Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1500 Juan Luis Kruger

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

“Planificación en la Compañía Minera Minsur S.A.

Unidad Pucamarca”

INFORME DE PRÁCTICAS
PRESENTADO POR:

EFRAIN YURI MOSQUEYRA RAMOS

Para Optar el Grado Académico de:

Bachiller en Ciencias con Mención en Minería

TACNA-PERÚ

2014
DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y esposa por su

constante apoyo incondicional durante mi

formación personal y profesional.


AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento a mí querida

alma mater “Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann” a la “Escuela Academico

Profesional de Ingeniería de Minas” y en forma

especial a mis profesores que me brindaron los

conocimientos necesarios para poder

desarrollarme profesionalmente.

También agradezco a la Compañía Minsur

S.A. que me abrió las puertas para poder

realizar prácticas en la Unidad Pucamarca.

Muchas gracias a todos.


CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPITULO I GENERALIDADES ............................................................................ 2

1.1. Antecedentes. ..........................................................................................2

1.2. Ubicación. ................................................................................................3

1.3. Propiedad minera. ...................................................................................6

1.4. Accesibilidad. ..........................................................................................8

1.5. Clima. ........................................................................................................9

CAPITULO II ASPECTOS GEOLÓGICOS .............................................................. 11

2.1. Introducción. .......................................................................................... 11

2.2. Geología histórica. ................................................................................ 12

2.3. Geología regional. ................................................................................. 15


2.3.1. Estratigrafía. ...................................................................................................... 15
2.3.1.1. Volcánicos Junerata (Ji – j). ................................................................. 18
2.3.1.2. Formación Pelado (Ji – p). .................................................................... 19
2.3.1.3. Grupo Yura. ............................................................................................... 21
2.3.1.4. Grupo Toquepala. .................................................................................... 23
2.3.1.5. Formación Huilacollo (Ti-vh). ............................................................... 26
2.3.1.6. Formación Huaylillas (Ts-vhu). ............................................................ 27
2.3.1.7. Volcánicos Barroso (Ts-vba). ............................................................... 29
2.3.1.8. Depósitos Fluvioglaciares (Qp-fg). ..................................................... 30
2.3.1.9. Depósitos Coluviales (Qr-co). .............................................................. 31
2.3.1.10. Depósitos Aluviales (Qr-a). ................................................................... 32
2.3.1.11. Rocas Intrusivas. ..................................................................................... 33

2.4. Geología local. ....................................................................................... 36

2.5. Geología estructural. ............................................................................ 40


2.5.1. Fallas. .................................................................................................................. 40
2.5.2. Plegamientos. ................................................................................................... 42

2.6. Geología económica. ............................................................................ 42

CAPITULO III PLANIFICACION MINERA ............................................................ 45

3.1. Planificación a largo plazo. .................................................................. 45

3.2. Planificación a mediano plazo. ............................................................ 54

3.3. Planificación a corto plazo. .................................................................. 58

CONCLUSIONES .............................................................................................. 74

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 76

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 77

ANEXOS ......................................................................................................... 78
INTRODUCCION

El presente informe de Prácticas Profesionales muestra las

actividades realizadas en la Compañía Minsur S.A., Unidad Mina

Pucamarca, trabajando bajo la supervisión del área de Mina. Durante el

periodo de Mayo del 2013 hasta la actualidad 15 de agosto de 2013.

En el transcurso de la práctica se tuvo un recorrido las áreas de

operaciones y planeamiento, con un mayor tiempo de permanencia en el

área de planeamiento (valorizaciones de proyectos, Ore-Control, diseño de

los polígonos de explotación y control de la recuperación del Pad) las

cuales se coordina conjuntamente en las reuniones de planeamiento

mensual.

El objetivo es dar a conocer la planificación a largo plazo más el

diseño del Ore-Control que se tiene que diseñar después de cada voladura.
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Antecedentes.

El depósito mineral del Proyecto Pucamarca está conformado por

una colina compuesta de sílice en 98% y con menores porcentajes

de minerales de hierro, manganeso y otros con una estructura

geológica muy suelta y compleja.

En el área se ha venido realizando trabajos de exploración

(perforaciones diamantinas), se han construido accesos y se ha

implementado un campamento temporal al pie del cerro

Huaylillas. Adicionalmente, MINSUR cuenta con una oficina de

operaciones en el centro poblado de Palca, a 40 km del área donde

se localiza el proyecto.
1.2. Ubicación.

1.2.1. Ubicación Geográfica.

El Mina Pucamarca se ubica aproximadamente a 1,050 km al SE

de Lima y 55 km al NE de Tacna, capital del departamento del

mismo nombre. El área fue adquirida a la comunidad de

Vilavilani, que se encuentra en el distrito de Palca, provincia de

Tacna. Las coordenadas aproximadas del centro del área son E

414,000 y N 8, 030,000. La frontera con la República de Chile, al

este del Cerro Checocollo, forma el límite oriental de la Mina. Ver

ANEXOS para la ubicación en el mapa del Perú.

1.2.2. Ubicación de los Componentes del Mina.

MINSUR construyó un campamento permanente en el poblado

de Palca, donde se encuentran las oficinas, albergues, un

comedor y varios galpones para el corte y almacenamiento

de testigos y muestras. También construyó un campamento

como albergue temporal en el centro cuando era proyecto, usado

principalmente por el personal de las empresas contratistas

3
durante las actividades de exploración minera. MINSUR ha

preparado un camino de acceso al área y una red interna de

caminos para el movimiento de equipos y personal durante la

etapa de exploración.

La línea de transmisión eléctrica se inició en la subestación Los

Héroes y seguirá la carretera Tacna –Alto Perú hasta llegar al

área de la Mina, donde se desviará a las zonas del nuevo

campamento y la planta de bombeo de agua. La altitud fluctúa

entre los 150 msnm a 4 700,00 msnm.

La línea de captación de agua se ubica en la cuenca del río Azufre

próximado a la frontera con Chile. La naciente del río Azufre se

ubica en Chile en la cadena montañosa de Chupiquina. El río

Azufre cruza la frontera con el Perú en las coordenadas UTM E

412 900 / N 8 037 800 (cerca del Hito No. 57) y sale nuevamente

a Chile después de unos 3,5 Km. En las coordenadas UTM E 415

000 / N 8 036 000 (cerca del Hito No. 55).

4
El área del nuevo campamento, localizado en pampa Timpure

en la parte baja de la quebrada Chachacamani, se encuentra a la

altura del kilómetro 80 de la carretera Tacna – Alto Perú, en una

explanada de quebrada a unos 80 m por debajo del nivel de la

carretera, a una altitud de 3 960,00 msnm. En cuanto a la

ubicación de los componentes del proyecto minero e

instalaciones auxiliares se señala lo siguiente:

- La mina (tajo abierto) se desarrollará entre los 4 300 msnm y 4

550 msnm.

- La planta de procesamiento metalúrgico se encuentra entre

4 200 msnm a 4 300 msnm.

- La pila de lixiviación estará inicialmente a 4 300 msnm, e irá

incrementando su altura (6 m a 8 m por banco).

- El camino de acceso se ubica entre los 150 a 4 700 msnm.

- Línea de energía eléctrica fluctúa entre los 150 a 4 700 msnm.

- La línea de captación de agua y sistema de bombeo se

encuentra entre los 4 225 y 4 395 msnm.

- El campamento Timpure se encuentra a 3 960 msnm.

5
1.3. Propiedad minera.

1.3.1. Derechos mineros.

La Mina es constituida por la acumulación Pucamarca y la

concesión minera Frontera Uno, cuya ubicación se muestra en el

ANEXOS, copia de las resoluciones que acreditan la titularidad

MINSUR S.A. La acumulación Pucamarca, con código No. 01-

0004-05-L, ubicada en el distrito de Palca, provincia y

departamento de Tacna, con 1 392,0670 hectáreas de extensión,

es propiedad de MINSUR S.A., está constituida por áreas totales

de cuatro derechos mineros, los cuales se listan a continuación.

- Frontera Dos.

- Frontera Tres.

- Azufre Siete.

- Azufre Ocho.

6
Las coordenadas UTM de los vértices se la acumulación

Pucamarca se especifican en la Tabla 01

Tabla 01.- vértices de acumulación Frontera Dos, Frontera Tres, Azufre Siete,

Azufre Ocho.

Coordenadas UTM de los vértices de la Acumulación Pucamarca


Vértice Norte Este
1 8 031 000,00 415 438,07
2 8 028 000,00 415 597,67
3 8 026 000,00 415 699,39
4 8 026 000,00 413 000,00
5 8 027 000,00 413 000,00
6 8 027 000,00 412 000,00
7 8 029 000,00 412 000,00
8 8 029 000,00 410 000,00
9 8 031 000,00 410 000,00
10 8 031 000,00 413 000,00
11 8 028 000,00 413 000,00
12 8 028 000,00 415 380,00
13 8 031 000,00 415 240,00

Fuente: EIA Minsur Pucamarca

La concesión minera Frontera Uno, con código No. 01-00797-02,

ubicada en el distrito de palca, provincia y departamento de

Tacna, con una extensión de 693 hectáreas, es propiedad de

MINSUR.S.A.

7
Las coordenadas UTM de los vértices de la concesión minera

Frontera Uno se especifican en la Tabla 02.

Tabla 02.- Del vértice de la concesión minera Frontera Uno.

Coordenadas UTM de los Vértices de las Concesión Frontera Uno


Vértice Norte Este
1 8 031 000,00 415 240,00
2 8 028 000,00 415 380,00
3 8 028 000,00 413 000,00
4 8 031 000,00 413 000,00

Fuente: EIA Minsur Pucamarca.

1.4. -Accesibilidad.

El acceso a la mina se hace por vía terrestre o por vía aérea. El

acceso por vía terrestre se inicia en la ciudad de Tacna y tiene una

duración aproximada de 2 horas y 10 minutos al campamento

Timpure, 3 horas y 15 minutos a mina. El acceso por vía aérea se

hace desde las ciudades de Lima a Tacna hasta el aeropuerto de

Carlos Ciriani Santa Rosa, teniendo una duración aproximada de 1

hora y 30 minutos respectivamente, el Mina Pucamarca se

8
encuentra a 102 km de Tacna. El Plano de ubicación de se

encuentra en ANEXOS.

Cuadro 01.- tiempo de recorrido de acuerdo al tipo de movilidad.

DESPLAZAMIENTO MODO TIEMPO

Lima – Tacna Bus 08,00 hrs

Tacna- Palca Bus 2 hrs

Palca - campamento Camioneta 02:10 hrs

Camp.- Proyecto Camioneta 2:30 hrs

Fuente: EIA Pucamarca Minsur.

1.5. Clima.

El área de la Mina Pucamarca se encuentra localizada a 4 445 msnm

en la cuenca del río Caplina. En esta cuenca, así como en la mayoría

de las cuencas de la vertiente del Pacífico, la temperatura media

anual, la precipitación media anual y la evaporación, tienen una

distribución orográfica asociada al nivel altitudinal. Una vez

elaborado el mapa de isotermas, la temperatura promedio fue de 7,9

ºC, la precipitación de 400,7 mm y la evaporación de 1 642,2 mm

(2006).

9
De acuerdo a los datos relacionados a la dirección del viento, se

determinó que la dirección predominante es Sur-Oeste (SW) durante

todos los meses del año, con velocidades que fluctúan entre 3 y 5

m/s. Sin embargo, se han registrado datos de la estación Pucamarca

que muestran velocidades del viento de hasta 18,8 m/s, con

promedios mensuales entre 5,5 m/s y 7,8 m/s a la altura de la

estación, zona donde se encontrará el tajo abierto, con la mayor

velocidad en horas de la tarde.

10
CAPITULO II

ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.1. Introducción.

Esta sección presenta las características geológicas dominantes del

área de estudio, que resultan de especial interés aplicativo cuando

se trata del desarrollo de actividades que implican remoción,

excavación y, en general, intervención en el medio geológico.

Geológicamente, el área de estudio se ubica en la vertiente pacífica

de la Cordillera Occidental Andina, entre 2 200 msnm y 5 000

msnm. Se caracteriza por presentar un conjunto pétreo

característico con un desarrollo geohistórico particular en sus

estructuras, altitud y litología. El relieve, mayormente agreste, se

encuentra conformado por una secuencia rocosa plegada con

complejas estructuras falladas que tienen una dirección dominante

noroeste-sureste.
La Cordillera Occidental Andina meso-cenozóica está considerada

como la de mayor altitud y volumen del territorio andino. La región

es típicamente árida con cauces secos encañonados que se

activan sólo en la época de lluvias estacionales. Los lechos

presentan depósitos detríticos escasos y localizados.

2.2. Geología histórica.

La historia geológica de la región es el resultado de la serie de

eventos geotectónicos por los cuales ha pasado durante su

formación. Se inicia en el Jurásico, con la deposición monótona en

una gran cuenca geosinclinal desarrollada al noreste de la actual

Cordillera de la Costa, de los derrames riolíticos y andesíticos de la

Formación Junerata. Esta evolución se cierra con la emersión

generalizada de toda la región y el desarrollo de una fase erosiva

marcada por una discordancia paralela con los sedimentos más

modernos. Posteriormente, acontece una gran transgresión marina

representada por las calizas y lutitas de la formación Pelado y, sobre

ella, con relación discordante, los sedimentos del Grupo Yura inferior

representados en la zona por la formación Ataspaca. El aumento en

12
el contenido de areniscas del Grupo Yura superior, representado

por la Formación Chachacumane, marca una etapa de emersión

gradual de la región.

Seguidamente ocurre la deposición en una cuenca oscilante de los

materiales sedimentarios y volcánico-sedimentarios del Cretáceo,

representados por las formaciones Chulluncane y Toquepala. Luego

de esta etapa de formación sedimentaria, durante el Cretáceo

Tardío se produce el primer evento del ciclo geotectónico andino

(fase peruana) que levanta a niveles moderados el bloque rocoso

andino y con el cual se inicia la intrusión del extenso batolito de

la costa, cuyos afloramientos se exponen más conspicuamente

en las inmediaciones occidentales de la zona de estudio. Con

el advenimiento de la segunda etapa (fase Incaica) que pliega el

paquete rocoso en forma más intensa, se asocia el magmatismo

extrusivo del Terciario Inferior y Superior, representado por los

volcánicos Huilacollo, Huaylillas y Barroso. Etapas de fallamiento

normal y de fallamiento en bloques se asocian a esta fase tectónica.

13
La tercera etapa del ciclo geotectónico andino (fase Quichuana),

ocurrida durante tiempos plio-pleistocenos, pliega y levanta

moderadamente el bloque rocoso de la vertiente occidental,

conformándose el relieve montañoso que caracteriza la zona

meso y altoandina. Este levantamiento de carácter epirogénico

viene acompañado de una intensa denudación y disección

acelerada que da lugar a que los ríos interandinos establezcan

definitivamente sus cursos, como es el caso de los ríos Uchusuma y

Caplina.

En el Pleistoceno, como consecuencia de las oscilaciones

climáticas se producen las grandes glaciaciones mundiales, de las

cuales las dos últimas han sido reconocidas en el país. Estas

glaciaciones han dado lugar a un característico modelado del

relieve en territorios ubicados por encima de 3 800 msnm. Las

glaciaciones tuvieron también notables consecuencias indirectas

en las zonas bajas, habiendo condicionado períodos de lluvias más

intensos que los que existen actualmente. Dichas lluvias

“abarrancaron” los relieves agrestes de la Cordillera Occidental,

dejando asimismo una gruesa cobertura coluvial en la base de las

vertientes.

14
Correlativamente se produce un intenso aluvionamiento que da lugar

a una fuerte incisión del relieve en la zona mesosandina y el

desarrollo de pequeñas terrazas aluviales que bordean

discontinuamente las cuencas de las quebradas Palca y Vilavilani en

la zona de estudio. En tiempos holocénicos y en condiciones

climáticas áridas a semiáridas, se depositan una nueva serie de

sedimentos aluviales y coluviales.

2.3. Geología regional.

2.3.1. Estratigrafía.

La columna estratigráfica de la zona de estudio comprende

rocas sedimentarias y volcánicas de origen marino o

continental de edades que corresponden al período Jurásico,

Cretáceo, Terciario y Cuaternario. Entre estas formaciones se

presentan hiatos estratigráficos frecuentes y prolongados. Se

estima que el espesor de la columna es mayor a 9 000 m.

Las rocas más antiguas identificadas en la zona corresponden a

la formación Volcánicos Junerata, a las cuales suprayacen los

15
sedimentos calcáreos de la formación Pelado. Sobre esta unidad

descansan los clásticos del Grupo Yura (formaciones Ataspaca

y Chachacumane). En discordancia angular, sobre este grupo

se encuentran los conglomerados Chulluncane y los volcánicos

sedimentarios Toquepala y, sobre ellos, la serie volcánica

Huilacollo de suma importancia económica para el

proyecto. Posteriormente, se asientan los tufos riolíticos Huaylillas

y la serie volcánica del Barroso. Un manto discontinuo de

materiales poco o nada consolidados de naturaleza aluvial,

coluvial y fluvioglacial constituyen los depósitos más recientes.

A continuación, se detallan los aspectos litológicos, estructurales

y morfológicos más resaltantes de cada una de las unidades

estratigráficas que afloran en el área.

16
Cuadro 02.- Columna Crono-estratigráfica.

Fuente: Propia

17
2.3.1.1. Volcánicos Junerata (Ji – j).

Los volcánicos Junerata consisten en una gruesa secuencia

de derrames volcánicos ácidos de color blanco, en los que es

posible distinguir pequeños cristales de cuarzo dentro de una

matriz feldespática. Adicionalmente, ocurren flujos de

composición andesítica. Hacia el norte del cerro Junerata, la

formación varía de litología, consistiendo de bancos gruesos de

andesita porfirítica de color gris verdoso y rojizo, donde los

fenocristales consisten en plagioclasas de hasta 3 mm de largo.

Los afloramientos se caracterizan por su coloración rojiza,

alta dureza y una ligera alteración intempérica. Desarrollan

una morfología suave y ondulada en la línea de cumbres, y

numerosos sectores escarpados pero estables en las laderas

empinadas. Localmente, presenta una cubierta de detritos

inestables.

18
Esta unidad sobreyace con discordancia paralela a las

formaciones más antiguas e infrayace del mismo modo a la

Formación Pelado. Sus mejores exposiciones ocurren en el

cerro Junerata y en el cerro Tarujane, localizados en el sector

occidental del área de estudio, donde su espesor fluctúa entre

1 500 m y 2 000 m. En estos lugares, las capas presentan una

dirección dominante norte-sur con ángulos de buzamiento de

10º a 25º hacia el este. Por su posición estratigráfica, su edad

está referida al Jurásico Inferior.

2.3.1.2. Formación Pelado (Ji – p).

La Formación Pelado consiste de calizas y calizas silicificadas,

en parte bituminosas, de color gris a negro, con tendencia a

desprenderse en lajas, intercaladas con gruesos paquetes de

lutitas y limolitas calcáreas de estratificación delgada. En la base,

presenta un paquete de conglomerados con clastos

volcánicos de color marrón oscuro y de consistencia maciza.

Por sus características litológicas, se considera que los

sedimentos de esta unidad fueron depositados en un mar

19
transgresivo de extensión considerable pero de poca

profundidad. Morfológicamente desarrolla laderas suaves,

pero la sección silicificada conforma relieves abruptos con

taludes prominentes.

Esta unidad sobreyace con discordancia paralela a la Formación

Junerata e infrayace del mismo modo a la Formación Ataspaca.

Por su contenido fosilífero, se considera que su edad

corresponde al Jurásico Inferior. Una sección medida en la

localidad típica alcanzó los 510 m.

La Formación Pelado es una unidad de mediana extensión en el

área de estudio. Sus afloramientos se ubican en el sector centro

occidental del mapa geológico, donde sus capas presentan

buzamientos desde moderados hasta casi verticales,

constituyendo localmente pliegues sinclinales apretados con ejes

dominantes noroeste-sureste. Una falla de carácter regional

trunca la secuencia.

20
2.3.1.3. Grupo Yura.

El Grupo Yura es una unidad esencialmente clástica que ha sido

dividida en dos unidades formacionales, la Formación Atapasca

y la Formación Chachacumane:

a) Formación Ataspaca (Js – a):Esta unidad consiste de

areniscas cuarcíferas pardas, intercaladas con lutitas de color

gris oscuros o rojos y algunas capas de calizas color gris,

presentándose el conjunto en capas delgadas. Es una serie

clástica bastante homogénea depositada en un ambiente

marino de tipo nerítico. Morfológicamente conforma

vertientes de superficie suave.

Su edad ha sido determinada en el Jurásico Superior y una

sección medida por los geólogos de la Carta Geológica

alcanza los 1 250 m. Sobreyace con discordancia paralela

a los sedimentos calcáreos del Jurásico Inferior y es

concordante con las cuarcitas de la Formación

Chachacumane.

21
Sus afloramientos son de carácter reducido y se presentan en

el sector nor-occidental del área de estudio, constituyendo

el tercio inferior de los cerros Chachacumane y

Quillapampa donde sus capas presentan buzamientos

moderados a fuertes.

b) Formación Chachacumane (Ki-cha):Esta formación consiste

de cuarcitas de color blanco o gris, de grano medio a grueso

en bancos potentes y capas medianas, intercaladas con

areniscas, lutitas y limonitas oscuras y carbonosas. Las

rocas están plegadas conformando el flanco occidental

de una estructura sinclinal asimétrico. Por su dureza, esta

formación conforma relieves accidentados con numerosos

taludes escarpados

Su edad es asignada al Cretáceo Inferior y su espesor se

calcula en 400 m. En la localidad típica, ubicada en el sector

nor-occidental del área de estudio, las cuarcitas

Chachacumane yacen sobre la serie marina Ataspaca,

significando un cambio de facies de un ambiente

22
semicontinental a continental. Las cuarcitas identificadas en

el Cerro Caldero son correlacionadas con esta unidad,

aunque su localización en el lugar amerita una mayor

investigación.

2.3.1.4. Grupo Toquepala.

El Grupo Toquepala consiste en una secuencia de rocas

volcánicas con intercalaciones de sedimentos gruesos que

sobreyacen a las formaciones del Jurásico Superior y Cretáceo

Inferior. En el área de estudio, este grupo está representado por

dos de sus formaciones, la Formación Chulluncane y la

Formación Toquepala.

a) Formación Chulluncane (Ks-chu): Esta formación está

constituida por conglomerados polimícticos medianos y

gruesos, de color gris oscuro y marrón rojizo, muy coherentes.

Sus componentes principales son rodados de cuarcita, lutita,

andesita y escasas proporciones de caliza, englobados en

una matriz areno tufácea. El tamaño de los clastos varía entre

23
20 mm a 300 mm de diámetro. Entre los conglomerados

existen estratos de areniscas tufáceas de color gris oscuro y

algunos derrames andesíticos. En los afloramientos es

posible observar que las capas tienen forma lenticular.

Por su ubicación estratigráfica, la edad de la formación

está asignada al Cretáceo Superior y quizás alcance los

niveles más bajos del Terciario Inferior (H. Jaén La

Torre,1965). Una sección medida en la quebrada

Chulluncane alcanzó un espesor de 719 m. Sus contactos

inferior y superior están marcados por discordancias

angulares.

Esta formación presenta su mejor exposición en el cerro

Chulluncane, ubicado en el sector central de la zona

evaluada, donde en algunos parajes se encuentran cruzados

por apófisis y pequeños cuerpos intrusivos (stocks) de

composición diorítica y granodiorítica.

24
b) Formación Toquepala (KsTi-to).: La Formación Toquepala

está compuesta por derrames y piroclastos andesíticos,

dacíticos y riolíticos, de textura porfirítica con algunas

intercalaciones lenticulares de conglomerados y areniscas

feldespáticas. La secuencia de su formación sugiere

diferentes etapas de vulcanismo, entre las cuales se han

desarrollado superficies de erosión local y, de vez en cuando,

deposición de sedimentos. Adicionalmente, está constituida

por escarpas y farallones pronunciados en las partes altas de

las vertientes. Por su ubicación estratigráfica, la edad de la

formación Toquepala se asigna al Cretáceo Superior y

Terciario Inferior, alcanzando los 1 600 m de espesor.

Sobreyace a los sedimentos del Grupo Yura con

discordancia paralela angular bien marcada e infrayace con

la misma relación a las formaciones más modernas.

Esta Formación aflora en forma limitada en el sector

septentrional del área de estudio, donde conforma un sector

del eje de sinclinal que allí se desarrolla.

25
2.3.1.5. Formación Huilacollo (Ti-vh):

La Formación Huilacollo es una formación volcánica continental.

Consiste en una secuencia monótona de derrames andesíticos

de textura porfirítica de color verde a violeta, dispuestos en

bancos medianos a gruesos que se intercalan con brechas

andesíticas finas a gruesas, aglomerados, y tufos dacíticos y

riolíticos de color blanquecino y crema altamente coherentes.

Su color claro, así como su buena estratificación, permiten

reconocerla en el campo. En el área de estudio, esta formación

conforma una topografía de vertientes moderadas a empinadas,

pero de superficie suave en su mayoría.

Por su posición estratigráfica, la edad de la formación es del

terciario Inferior. Su espesor es de 200 m en el paso Huaylillas,

aunque regionalmente alcanza los 1 000 m. Sus capas

presentan un buzamiento sub-horizontal en el área del proyecto,

pero se conoce que aumenta hacia el norte en dirección de la

Cordillera del Barroso.

26
En el cerro Checocollo, lugar donde se ubica el proyecto, las

rocas de esta formación se hallan fuertemente diaclasadas,

silicificadas y con cierta alteración hidrotermal. En algunos

sectores, la formación se encuentra atravesada por diques de

andesita y dacita de diferentes dimensiones. Es la unidad

formacional de mayor importancia económica para el proyecto,

debido a la mineralización aurífera diseminada que presenta en

algunos sectores y que está siendo investigada por la empresa

Minsur.

2.3.1.6. Formación Huaylillas (Ts-vhu).

La Formación Huaylilas consiste en una potente serie de tufos

ácidos de composición dacítica y riolítica de grano fino a grueso

y sin estratificación aparente. Las riolitas son de color

blanquecino, y las dacitas son de color rosado o rojo. Esta

formación ha sido dividida en tres miembros. Siendo los

miembros superior e inferior son tufos riolíticos friables. El

miembro medio es más resistente y consiste de tufos dacíticos

compactos que localmente contiene capas de brechas de

27
material volcánico rojo de grano fino. Morfológicamente, estos

volcánicos conforman una extensa y conspicua superficie de

erosión (Superficie Huaylillas) de contornos escarpados,

cruzados por numerosas quebradas rectas y casi paralelas

entre sí, en forma de “V”.

Por su posición estratigráfica su edad ha sido asignada al

Terciario Superior, alcanzando, en la zona del estudio, un

espesor de 500 m a 600 m. Reposa en discordancia angular

sobre las formaciones más antiguas, Formación Huilacollo,

Formación Toquepala, etc, e infrayace en discordancia paralela

bajo los volcánicos Barroso.

Es una formación de amplia exposición en la región, hallándose

sus mejores afloramientos al sur de Vilavilani y los Cerros

Totorani, Mollepujo, Viscachune y Caroco Grande.

28
2.3.1.7. Volcánicos Barroso (Ts-vba).

Los Volcánicos Barroso consisten en tufos y lavas de

composición traquítica con cantidades menores de andesita,

depositados en bancos bien definidos. Litológicamente, la roca

es una traquita de color gris con fenocristales de sanidina y

cristales microscópicos de biotita. En la secuencia, los tufos

predominan sobre las lavas y localmente contienen mucho

material clástico que imprimen a la roca una textura terrosa.

Estos volcánicos constituyen antiguos conos erosionados por

acción glacial pleistocénica, cuyas vertientes presentan

numerosos taludes escarpados. Sus relaciones estratigráficas

permiten establecer que esta secuencia volcánica es de edad

Terciaria Superior. Su espesor máximo se estima en 1 500 m.

Sobreyace en discordancia paralela a la Formación Huaylillas

y es cubierto en forma parcial por depósitos morrénicos y

fluvioglaciares del Pleistoceno y Holoceno. Esta unidad es de

gran extensión regional pero en el área de estudio presenta

exposiciones limitadas, ocurriendo principalmente en la sección

superior el cerro Huaylillas.

29
2.3.1.8. Depósitos Fluvioglaciares (Qp-fg).

En el área de estudio, especialmente en las cabeceras de los

valles, se observan sedimentos semiestratificados de carácter

intermedio, entre los bancos aluviales de corrientes de agua y las

masas heterogéneas de origen glaciar.

Estos depósitos corresponden a los antiguos frentes de fusión de

glaciares cuaternarios que redepositaban los materiales

arrastrados por los hielos, dejando una cobertura de materiales

principalmente finos, constituida por limos, arenas y grava fina.

Estos materiales muestran una escasa selección de sus

componentes, estratificación incipiente y un espesor máximo de

30 m. Los depósitos fluvioglaciares generalmente se presentan

cerca de las antiguas áreas de glaciación y se extienden hasta

altitudes aproximadas de 3 500 msnm. Eventualmente,

conforman áreas de bofedales o de mal drenaje.

30
2.3.1.9. Depósitos Coluviales (Qr-co).

Estos depósitos son acumulaciones constituidas por materiales

de diverso tamaño pero de litología homogénea, englobados en

una matriz limosa que se distribuye irregularmente en la base de

las vertientes, habiéndose formado por alteración y

desintegración de las rocas ubicadas en las laderas de los cerros

adyacentes. Se caracterizan por contener gravas y bloques

angulosos a sub-angulosos, distribuidos en forma aleatoria, sin

selección ni estratificación aparente y con regular a pobre

consolidación. Ocasionalmente, contienen algunos horizontes

lenticulares limo-arenosos. En el área de estudio, estos

materiales acumulados discontinuamente llegan a alcanzar hasta

5 m de espesor, especialmente en las depresiones topográficas

de las vertientes, por lo que en estos sectores cubren las

formaciones rocosas más antiguas. Cabe indicar que algunas

áreas agrícolas de Vilavilani y algunos sectores de la quebrada

Palca han sido desarrollados principalmente sobre estos

depósitos donde existe un gran sistema de andenes en buen

estado de conservación.

31
2.3.1.10. Depósitos Aluviales (Qr-a).

Los depósitos aluviales están constituidos por acumulaciones

fluviales de materiales sueltos a medianamente consolidados

de naturaleza heterogénea y heterométrica, que han sido

transportados grandes distancias por las corrientes fluviales.

Están conformados por cantos y gravas redondeadas,

envueltos en una matriz areno-limosa que se depositaron

durante el Holoceno.

Estos depósitos representan una unidad sedimentaria de

carácter elongado y de poca amplitud que en el área de estudio

se presenta principalmente en el tramo inferior de la quebrada

Chachacumane, poco antes de la localidad de Causiri. Otras

unidades de esta formación no han podido ser mapeadas por su

estrechez y la escala de trabajo, como son los aluviales del río

Vilavilani.

32
2.3.1.11. Rocas Intrusivas.

En la zona de estudio, este tipo de rocas se presentan en

forma limitada, siendo representadas por un conjunto de

intrusiones marginales del Batolito de la Costa, cuyas

clasificaciones petrológicas varían desde dioritas a

granodioritas. Por lo general, estas intrusiones conforman cerros

prominentes, desprovistos de cobertura detrítica gruesa, salvo

al pie de las vertientes. Asimismo, destacan de las rocas

volcánicas por sus colores claros y superficies suaves hasta algo

redondeadas.

Las rocas intrusivas presentan un grado de fisura moderada

a alta, así como una alteración intempérica superficial

moderada a intensa, que produce exfoliación y desintegración

gradual granular, pero también presentan gran dureza cuando

se hallan “frescas”. Son estables en los taludes, pero en

ocasiones son proclives a la formación de bloques La caída de

estos fragmentos forma acumulaciones de coluvios con matriz

arenosa en las bases y laderas de los cerros. Los afloramientos

33
característicos de estas rocas se presentan en los cerros

Chontacollo, Junerata, Vilavilani y Guanacahua, entre otros.

Las dioritas (KsTi-di) se presentan como pequeños apófisis que

se localizan en la zona central del área de estudio. Consisten en

rocas de color gris verdoso, de grano medio a fino, holocristalino

que intruyen a la formación Chachacumane. Sus principales

componentes son plagioclasas, hornblenda, ortosa y cuarzo.

Debido al intemperismo adquieren superficialmente una pátina

rojiza por oxidación de la pirita. En sus contactos se observan

ligeras variaciones texturales y cambios de color de la roca

encajonante.

Las granodioritas (KsTi-gd) son rocas de color gris claro a gris

verdoso, de grano grueso a fino y holocristalina. Sus minerales

principales son plagioclasa, hornblenda, biotita y cuarzo.

Superficialmente, la roca presenta una pátina de color marrón

rojiza, siendo común encontrar xenolitos cerca de los contactos.

Las rocas intruidas por estos pequeños plutones (stocks)

corresponden a las formaciones Pelado, Chachacumane y

34
Toquepala. Frecuentemente producen metamorfismo de

contacto de intensidad diversa en las rocas encajonantes, como

es el caso de las capas calcáreas de la Formación Pelado a las

cuales marmoliza extensamente.

Los bordes de los cuerpos intrusivos se notan alteraciones

hidrotermales, confirmando mineralización cuprífera que ocurre

en la zona.

Por sus relaciones de campo, la edad de intrusión de estos

cuerpos magmáticos es asignada al Cretáceo Superior y

Terciario Inferior, congruente con el gran levantamiento andino.

El plano de los límites geológicos está en ANEXOS

35
Cuadro 03.- Resumen de la incidencia de las unidades geológicas en el área de estudio.

Incidencia de las Unidades Geológicas en el Área de Estudio


Nº Form . Geológica Sim b. litología (ha)

2 560 ,
1 Volcánico Junerata (Ji-j) Riolita y andesita en bancos grueso
75

Calizas recristalizadas, en parte silificadas, de


2 352 ,
2 Formación Pelado (Ji-p) color gris, intercalas con lutitas calcáreas.
38
Estratificación delgada

Areniscas pardas intercaladas con lutitas


3 Formación ataspaca (Js-a) grises, calcáreas y algunas capas de caliza, 666 , 14
Estratificación delgada

Cuarcitas blancas intercaladas con lutitas


Formación 1 130 ,
4 (Ki-cha) carbonosas y areniscas grises. Estratificación
chachucumane 05
delgada a gruesa.

Formación Conglomerado brunaceo, compactado en 2 379 ,


5 (Ks-chu)
Chulluncane bancos gruesos. 85

Andesita y riolita marrón, con intercalaciones


6 Formación Toquepala (KsTi-to) 710 , 41
de conglomerados y areniscas.

Derrames, brechas y tufos andesiticos de color 5 860 ,


7 Formación Huilacollo (Ti-vh)
verde a violeta. Bancos medianos y gruesos. 39

Tufos rioliticos, blancos, blandos, de grano fino 10 485 ,


8 Formación Huaylillas (Ts-vhu)
a grueso. En bancos potentes. 04

Derrames y piroclasticos traquiticos,


9 Volcánico Barroso (Ts-vba) 213 , 84
andesiticos, pardos, violetas y rojizas

Depósitos Fluvio
10 (Qp-fg) Limo, arenas y gravas finas. 475 , 99
Glaciares

Gravas y bloques angulosos a sub-angulosos,


11 Depósitos Coluviales (Qr-co) 229 , 44
distribuidos en forma aleatoria.

Cantos y gravas redondeadas, envueltos por


12 Depósitos Aluviales (Qr-a) 95 , 12
una matriz areno limosa

Rocas intrusivas Constituidos por minerales plagioclasas,


13 (KsTi-di) 19 , 10
Dioriticas homblenda, ortosa y SiO2.

Rocas intrusivas Constituidos por minerales plagioclasa,


14 (KsTi-gd) 344 , 94
ranodioriticas homblenda, biotitia y cuarzo

Fuente: Propia

36
2.4. Geología local.

En el área específica de la Mina aflora una secuencia monótona de

volcánicos de la formación Huilacollo, consistente de varios cientos

de piroclastos y derrames andesíticos con un predominio de

brechas, aglomerados y tufos de grano grueso. La mayor parte de

las rocas son de composición andesítica de textura profirítica,

aunque también existen tufos dacíticos. Estos materiales se

presentan con buena estratificación, la misma que puede ser

observada desde lejos. Adicionalmente, sus colores claros facilitan

su identificación. Algunas capas presentan pequeños cristales de

azufre o acumulaciones terrosas de este mineral, aunque su carácter

es reducido, localizado y muy errático.

Dado el carácter volcánico de las rocas en ciertos horizontes es

posible observar pequeños poros por donde ha fluido el gas. Un

caso especial ocurre en la base de la vertiente septentrional del cerro

Checocollo, donde existen numerosos rodados de pómez de color

pardo con vacuolas de tamaño centimétrico. El buzamiento de los

estratos parece indicar que es de tipo original, es decir generado

37
durante la deposición y que se orienta hacia la fuente del

volcanismo.

Cabe destacar que en las dos labores desarrolladas para explorar el

yacimiento se ha podido constatar que las rocas presentan intenso

fisuramiento, la misma que podría haberse generado al enfriarse la

masa magmática que les dio origen, al diaclasamiento por

intemperismo, o ambas. Las alteraciones hidrotermales más

conspicuas que se han podido observar son la silicificación y la

argilitización.

Acumulaciones gravitacionales o de tipo coluvial de poco espesor se

presentan en la base de las vertientes (cerros Caldero y cerro

Checocollo), caracterizándose por su carácter heterométrico y

clasificación nula.

Bordeando la zona sur se presentan gruesas unidades de tufos

ácidos de composición dacítica o riolítica, correspondientes a la

formación Huaylillas. Estas unidades presentan colores variados

que van desde el blanco, crema, rosado al rojo.

38
Figura 01.- Sección 4,5 NS y el modelos geológico en Gemcom Gems.

Fuente: Propia.

39
2.5. Geología estructural.

En el ámbito de estudio, la unidades formacionales sedimentarias y

volcánico-sedimentarias presentan una fuerte deformación por

efecto de las fases tectónicas andinas. A su vez, la intrusión del

batolito de la costa con una orientación dominante noroeste-

sureste sensiblemente paralela al litoral, ha condicionado la

orientación de las principales estructuras que ocurren en la región.

Entre ellas se tienen pliegues y fallas de carácter regional y local.

Además, los grandes esfuerzos tangenciales colaterales han

causado el intenso fracturamiento de los estratos rocosos que

facilitan los derrumbes y caídas de rocas por gravedad.

2.5.1. Fallas.

La estructura más importante en la zona de estudio, por su

carácter regional, es la falla Bellavista. Esta falla es fácilmente

reconocible en la imagen de satélite y corresponde al Sistema de

40
Fallas Incapuquio, cuyo rumbo dominante es N50º-55ºO. Se

conoce que esta falla se extiende unos 20 km desde el pueblo

abandonado de Tala hasta Bellavista.

Esta falla cruza la quebrada Palca a 1 km aguas arriba del caserío

de Causuri, cruzando luego la apacheta de Copapuquio que, en

su recorrido, pone en contacto las rocas de la formación Pelado

con las capas arcillo-arenosas de las formaciones Ataspaca

y Chachacumane; y hacia el sureste se pierde debajo de los

volcánicos Huilacollo. Algunos tramos de la falla son utilizados

por algunos cursos de agua, como las Qqebradas Uchusuma

y Ataspaca.

Otra falla visible, aunque de menor recorrido, es la que pone

en contacto los conglomerados Chulluncane con los volcánicos

Huilacollo. Esta falla se desarrolla en las cercanías del Cerro

Quilla, en el sector nor oriental del área de estudio, donde tiene

un rumbo ligeramente NO-SE, siendo el bloque levantado hacia

la vertiente occidental.

41
2.5.2. Plegamientos.

Sólo un pliegue conspicuo de tipo sinclinal ocurre en el área de

estudio. Este plieque se desarrolla en las alturas del cerro

Chachacamani con rumbo dominante NO-SE y eje ligeramente

inclinado hacia el noreste.

Presenta un recorrido de unos 6 km y sus flancos son

medianamente abiertos, con buzamientos que varían de 15° a

50°, siendo el flanco más inclinado el noreste. El sinclinal afecta

la secuencia sedimentaria conformada por los estratos cretácicos

de las formaciones Chulluncane y Toquepala. Los detalles se

pueden ver en ANEXOS.

2.6. Geología económica.

El total de recursos explotables en Pucamarca se ha estimado en

aproximadamente 34,24 Mt de mineral con una ley promedio de 0,72

g/t de oro y 6,97 g/t de plata, para un total de 787 000, 00 oz de oro

42
de las cuales 500 000,00 oz se calculan como extraíbles. El recurso

se encuentra distribuido en seis unidades litológicas:

• Brecha Híbrida

• Tufo Brecha

• Tufo Fragmental

• Tufisita

• Brecho Pórfido de Cuarzo

• Volcánico Huillacollo

Tabla 03.- Las cantidades de oro y plata presentes en cada unidad.

Unidades Litologicas Presentes en el Area de Estudio y contenido de Metales Preciosos

Und. Litológica MTn Au, gpt Au, kg % Au* Ag, gpt Ag, kg

Brecha Hibrida 5,65 0,87 4 914 20% 5,90 33 329

Tufo Brecha 4,58 0,95 4 354 18% 8,10 37 122

Tufo fragmental 1,99 0,74 1 475 6% 8,73 17 399

Tufisita 1,54 0,96 1 475 6% 6,84 10 513

Brecho Porfido de
16,61 0,63 10 464 43% 6,40 106 298
Cuarzo

Volcanico Huilacollo 3,87 0,46 1 780 7% 4,40 17 028

Total 34,24 0,714 24 463 100% 6,97 221 689

Fuente: Propia.

43
La explotación minera requerirá remover y apilar

aproximadamente 14,06 Mt de desmonte, que dará como resultado

un total aproximado de 48,30 Mt de material extraído con una

relación mineral: desmonte de 2,4 : 1,0. Se ha programado que la

producción se lleve a cabo durante un período de siete años, siendo

esta la vida útil de la mina.

44
CAPITULO III

PLANIFICACION MINERA

3.1. Planificación a largo plazo.

Un plan minero fue preparado usando Whittle con el algoritmo de

programación de producción llamado “Milawa Balance”. La opción

seleccionada para las iteraciones del Plan Minero fue maximizar el

Flujo de Caja.

Además la estrategia de movimiento de roca para el Plan fue

conseguir todos los años la máxima producción de mineral

manteniendo el movimiento total de roca a lo más de 9 Mt. Para el

plan de producción no fueron considerados acopios de mineral

(stock piles); estos no tienen un espacio físico y no son necesarios.

Respecto de la pre-producción esta considerado un movimiento de

254 Kt de estéril con 627 Kt de mineral, este movimiento debería

realizarse con equipos menores lo que implicaría un mayor costo


para los bancos sobre el banco 4 547, 50 m. Además, esta

programado que la pre-producción se realicé en los primeros 9

meses del año 0. El cuarto trimestre se debería operar con equipos

propios de mayor capacidad. Lo anterior permitirá una adecuada

puesta en marcha de los equipos principales. La figura 02 muestra

la distribución anual de estéril, mineral e inferidos que originalmente

está considerado como estéril pero tienen una buena oportunidad de

pasar a mineral.

Además es posible constatar en la Figura 03 que el perfil de leyes

de Au del plan tiene una leve tendencia a decrecer a medida que

aumentan los periodos, pero la recuperación metalúrgica presenta

una tendencia inversa a la ley, se puede observar además que los

años 3, 4, 5 y 6 tienen están completos en capacidad de movimiento

mina. La figura 04 muestra el perfil de metal recuperado por año

como se puede observar todos los años se recuperan sobre 63 000

oz y al final de la vida de la mina un total de 551 565 oz.

46
Figura 02.-Distribucion de Estéril, Mineral e Inferidos en el Movimiento Anual.

Fuente: Propia.

Figura 03.- Perfil Anual de Leyes de alimentación a Planta

Fuente: Propia.

47
Figura 04.- Metal recuperado “Au”.

Fuente: Propia.

La Tablas 04 y Cuadro 04 muestran el plan de producción minero

y se puede observar el mayor detalle para los primeros dos años. El

primer años esta dividido en dos periodos uno de 9 meses (año: 0-

1) para equipos menores y otro de 3 meses (año: 0-2) para equipos

de mayor perfil y con un movimiento poco exigente para una

adecuada puesta en marcha de ellos. El año 1 esta dividido en 4

trimestres también con movimientos adecuados para continuar con

la puesta en marcha el primer semestre del año.

48
Las variables recuperación, dureza de la roca entre otras dependen

de la variable “tipo de roca”, por lo tanto AMEC preparó un reporte

para el plan de producción con detalles por tipo de roca, así este

será utilizado en este estudio para la determinación del nivel de

actividades de perforación y voladura, los resultados son presentado

en el Apéndice A “Plan de Producción por Tipo de Roca”.

49
Mineral Inferidos Waste Total Razón

Kt Au(ppm) Ag(ppm) Rec de Au Kt Au(ppm) Ag(ppm) Rec de Au Kt kt E/M

Fuente: Propia.
0-1
627 404 1,479 1,543 59,0% 0 0 0 0% 254 089 881 493 0,40

0-2
652 596 1,151 2,047 60,9% 0 0 0 0% 365 813 1 018 409 0,56

1-1 460
1 365 179 0,919 2,496 61,4% 0,444 0,386 74,6% 384 361 1 750 000 0,28

1-2 9 671
1 281 271 0,699 2,311 63,1% 0,402 0,418 74,6% 459 058 1 750 000 0,37
Tabla 04.-Plan de Producción Minero.

1-3 49 013
1 495 575 0,660 2,945 65,3% 0,402 0,834 73,3% 630 724 2 175 312 0,45

1-4 143 373

50
957 975 0,630 3,618 66,5% 0,483 1,171 71,4% 1 148 652 2 250 000 1,35

2 639 767
5 007 299 0,584 4,404 68,2% 0,414 1,532 72,0% 3 225 592 8 872 657 0,77

3 251 172
5 059 00 0,695 5,390 62,1% 0,534 1,148 50,9% 3 702 285 9 012 458 0,78

4 229 247
5 210 000 0,586 5,687 69,3% 0,444 3,137 73,0% 3 645 289 9 003 583 0,73

5 186 977
5 600 00 0,575 9,590 70,3% 0,462 6,540 71,0% 3 155 583 8 942 561 0,60

6 22 697
5 681 025 0,698 9,444 69,9% 0,516 1,313 70,4% 1 857 964 7 561 686 0,33

7 3 560
5 045 281 0,714 7,396 67,8% 0,481 5,819 67,1% 1 193 730 6 561 686 0,24

1 535 938
37 982 652 0,677 6,323 66,8% 0,452 2,262 67,9% 19 942 140 59 460 730 0,57
Cuadro 04.- Recuperación Metalúrgica

Tipo de Roca Caso Base 125 mm

Volcanico Huilacollo 70%

Brecha (Porfido de Cuarzo) 75%

Brecha Hibrida 55%

Tufisita 60%

Tufo Brecha 65%

Tufo Fragmental 65%

Au Pagable fuera de la mina

Recuperación 99,5%

Fuente: Propia.

La planificación está comprendida por 2 fases, calculadas

mediante un software especializado en evaluación, diseño y

planificación estratégico a largo plazo, denominado GEMCOM

WHITTLE 4.4.1 con el cual se obtuvo las envolventes de los

limites económicos y posteriormente el diseño de las Pits

operaciones, con las cuales se cubico y se obtuvo las reservas

por fases como se muestra en la Cuadro 5.

51
Cubicación de fases.

Cuadro 5.- Cubicación Fases Operacionales

Reservas Probadas y Probables

KTn Au(ppm) Ag(ppm) Rec de Au %

fase 1 12 410 350 0,80 4,5 64,5

fase 2 25 572 301 0,61 7,04 70,1

37 982 651 0,67 6,21 68,2

Recursos Inferidos dentro de Tajo

KTn Au(ppm) Ag(ppm) Rec de Au %

fase 1 303 231 0,48 1,07 71,7

fase 2 1 232 707 0,41 2,47 72,2

1 535 938 0,43 2,20 72,1

Fuente: Propia.

52
Figura 05.- Diseño Operacional Fase 1

Fuente: Propia.

Figura 06.- Diseño Operacional Tajo Final.

Fuente: Propia.

53
3.2. Planificación a mediano plazo.

La planificación a mediano plazo se refiere a los planes que pueden

llevar desde uno a cinco años para ser implementados y

completados.

Durante el inicio del 2 014 se tuvo que realizar una conciliación con

respecto a topografía y tonelaje registrado en la oficina de OX

(Control de producción), en el cual se registró un mayor tonelaje una

menor topografía remanente por lo cual se realizó un estudio de

densidades en donde se determinó la densidad in-situ a 2.2 tn/m3 .

Ademas de contar con el Modelo de Bloques actualizado con los

bancos superiores para disminuir la incerteza de las leyes de Au

g/ton.

Se con estos nuevos parámetros se obtuvo la mejor opción a la hora

de buscar ley y tonelaje para el presente año 2 014. Apoyado con

la producción del mes de Enero y Febrero.

54
Cuadro 06: Resumen de producción 1er trimestre, culminado los 2 primeros meses.

DESCRIPCION ENERO FEBRERO MARZO


MINERAL (TMS) 511 186 497 167 434 000
DESMONTE (TMS) 91 722 126 088 95 00
Au g/t 0,742 0,718 0,585
Ag g/t 4,538 5,066 0,600
Onzas Au en Pad 12 194 11 470 8 165
Onzas Ag en Pad 74 580 80 974 8 372
Onzas Au vendibles 9 243 10 157 8 617
Onzas Ag vendibles 3 650 3 402 792
TOTAL MINADO 602 909 623 255 529 000
Fuente: Propia

Figura 07.- Topografía al 31 de dic 2 014.

Fuente: Propia.

55
De acuerdo a banco tenemos los siguientes resultados para

mineral:

Cuadro 07.- Resultados del corte de evaluación de mineral en los bancos

posteriores para el año 2 014.

Bench Outline Packet Tonnage (t) Au (g/t


4495.0NV CUTEVAL ID1 1 043 729,5 0,480
4487.5NV CUTEVAL ID2 1 245 410,8 0,602
4480.0NV CUTEVAL ID3 1 097 052,7 0,629
4472.5NV CUTEVAL ID4 1 011 788,3 0,679
4465.0NV CUTEVAL ID5 553 217,1 0,845
Total 4 951 198,4 0,625

Fuente: Propia.

Por banco tenemos los siguientes resultados para Desmonte:

Cuadro 08.- Resultados del corte de evaluación de desmonte en los bancos

posteriores para el año 2 014.

Bench Outline Packet Tonnage (t) Au (g/t


4495.0NV CUTEVAL ID1 86 860,0 0,113
4487.5NV CUTEVAL ID2 320 026,1 0,089
4480.0NV CUTEVAL ID3 403 094,8 0,101
4472.5NV CUTEVAL ID4 465 929,3 0,107
4465.0NV CUTEVAL ID5 241 289,8 0,114
Total 1 517 200,1 0,103

Fuente: Propia.

56
Como resumen se observa un cumplimiento en tonelaje del

99,885% y un 97,809% la Ley de Oro. Además del 128,647% de plan

de desmonte.

Cuadro 09.-Compracion de mineral de Forecast vs Plan 2 014.

Rock Group: CUTEVAL


Grade Range: Mineral Tonnage (t) Au (g/t)
Total 4 951 198,4 0,625
Target 4 956 875,0 0,639

Fuente: Propia.

Cuadro 10.-Compracion de desmonte de Forecast vs Plan 2 014.

Rock Group: CUTEVAL


Grade Range: Mineral Tonnage (t) Au (g/t)
Total 1 517 200,1 0.103
Target 1 179 350,0 0

Fuente: Propia.

Al margen debe de tener en cuenta que el incumplimiento de las

leyes de oro y tonelaje de mineral, el plan está diseñado a partir de

un modelo de bloques en cual solo representa el 95% de la realidad

de la mineralización. Por lo tanto podemos darnos una holgura del

10% para ambos extremos en el caso de mena.

57
3.3. Planificación a corto plazo.

A) Ore-control: Una vez obtenido las fases con los pits se procede a

realizar los planos de ORE-CONTROL con el Software GEMCOM

GEMS 6.4.1, el ore control es el diseño de polígonos de explotación,

cada polígono tiene su identificación, área, volumen, tonelada, ley

promedio de Au y Ag.

Para esta explicación tomaremos como ejemplo un banco 4 525.

- Procedimiento de Ore control

a) Todo empieza en cargar los datos en el Workspace adecuado

importaremos los archivos contenedores, que son: header;

assays; litho y el survey. Estas contienen diferentes datos que

sirven para el cargado correcto de lo BlastHole.

 header: tiene por lo general las ubicaciones en

coordenadas UTM de los collars de cada Blasthole con sus

respectivas codificaciones.

58
 Assays: esta contiene las leyes contenidas en intervalos u

otros características ya sea en porcentaje o otra unidad de

medida de peso

 Survey :esta contiene las desviaciones de los Blasthole.

 Litho: contenedora de las diferentes tipos de rocas que

existe en lugar en que se perforo.

b) Siguiente escogemos el perfil de importación que para

nuestro caso será Header. Le damos siguiente y en finalizar.

Haremos todo este procedimiento para los demás archivos.

(assays, survey, litho,)

c) Un vez cargados los Blasthole procedemos a crear los

polígonos de explotación, estas deben ser lo más explotables

posibles y la ves que nos ayude en la selectividad de carguío

del equipo de cargado.

59
Figura 08.- Polígonos de Ore-Control en Gemcom Gems 6.4.1.

Fuente: Propia.

Para el trabajo final del ore control mire los ANEXOS, de igual

manera para planes de minado del año 2 012.

B) Plan mensual de minado: En este creamos el plan mensual de

acuerdo a lo planeado en el largo plazo, la cual tiene como objetivo

poder maximizar el VAN, Los beneficios y la producción. Se adjunta

el plan de minado octubre 2 013 en ANEXOS.

60
C) Control de KPI’s: El control de indicadores tanto de producción,

refinería o de equipos es muy importante para mantener un

adecuado manejo, control y mejora de todos los proceso, además

ayuda rápidamente a identificar el factor el cual está errando o

fallando.

Formulas usadas:

 Disponibilidad Mecánica:

𝐻𝑂 − 𝐻𝑀
%𝐷𝑀 =
𝐻𝑂

 Uso de Disponibilidad Mecánica:

𝐻𝑇
%𝑈𝐷𝑀 =
𝐻𝑂 − 𝐻𝑀

 Utilización:

𝐻𝑇
%𝑈 = = %𝑈𝐷𝑀 𝑥 %𝐷𝑀
𝐻𝑂

61
 Rendimiento:

𝑇𝑀𝑆
𝑅𝑒𝑛𝑑 =
𝐻𝑂

Donde:

%𝐷𝑀 = 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎.

%𝑈𝐷𝑀 = 𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎.

%𝑈 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

𝑅𝑒𝑛𝑑 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝐻𝑇 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜.

𝐻𝑂 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎 = 24ℎ𝑟𝑠.

𝐻𝑀 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝑇𝑀𝑆 = 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑆𝑒𝑐𝑎𝑠.

- Control de los materiales extraídos: se controla y analiza el tonelaje

seco de mineral y desmonte, y si se plan del presupuesto o BUDGET.

62
Figura 09.- Control del mineral extraído o salido del tajo vs Plan Budget y Plan interno.

Fuente: Propia.

Figura 10.- Control de desmonte extraído o salido del tajo vs Plan Budget y Plan Interno.

Fuente: Propia.

63
Figura 11.- Todo tonelaje de mineral depositado en el PAD sin importar el inicio.

Fuente: Propia.

Figura 12.- Control de leyes de Au puesto en el PAD vs el Plan.

Fuente: Propia.

64
Figura 13.- Resumen de producción.

Fuente: Propia.

- Control de los KPI’s de los equipos de acarreo: se controla y analiza

el tonelaje seco de mineral y desmonte transportado, y si estos

cumplen el plan del presupuesto o BUDGET.

65
Figura 14.- Comparación del disponibilidad mecánica planeado con la real, se observa

que hubo más mantenimiento de lo planeado, afectando directamente el tiempo para

usar los equipos.

Fuente: Propia.

Figura 15.- Comparación del Uso de la disponibilidad mecánica planeado con la real, se

observa el uso bajo del equipo debido al mantenimiento no programado.

Fuente: Propia.

66
Figura 16.-Es el % de uso de los equipos en el día.

Fuente: Propia.

Figura 17.- El rendimiento de los camiones de Tajo a Chancadora, esta en función de la

distancia del polígono de ore control y del tiempo de acarreo y descargue en

chancadora.

Fuente: Propia.

67
Figura 18.- El rendimiento de los camiones de Ore Bin a PAD, está en función de la

distancia del Ore Bin y el tiempo de acarreo y descargue en el Lift y celda del PAD.

Fuente: Propia

Figura 19.- El rendimiento de los camiones de Tajo a Botadero de desmonte, esta en

función de la distancia del polígono de ore control y del tiempo de acarreo y descargue

en el lift y celda del botadero.

Fuente: Propia.

68
- Control de los KPI’s de los equipos de Carguio: se controla y

analiza las disponibilidades, uso y rendimiento, y si estos

cumplen el plan del presupuesto o BUDGET, debido a que se

tiene una flota de 2 cargadores frontales y solo se usa 1 los

KPI’s son afectados directamente en el cumplimiento.

Figura 20.- Comparación del disponibilidad mecánica planeado con la real, se observa

que hubo más mantenimiento de lo planeado, afectando directamente el tiempo para

usar los equipos.

Fuente: Propia.

69
Figura 21.- El uso de la disponibilidad mecánica, está por debajo debido al uso de un

solo equipo de una flota de 2.

Fuente: Propia.

Figura 22.- La utilización también se ve severamente afectado.

Fuente: Propia.

70
Figura 23.- El rendimiento, es el tonelaje cargado en el tiempo trabajado del cargador, no

es afectado directamente por el tamaño de la flota debido que se realiza una

ponderación.

Fuente: Propia

71
Cuadro 11.- Resumen detallado de los KPI’s de los equipos de Mina.

Breca - División Minera 2014


UNIDAD OPERATIVA PUCAMARCA (PU) SEMANA 8
Plan semanal
Semana en curso Acumulado Mensual Acumulado Anual
14/02/2014 al 20/02/2014 01-feb al 20-feb 01-ene 20-feb
Indicador Unidad Real Plan % Real Plan % Real Plan %

FLOTA EQUIPOS ACARREO


Disponibilidad Mecánica % 94% 95% 98% 93% 94% 99% 94% 91% 103%
Uso de disponibilidad % 59% 96% 62% 67% 86% 79% 67% 65% 103%
Utilización % 56% 92% 60% 63% 80% 78% 63% 59% 106%
Rendimiento Tajo-Chancadora t/h 1 102 943 117% 1 076 935 115% 1 046 927 113%
Rendimiento Mineral puesto en Pad t/h 1 287 943 136% 1 064 935 114% 1 163 927 125%
Rendimiento Tajo-Botadero t/h 1 150 1 100 105% 1 191 1 100 108% 1 189 1 100 108%
CA-01
Disponibilidad Mecánica % 91% 95% 96% 94% 94% 101% 93% 91% 102%
Uso de disponibilidad % 61% 96% 63% 71% 86% 83% 66% 65% 102%
Utilización % 55% 92% 60% 67% 80% 84% 62% 59% 104%
CA-02
Disponibilidad Mecánica % 94% 95% 99% 92% 94% 98% 94% 91% 103%
Uso de disponibilidad % 56% 96% 58% 70% 86% 82% 70% 65% 107%
Utilización % 53% 92% 58% 65% 80% 81% 65% 59% 110%
CA-03
Disponibilidad Mecánica % 88% 95% 93% 94% 94% 100% 93% 91% 103%
Uso de disponibilidad % 60% 96% 62% 65% 86% 76% 66% 65% 101%
Utilización % 53% 92% 58% 60% 80% 75% 62% 59% 104%
CA-04
Disponibilidad Mecánica % 100% 95% 105% 94% 94% 100% 97% 91% 107%
Uso de disponibilidad % 63% 96% 65% 64% 86% 74% 65% 65% 99%
Utilización % 63% 92% 68% 60% 80% 75% 63% 59% 106%
CA-05
Disponibilidad Mecánica % 95% 95% 99% 93% 94% 99% 91% 91% 100%
Uso de disponibilidad % 56% 96% 58% 64% 86% 75% 66% 65% 101%
Utilización % 53% 92% 58% 60% 80% 74% 60% 59% 101%
CA-06
Disponibilidad Mecánica % 93% 95% 97% 93% 94% 99% 93% 91% 103%
Uso de disponibilidad % 61% 96% 63% 70% 86% 82% 70% 65% 108%
Utilización % 56% 92% 61% 65% 80% 81% 66% 59% 111%
FLOTA DE CARGUIO
Disponibilidad Mecánica % 96% 92% 104% 96% 92% 104% 94% 91% 103%
Uso de disponibilidad % 37% 45% 82% 42% 45% 93% 43% 46% 94%
Utilización % 36% 42% 85% 40% 42% 97% 41% 42% 98%
CF-993K-1
Disponibilidad Mecánica % 100% 92% 108% 95% 92% 104% 92% 91% 101%
Uso de disponibilidad % 66% 45% 146% 50% 45% 110% 40% 46% 88%
Utilización % 66% 42% 159% 48% 42% 114% 37% 42% 89%
CF-993K-2
Disponibilidad Mecánica % 92% 92% 100% 97% 92% 105% 96% 91% 106%
Uso de disponibilidad % 5% 45% 12% 34% 45% 76% 46% 46% 100%
Utilización % 5% 42% 12% 33% 42% 79% 44% 42% 106%
RENDIMIENTO CHANCADO
Produccion Chancadora t/h 3 307 3 677 90% 3 229 3 647 89% 3 137 3 617 87%

MD-45
Disponibilidad Mecánica % 92% 92% 100% 97% 92% 105% 96% 91% 106%
Uso de disponibilidad % 5% 45% 12% 34% 45% 76% 46% 46% 100%
Utilización % 5% 42% 12% 33% 42% 79% 44% 42% 106%

Fuente: Propia.

72
Breca - División Minera
UNIDAD OPERATIVA PUCAMARCA (PU) Día 20-feb
Tablero de Control Diario (TCD) Día en Curso Acumulado Mensual Mes Explicación Acciones
20-feb 01-feb al 20-feb 01-feb FEBRERO ##
Indicador Unidad Real Ppt % Real Ppt % Ppt Mes

Fuente: Propia.
Seguridad y Salud
Incidentes nivel 4, 5 y 6 # 0 - - - 0 - - - -
Mina
Stock Mineral Disparado t 201,928 - - - - - - - -
Mineral Extraido t 16,205 16,333 99% 338,898 277,667 122% 392,000 Se extrajo 6,039 MTS de desmonte.
Ley Au en Mineral Extraido g/t 0.740 0.718 103% 0.710 0.718 99% 0.718
Finos de Au Extraidos Oz 386 377 102% 7,731 6,413 121% 9,054
Planta Chancado
Mineral Alimentado t 16,205 16,333 99% 309,198 277,667 111% 392,000
Pad de Lixiviación
Mineral Colocado en Pad t 16,992 16,333 104% 330,021 277,667 119% 392,000
Ley Au colocado en Pad g/t 0.729 0.718 101% 0.720 0.718 100% 0.718
Finos de Au Puestos en Pad Oz 398 377 106% 7,636 6,413 119% 9,054
Poza PLS
Volumen de Solución Rica (ingreso) m3 9,605 9,348 103% 168,197 186,960 90% 261,744
Celdas nuevas en proceso de produccion
Ley Au en solución rica (ingreso) ppm 0.796 1.043 76% 1.280 1.043 123% 1.043
lift 9 F2A y lift 8E F1.
Volumen total de la Poza PLS m3 15,829 18,000 88% - - - - -

73
Poza de Grandes Eventos
Volumen total de la Poza de GE 11,165 20,000 56% - - - - -
Planta ADR
Se paro 3 Hr por coneccion de Tuberia
Ingreso de solución rica m3 9,250 9,840 94% 168,696 196,800 86% 275,520 24" con el DSM del 2do tren de
desorcion.
Ley Au en solución rica (Pregnant) ppm 0.770 1.043 74% 1.211 1.043 116% 1.043
Ley Au en solución pobre (Barren) ppm 0.026 0.030 87% 0.026 0.030 88% 0.030
Se paro 3 Hr por coneccion de Tuberia
Ingreso de Au en CIC Oz. 221 320 69% 6,426 6,410 100% 8,973 24" con el DSM del 2do tren de
desorcion.
Cuadro 12.- Resumen detallado de Producción de Mina y Planta.

Inventario de Au en CIC Oz. 511 - - - - - - - -


Ingreso de Au en E-W Oz. 351 317 111% 6,752 6,344 106% 8,973 Se realizo la desorcion C-1-207.
Inventario de Au en E-W Oz. 3,166 - - - - - - - -
Au producido (vendibles) Oz. 0 317 0% 5,386 6,345 85% 8,883
Sistemas Auxiliares
Producción pozos de agua m3/dia 885 907.2 98% 890 907 98% 36,146
Producción pozos de agua l/s 10.25 10.50 98% 10.31 10.50 98% 315.00
Otros Temas Relevantes (Riesgos, Oportunidades, etc.)
CONCLUSIONES

1 La planificación a largo plazo es cambiante debido al valor monetario de

los metales, la cual puede hacer cambiar esta planificación de la noche

a la mañana.

2 Las envolventes económicas de los Pits son límites figurativos ya que

en ellas faltan las rampas y de más accesos, por lo que generalmente

sirve como referencia para el diseño de los Pits operaciones en la cual

están incluidas todos accesos.

3 El diseño del Ore-Control tiene que ser lo más explotable posible, no se

puede crear figuras difíciles de extraer.

4 El Ore-Control tiene el objetivo de crear polígonos con distintas leyes

que nos servirán para hacer el blending y el control de la leyes que van

al Pad de Lixiviación.

5 La geología juega un papel fundamental debido a que es cambiante a

corto plazo por lo que en general no se pode hacer un contra placado

74
de leyes del banco superior con el banco inferior y de la misma manera

con las calidades de roca presentes.

6 Al ser un yacimiento de forma única, ya se encuentra en el mismo

corazón del cerro Checocollo, esta no ayuda a tener un bajo Spriting

ratio, lo que resulta económicamente rentable.

7 El control de KPI’s nos ayuda a controlar y encontrar el tipo de error, ya

sea de planificación, de falla mecánica o de operación.

75
RECOMENDACIONES

1. En la parte de Seguridad se debe capacitar y entrenar constantemente

a los trabajadores, de esta manera se podrá reducir los peligros,

riesgos, incidentes, accidentes.

2. Se debe adquirir las demás licencias del software Gemcom Gems para

tener un mejor control y desempeño del área de planeamiento.

3. Las muestras adquiridas durante el proceso de perforación debe ser lo

más representativo posible debido a que estas van a la base de datos

con el que se hace la actualización del modelo de bloques, para una

mejor estimación de recursos.

4. Se de tener en cuenta la actualización del modelo de Bloques por cada

banco avanzado, la cual nos permitirá estimar la confiabilidad de los

cálculos realizados en el periodo de Pre-factibilidad.

5. Se debe de realizar la creación del polígonos de ore control con KO y

no desde los blasthole, para garnar finos de Au.

6. Los KPI’s, se realizan desde la base de datos de OX (Oficina de

despacho) los cuales debes ser supervisados constantemente para la

sinserizacion de los datos.

76
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. AMEC: Informe de Aplicación GEMS/Whittle y Planificación Mina

2007.

2. Compañía Minera Minsur S.A. Unidad Pucamarca: Documentación

diaria.

3. Gemcom Gems: Manual Otorgado a Pucamarca para el diseño de

sus planificaciones.

4. Paper Stochastic Open Pit Design with a Network Flow Algorithm:

Application at Escondida Norte, Chile.

5. Universidad Nacional de Ingeniería: Diseño del Plan de minado

2012.

77
ANEXOS

78

También podría gustarte