Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 10 Evidencia-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|5655473

Actividad 10 - Evidencia 2

Logistica (Servicio Nacional de Aprendizaje)


lOMoARcPSD|5655473

ACTIVIDAD DE PROYECTO 10

Definir los sistemas de distribución de acuerdo con los canales, modos y


medios de transporte establecidos por la organización

Evidencia 2

Reconocer los diferentes modos y medios de transporte empleados en la


Distribución Física Internacional

Integrantes:

Erik Garzon

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
2021
lOMoARcPSD|5655473

Evidencia 2

Reconocer los diferentes modos y medios de transporte empleados en la


Distribución Física Internacional

Con el fin de seguir afianzado sus conocimientos en el tema, realice un taller de


acuerdo a las siguientes recomendaciones:

1. Determine los modos y medios de transporte.

R/: Existen diversos Modos y Medios de Transporte para las empresas


que desean importar y exportar.

LOS MODOS DE TRANSPORTE: es el sistema o método por el cual se va a


generar el traslado de mercancías u otro tipo de objeto de un lugar a otro y pueden
ser de carácter aéreo, marítimo, terrestre y ferroviario.

TRANSPORTE MARÍTIMO

Destaca, debido a su fiabilidad, economía y versatilidad. Asimismo, a nivel


comercial, es el transporte internacional de mercancías por excelencia. Esto,
debido a su bajo coste y gran capacidad de traslado por viaje. Como desventaja
se puede considerar la lentitud y la necesidad de otros medios de transporte para
llevar la mercancía hasta él.

Para el transporte de las distintas mercancías, hay disponible un gran número de


buques de distintas características, adaptados a las necesidades de cada caso,
tales como petroleros, graneleros (o bulk carriers), portacontenedores, roll-on roll-
off, etc.
Los tipos de contrataciones en transporte marítimo son los siguientes:

 Grupaje.
 Contenedores.
 Línea regular.

Algunos ejemplos de estos transportes son:

 Buque.
 Barco.
 Balsa.
 Lancha.
 Ferry.
 Yate
 Submarino.
lOMoARcPSD|5655473

TRANSPORTE TERRESTRE
Este tipo de transporte es el más utilizado y sirve para desplazarnos por la ciudad
en la vida cotidiana. Las principales características del transporte terrestre están la
flexibilidad, que le permite llegar prácticamente a cualquier destino, con vehículos
adaptados a casi todas las necesidades; su rapidez y agilidad de respuesta; su
sencillez de uso y la facilidad con que se combina con otros medios de transporte,
para formar parte del transporte multimodal.

Los tres tipos de servicio que existen en el transporte por carretera son:

 Cargas completas.
 Grupaje o cargas incompletas.
 Cargas agrupadas urgentes.

Algunos ejemplos de estos transportes son:

 Bicicleta.
 Velocípedo.
 Automóvil.
 Autobús.
 Camión.
 Motocicleta.
 Tractor.
 Todoterreno.
 Remolque.

TRANSPORTE POR FERROCARRIL


es un sistema especialmente adecuado para envíos de vagones completos o
grupos de vagones completos a largas distancias, cuando la urgencia de llegada
no sea un factor importante.
El transporte por ferrocarril reúne las siguientes características:

 Flexibilidad para transportar diversas mercancías.


 Regularidad del servicio.
 Gran capacidad de carga.
 Independiente al estado de las carreteras.
 Sistema económico.

Algunos ejemplos de estos transportes son:

 Tren.
 Metro.
 Ferrocarril.
lOMoARcPSD|5655473

TRANSPORTE AÉREO
Al igual que cualquier otro medio de transporte, el transporte aéreo tiene ventajas
e inconvenientes, que le hacen ser más o menos adecuado, según la naturaleza
de la mercancía a transportar y las circunstancias que concurren en cada caso.
Este tipo de transporte lo constituyen los vehículos capaces de desplazarse por
aire. Comúnmente transporta pasajeros junto con mercancía. es el medio de
transporte con menor capacidad de transporte, los costos de transporte son más
elevados.

El transporte aéreo se caracteriza por:

 Rapidez para distancias largas.


 Seguridad. Se producen menos incidentes y robos con este medio
de transporte.
 Agilidad administrativa.
 Amplia cobertura. Se llega a todas partes.
 Precio/coste.
 Límites en las dimensiones.

Algunos ejemplos de estos transportes son:

 Avión.
 Avioneta.
 Planeador.

TRANSPORTE MULTIMODAL

El transporte multimodal es aquel en el que es necesario emplear más de un


medio de transporte para transportar la mercancía desde su lugar de origen
hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte. Este
modo se utiliza a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de
trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, palets o
artículos similares utilizados para consolidación de cargas)

resulta muy útil en el caso del traslado de mercancías a nivel internacional, ya que,
a la comodidad de contar con un único operador logístico, le sumamos la
reducción de costes que supone firmar un solo contrato. La rapidez en la
entrega y el menor coste permiten que el usuario de transporte
multimodal pueda ofrecer sus productos a un precio más competitivo y
responder con mayor agilidad a las demandas del mercado.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE: por su parte refieren a los vehículos necesarios


para el transporte según el modo escogido (Avión. Barco, Camión y ferrocarril).
También existen otra alternativa de transporte Multimodal, la cual implica el uso de
por lo menos dos modos de transporte diferentes.
lOMoARcPSD|5655473

 Transporte Intermodal: transporte por el que utilizándose mas de un


modo, se trasladan mercancías desde un punto de origen a un punto de
destino.

 Transporte Multimodal: Desde un lugar situado en un país en que el


operador de transporte Multimodal (OTM) toma las mercancías bajo su
custodia, hasta otro lugar designado para su entrega en otro país.

 Transporte Unimodal: es el efectuado usando un modo de transporte los


cuales pueden emplear un solo conocimiento de embarque para todo el
proceso se pueden utilizar para cada tramo un transportador de acuerdo al
contrato.

 Transporte Bimodal: Transporte de mercancías efectuado de forma


sucesiva mediante dos modos de transporte, normalmente carretera y
ferrocarril.
lOMoARcPSD|5655473

2. Identifique las principales ventajas y desventajas de cada modo de


transporte teniendo en cuenta:

 Los costos de transporte.

 Capacidad de almacenamiento para transportar la carga.

 Nivel de riesgo durante el trayecto.

 Rapidez del servicio.


lOMoARcPSD|5655473

TRANSPORTE AREO
VENTAJAS DESVENTAJAS

SEGURIDAD: Los índices de seguridad en COSTOS: Es un medio de alto costo que no


el transporte aéreo son mejores que los de es asequible para todas las personas
otros medios de transporte. jurídicas o naturales.

RAPIDEZ: El transporte aéreo constituye la SEGURIDAD: Las restricciones legales en


modalidad de transporte más rápida que muchos países no permiten realizar envíos de
existe, es especialmente recomendado cualquier tipo de carga.
cuando el tiempo es un factor importante.
de allí su gran importancia para el
transporte de mensajería y encomiendas.

CAPACIDAD: Fuselaje más ancho que el TIPOS DE CARGA. El transporte aéreo no


de los aviones comerciales o mixtos es de fácil acceso para las personas y no
para aumentar el volumen de carga está disponible en todo el territorio nacional.
y permitir la entrada de carga voluminosa.

DOCUMENTACION: Es muy sencilla y se FACTORES EXTERNOS: A diferencia de


encuentra, en la actualidad, totalmente otros medios, el aéreo se ve restringido en
normalizada, lo cual simplifica los trámites muchas ocasiones por las condiciones
que hay que realizar en su uso para las climáticas, lo cual genera retrasos en los
partes interesadas. servicios que se prestan.

COMPETITIVIDAD: Brinda reducción en LIMITACIONES: La IATA posee en la


los gastos generales, principalmente de actualidad un pliego de materiales
cargas de bastante cantidad y tamaño. considerados como peligrosos, que no
Adecuado para transportar mercancías pueden ser transportados por ningún motivo
perecederas o de alto valor a través de a través de esta modalidad.
largas distancias.

COBERTURA: Presenta una gran cantidad CAPACIDAD Y COSTO: No es competitivo,


de conexiones y rutas a nivel mundial para es aquella que presenta las tasas de cobro
el transporte de carga. No hay barreras más altas. Capacidad limitada lo cual no lo
físicas: gracias a esto se posibilita realizar hace apto para el transporte de grandes
un viaje sin interrupción escogiendo la ruta volúmenes. Es prohibido y restringido para
más corta y directa. ciertos productos que han sido determinados
como peligrosos.

SEGURIDAD: Los índices de seguridad en RESTRICCIONES LEGALES: muchos


el transporte aéreo son los mejores países tienen restricciones legales en interés
comparados con otros medios de de su propia seguridad, por esta razón no es
transporte. posible transportar todo tipo de mercancía.
lOMoARcPSD|5655473

TRANSPORTE MARITIMO
VENTAJAS DESVENTAJAS

CAPACIDAD: Los barcos son los medios FALTA DE ACCESIBILIDAD: Esta


de transporte que permiten él cargue del característica se presenta generalmente en
mayor volumen y tonelaje de mercancías aquellos países en donde la infraestructura
en comparación de los de más medios. construida y disponible para el tránsito de
mercancías es muy limitada, lo que con lleva
problemas de inseguridad o perdida

ESTABILIDAD: Las condiciones climáticas FRECUENCIA: Comparado con otras


muchas veces pueden retrasar la entrada y modalidades de transporte, los buques de
salida de otros medios de transporte, pero carga presentan un ritmo más limitado entre
en comparación con el marítimo, este llegadas y salidas, dado los tiempos de
genera mayor estabilidad. preparación de la carga a su interior.
Además de la revisión de las condiciones
necesarias para su transporte.

FLETES: Se destaca la competitividad y VELOCIDAD: Frente a cualquier otro medio


bajo costo que poseen los fletes marítimos de transporte, el marítimo es aquel que
(aunque pueden generarse recargos por presenta las velocidades más lentas. Los
combustible o de otro tipo), en trámites son algo extensos aun cuando los
comparación con los otros medios. agentes aduaneros facilitan la gestión de los
mismos.

FLEXIBILIDAD: El transporte marítimo


presenta la particularidad que se puede
transportar cualquier mercancía, incluso
mercancías peligrosas
lOMoARcPSD|5655473

TRANSPORTE TERRESTRE
VENTAJAS DESVENTAJAS

VERSATILIDAD: El transporte por CAPACIDAD: En este aspecto, es la


carretera permite un acceso o más rápido modalidad que menos capacidad ofrece con
para realizar el cargue y descargue de las respecto a los demás medios de transporte
mercancías de los despachadores o para el traslado de mercancía.
destinatarios. Esto también agiliza las
entregas a los clientes.

PRONTITUD: Los tiempos de espera para DISTANCIAS: El transporte terrestre tiene


el despacho y la entrega son menores, su mayor falencia con respecto a los demás
salvo que se presente algún inconveniente medios debido a que solo se puede realizar
de orden natural o social. de manera nacional.

ACCESIBILIDAD: Debido a la gran CONGESTION: En zonas urbanas o de gran


cantidad de vías terrestres la facilidad de afluencia se pierden todas las ventajas
acceso a cualquier destino es de un debido a la cantidad de vehículos que
porcentaje muy alto. transitan por las diferentes zonas. Esto
retrasa la entrega de la mercancía.

SEGURIDAD: Se puede tener mayor REGULACION: Esta afecta a países en


control de la mercancía dado que su desarrollo en donde aún no se encuentra
espacio es menor comparado con los otros estandarizada el uso de mallas viales y su
medios. Se puede garantizar de mejor normatividad está en proceso. Aunque en
manera su entrega. países ya establecido su documentación y
trámite son un poco demorados.

COSTO DE EMBALAJE: Este tipo de CONTAMINACION: Este tipo de transporte


transporte es el que menor embalaje emite bastantes gases y residuos que
requiere, existen casos en donde no es contaminan el medio ambiente. Sin embargo,
necesario realizarlo. la tecnología avanza constantemente para
mitigar este impacto al medio ambiente

TRANSPORTE FERREO
VENTAJAS DESVENTAJAS

CAPACIDAD: En relación con el transporte FLEXIBILIDAD: Este medio de transporte se


terrestre, por mar y el aéreo, este presenta encuentra limitado por la forma y el trayecto
una elevada capacidad, tanto en peso de las vías existentes, lo cual se grava en el
como en volumen. entorno internacional en donde estas no se
encuentran estandarizadas.
lOMoARcPSD|5655473

ARTICULACION: Ya que el sistema es TRANSBORDOS: En la mayoría de los


fácilmente modificable y se articula con casos, la mercancía pasa previamente por
otras modalidades como la marítima. otro medio de transporte, antes de llegar al
sistema férreo, lo cual acarrea un incremento
en la probabilidad de daño de la mercancía
por su manipulación

VELOCIDAD: El transporte férreo permite INSEGURIDAD: Dadas las grandes


el transporte de mercancías a altas dimensiones y el número de transbordos, es
velocidades, mejorando los tiempos de muy común que se presenten robos o
entrega. perdidas de mercancía.

DOCUMENTACION: Su documentación es
muy similar a la empleada para el
transporte por carretera.

TRANSPORTE MULTIMODAL
VENTAJAS DESVENTAJAS

Es el tipo de transporte más rápido El precio por Kg, es alto por lo que no es
bueno para todas las mercancías, por que no
son aptos para cierto tipo de cargas
(gránales y cargas especiales)

El tipo de transporte de mayor seguridad. Es muy inflexible: los vuelos son por
itinerario y es muy difícil modificarlos.

Las pólizas de seguros cuando se utiliza Pueden existir dificultades cuando se maneja
este tipo de transporte son las más carga sobre pesada y sobredimensionada.
económicas

Coordinación y eficiencia de controles Tiempo de transito relativamente alto.


(aduanero, sanitarios)

Reducción de controles e inspecciones: Es moderadamente afectado por fenómenos


debido a que en este tipo de transporte se meteorológicos.
sellan los contenedores.
lOMoARcPSD|5655473

3. Determine cuáles son los principales recargos en los costos por


cada modo de transporte.

AEREO: se cobran los recargos de los siguientes:

 SF: Fuel Sur


 charge y de seguridad.
 Due Agente: Derecho de agente por servicios adicionales prestados.
 Valuation Charge: Cargo por valuación, por declaración del valor de la
carga y derecho a asegurar la mercancía.
 Due Carrier: Derechos a favor del transportados, por labores diferentes al
propio transporte.
 Cargos por documentación.
 Cargos por seguro.
 Bodega y almacenaje.
 Recojo.
 Entrega.
 Impuestos y gastos aduaneros.
 Transbordo (conexiones) reembarque.
 Paletizado
 FS: Combustible (incremento precio mundial de los crudos).
 Manejo de carga peligrosa.
 Riegos de guerra.

Su base de aplicación es el Kg, con una base mínima según la aerolínea.

MARITIMO: recargos, son valores adicionales que se aplican sobre la tarifa


básica, para compensar las variaciones en los costó o en las operaciones de los
buques. Los principales son:

 BAF = Bunker Adjustment Factor/ Bunker Surcharges. Factor de ajuste en


los precios del combustible.
 CAF = Currency Adjustment Factor. Factor de ajuste en los tipos de cambio.
 THC = Terminal Handling Charges. Costo de manipulación en el terminal de
contenedores.
 CUC: charges Usage charges.Uso de chases utilizados para la movilización
de contenedores.
 EBS (Emergency Bunker Surcharge)
 PSS (Peak Season Surcharge)
 CS (Congestion Surcharge).
 WRS (War Risk Surcharge).
 ISPS (International Ship and Port Facility Security Code Surcharge).
 IMO (International Maritime Organization Surcharge)
 O/R = Out of Route.
 BL´s = Bill of Lading Emission.
 Port delay.
 “All In” = Todos los recargos incluidos
lOMoARcPSD|5655473

FERROCARRIL:

 Los costes y tarifas de transporte por ferrocarril, en el caso más usual de


transporte de contenedores, pueden obtenerse de transitarios
especializados u Operadores de Transporte Combinado.

 Las tarifas ferroviarias de transporte en contenedor de estación de origen a


estación de destino suelen presentar una estructura de “parrilla” o cuadro
de doble entrada en el que se localiza, en función del tamaño del
contenedor y el peso bruto del envío, el coste del transporte.

 Se debe resaltar que los recargos se efectúan en función de la peligrosidad


de la carga. Estos costes pueden presentar recargos en función de que la
mercancía sea peligrosa, de medias especiales, etc. Estas cotizaciones
suelen tener una validez y periodo de aplicación mayores a las cotizaciones
de transporte marítimo.

 Es importante identificar en dichas tarifas las condiciones de carga y


descarga en las estaciones de origen y destino y conciliarlas con las
obligaciones asumidas en función del incoterm, en función puede ser que el
vendedor necesite sumar al coste del transporte ferroviario otros costes
como el acarreo o transporte terrestre inicial, el despacho de exportación, el
retorno en vacío.
lOMoARcPSD|5655473

4. Explique cuáles son los documentos requeridos para el transporte


internacional por cada modo de transporte.

R/: Se trata de la documentación necesaria para realizar cualquier tipo de


operación de comercio internacional con el fin de cumplir con los requerimientos
demandados por las autoridades aduaneras. Por lo general, estos documentos
son emitidos por las compañías de transporte y cumplimentados por parte de la
empresa transitaria encargada de los aspectos logísticos de la operación.

es conveniente destacar que la responsabilidad de cumplimentar y gestionar


dichos trámites estará determinada por las condiciones acordadas previamente, es
decir, en función del incoterm elegido.

 PACKING LIST:

Se trata de una lista en la que se detalla la relación de mercancías transportadas


junto a información descriptiva de las mismas, sin incluir los precios. Se trata de un
documento que ofrece más detalles que la factura comercial, incluyendo:

 Descripción de la mercancía transportada


 Cantidad
 Número de factura
 Peso
 Cantidad de bultos
 Fecha de expedición
 Valor comercial del paquete y del conjunto de las mercancías
El Packing List debe ser cumplimentado por el exportador y estar dirigido al
importador, al transportista y a las aduanas. Asimismo, una copia de este
documento debe viajar junto a las mercancías, mientras que la otra debe estar en
posesión del destinatario con el objetivo de identificar las cantidades y condiciones
de recepción de las mercancías una vez que alcancen su destino.
 FACTURA COMERCIAL INTERNACIONAL:

Se trata de uno de los documentos de transporte más importantes en una


operación de compraventa internacional. En él se deben detallar los aspectos
básicos de la operación, como la cantidad y el precio de la mercancía, las
condiciones de transporte y de pago, los impuestos a abonar, etc.

Para el importador de las mercancías, la factura comercial internacional sirve


para declarar ante la autoridad fiscal correspondiente el importe total que debe
abonar, a quién lo hace y la forma de pago elegida. Por su parte, el exportador
puede usar este documento como comprobante de venta a mercados externos a
su propio país.
lOMoARcPSD|5655473

Este documento de transporte debe ser cumplimentado por el exportador y dirigido


tanto al importador como a la aduana encargada de la importación.

 CERTIFICADO DE SEGURO DE TRANSPORTE

En este documento se indica que se ha suscrito un seguro para cubrir el envío de


las mercancías a nivel internacional, indicando el tipo y el importe de dicho seguro.

Los certificados de seguros de transporte se utilizan siempre que se haya


contratado una Póliza Abierta Flotante, o bien cuando la póliza no viaja junto a las
mercancías o en el medio de transporte correspondiente por cualquier motivo.
Para que cuente con validez, este documento debe estar firmado y sellado por la
entidad aseguradora.

El Certificado de Seguro de Transporte debe incluir la siguiente información:

 Número de póliza
 Nombre del agente o agentes (si intervienen)
 Identificación de las partes y su domicilio
 Mercancías aseguradas (alcance de la cobertura)
 Medio de transporte empleado
 Condiciones de seguro
 Origen y destino de las mercancías
 Fechas de efecto y vencimiento
 Firma y sello de la entidad aseguradora

 ALBARÁN DE ENTREGA O NOTA DE ENTREGA:

Se trata de un documento que, aunque no es obligatorio, se suele utilizar con


frecuencia en el comercio internacional, especialmente cuando el exportador
realiza la entrega en el país del vendedor de las mercancías.

Debe ser firmado por el comprador con el objetivo de constatar que la


mercancía fue entregada de manera correcta y sin contratiempos. Además,
también funciona como comprobante de entrega para la empresa encargada del
transporte, mientras que para el importador le sirve para controlar que las
mercancías recibidas coinciden con las que aparecen en el contrato de transporte.
lOMoARcPSD|5655473

CARTA DE PORTE POR CARRETERA O CMR

La Carta de Porte CMR es el documento en el que se determinan


las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes implicadas dentro
de un contrato de transporte internacional de mercancías por carretera. La Carta
de Porte por Carretera CMR no es un título de propiedad y por lo tanto no es
negociable.

En este caso, el exportador de las mercancías (expedidor) será responsable de


facilitar la información de la operación comercial y el conductor del vehículo se
encargará de completar el formulario correspondiente para cumplir con los
requerimientos aduaneros en relación a los documentos de transporte a presentar.

El exportador deberá firmar el documento antes de la carga de las mercancías en


el vehículo, mientras que el destinatario deberá llevar a cabo la misma acción con
el fin de confirmar la recepción de las mercancías y justificar el pago a la
compañía de transporte.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARITIMO O BILL OF LADING

Este documento de transporte internacional por vía marítima es emitido por la


compañía de transporte encargada de realizar el traslado de las mercancías y
debe ser firmado por el capitán de la embarcación.

La recepción de la mercancía a bordo, las condiciones en las que se realiza el


transporte (contrato de transporte) y el compromiso de entregar las mercancías en
el puerto de destino establecido por el titular legal del conocimiento de embarque.
En el bill of lading se recogen las condiciones de transporte pactadas previamente
entre las partes y sirve como confirmación de que las mercancías fueron recibidas
y cargadas correctamente.

El conocimiento de embarque marítimo puede presentarse en tres variantes


diferentes: original (formato físico), telex release y express release (online). Los
formatos virtuales cuentan con la ventaja de proporcionar una mayor agilidad y
rapidez en la presentación de los trámites, aunque no suelen ser utilizados si el
proveedor y el cliente no cuentan con una relación personal de confianza. Como
se trata de uno de los documentos de transporte internacional negociable, puede
transferirse a un tercero mientras las mercancías estén transportándose.

Este documento tiene la característica de ser negociable, por lo que es posible su


transferencia a un tercero en el proceso de transporte de las mercancías.
lOMoARcPSD|5655473
lOMoARcPSD|5655473

CARTA DE PORTE AEREO (AIR WAY BILL) O CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE AEREO

En el caso del transporte aéreo de mercancías, la Carta de Porte Aéreo refleja el


contrato de transporte entre el cliente y el prestador del servicio, y a su vez, sirve
como justificante en cuanto a la recepción y aceptación de las diferentes
mercancías.
En la Carta de Porte Aéreo se recoge la siguiente información:

 Partes implicadas en el transporte (cargador, destinatario y


transportista)
 Ruta a completar
 Características del vehículo (tipo de avión y número de vuelo)
 Flete (importe del transporte)
 Mercancías transportadas (tipología, peso…)
Es importante destacar que el Conocimiento de Embarque Aéreo es un
documento no negociable y está regulado por la Asociación Internacional del
Transporte Aéreo (IATA). La Carta de porte Aéreo AWB (Air Waybill) es un documento de
transporte no-negociable que cubre el transporte de la carga entre dos aeropuertos. En la Carta
debe nombrarse un consignatario (que puede ser el comprador), y no se puede exigirse que sea «a
la orden» ya que no constituye título de propiedad de las mercancías.

Con el fin de llevar a cabo un cierto control de las mercancías que no hayan sido
pagadas por adelantado, los vendedores suelen consignar las Cartas de Porte
Aéreo a sus agentes o transitarios en el país del comprador. La Carta no forma
parte de los documentos de transporte internacional negociable. Sólo indica la
aceptación de las mercancías para el transporte.
lOMoARcPSD|5655473

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MULTIMODAL

La característica principal del Conocimiento de Embarque Multimodal FBL es que,


a diferencia de otros documentos de transporte, no existe un medio de transporte
principal para trasladar las mercancías, por lo que la responsabilidad es
exclusivamente del agente transitario que ejerza la función de porteador desde la
recogida hasta la entrega de la mercancía al destinatario.

Este documento sirve como comprobante de que los productos son trasladados
haciendo uso de dos o más medios de transporte, y refleja la responsabilidad del
agente transitario encargado de gestionar la operación comercial. Asimismo, si el
FBL se emite “a la orden”, los documentos originales (tres) atribuyen la propiedad
de la mercancía al poseedor de la misma, por lo que se trata de un documento de
transporte negociable.

CARTA DE PORTE FERROVIARIO (CIM)

En el caso del transporte de mercancías por tren, la Carta de Porte Ferroviario


(CIM) acredita el contrato de transporte y sirve como título de la propiedad de la
mercancía.
El expedidor de la carga debe cumplimentar el CIM en el idioma del país de origen
e incluir una copia traducida al idioma del país de destino, mientras que las
mercancías reflejadas en una misma Carta de Porte Ferroviario deben ser
transportadas en el mismo vagón para mantenerse bajo control.

En total se deben emitir seis ejemplares idénticos que serán distribuidos de la


siguiente manera:

 CIM Original: Es el ejemplar que se entrega al destinatario en el


momento de la recepción de las mercancías.
 Hoja de Ruta: Deberán figurar todos los gastos y cargos derivados de
la operación comercial. El ejemplar terminará en posesión de la
estación de destino.
 Duplicado de Hoja de Ruta: Quedará en posesión del primer
ferrocarril.
 Duplicado de la Carta de Porte Ferroviario: Cuando el primer
ferrocarril acepte la carga de las mercancías, este duplicado deberá ser
entregado al expedidor.
 Matriz de la expedición: Quedará en posesión del primer ferrocarril.
 Régimen interior del primer ferrocarril.
lOMoARcPSD|5655473

5. Indique en el modo marítimo de transporte, qué función desempeña


el armador y qué requisitos debe cumplir para ejercer sus
funciones, así como la relación que debe existir entre el armador y
el capitán.

R/: Es armador quien, siendo o no su propietario, tiene la posesión de un buque o


embarcación, directamente o a través de sus dependientes, y lo dedica a la
navegación en su propio nombre y bajo su responsabilidad.

En primer lugar, la figura del armador conlleva la posesión del buque. Dicha
posesión puede deducirse directa o indirecta, a través de sus dependientes;
dotación y capitán. Lleva a cabo también la gestión naval, que nos permitirá
determinar al armador como sujeto susceptible de ser imputado responsabilidades
frente a terceros derivadas con ocasión de la navegación, particularidad que más
adelante tendrá cabida su desarrollo.

En segundo lugar, destacar que dicha posesión del buque puede darse a título de
dueño, siendo armador y propietario a la vez, o bien por cualquier otro título, ya
sea armador y arrendatario o usufructuario, etc.

Se destaca que el armador hace servir el buque en su propio nombre, por lo que
se distinguir del gestor naval, que éste gestiona el buque en nombre del armador.
El armador que explote su buque tendrá la consideración de empresario de la
navegación. De esta forma se pretende cristalizar la distinción de ambos
conceptos, reflejándolo así en el precepto legal lo que la antigua doctrina
jurisprudencial distinguía.

Cabe destacar que, en función del tipo de contrato de utilización de buque


celebrado en que la empresa armadora sea parte, constituirán unas obligaciones y
deberes diferentes, ello dependiendo de la posición que ostente la empresa
armadora en el contrato en cuestión. Tales contratos de utilización de buque son
los regulados en el Titulo IV de la Ley de Navegación Marítima, dichos contratos
pueden ser; contrato de arrendamiento de buque, contrato de fletamento por
tiempo o por viaje.

entre los deberes que ostenta el empresario armador, se destacan los siguientes:

 El armador que dedique el buque a la navegación con fines empresariales


deberá inscribirse como tal en el Registro Mercantil. (Art. 146 LNM).

 El armador no propietario podrá inscribir dicha condición en el Registro de


Bienes Muebles. (Art. 147 LNM).
lOMoARcPSD|5655473

Obligaciones del armador en cuanto a la dotación del buque:

 Tal y como establece el artículo 167, apartado primero, los armadores


deberán contratar a los miembros de la dotación entre personas que
cuenten con la titulación o certificación exigible y estén familiarizadas con
las funciones específicas a desarrollar a bordo, así como con las
instalaciones, equipos, procedimientos y características del buque al que
sean asignados.

 También deberán los armadores asegurarse del cumplimiento de los


requisitos sobre dotaciones mínimas de seguridad y de que el personal
enrolado puede coordinar sus actividades de manera eficaz en situaciones
de emergencia. (Art. 167.2 LNM).

 Los armadores se cerciorarán de que se llevan a bordo los títulos,


certificados y demás documentación pertinente de los miembros de la
dotación de sus buques, así como que se encuentren también a bordo, y a
disposición del capitán y de los oficiales los textos que recojan los cambios
que vayan produciéndose en las reglamentaciones nacionales e
internacionales sobre seguridad marítima y protección del medio marino.
(Art. 167.3 LNM).

 La administración Marítima adoptara las medidas necesarias para exigir a


los armadores el cumplimiento de las obligaciones previstas en este
artículo, en la forma prevista reglamentariamente. (Art 167.4 LNM).

Obligaciones del armador en relación al capitán del buque:

 El armador es responsable ante terceros de los actos y omisiones del


capitán y dotación del buque, así como de las obligaciones contraídas por
el capitán de acuerdo con lo establecido en el artículo 185, sin perjuicio de
su derecho a limitar su responsabilidad en los supuestos establecidos en el
título VII. (Art 149 LNM).

 El armador quedara obligado al cumplimiento de las obligaciones


efectuadas por el capitán, en representación de éste, sin que quepa alegar
abuso de confianza o transgresión de las facultades conferidas. (Art. 185.1
LNM).

 Queda a salvo la responsabilidad que incumba el capitán frente al armador


por los actos y contratos realizados contraviniendo las legítimas y expresas
instrucciones impartidas por éste. (Art. 185.2 LNM).
lOMoARcPSD|5655473

6. Explique las diferentes modalidades del transporte marítimo.

Estos son los más utilizados en el transporte marítimo de mercancías:

 BUSQUES DE CARGA: Este tipo de buque es el más general, aunque para


transporte marítimo está casi en desuso. Se utiliza para transportar
cualquier tipo de carga, aunque no mediante contenedores. Suelen llevar
grúas para realizar las tareas de carga y descarga en los puertos.

 PORTACONTENEDORES: A diferencia del tipo anterior, estas


embarcaciones están destinadas al transporte marítimo de mercancías
mediante contenedores. Este tipo de buque, muy empleado para el
transporte de cargamento en seco, es el más utilizado en el comercio
marítimo.

 BUQUES DE CARGA A GRANEL O GRANELEROS: Estos buques están


destinados al transporte de cargas sólidas a granel, como, por ejemplo,
minerales, todo tipo de granos y materiales de construcción, como el
cemento, entre otros.

 BUQUES ROLL ON – ROLL OFF DE CARGAMENTO RODADO: Se


utilizan para transportar todo tipo de mercancías con ruedas, como, por
ejemplo, coches, furgonetas y furgones industriales, camiones cargados
para rutas a larga distancia, etc. Para ello, disponen de rampas y
plataformas para mantener bloqueados los vehículos.

 PETROLEROS: Estos buques cisterna de gran tamaño, transportan crudo y


derivados del petróleo. Debido a sus grandes dimensiones, realizan el
amarre en alta mar.

 BUQUES FRIGORIFICOS: Este tipo de buque, es el responsable de


transportar y mantener las mercancías a una temperatura concreta. Se
utiliza para el transporte de alimentos perecederos, como frutas y verduras,
así como para otras cargas que necesitan frío para conservarse a una
temperatura muy baja y llegar a su destino en buen estado.

 GASEROS: Este tipo de buque se utiliza para almacenar y transportar (en


tanques esféricos situados en la cubierta de la embarcación) gas natural
licuado y gas licuado de petróleo para utilizar como combustible.

 BUQUES PARA CARGAS QUIMICAS: Similares en forma a los gaseros,


éstos se emplean para transportar cargas químicas. Para ello, emplean
distintos tanques para cada tipo de sustancia que portan, para que no se
mezclen entre sí.

 BUQUES DE GANADO: Este tipo de embarcación de transporte marítimo


está especializado en el transporte de animales vivos. Disponen de zona
lOMoARcPSD|5655473

para alimentar a los animales y corrales cerrados. En algunas ocasiones,


son al aire libre.

El transporte marítimo no tendría sentido sin la labor de las agencias de transporte


marítimo. Éstas son las que se encargan de recibir y enviar las mercancías.

Por lo general, cada agencia de transporte marítimo dispone de su propio hangar


de carga y descarga en los puertos, desde el que reparten las mercancías, ya sea
a los buques y embarcaciones de carga o a las empresas de logística que se
encargan de distribuirlas por los cinco continentes.

Esto es gracias a que permite transportar grandes cantidades de mercancías en


distintos estados (sólido, líquido o gaseoso) y formatos (en contenedor, a granel,
etc.).
lOMoARcPSD|5655473

7. Identifique los costos operativos directos e indirectos del modo de


transporte aéreo.

R/: COSTOS DE OPERACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO

Las empresas de transporte aéreo tradicionalmente han clasificado sus costos


según la relación que tengan con la operación de vuelo y la aeronave,
identificando como costos operativos directos aquellos que tienen una
dependencia con las características del avión, mientras que los costos operativos
indirectos son los que no guardan conexión con el vuelo siendo independientes del
tipo de aeronave.

 COSTOS OPERATIVOS DIRECTOS: La clasificación de costos como


directos e indirectos busca diferenciar aquellos costos asociados con la
producción de transporte de los que tienen relación con el esfuerzo de
venta y la gestión de esta producción. De acuerdo con esta clasificación los
costos directos son aquellos relacionados con las características de las
aeronaves y su operación y están afectados por su diseño y producción. En
general los costos directos abarcan:

• Las operaciones de vuelo que incluyen:

Tripulaciones de vuelo.
Combustibles, lubricantes, y agua desmineralizada para las aeronaves.
Instrucción y capacitación y actualización de la tripulación de vuelo.

• Tasas aeroportuarias y ayudas a la navegación y comunicación (costos


aeronáuticos)

 COSTOS OPERATIVOS INDIRECTOS: Los costos indirectos son aquellos


asociados con las operaciones en tierra y la administración del resto de la
aerolínea que no se producen como efecto directo de la operación o
mantenimiento de la aeronave. Los costos indirectos incluyen:

• Gastos de estación, escala y operaciones tierra


• Servicio a los pasajeros
lOMoARcPSD|5655473

8. Determine cuáles son los principales problemas que impiden el


desarrollo del transporte férreo a nivel internacional.

R/: En conclusión, si comparamos cifras, veremos que la peor manera de


conseguir la mejora del transporte internacional de mercancías es mediante el
ferrocarril. Además, mientras sea más rentable mejorar el tren de alta velocidad,
esto será el último de los problemas.

 LAS MALAS CONEXIONES


Durante mucho tiempo se ha pedido una mejora de las conexiones entre
diferentes puntos, ya sean nacionales como internacionales, pero esto no se ha
conseguido por distintas razones que se abordarán a continuación.

 EL PROBLEMA CON LAS INFRAESTRUCTURAS


El ancho de las vías españolas no se corresponde con el ancho de las vías
internacionales. Se ha intentado resolver, pero no se puede conseguir por
cuestiones políticas, ya que el gobierno cambia «constantemente» este objetivo y,
por tanto, nunca puede verse realizado.

 EL TRANSPORTE
Las vías que se utilizan para el transporte de mercancías son las mismas que se
utilizan para el transporte de personas, el cual tiene preferencia.

 HORARIOS
Los horarios están afectados por el anterior problema. Debido a que las
mercancías no tienen preferencia, no se suele cumplir con los horarios.

 LIMITACIONES PARA LAS EMPRESAS DE LOGÍSTICA


La mercancía solo llega hasta donde acaba la vía. Por ello, se necesitarán
transportes diferentes para que la mercancía llegue al almacén.

También podría gustarte