Honduras">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pompeyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EDICIÓN BICENTENARIO

LA PALABRA LIBERTAD
Pompeyo del Valle
POETAS DEL BICENTENARIO

LA PALABRA LIBERTAD
Pompeyo del Valle
VÍCTOR LÓPEZ
"Cría cuervos"
La palabra libertad
Pompeyo del Valle
Colección: Poetas del Bicentenario. N° 7.

La imagen de portada de esta plaquette digital es una pintura que se títula "Cría cuervos" del
emblemático pintor y artista hodureño Víctor López cuya osada pintura reflexiona sobre la realidad
social y polítca de Honduras.

Editores: Armando Maldonado, Salvador Madrid y Néstor Ulloa.


Conceptos y diseños: Ediciones MALPASO.
Corrección: Iveth Vega.
Fotografía del autor: del archivo de Diario EL HERALDO.
Distribución y promoción: Diario EL HERALDO y Diario LA PRENSA.

Director del Festival de Los Confines: Salvador Madrid.


Jefa de redacción de Diario EL HERALDO: Glenda Estrada.

Esta breve colección de poemas es de libre circulación. No se permite su comercialización.


Se permite citar los textos para fines académicos, de investigación o de enseñanza, siempre
y cuando se den los créditos de autoría.

Una producción de Inversiones Culturales Honduras para el Festival de Los Confines 2021.
HONDURAS DE LA POESÍA

Un país es una memoria que se forma con el testimonio de sus seres humanos.
A veces ese testimonio es dulce y hermoso, otras veces, es amargo y cruel; pero
lo más importante es comprender que los hombres, las mujeres, las niñas y los
niños, siempre tendrán la posibilidad de soñar y transformar la historia de su
patria.

Honduras desde siempre ha sido un país de poetas luminosos cuyas creaciones


han celebrado la vida y el amor, han sido severas contra el poder infame y la
injusticia; con claridad han ofrecido profundas miradas a través del tiempo,
especialmente donde la historia ha callado o donde el poder ha pretendido
borrar la verdad.

La poesía en cierto modo es el arte de contener un instante, un maravilloso don


humano que emerge como evidencia sensible de un testimonio esencial por
medio de las palabras.

Diario EL HERALDO y Diario LA PRENSA, en el Bicentenario de la


Independencia de Honduras y Centroamérica, le invitan a conocer algunas de
las voces más relevantes de la poesía hondureña en la colección de "Poetas del
Bicentenario" que ha preparado el Festival de Los Confines, junto con Ediciones
Malpaso y Editorial Efímera con el apoyo de la Unión Europea, Centro Cultural
España en Tegucigalpa, Gobierno de la República de Honduras, Plan
International Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán, para que miles de personas puedan acceder de manera gratuita a la
lectura, contribuyendo de este modo a la educación y al conocimiento de
nuestra cultura.

Lea y comparta la poesía de Honduras, eso nos permitirá conocer ese otro país
que soñamos: justo y equitativo, nuestro al fin, luminoso como el sol de las
mañanas para que alumbre el presente y el futuro de nuestra tierra.
Pompeyo del Valle
POMPEYO DEL VALLE

Poeta, narrador, editor y periodista. Nació en Tegucigalpa


en 1929 y murió en Comayagua en 2019.
Entre su obra publicada está: La ruta fulgurante (1956),
Antología mínima (1958), El fugitivo (1963), Cifra y rumbo
de abril (1964), Retrato de un niño ausente (1969), Nostalgia
y belleza del amor (1970), Monólogo de un condenado a
muerte (1971), El hondureño, hombre mítico (1977), Ciudad
con dragones (1978), Los hombres verdes de Hula (1984),
Duración de lo eterno (1989), Una escama de oro y otra de
plata (1989), Poemas selectos (1989), El encantado vino del
otoño (2000) y La imaginaria línea del horizonte (2010).

Premio de Poesía "Juegos Florales de Tegucigalpa" (1978).


Premio de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (1980), Premio Nacional de Literatura "Ramón
Rosa" otorgado por el Estado de Honduras (1981), Premio
"Juan Ramón Molina" 1988 y en 2016 la Academia
Hondureña de la Lengua le concedió el Premio Ramón
Amaya Amador.
LA PALABRA LIBERTAD

A veces, amor mío,


la palabra libertad
es para mí
sólo el recuerdo
de tus dedos agudos
terminados en nácar,
sólo el recuerdo puro, feliz,
de tu cintura
ceñida por la luz
de mi amor y del cielo.

A veces, amor mío,


la palabra libertad
yo no la escribo
sino con cuatro letras:
por poner libertad
“amor” yo pongo,
y pienso en la dulzura
de estar contigo a solas,
sin testigos, sin nadie,
olvidados, anónimos.

A veces, amor mío,


la palabra libertad
es para mí
sólo el recuerdo
de tu cuerpo tendido
junto a mí, sobre el lecho,
mientras lejos retumban
los cañones del cielo
y la lluvia resbala,
delgada, en mis oídos.

8
LA PALABRA LIBERTAD

A veces, amor mío,


la palabra libertad
es para mí
sólo un cabello,
sólo un hilo dorado,
un rayo de tu pelo,
sólo el hilo con que atas
mi vida a ti,
a tu ser, a tu sueño,
a tu cuerpo.

A veces, amor mío,


la palabra libertad
“amor” se escribe.

9
RUTA FULGURANTE

No hay vida sin canto,


como no hay vida sin sol.
JULIO FUCIK.

Comprendo que esto


tiene que ser así. No debemos olvidarnos
de la alegría. A pesar de todo
y sobre todo
tenemos que ser fuertes para reír
y para creer en la dulzura.

Y sobre todo ser sencillos,


ser como deben ser los hombres limpios:
ser claros y luminosos
como la lluvia que trabaja alegremente
y hace palpitar la tierra
como un gran corazón enamorado.

Ahora lo proclamo. La esperanza


es una bella posibilidad futura.
Ella te hace levantar la cabeza y soñar.
Ella te infunde fe y te anima
a seguir adelante. Ella te hace crecer
y sonreír frente al universo.
Ella abona al terreno debajo de tus pies.
Ella traza tu ruta y la rodea de fulgores.
Es como un pájaro de grandes alas.
Tú puedes tener errores
pero ella jamás se equivoca
porque consigue mantenerte firme.

No somos ratas. Somos hombres.


Tenemos el deber de cantar y edificar
haciendo honor al género humano.

10
RUTA FULGURANTE

Ahora descubro jubilosamente


que puedo cantar a las más humildes flores
sin temor a parecer ridículo.

Y me complazco en llamarme a mí mismo


el cantor de la vida
con una sencillez radiosa
que sólo pueden,
con sus pétalos,
disputar las margaritas.

No se puede vivir sin canto,


como no se puede vivir sin sol.

11
ESPEJOS
FRENTE A FRENTE

Cuando te vi
en la mañana original,
y nos hablamos, y nos sonreímos
como dos espejos frente a frente
(copiándose el uno en el otro),
cantó el ruiseñor en mi álabe.

Tu nombre
pudo ser el comienzo
de una página antigua,
pero entonces no tendrías
ese prodigio que es un cuerpo animado,
y sólo aceptaríamos
otro engaño del arte.

Por fortuna eres tú; simplemente


la criatura mortal
con que hablo,
a la que sonrío y me sonríe
y en cuyo espejo me reconozco.

La misma por quien una mañana


cantó el ruiseñor en mi álabe.

12
EL PÁJARO

Como un pájaro
sobre una colina,
como la sombra de un pájaro
sobre la sombra de una colina,
descendió la caricia
del hombre
sobre el dulcísimo regalo
de la mujer
tendida –temblorosa– en el lecho.

La mano, el pájaro, extendió su plumaje


invisible, abrió y cerró sus alas.
El mar meció las barcas de la noche.
El hombre y la mujer se quedaron dormidos.

13
ÍNDICE

3 "Cría cuervos", obra del pintor Víctor López

5 Honduras de la poesía

6 Fotografía de Pompeyo del Valle

7 Biografía de Pompeyo del Valle

8 La palabra libertad

10 La ruta fulgurante

12 Espejos frente a frente

13 El pájaro
POETAS DEL BICENTENARIO

Gracias al apoyo de

Inversiones
Culturales
Honduras

También podría gustarte