Business">
Me 1
Me 1
Me 1
UNIDAD Nº I
El transporte por carretera.
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
Para que una empresa tenga éxito, es esencial que sus productos estén siempre a
disposición del consumidor o del mercado. Para ello, las empresas deben mantener
una planeación en lo que respecta al transporte de sus productos. De esta forma, para
que el producto sea competitivo, es indispensable tener un sistema de transporte
eficiente, pues el costo del transporte es una parte considerable del valor de ese
producto.
De esta forma, es importante resaltar que el transporte por carretera presenta la
ventaja de retirar la mercancía de la fábrica o del lugar de origen, trasladarla hasta el
punto de entrega. No dependiendo de varias operaciones de carga y descarga.
Este medio de transporte es muy importante ya que es el que logra atender la demanda
total de los productos para ser transportados.
2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1) Características del transporte por carretera
Entre todos los medios de transporte, el transporte por carretera, es adecuado para el
transportar de todo tipo de mercancías, sea a nivel nacional como internacional,
distancias cortas o largas.
El transporte por carretera es muy recomendado para el transporte de mercancías de
alto valor agregado o perecibles. Este medio de transporte pierde mucho de su
competitividad en relación a los productos agrícolas a granel, ya que su valor es muy
bajo, y encarece el costo final.
En este medio de transporte el espacio del vehículo puede ser pago en su totalidad
(carga completa) o en fracciones (carga fraccionada o consolidada). El fraccionamiento
del espacio de carga da la posibilidad de la diversificación de cargadores en un mismo
embarque, disminuyendo de esta forma el costo del cliente, siendo proporcional al
espacio utilizado.
Este tipo de transporte es el más utilizado en Chile, siendo el que tiene más opciones
de acceso a lo largo del país. Es más fácilmente sustituible en caso de accidentes, pero
el costo operacional es elevado.
A nivel mundial esta modalidad es la más utilizada y la más eficiente para servicios
puerta a puerta, siempre y cuando la naturaleza, el volumen de la mercancía y la ruta lo
permitan.
“Los vehículos inciden en la congestión de las redes de carreteras, en la contaminación
acústica, especialmente en el entorno de núcleos urbanos, y en la contaminación
atmosférica a través del CO2 que emiten los motores, una de las principales causas del
cambios climático que experimenta la tierra.” (Mira & Soler, 2014, p. 87)
4 www.iplacex.cl
Alto grado de penetración pues realiza un servicio puerta a puerta de manera
eficaz y permite que los otros modos alcancen también ese objetivo;
Exigencia de embalajes a un costo menor;
La mercancía puede ser entregue directamente al cliente sin que este tenga que
ir por ella;
Existe una menor manipulación de la carga, disminuyendo así, los riesgos de los
daños;
Gran movilidad y flexibilidad en los itinerarios;
Red muy ramificada;
Práctico y económico para distancias cortas o medianas;
Gran grado de especialización ya que su versatilidad permite transportar
productos de muy diversa naturaleza;
Los transportadores no necesitan de grandes inversiones (más allá del costo de
los vehículos);
Mayor trazabilidad a través de la utilización de técnicas de localización vía
satélite;
Adaptación a las necesidades de stock, “la rapidez y la adaptabilidad a las más
diversas capacidades permiten que el transporte por carretera sea un modo
idóneo para mantener un nivel óptimo de existencias en el almacén, así como
para atender adecuadamente las “puntas de demanda” (Mira & Soler, 2014, p.
86)
El costo del flete es más caro que los demás modos con características
similares;
Su capacidad de carga es reducida (comparada con el transporte ferroviario y
marítimo);
Los vehículos son contaminantes para el medio ambiente (polución atmosférica,
sonora y del suelo);
Elevada siniestralidad;
La infraestructura ocupa mucho espacio;
Impacto territorial negativo, la construcción de carreteras, provoca la separación
de propiedades y poblaciones;
Elevado consumo energético (dependencia de otros países);
Congestionamiento en las áreas urbanas;
Problemas de aparcamiento (costos y dificultades);
Elevados costos con la red vial.
5 www.iplacex.cl
3) Profesionales en el transporte por carretera
4) Documentación
6 www.iplacex.cl
mercancías ajenas y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas” (Congreso
Nacional, 2014) y al menos uno de los puntos de carga o descarga está situado en uno
de los países firmantes del convenio.
Su formalización se realiza mediante la “carta de porte internacional” la cual establece
los deberes y los derechos del cargador y del transportista. Porte es el nombre que se
da a “la cantidad que el cargador o, en su caso, el consignatario, están obligados a
pagar por la conducción.”
El artículo 173 del Código de Comercio de Chile define a la carta de porte como “el
documento que las partes otorgan para acreditar la existencia y condiciones del
contrato, y la entrega de las mercancías al porteador.”
La “carta de porte” o “guía” es un documento que las partes del contrato otorgan para
acreditar la existencia y condiciones del contrato y la entrega de mercaderías al
porteador. La existencia de este documento no es obligatoria, porque el contrato es de
tipo consensual y su utilidad única es servir como medio de prueba en caso de que
apareciera un conflicto entre las partes (artículo 179).
Los artículos 180, 181, 182 y 183 establecen como obligaciones y derechos del
cargador:
1 Se denomina cargador, remitente o consignante el que por cuenta propia o ajena encarga la
conducción.
2 El que hace la conducción por agua toma el nombre de patrón o barquero.
3 Se llama consignatario la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona puede ser a
la vez cargador y consignatario.
7 www.iplacex.cl
Las partes del contrato, si otorgan una “carta de porte” o “guía”, deben firmarla por
duplicado y se asume que las personas que concurren a su otorgamiento son el
cargador y el porteador.
Los artículos 191 a 195 establecen como obligaciones y derechos del porteador:
Los artículos 216 a 218 establecen como obligaciones y derechos del consignatario:
8 www.iplacex.cl
Desde 1977 que se ha tratado de uniformizar la documentación del transporte terrestre
en el Cono Sur Americano, actualmente existe un Documento Uniforme de Carta de
Porte conocida como CRT.4
4.1.) CRT
Su formato fue aprobado en el año 1989 por los Ministros de Obras Públicas y
Transporte del Cono Sur (Acuerdo 1.97), siendo objeto de ciertas modificaciones el año
1990. Los datos a consignar en este documento deben ser proporcionados por el
remitente o por el porteador y se prevé la utilización de hojas complementarias del
mismo formulario cuando los espacios a ser llenados por el remitente resulten
insuficientes. (Proyecto de Cooperación UE-CAN, 2007)
Sirve de contrato (es la prueba del contrato), recibo de entrega de la carga (prueba de
recibo) y como título de crédito (aval bancario), por veces también sirve de factura del
flete.
http://drrsystemas.no-
ip.info/almanethelp/AlmaNET.TransporteCarga.TransporteCRT.html
4
Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre, aprobado en Santiago de Chile en 1988 y puesto en
vigencia como Acuerdo de Alcance Parcial de ALADI
9 www.iplacex.cl
4.2.) MIC/DTA
10 www.iplacex.cl
Respecto al transporte propio, se establece que el mismo corresponde al
transporte realizado por empresas cuyo giro comercial no es el transporte
remunerado, las cuales ejecutan el transporte de mercancías en vehículos de su
propiedad, siempre que se trate de mercancías destinadas para su consumo o
para la distribución de sus productos. (Proyecto de Cooperación UE-CAN, 2007)
Las cajas de los vehículos que efectúan tráfico TIR se precintan en las aduanas de
salida y se desprecintan en las de llegada. En las aduanas de paso no cabe inspección
física de la mercancía y el control aduanero se limita a una mera revisión documental
(del Cuaderno TIR) y a la añadidura (o no) de nuevos precintos a la caja de los
vehículos TIR.5 (Plan Cameral de las Exportaciones, s.f.)
Este acuerdo establece las características que deben poseer los vehículos para
mantener las mercancías a la temperatura necesaria. Tal como se ha estudiado
anteriormente este acuerdo tampoco está vigente en Chile.
5
Firmado por Chile: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/tir/handbook/spanish/newtirhand/TIR-
6Rev9_ES_bookmarks.pdf y promulgado en la Ley 18157 de 07.09.1982
11 www.iplacex.cl
Figura 1: CRT, Material Propio
12 www.iplacex.cl
Conclusión
Esta semana se inició con el estudio sobre el transporte terrestre, y las particularidades
del transporte carretero.
En este medio de transporte, se verifica que las operaciones en los terminales de carga
y descarga no requieren equipos costosos, y muchas veces son alquilados por hora,
ahorrando costos. Se requiere menos mano de obra en estas operaciones que en los
demás modos de transporte. Los costos operacionales son elevados porque son los
usuarios que costean la construcción de las carreteras y su manutención, a través de
los impuestos y peajes.
13 www.iplacex.cl
Bibliografía
AFIP. (s.f.). MIC/DTA Usuarios Externos. Recuperado de AFIP:
http://www.afip.gov.ar/genericos/documentos/MICDTAexternos_v6.pdf
Mira, J., & Soler, D. (2014). Gestión del transporte de mercancías (2ª ed.). Barcelona:
Marge Books.
Plan Cameral de las Exportaciones. (s.f.). ¿En qué consiste el régimen aduanero TIR? .
Recuperado de Plan Cameral de las Exportaciones:
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-
exterior/-/preguntas-comercio-exterior/0673f586-917b-4724-ac50-1e07ad9a50c9
14 www.iplacex.cl
15 www.iplacex.cl