Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad Minera Huanzalá - Ud1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS MINEROS

COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA - UNIDAD HUANZALÁ

PRESENTADO POR:

CORTEZ MAZA, Jesús Mesias

HUERTA YANAC, Ronald Julio

PALMA CHINCHAY, Blanca Rosmery

REGALADO DIAZ, Carlos Saul

ROSALES LAZARO, Fredy Jesús

HUARAZ – PERU
2021
RESUMEN

El siguiente trabajo monográfico tuvo como propósito describir la operatividad de


la Compañía Minera Santa Luisa – Unidad Huanzalá.
Se trato de un estudio de tipo descriptivo – explicativo, ya que solo se basó de un
informe documental que se obtuvo del sitio web.
Según los objetivos planteados se ha podido obtener información sobre la mina
Huanzalá que: se dedica a la producción de concentrados de Zinc, Plomo y Cobre.
Además, en el área de la mina Huanzalá, se tiene diques, sill, lacolitos y stock
porfiriticos.

El método de explotación que se aplica es el de “Corte y Relleno ascendente


Mecanizado con Relleno Detrítico”, mediante perforación horizontal tipo BREASTING
y perforación sub vertical con simba tipo REALCE. Así como el método de
recuperación es fsdgagg.

Por lo tanto, se concluye que a mina Huanzalá se encuentra en estado de


operatividad con una producción de fjjgj TM diaria.

ABSTRAC
dfrsdftfg

2
CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................2
ABSTRAC..................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................5
Objetivo general.......................................................................................................................5
Objetivos específicos................................................................................................................5
CAPÍTULO I..............................................................................................................................5
GENERALIDADES.................................................................................................................5
1.1 Ubicación y acceso a la mina en estudio................................................................5
1.2 Geología Regional...................................................................................................6
1.3 Geología local..........................................................................................................8
1.4 Geología Económica...............................................................................................9
1.5 Geología Estructural............................................................................................10
1.6 Geología de Minas................................................................................................11
CAPITULO II..........................................................................................................................12
ASPECTOS DE MINERÍA....................................................................................................12
2.1 Método(s) de explotación utilizado(s)..................................................................12
2.2 Características de las labores de desarrollo, preparación y auxiliares.............14
2.3 Consideraciones de las operaciones unitarias de minado..................................16
2.4 Consideraciones de las operaciones auxiliares...................................................17
CAPITULO III.........................................................................................................................17
ASPECTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA................................................................17
3.1 Método de recuperación utilizado.......................................................................17
3.2 Operaciones unitarias de recuperación...............................................................18
3.3 Operaciones auxiliares de recuperación.............................................................20
3.4 Establecer el Balance Metalúrgico......................................................................20
CONCLUSIONES....................................................................................................................20

3
RECOMENDACIONES..........................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍAS....................................................................................................................20
ANEXOS...................................................................................................................................20

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico trata sobre la operatividad de la Compañía


Minera Santa Luisa – Unidad Huanzalá. Que se encuentra ubicada en el distrito de
Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Lo cual es una empresa de
mediana minería dedicada a la producción de concentrados de zinc, plomo y cobre,
cuyas exportaciones de Zinc van dirigidas a Japón.
Este tema es importante para conocer el estado actual de la mina Huanzalá así
mismo el presente trabajo aporta en el ámbito social como una fuente de información.
Los objetivos planteados en la investigación son: describir el tipo de yacimiento
que presenta, describir el tipo de método de explotación Y las diferentes características
que presenta la Compañía Minera Santa Luisa – Unidad Huanzalá y describir los
aspectos de metalurgia extractiva de la mina Huanzalá.
El presente trabajo consta de los siguientes capítulos.

CAPITULO I: Se establece las GENERALIDADES, donde se considera la ubicación y


acceso de la mina Huanzalá, así como la geología regional, local, económica, estructural
y de minas.

CAPITULO II: Se establecen los ASPECTOS DE MINERÍA, donde se considera el


método de explotación; las características de labores de desarrollo, preparación y
auxiliares; consideraciones de las operaciones unitarias de minado como también
operaciones auxiliares en la mina Huanzalá.

4
CAPITULO III: Se establece los ASPECTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA,
donde se considera el método de recuperación utilizado, las operaciones unitarias y
auxiliares de recuperación y el balance metalúrgico de la mina Huanzalá.

OBJETIVOS

Objetivo general
 Describir la operatividad de la Compañía Minera Santa Luisa – Unidad
Huanzalá.

Objetivos específicos
 Describir el tipo de yacimiento que presenta.
 Describir el tipo de método de explotación Y las diferentes características que
presenta la Compañía Minera Santa Luisa – Unidad Huanzalá.
 Describir los aspectos de metalurgia extractiva de la mina Huanzalá.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1.1 Ubicación y acceso a la mina en estudio
La Unidad Minera Huanzalá (yacimiento de Zn – Pb - Cu – Ag) políticamente se
encuentra ubicada en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de
Ancash. El centro de operaciones se encuentra a una distancia de 8 Km en linea recta y
12 Km por vía asfaltada, al NW del pueblo más cercano, Huallanca, y a 440 Km de
distancia de la ciudad de Lima. Geográficamente la mina se halla entre la prolongación
de la cordillera Blanca y cordillera Huayhuash, al sur del cerro Huanzalá y al NE de un
valle Glaciar por donde discurre el rio torres; a una altitud comprendida entre 3800 y
4000 msnm. (Aguilar, 2018)
Sus coordenadas UTM y geográficas (campamento) son:
Coordenadas U.T.M. Coordenadas geográficas
NORTE 8908650.00 76° 59′ 50″ Longitud Oeste
ESTE 280400.00 9° 52′ 04″ Latitud Sur

5
Figura N°1: Ubicación de la Unidad Minera Huanzalá.

Accesibilidad:
El acceso y recorrido a la Compañía Minera Santa Luisa se muestra en la tabla N°01:

Tabla N°01: Rutas y vías de acceso


Ruta Tramo Vía Distancia (km) Tiempo
Lima – desvío carretera a
1 Asfaltada 210 3 h 30m
Huaraz (Pativilca)
Desvío carretera Huaraz -
2 Asfaltada 122 2 h 00m
Conococha
Conococha – Unidad Asfaltada-
3 80 1 h 30m
minera Santa Luisa trocha
Total 412 7 h 00m

1.2 Geología Regional


Forma un arco magmático, que fue deformado desde el Cretácico medio hasta el
superior. Hacia la parte interna de este arco, en la denominada cuenca intra-arco marina,

6
se fue produciendo una sedimentación detrítica seguida de una carbonatada,
evidenciando una clara fase transgresiva marina. Posteriormente, una regresión marina
produjo un descenso del nivel relativo del agua en la cuenca y generó la sedimentación.
A lo largo del proceso de plegamiento de los sedimentos, se fueron generando
pliegues, cabalgamientos y fracturación intensa. Fue en este contexto cuando desde el
Eoceno medio al superior se iniciaron los procesos intrusivos, aprovechando aquellas
zonas con mayor debilidad estructural, formando sills y diques.
Las diversas rocas volcánicas tales como el Tsacra, Puscanturpa, volcánicos del
grupo Calipuy se encuentran ampliamente distribuidos y erosionados. Estas rocas
volcánicas son litológicamente variables pero la mayor parte de ellos presentan una
textura afánitica a porfirítica de color gris verdoso y se encuentran compuestos de
derrames lávicos y 20 brechas de andesitas, dacitas y tobas de coloración muy variable
(gris, pardo, marrón). La potencia de estas rocas volcánicas es de 2000 m y sus edades
geológicas están comprendidas entre los 14 – 15 millones de años.
Estas rocas en su mayoría presentan una textura equigranular muy definida. Los
depósitos cuaternarios cubren los fondos de los valles y laderas y se depositan llegando
a alcanzar potencias, que en algunos casos pueden llegar al centenar de metros. Estos
depósitos se componen principalmente de depósitos morrénicos de origen glacial,
depósitos fluvio-glaciares de naturaleza intermedia y depósitos aluviales.
La secuencia sedimentaria se encuentra intensamente plegada, observándose
anticlinales y sinclinales cerrados; presenta algunos 21 veces flancos invertidos, con
ejes N 140º - 145º (dirección de compresión N 50º), asociadas a fallas inversas. Los
pliegues son en Chevron, de longitudes kilométricas, acompañados en la mayoría de los
casos por una esquistosidad de plano axial bastante grosera.

1.3 Geología local


En la zona de la mina Huanzalá, localmente se observa que predominantemente
aflora la secuencia sedimentaria del Cretácico Inferior y Medio, esta secuencia en el
cerro Huanzalá se halla invertida, formando el flanco inverso E de un sinclinal de eje N
140º.
También se tiene diques, sill, lacolitos y stocks porfiríticos de composición
granodiorítica. El dique-sill de la mina Huanzalá, microscópicamente presenta
fenocristales de plagioclasas euhedrales de diámetro 0.1 a 20 mm, de composición
andesina (Ab 70-50), con maclas tipo albita y Carsbald; ortoclasa de formas euhedrales
7
de diámetro 4.2 a 6.65 mm, cuarzo de hasta 9.5 mm de diámetro. corroídos por la matriz
lo cual se observa relictos de hornblenda fuertemente alterados a cloritas y carbonatos;
biotita euhedral de 7.6 mm de diámetro, de bordes corroídos, con exfoliación y
pleocroísmo marrón claro. Presenta además fenocristales de apatito alargados de 2 mm
de diámetro y de esfena, rómbicos de 0.19 mm de diámetro y diseminación de pirita de
tamaño variado. La matriz está constituida por granos finos de cuarzo euhedral y
plagioclasas de 0.475 mm de diámetro, formando una matriz turbia.
Los depósitos morrénicos se sitúan como primer episodio de sedimentación
cuaternaria y por ello se encuentran prácticamente todos los valles con sección
trasversal típica en forma de "U" ampliados precisamente por la erosión glaciar. Por
tanto, tenemos presencia de depósitos morrénicos en toda el área de estudio, Los
depósitos aluviales, erosionan en el primer nivel cuaternario morrénico y se depositan
sobre él dando lugar a abanicos aluviales. Los depósitos de piedemonte, son observados
principalmente en las faldas de los cerros, en los que la estratificación, la fracturación o
el conjunto de ambas producen inestabilidad con la subsecuente caída de rocas por
múltiples mecanismos.
Localmente se tiene un sinclinal con eje N 145° (N 35° W), en cuyo flanco Este,
el cual es inverso, se ubica el yacimiento de Huanzalá; dicho sinclinal forma parte del
plegamiento producido por la tectónica de la fase incaica (fase a 40 MA). Los lentes
minerales han sido cortados y desplazados por dos sistemas de fallas y fracturamiento
descritos a continuación. Posteriormente se tiene la intrusión de los diques Sills y
stocks porfiríticos de composición granodiorítica. En forma esporádica, se observa
reactivaciones tardías de algunas fallas, teniéndose desplazamientos muy cortos de los
diques-Sills (observados en interior mina).

8
Gráfico N°2: Geología Local de la Mina Huanzalá
1.4 Geología Económica
El yacimiento minero de Huanzalá es un yacimiento muy complejo, está
ubicado en un área que tiene rasgos tectónicos y litológicos que forman parte de
los procesos responsables de la metalogenia andina. Mantos como horizontes de
reemplazamiento epigenético sin dejar fuera su origen singenético.
Los cuerpos de mineral de Zn, Pb, Ag y Cu se presentan en forma
estratiforme, lenticular, inter-digitada y masiva irregular en las 5 vetas, Estas
zonas de mineralización están separadas; debido a esto algunas capas de lutitas
son usadas como capas guías, diferenciándose anteriormente 5 horizontes y
actualmente se incrementaron 4 horizontes más. En la parte superior de la mina
Huanzalá es posible apreciar cavidades de disolución en caliza (Karst / Paleo
Karst y Neo Karst) con áreas de enriquecimiento Súper génico (lixiviación de
aguas meteóricas en descenso y aguas magmáticas en ascenso-combinación de
la misma convección). Sobre esta base la ocurrencia de los minerales de Pb y
Zn, se han dividido en tres tipos:

 Minerales de Pb y Zn en Pirita: Contenidos en pirita masiva, están compuestos de


esfalerita roja de grano fino, que se caracteriza por su 5 contenido de Fe entre 5% a
10%, galena de grano medio y pequeñas cantidades de calcopirita y mínimamente
arsenopirita.
 Minerales de Pb y Zn en Skarn: Neto de Huanzalá profundo donde también se
puede observar alteración argílica (shiroji), en algunas partes en forma de
intercalaciones de 1.50 m. de Skarn con 0.9 m de Shiroji.
 Minerales de Pb y Zn en Shiroji (Alteración Argilica): El cual es un producto de
alteración hidrotermal de minerales de pirita y Skarn. Estos minerales de matriz
argilácea de color blanco contienen una esfalerita de color marrón con Fe al 0.5%.
A simple vista o al microscopio, se puede observar en tres diferentes formas:
alternada con Skarn bordeando la periferie de la esfalerita roja y asociado al
mineral piritoso alterado. Se observa a menudo formas “contorneadas
concéntricas”, en los cuales están implicados el mineral de mena. El mineral de

9
mena esta, distribuidas en las gangas conformadas por abundante cantidad de caolín
blanca-cremosa.

También tenemos los siguientes minerales:


 Mineral de Cu en Pirita: Están compuestos de calcopirita, tenantita, bornita
calcosita, enargita, cobelina, asociados todos con pirita. En Recuerdo se encuentran
impregnados pirita masiva con vetas independientes de la presencia de Pb-Zn.
- Mineral de Cu en Shiroji: Se componen de calcopirita, bornita, calcocita,
tenantita, etc. asociados a la pirita o impregnados en arcilla blanca (matriz).
- Mineral de Cu en Skarn: El Cu está en su mena Calcopirita principalmente,
asociado a bornita, Tenantita, esta se encuentra en forma masiva en una matriz
de silicatos, dióxido, granate, etc. Esta mineralización se observa en Huanzalá
profundo en las vetas.
 Minerales que contienen Ag: La galena es el mineral que incluye en solución sólida
el mayor porcentaje (60% aproximadamente) del total de Ag existente en el
yacimiento. Los otros minerales en orden a su aporte de Ag son: (1) tenantita, (2)
minerales de Pb-Bi que contienen Ag, (3) minerales de Ag propiamente como
canfieldita, argentita, pirargirita, estefanita, polibasita, electrum, etc.

1.5 Geología Estructural


(Guillen, 2017) Manifiesta que en la mina Huanzalá existen 2 sistemas de fallas de
desplazamiento cuyo rumbo es de N 10° a 20° E y otro de N 70° a 80° E. Se tiene una
falla de empuje conocida como la “Lower Fault” inversa, con otras fallas paralelas
menores en Huanzalá Sur disminuyendo hacia las que tienen una buena influencia en la
concentración de la mineralización económica ya que han servido de conductos y a la
vez de entrampe de la misma. El Pórfido Cuarcífero es posterior al fallamiento habiendo
cortado y/o instruido sobre las fallas. Se considera para la Génesis del yacimiento de
Huanzalá que fue producto de una piritización y skarnización con un proceso de
remplazamiento hidrotermal ocasionando una re movilización con una posterior
substitución de iones metálicos con el consecuente remplazamiento en horizontes
calcáreos favorables (Formación Santa) relacionado a una Granodiorita en profundidad
cuya manifestación 30 extrusiva es el Pórfido Cuarcífero relacionado a diques y sills del
mismo (no se excluyen el carácter sin genético con el epigenético). En la ilustración

10
N°2 se muestra, la representación esquemática de la relación entre los sistemas de fallas
y las rocas ígneas en la mina Huanzalá.

Figura N° 3: Relación entre los sistemas de fallas y las


rocas ígneas de la Mina Huanzalá

1.6 Geología de Minas


En la mina Huanzalá afloran ampliamente distribuidas rocas metamórficas y
sedimentarios, estos afloramientos se presentan en conjunto con una potencia de 160 km
y con una longitud de 6.4 km en promedio; la veta se halla cerca del contacto son las
areniscas calcáreas de la formación santa y las cuarcitas de la formación chimú, los
cuerpos tienen una longitud variable de 90-100m con potencias de 5-10 m. también hay
capas de lutitas que son guías con potencia de 1m.
Las vetas que se encuentran por debajo de unas brechas como un área
mineralizada extensa, con las mejores leyes del yacimiento de plomo, cobre y zinc que
sobrepasan el 20% de ley del total, su ancho promedio es de 8-15m con longitudes que
alcanzan los 300m, que se encuentran en lutitas.
En la mina Huanzalá hay presencia de las calizas que es sumamente favorable al
reemplazamiento en profundidad, ya que en la superficie no se observa gran alteración,

11
pues las vetas encontradas en profundidad no llegan a la superficie, la mineralización es
más valioso cerca al pórfido cuarcífero.

CAPITULO II

ASPECTOS DE MINERÍA
2.1 Método(s) de explotación utilizado(s)
El método de explotación que se aplica es el de “Corte y Relleno ascendente
Mecanizado con Relleno Detrítico”, mediante perforación horizontal tipo BREASTING
y perforación sub vertical con simba tipo REALCE, esto por se el mas adecuado para el
tipo de yacimiento polimetálico.
El minado por este método es un modo particularmente flexible de operar y se
adapta a los yacimientos irregulares. El minado es dinámico y se puede abastecer
mineral de tajos simultáneos en explotación. Las rebanadas ascendentes rellenadas con
relleno se deben ajustar a distancias de las Aberturas Máximas Permisibles, el mineral
pobre es posible dejar en forma de pilares.
Se obtiene una producción diaria de 1676.22 ton/día. La cantidad de concentrado
de plomo obtenido diariamente es de 87 Ton y de concentrado de zinc es de 250 Ton,
haciendo un total/día.
Este yacimiento se explota de 3 grupos denominados como sigue:
 Grupo A: Carlos Alberto y cantera (compañía)
 Grupo B: recuerdo y Huanzalá superior (MIMAS)
 Grupo C: Huanzalá principal y Huanzalá sur (COMINCO)
De los tres grupos, el de Carlos Alberto (grupo a cargo de la compaña santa luisa),
es el que más mineral aporta hacia planta con un tonelaje del 52% de la producción
diaria. Mientras que los grupos B y C con un 23% y 25% respectivamente
El proceso de explotacion para la mina Huanzalá se realiza de la siguiente manera,
el mineral es arrancado por franjas horizontales empezando por la parte inferior de un
tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el
volumen correspondiente con material estéril, que sirve de piso de trabajo para los
obreros y al mismo tiempo permite sostenes las paredes del tajo, y en algunos casos
especiales el techo.

12
Figura N° 3: Perfil de las rampas basculantes según el método de explotación

2.2
Figura N° 1: Secuencia de minado

Características de las labores de desarrollo, preparación y auxiliares

Los siguientes conceptos son estándares aplicados en operaciones mina de la


Unidad Minera Huanzalá.
2.2.1 Labores de desarrollo:
Esta operación se realizará para hacer posible la explotación de mineral
contenido en el yacimiento, que consiste en los trabajos previos para establecer los
accesos a las reservas minerales para llegar al mineral desde la superficie.

13
a) Rampa
A partir de Niveles Principales o Rampas se realizan accesos a las diferentes
estructuras mineralizadas por tajear. Describimos la operación en las siguientes
fases:
1. Ejecución del acceso (-) con pendiente que no supere 15%, según el
rendimiento del equipo, en este caso: Jumbos, Scoop 6.3 Yd3, Anfotruck
y Rockbolt. Una vez interceptado el mineral se procede con la tajada
horizontal en galerías sobre veta (subniveles), al terminar de tajear se
procede a rellenar dejando un espacio entre el relleno y el techo de
aproximadamente 0.50 m, de manera que se tenga una cara libre para la
Voladura (Breasting).
2. Se procede con el Segundo corte, para ello se desquincha el acceso
disminuyendo el valor de la gradiente, con la generación de bloques
producto de esa rotura se rellena y perfila el nuevo acceso para la
segunda tajada horizontal.
3. Idem. Caso anterior, cortes subsecuentes.
4. Se rellena todo el tajo.
5. Se construye un nuevo acceso para seguir minando en forma ascendente.
Al tener vetas que varían entre 6.0m y 8.0m, una vez terminado el tajo
siguiendo la caja techo, se recupera mineral haciendo desquinche en la caja
piso, extraído el mineral se prosigue con el relleno en retirada a medida que se
desquincha, el máximo ancho a llevar serpa en función del estándar de
máximas aberturas estimados por el área de geomecánica y que se consigna en
el presente estudio.
Para el caso de vetas con potencias mayores a 8.00m, se realizan ventanas y
estocadas, espaciadas según la ley del mineral. Para vetas entre 16.0m y 20.0m,
se procede como Cámaras y Pilares, con pilares irregulares de
aproximadamente 5.0m x 5.0m.
Finalmente, aquellos tajos que vienen a ser los últimos cortes, se realiza una
Perforación en Realce, es decir, se perforan taladros sub-verticales de 4.0m –
7.0m, con equipos de perforación Simba y la limpieza en este tipo de tajos se
realizan con Scoop a control Remoto. La longitud de la perforación será en
función del cálculo geomecánico de dimensionamiento geomecánico y previo a

14
la perforación es requerido el análisis de estabilidad de puentes (pilares
corona).
b) By-passes y cruceros
Los by-passes son paralelos a la veta de mineral, de manera que sirva como
galería de evacuación de mineral (sección 4.0 x 4.0 m2), estos tendrán una
gradiente positiva de 0.5%, a continuación, se desarrollara los cruceros, que
son los ingresos a los niveles de operación, se harán de sección 4.0 x 4.0 m2 de
manera que permita el paso de los scooptram de 6.0 yd3.

ujjuuyjyj

2.2.2 Labores de preparación:


Los trabajos de preparación y avances se realizan para preparar los tajeos
correspondientes de acuerdo a la continuidad de las estructuras, tanto horizontales
como verticales.
La preparación al cuerpo mineral empieza realizando la rampa principal de
sección 4.0 x 4.0 mts. con gradiente de 8°, desde el nivel más bajo, luego accesos
en positivo y negativo con gradiente máxima y mínima de 8° 30’.
La Rampa de acceso continúa subiendo hasta la siguiente cota calculada para
iniciar la Rampa basculante que entrara en negativo para comunicar al último corte
dado con la rampa basculante anterior.
El mineral roto de los tajeos es almacenado en los ore pass, éste mineral es
descargado directamente a los volquetes de 4 ejes (12 m3 de capacidad) para su
transporte hasta la Planta. El movimiento interno de desmonte para relleno de los
tajos se realiza con los mismos volquetes.
2.2.3 Labores auxiliares:

Las labores auxiliares constan de chimeneas de ventilación el cual en la mina


Huanzalá de excavación subterránea es muy importante ya que el aire es necesario
para asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los trabajos.

La ventilación en la minera se realiza estableciendo un circuito para la


circulación del aire a través de todas las labores. Para ello es indispensable que la
mina tenga dos labores de acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un
pozo y un socavón.

15
2.3 Consideraciones de las operaciones unitarias de minado
En la Unidad minera Huanzalá se consideran las siguientes operaciones unitarias:
2.3.1 Perforación:
La actividad de perforación de avance y de tajeo se realizará con jumbos
electrohidráulicos Tamrock y Furukawa con barra de 12’ y/o Boomer con barras
de 14’ de longitud y brocas de 45” o 51” de Ø. De igual manera, se realiza
taladros para la instalación de Servicios Auxiliares para las diferentes actividades
de Operación Minera. Para relaces o minado por subniveles se usa equipo de
perforación vertical Simba con taladros de 4.0m a 10.0m.
2.3.2 Voladura:
Para la voladura en tajeos y avances se está usando anfo, emulsión y como
accesorios de voladura: fulminante FANEL no eléctrico de período corto para
tajeos y periodo largo en los avances, guías de seguridad, cordón detonante
(pentacord 3P). El carguío se realiza con equipo Anfotruck que tiene una
capacidad de porongo de 150 Kg de explosivo.
2.3.3 Desatado:
La técnica tradicional es empleando un juego de barretillas de 5’, 8’, 10’ y
12’, se realiza entre dos personas. Siempre el desatado es de una zona segura a
una zona por desatar, uno de los trabajadores alumbra y el otro realiza el
desatado. En caso que existan labores de alto riesgo de desprendimiento de roca y
las dimensiones de la labor no den las condiciones para realizar la actividad, se
usarán equipos de perforación “Jumbos o Robolt”, los cuales provocarán la caída
de los bloques mediante percusión o en su defecto realizarán taladros para alojar
el explosivo e inducir la caída de los bloques de roca inestable.
2.3.4 Limpieza, acarreo y transporte:

Esta actividad se realiza mediante equipos Scooptrams (CAT 1600G y Atlas


Copco ST 1000 de 6.2 yd3), desde las labores de explotación hasta las cámaras de
carguío y chimeneas de transferencia (ore pass). El desmonte de los frentes de
avance es depositado en las cámaras de acumulación para luego ser llevados a los
tajos para el respectivo relleno. El sistema de transporte se realiza con scoops
hasta cámaras de acumulación cercanas a la labor. El mineral es cargado a
camiones de 30t los cuales transportan el mineral a través de la rampa principal S
300 y salen por la bocamina del nivel P. Por superficie suben hasta el nivel 3810

16
donde descargan en la cancha de acumulación de mineral o descarga directa a la
tolva de gruesos en planta.
La limpieza y el carguío se realizan con equipos de bajo perfil tipo Scooptram
de combustión diésel de 6.0 yd3. Si la carga es mineral se traslada hacia los
echaderos de mineral. En caso, se traslade desmonte, se realiza hasta las cámaras
de acumulación en cada nivel; donde se encontrarán los volquetes para el traslado
final del desmonte.

2.3.5 Sostenimiento:
En Huanzalá se usa dependiendo de las características geo mecánicas de cada
labor Shotcrete, Pernos o Mallas electro soldada.
El equipo usado para realizar los trabajos de empernado y enmallado de las
labores y así cumplir con nuestro ciclo de trabajo en mina es un modelo de jumbo
modificado llamado Jumbo Bolter -77 empernador yenmallador.

2.3.6 Relleno:
El rellenado de tajeo se hace mediante relleno detrítico, el cual ingresa por
superficie y en los tajeo se distribuye con scoops.

2.1 Consideraciones de las operaciones auxiliares


En la Unidad minera Huanzalá se consideran las siguientes operaciones unitarias:
2.4.1 Ventilación:
Por la profundidad del tajeo la ventilación natural no funciona debiendo
obligatoriamente utilizar la ventilación mecánica por el incremento de las
resistencias de los circuitos, aumento de la temperatura, gases y polvos.
El aire limpio ingresará por la rampa. Mientras se construye la rampa hacia el
Nivel. 400, se colocará ventiladores para dar ventilación por la rampa. Una vez
terminada la rampa y niveles, el aire va a circular por toda la rampa y se extraerá
por las Gemela I y II con ventiladores extractores.

2.4.2 Drenaje:
En las galerías de extracción, cruceros, rampas, by passes (en algunos sitios)
se construirán cunetas de
12”x9” para el desagüe de agua usada en la producción, Toda el agua se
acumulará en una poza de sedimentación y cámara de bombeo para

17
sedimentación de finos y luego será llevado a una segunda cámara de bombeo
donde será bombeado a superficie mediante tuberías para su posterior
neutralización.

CAPITULO III

ASPECTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA.

3.1 Método de recuperación utilizado


Los minerales extraídos de la Unidad Minera Huanzalá son inmediatamente
procesadas en su Planta Concentradora.

3.2 Operaciones unitarias de recuperación


El mineral que se procesa en la planta concentradora Huanzalá es almacenada en
la cancha de gruesos la cual tiene una capacidad de 2000 TM; el mineral extraído de
mina s almacenado en dicho lugar dependiendo del tipo de mineral (Tajo) para luego
hacer el blending correspondiente teniendo en cuenta la ley de mineral y si este
corresponde a mineral primario o secundario (mineral S).
En la tolva de gruesos existe una parrilla de 12”, esta permite clasificar el mineral
ya que si ingresa trozos muy grandes estos pueden dañar los equipos de chancado; de
esta manera se permite el ingreso de mineral con el tamaño adecuado.

18
La planta concentradora tiene las siguientes etapas:
3.2.1 Etapa de chancado:
Una vez que obtenemos la mezcla adecuada en tolva de gruesos esta ingresa a
la chancadora primaria Quijada; el mineral chancado es transportado por unas fajas
transportadoras hacia un cedazo, tiene por finalidad clasificar. El mineral grueso va
directamente a la chancadora secundaria. El producto de esta chancadora es
transportado mediante fajas transportadoras a las tolvas de finos de esta manera se
cierra el circuito de chancado. En esta sección tenemos tres etapas de trituración:
a. Trituración primaria: se alimenta el mineral fresco atraves deun
alimentador de placas Otsuka de 48” x 15”, luego pasa la alimentación del
mineral a la chancadora primaria de mandíbulas 40” x 48” con abertura de
8”. El producto es conducido a un cedazo de 6x6′ de dos pisos, el superior
con una abertura de 2x2” y el inferior 1x1”, el mineral de bajo tamaño pasa
atraves de la faja transportadora a la tolva de finos y el producto grueso pasa
la chancadora secundaria.
b. Trituración secundaria: el producto grueso alimenta a la chancadora
secundaria conica de 4.5′. el producto obtenido es conducido a un cedazo de
6x12′, con una abertura de ½” x ¾” y el inferior 1x1”, el mineral se bajo
tamaño pasa atraves de la faja transportadora a la tolva de finos y el de
mayor tamaño sirve de alimento a la chancadora terciaria.
c. Trituración terciaria: se realiza en la chancadora conica de 1560 de 5 1/2".
Esta etapa trabaja en circuito cerrado con el segundo cedazo con el
propósito de lograr una buena granulometría para una buena etapa en la
molienda.
3.2.2 Etapa de molienda:
El mineral es almacenado en la tolva de finos, la planta concentradora cuenta
con 4 molinos de bolas una tolva para cada molino, a diferencia del Molino Fuller
que es el molino más grande (9.5x14) que trabaja con las tolvas N°3 y N°4. A cada
molino se le agrega Complejo (ZnSo4 + NaHSO2) este es un depresor de Zinc. La
descarga de cada molino primario llega a 2 bombas 5x4 la cual envía la pulpa a dos
ciclones D-20 (con ápex de 3” y vórtex de 6 3/4”); los cuales clasifican la pulpa en
dos productos Over Flow (finos) y Under Flow (gruesos) los finos van directamente

19
a la celda de flotación y el grueso regresa al molino teniendo de esta manera un
circuito cerrado de molienda.
3.2.3 Etapa de flotación:
a. Flotación del Bulk
El Over Flow de los hidrociclones es conducido a las celdas de flotación, dos
celdas Rougher y dos Scavengher Wenco 500 donde se le agrega colector y
depresor, el concentrado de este caso va a la primera celda Rougher de Bulk, de
esta se obtienen las espumas que es el alimento de las celdas Denver, el relave de
esta pasa a la segunda Rougher que de igual manera las espumas van a la celdas
Denver, el relave de las segunda Rougher va directamente a la primera
Scavengher donde se le agrega más colector. El concentrado de las Scavengher 1
y 2 alimenta a las celdas Denver. El Relave Bulk va directamente al súper
acondicionador de Zn, donde se agrega Sulfato de Cobre.

b. Separación cobre plomo


Las espumas de la celda Denver se agrega RCS (Bicromato + CMC +
Fosfato) estas son bombeadas hacia las celdas de separación; en algunas ocasiones
se hace doble separación RCS y NaCN, el RCS deprime el Plomo y el Cianuro
NaCN es un depresor de Cu.
3.2.4 Etapa de espesamiento y filtrado:
El Concentrado, tanto de Plomo Cobre y Zinc, son llevados a sus respetivos
espesadores, por medio de bombas, es ahí en donde ocurre la precipitación de la
carga por medio de su gravedad específica, y luego de ser espesados, son enviados a
los filtros por medio de bombas. . El filtro prensa (cidelco) filtra el concentrado de
Zn, el filtro disco CC 30 filtra concentrado de Pb y un tercer filtro de discos CC 6
filtra concentrado de Cu.El Over Flow de los hidrociclones es conducido a las celdas
de flotación,
3.2.5 Etapa de almacenamiento de relave:
El material que desecha la planta Concentradora, es llevado a un área de
almacenamiento, el que cumple con los requisitos de estabilidad física y química que
esta necesita, para evitar la contaminación del ambiente. El agua que brota de la
relavera (por decantación del sólido de la pulpa y por consiguiente el rebrote del

20
agua), es reutilizada en la planta, la cual es captada en la relavera por medio de
tuberías en forma de quenas y es llevado a través de bombas hacia la planta.
3.2.6 Etapa de carguío de concentrado :
Para el carguío del concentrado, después del filtrado, este es almacenado en
sus respectivas canchas, tanto el Plomo Cobre y Zinc, para luego ser embarcados en
semi-tráiler con la ayuda de un cargador frontal. El máximo de tonelaje llevado por
cada semi-tráiler es de 30 Ton aproximadamente.

3.3 Operaciones auxiliares de recuperación


yjhjjh
3.4 Establecer el Balance Metalúrgico
Kkuuj

CONCLUSIONES
Fdkjkfjkd

RECOMENDACIONES
SDAFFFSA

BIBLIOGRAFÍAS
Hghh

ANEXOS
jfkjf

21

También podría gustarte