Physical Sciences">
Inf Granugaa
Inf Granugaa
Inf Granugaa
N00308407
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
- Determinar la distribución granulométrica de las partículas de finos, por
Tamizado.
Objetivos Específicos:
- Aplicar la metodología de ensayo de granulometría por tamizado específicamente al agregado
fino, siguiendo los estándares y procedimientos establecidos.
- Determinar la distribución de tamaños de partículas del agregado fino mediante la
construcción de una curva granulométrica.
- Calcular y analizar parámetros importantes, como el tamaño nominal y la uniformidad del
agregado fino, a partir de los resultados obtenidos.
- Resaltar la importancia de la granulometría y la calidad del agregado fino en la industria de la
construcción y su impacto en la seguridad y durabilidad de las estructuras.
1. Marco Teórico
Los tamices son dispositivos con superficies perforadas que permiten el paso de partículas de un
tamaño específico mientras retienen partículas más grandes. Están disponibles en una variedad
de tamaños de aberturas para abordar diferentes rangos de tamaño de partículas.
Para realizar un análisis de granulometría por tamizado, se toma una muestra representativa del
material y se coloca en una serie de tamices apilados en orden descendente de abertura, desde
los tamices más horribles hasta los más finos. Luego, se agita mecánicamente o manualmente
durante un tiempo específico para separar las partículas según su tamaño.
La suspensión se agita inicialmente para asegurar que todas las partículas estén bien dispersas.
Luego, se coloca el hidrómetro en la suspensión y mide la densidad relativa a intervalos de
tiempo específicos a medida que las partículas sedimentan.
A partir de las lecturas del hidrómetro a lo largo del tiempo, se puede construir una curva de
distribución granulométrica que muestre la fracción de partículas en suspensión en función de
su tamaño.
Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma manual (circular)
TAMIZ Nº10
TAMIZ Nº200
Balanza con sensibilidad de 0.1 gramo.
Aparato agitador.
Hidrómetro 152H.
Agua destilada
Termómetro.
PROCEDIMIENTO
1 Preparación de la muestra:
• Secar la muestra en el horno.
• Se toma 50 gr de muestra.
2 Preparación de la solución:
• Pesar 5.0 gr de defloculante.
5. Colocar el Hidrómetro:
• Se vierte la mezcla en el cilindro de sedimentación.
• Se agrega agua destilada hasta completar los 1000 ml.
• Se agita el cilindro con la mano por un minuto. Se debe hacer 90 ciclos en ese tiempo.
• Se coloca el hidrómetro e inicia la toma de datos.
• En cada lectura se lee la temperatura.
6. Calcular el Gs:
Hacer el ensayo del peso específico relativo de sólidos (Gs) con el material que pasa por la malla
N.º 10.
7. Realizar las lecturas:
• Lectura del hidrómetro en agua (Cm)
• Lectura del hidrómetro en agua + defloculante (Cd)
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tamizado:
Al tamizar, pudimos anotar los siguientes pesos en los diferentes tamices.
ABERT. PESO
TAMIZ
mm. RET.(g)
1'' 25.700 180
3/4 '' 19.050 240
1/2 '' 12.500 240
3/8 '' 9.500 220
1/4 '' 6.350 380
N° 4 4.750 260
N° 10 2.000 4380
N° 20 0.840 800
N° 40 0.420 540
N° 60 0.300 620
N° 100 0.150 600
N° 200 0.075 1180
< N° 200 400
TOTAL 10040
Luego de saber cuanto de retenido tenemos en cada tamiz calculamos nuestro % retenido
usando:
ABERT. PESO
TAMIZ %RET.
mm. RET.(g)
1'' 25.700 180 1.8%
3/4 '' 19.050 240 2.4%
1/2 '' 12.500 240 2.4%
3/8 '' 9.500 220 2.2%
1/4 '' 6.350 380 3.8%
N° 4 4.750 260 2.6%
N° 10 2.000 4380 43.6%
N° 20 0.840 800 8.0%
N° 40 0.420 540 5.4%
N° 60 0.300 620 6.2%
N° 100 0.150 600 6.0%
N° 200 0.075 1180 11.8%
< N° 200 400 4.0%
TOTAL 10040 100.0%
Seguidamente tenemos que encontrar nuestro % retenido acumulado:
ABERT. PESO
TAMIZ %RET. %RET. AC.
mm. RET.(g)
1'' 25.700 180 1.8% 1.8%
3/4 '' 19.050 240 2.4% 4.2%
1/2 '' 12.500 240 2.4% 6.6%
3/8 '' 9.500 220 2.2% 8.8%
1/4 '' 6.350 380 3.8% 12.5%
N° 4 4.750 260 2.6% 15.1%
N° 10 2.000 4380 43.6% 58.8%
N° 20 0.840 800 8.0% 66.7%
N° 40 0.420 540 5.4% 72.1%
N° 60 0.300 620 6.2% 78.3%
N° 100 0.150 600 6.0% 84.3%
N° 200 0.075 1180 11.8% 96.0%
< N° 200 400 4.0% 100.0%
TOTAL 10040 100.0%
Para finalizar tenemos que hallar el % que pasa por cada tamiz:
ABERT. PESO
TAMIZ %RET. %RET. AC. %Q'PASA
mm. RET.(g)
1'' 25.700 180 1.8% 1.8% 98.2%
3/4 '' 19.050 240 2.4% 4.2% 95.8%
1/2 '' 12.500 240 2.4% 6.6% 93.4%
3/8 '' 9.500 220 2.2% 8.8% 91.2%
1/4 '' 6.350 380 3.8% 12.5% 87.5%
N° 4 4.750 260 2.6% 15.1% 84.9%
N° 10 2.000 4380 43.6% 58.8% 41.2%
N° 20 0.840 800 8.0% 66.7% 33.3%
N° 40 0.420 540 5.4% 72.1% 27.9%
N° 60 0.300 620 6.2% 78.3% 21.7%
N° 100 0.150 600 6.0% 84.3% 15.7%
N° 200 0.075 1180 11.8% 96.0% 4.0%
< N° 200 400 4.0% 100.0% 0.0%
TOTAL 10040 100.0%
Con todos esos datos podemos realizar nuestra curva granulométrica:
Curva Granulometrica
110.0%
100.0%
90.0%
80.0%
%que pasa
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
taamaño de la particula (mm)
D10 0.107
D30 0.551
D60 2.901
CU 27.13
CC 0.98
Sedimentación:
Tiempo Temperatura
(min) (°C)
1 24.10
2 23.90
4 23.80
8 23.80
Gs 2.746
Ws 50
Correción
por menisco 0.5
(Cm)
Correción
por
5
defloculante
(Cd)
Tiempo Temperatura
(min) (°C)
1 24.10
2 23.90
4 23.80
8 23.80
= Rd – Cd + Ct
Donde:
Donde:
Lectura
Tiempo Temperatura Lectura real
corregida % más fino (P%)
(min) (°C) (Rd)
(Rc)
1 24.10 52.00 48.03 94%
2 23.90 49.30 45.27 89%
4 23.80 43.60 39.54 77%
8 23.80 39.30 35.24 69%
a 0.98
Lectura del hidrómetro corregido sólo por menisco (R) :
R = Rd + Cm
Donde:
Lectura
Lectura
Tiempo Temperatura Lectura real corregida
corregida % más fino (P%)
(min) (°C) (Rd) por menisco
(Rc)
(R)
1 24.10 52.00 48.03 94% 52.50
2 23.90 49.30 45.27 89% 49.80
4 23.80 43.60 39.54 77% 44.10
8 23.80 39.30 35.24 69% 39.80
En función del valor de R, se puede calcular el valor de L (cm) con la siguiente Tabla e
interpolando:
Lectura
Lectura
Tiempo Temperatura Lectura real corregida
corregida % más fino (P%) Longitud (L)
(min) (°C) (Rd) por menisco
(Rc)
(R)
1 24.10 52.00 48.03 94% 52.50 7.7
2 23.90 49.30 45.27 89% 49.80 8.14
4 23.80 43.60 39.54 77% 44.10 9.08
8 23.80 39.30 35.24 69% 39.80 9.74
Cálculo del valor L/t:
Longitud/tiempo
Tiempo
Longitud (L) L/t
(min)
1 7.7 7.7
2 8.14 4.07
4 9.08 2.27
8 9.74 1.22
Constante Diámetro
L/t
(K) (mm.)
7.7 0.01259 0.0349
4.07 0.01262 0.0255
2.27 0.01264 0.0190
1.22 0.01264 0.0140
Gráfica de P(%) vs. Diámetro (mm), el cual vendría a ser la curva granulométrica del material
que pasa por la malla Nº 200.
Conclusiones
- Realizamos granulométrico por hidrómetro para partículas que pasan el tamiz N°200, es decir
para partículas con diámetro menor a 0. 075mm. De los tamaños equivalentes de las partículas
que conforman la totalidad de la muestra de suelo y por lo tanto que se puede decir que mientras
mayor sea el porcentaje de partículas granulares y mayor su tamaño, el suelo tendrá mayor
resistencia en el corte
- El hidrómetro se basa en la ley de Stokes, que relaciona la velocidad de caída de una partícula
esférica con su diámetro, entonces adoptamos la suposición de que todas las partículas que
conforman el sólido son esferas perfectas.
- El método del hidrómetro nos permite calcular en un material fino (menor a 0.075mm) el
coeficiente de uniformidad que no es posible encontrar a través del método mecánico
- Los resultados de la granulometría por tamizado son esenciales para la planificación y diseño de
proyectos de ingeniería civil, como la construcción de carreteras, cimentaciones, terraplenes,
drenaje y filtración. Ayudan a determinar la idoneidad y el comportamiento del suelo en
diferentes aplicaciones.