la subjetividad. De
acuerdo con Amorín (2008) hablar de subjetividad posee una doble acepción:
sujeto que aprende, el sujeto que enseña y el conocimiento. De acuerdo con Cerletti
(2015) el origen etimológico de la palabra “sujeto” es latino y significa: lo que está
arrojado o puesto debajo (sub= debajo, iectus= arrojado, puesto).
Si precisamos un poco más y nos detenemos en la expresión “sujeto de la educación”,
podemos apreciar en ella un doble significado: puede referir a alguien o algo que
interviene o participa o construye la educación o su educación, o, por otro lado, como
alguien o algo que es efecto, de la educación o está sometido a ella. El autor plantea
que, todo proceso de construcción subjetiva, en general, pero en especial en la
educación, supone que alguna forma de acción y alguna forma de sujetación. El sujeto
de la Modernidad (o sea, el ciudadano razonable y universalmente escolarizable) se
asume como sujeto libre (activo y creador) y, a la vez, como gobernable (sometido a la
ley y respetuoso del orden). Se ve entonces la contraposición entre libertad y
sujetación que constituye una gran tensión.
El desafío de la Filosofía de la educación es cómo lograr pensar de una
manera fértil este aparente contrapunto entre libertad y necesidad (o libertad y
obligación) en el contexto de la educación institucionalizada.
Si pensamos a los individuos como sujetos de la educación, la dimensión
“subjetiva” no sería entonces más que la de “sujeto” sujetado al sistema de
reproducción de los saberes y las prácticas dominantes. Si, por el contrario, se adopta
la perspectiva de que el sujeto tiene que ver con algún tipo de novedad o de alteración
en lo prefigurado institucionalmente, tendríamos un sujeto en la educación. Quienes
constituyen el sujeto colectivo (y se constituyen en él) son los reales protagonistas del
acto de enseñar y aprender. Se es partícipe de la propia formación a partir de una
decisión sobre el encuentro con los saberes y con el otro o lo otro.
Se desprende de lo anterior que no hay un sujeto general que trascienda las
situaciones, sino que hay sujeto de la situación o en situación. Tampoco el sujeto
preexiste a la situación, ya que se constituye a partir de y en una modificación de lo
esperable. Desde este punto de vista, no habrá encuentro entre sujetos
preconstituidos, ya que la subjetivación va a ser el posible resultado del encuentro.
Badiou (citado en Cerletti, 2015) ha desarrollado el concepto de “sitio de
acontecimiento”, que puede resultar útil para abordar los encuentros en las situaciones
de aprendizaje. El sitio no es sólo el lugar físico (una escuela, en un salón) sino, el
especial, el lugar conceptual que hace inteligible que un saber y un hacer sea
compartido. Si alguien (un grupo y, por extensión, un individuo) “aprende”, quiere decir
que algo aconteció. Por cierto, quien enseña también aprende, por lo que es
importante caracterizar las posiciones más que los individuos, y un tipo de relación. La
institución nomina, fijando de antemano, lugares y posiciones y otorga
La acción docente debería ser disponer los saberes existentes de una manera
especial, de modo tal que puedan ser interpelados subjetivamente, para que quizás
tenga lugar un pensar. El maestro o el profesor tienen la tarea de introducir desafíos
intelectuales y prácticos en el contexto de un grupo de aprendizaje. Se trata de una
decisión didáctica, filosófica y política. Hay siempre algo de incomodidad en la
intervención del pensamiento porque implica forzar un acceso diferente a lo sabido y
afrontar lo no sabido. Plantear una práctica desde los sujetos en la educación va en
consonancia con un paradigma crítico y más justo.
.
BIBLIOGRAFÍA
-Cerletti, A (2015) ¿Quién es el sujeto de la educación? Conferencia UBA
-Cullen, C (1997) Crítica a las razones de educar. Bs.As: Paidós
-Giroux, H (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
-Foucault, M (1975) Vigilar y castigar. Siglo XXI
-Amorín, D (2008) Posibles apuntes para una psicología evolutiva. F.Psic