Business Process">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica 5 Molienda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BENEMERITA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA


DIVISION DE DESARROLLO BIOTECNOLOGICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS TECNOLOGICAS

Laboratorio de Manejo y Separación Mecánica de


Materiales
Practica 5
“Molienda”

Presenta:
Erick de Jesus Barrera Garcia

Profesor:
Antonio González Franco
OBJETIVOS
 Realizar la molienda de un material, empleando un molino de bolas, rodillos
y martillos.
 Realizar el análisis granulométrico de una muestra de material obtenida de
un molino.

FUNDAMENTO TEORICO
Molienda es una operación unitaria que reduce el volumen promedio
de las partículas de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo
dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el
tamaño deseado. Los métodos de reducción más empleados en las
máquinas de molienda son compresión, impacto, frotamiento de cizalla
y cortado. Las principales clases de máquinas para molienda son:
Trituradores (gruesos y finos) estos son:
 Trituradores de quijada
 Trituradores giratorios
 Trituradores de rodillos
Trituradores (intermedios y finos) estos son:
 Molino de martillos
 Molino de rodillos
 Molino de barras
 Molino de bolas
 Molino de tubos
 Molino de ultrafinos
Etapas de la molienda
La primera etapa consiste en fraccionar sólidos de gran tamaño. Para ello se
utilizan los trituradores o molinos primarios.
La segunda etapa sirve para reducir el tamaño con más control, manejando ser
tamaños intermedios y finos. Para esta etapa los molinos más empleados en la
industria son el molino de bolas.
Molino de bolas: lleva a cabo la mayor parte de la reducción por impacto. Cuando
éste gira sobre su propio eje, provoca que las bolas caigan en cascada desde la
altura máxima del molino. Esta acción causa un golpeteo sobre el material a
moler; además de un buen mezclado del material. De esta manera la molienda es
uniforme.
El molino de bolas a escala industrial trabaja con flujo continúo teniendo dos
cámaras en su interior, la primera contiene bolas grandes de dos a tres pulgadas
de diámetro mientras que la segunda tendrá bolas de una a una y media pulgadas.
Estos molinos generalmente trabajan en circuito cerrado.
Las materias primas y el equipo a utilizar en esta práctica, se describen en la
siguiente tabla.
MATERIALES EQUIPO
Ladrillo Molino Rotap
Piedra Pomex Molino de bolas
Botellas de PET Molino de rodillos
Coco, caña de azúcar o de maíz Bascula
Juego de mallas estándar

PROCEDIMIENTO
Para el Molino de Rodillos
 Encienda el molino y vaya agregando poco a poco el material hasta
terminar (aprox.600 a 700 gramos del material). Efectúe la molienda hasta
que todo el material haya pasado por los rodillos.
 Si algún fragmento de material se atasca, pare el molino y desatasque
manualmente.
 Para la piedra pómez, use el molino de bolas. Coloque aproximadamente
600 a 700 gr de material.
 Colocar el empaque y sellar la tapa del cilindro (molino de bolas).
 Colocar el cilindro lleno, sobre los rodillos de la base del molino, encender
el motor para iniciar la molienda. Muela el material por un lapso de 10 a 20
minutos.
 Asegúrese de sacar todo el material y limpie las bolas para no afectar la
siguiente molienda y recuperar todo el material.
Para el Molino de Martillos
 Encienda el molino, abra la compuerta y comience a agregar poco a poco
el material, manteniendo cerrada la compuerta para evitar que los martillos
proyecten material hacia fuera.
Para el Molino de Botellas
 Quite las etiquetas a las botellas que vaya a moler y corte los cuellos y
asientos de estas.
 Encienda el molino, levante la palanca e introduzca la botella a través de
las cortinas de hule.
 Baje la palanca para empujar la botella hacia las navajas y realizar la
molienda.
 Repita los dos pasos anteriores para cada botella hasta terminar todo el
material.
 Del material molido, pesan 500gr del mismo para tamizar.
 Pesar por separado cada uno de los tamices vacíos así como el plato
recolector que se encuentra al final del tamizador.
 Armar los tamices de tal manera que la malla más abierta que en la parte
superior y la de menor abertura quiere en la parte inferior. Se sugiere
utilizar las mallas 5, 10, 20, 40, 50, 60, 70, 80 y 100.
 Alimentar al tamizador los 500 g de material previamente molido, cuidando
de que todo el material caiga sobre los tamices, ya montados en el
tamizador.
 Cerrar el tamizador y dejarlo funcionar por un lapso de 5 min.
 Abra el tamizador y pese cada tamiz por separado para poder determinar
la cantidad de material retenido en cada malla.
 Calcule la fracción másica de material en cada malla. Realice los cálculos
necesarios y escriba sus resultados en la siguiente tabla.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
TABLA 1
Material utilizado Rastrojo
Tiempo de tamizado 5 minutos
ρp 800 kg/m3 = 0.0008 g/mm3
a 2
φs 2.5

No. Abertura Fracción Diámetro Xi/Dp Xi/Dp3 Dw


Malla de tamiz másica promedi
(mm) retenida o (mm)
Xi
3.5 5.60 0.587 0.000 0.000 0.000 0.000
4 4.75 0.067 5.175 0.0129 0.0005 0.3467
5 4.00 0.067 4.375 0.0153 0.0008 0.2931
10 2.00 0.154 3.000 0.0153 0.0057 0.4620
20 0.85 0.073 1.425 0.0512 0.0252 0.1040
30 0.60 0.016 0.725 0.0221 0.0420 0.0116
50 0.30 0.034 0.45 0.0756 0.3731 0.0153
70 0.2120 0.000 0.256 0.000 0.000 0.000
100 0.15 0.0004 0.181 0.0022 0.0675 0.0001
140 0.106 0.000 0.128 0.000 0.000 0.000
200 0.075 0.000 0.0905 0.000 0.000 0.000
230 0.063 0.000 0.069 0.000 0.000 0.000
400 0.038 0.000 0.0505 0.000 0.000 0.000
∑ Total 18.10 0.998 15.15 0.2284 .4473 1.2328

Aw=685.341 g/mm3
Nw=279.572 mm2/g
Dv=1.3076 mm
Dpw=2.5250 mm
Ds=4.3774 mm
Dw=1.2328 mm

Los cálculos se realizaron en Excel para un mejor resultado con menor porcentaje
de error y mejor manejo de información.
CONCLUSIONES
En la practica realizada, se pudo comprender el tema teórico sobre el uso de
molinos y los tipos de molienda, aunque no se pudieron utilizar algunos por que no
estaban funcionando se comprendió el tema. Y como también reforzamos el tema
de la granulometría, ay que se necesito para realizar el análisis de gráficos y
resultados de la molienda realizada.

CUESTIONARIO
Haga una descripción detallada del molino utilizado
Se utilizo un molino de martillos de 1 metro con una tolva y una tapa que miran
hacia arriba. La tapa tiene la función para evitar que el molino dispare la
alimentación hacia afuera. El molino realiza golpes al material con una alta
velocidad; la que es suficiente para despedazar el material en pedazos mas finos y
por ultimo el molino debe de triturar o despedazar a un diámetro de particular, el
cual la partícula pase por la criba que nos funciona como un tamiz, para obtener
partículas con diámetro más pequeño al del orificio de la criba.
Haga una lista de las ventajas de los molinos de volteo sobre los de
martillos.
 Existen muchísimas menos pérdidas ya que los de volteo no trabajan a
velocidades tan excesivamente altas, por lo que no expulsa material sin
moler.
 Son mejores moliendo materiales húmedos, mientras que los de martillos
no son capaces de moler este tipo de materiales.
 Son mucho menos ruidosos y generan menos vibraciones a comparación
con los de martillos.
 Puede cargar con más alimentación que los molinos de martillos.
Enumere algunas características para la selección adecuada de un molino.
1. Que material
2. Se necesita moler o triturar
3. Cuanto nos va a costar comprar e instalar el molino
4. Identificar la necesidad sobre el tamaño de la partícula
5. Si la alimentación será seca o húmeda
¿Qué volumen del molino deben ocupar las bolas en un molino de este tipo?
Aproximadamente la mitad. Entre un 40 y 45 por ciento del volumen total del
molino.
¿Para qué tipo de materiales es conveniente el uso de molinos de martillos
afilados?
Se usan principalmente para moler cualquier tipo de material, pero estos tienen la
generalidad de poder usar el corte para un rango más amplio de materiales que
solo pueden ser molidos o triturados mediante corte. Trabajando a doble función,
golpes y cortes.
¿Para qué tipo de materiales es conveniente el uso de molinos de bolas?
Por lo general cualquier tipo de material, pero sobre todo materiales abrasivos y/o
húmedos principalmente.
¿Para qué tipo de materiales es conveniente el uso de molinos de rodillos?
Para materiales que pueden romperse fácilmente mediante compresión, no será
bueno tratando de triturar caucho y demás materiales elásticos que no pueden
molerse mediante compresión, como anteriormente se ha dicho.

También podría gustarte