Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pfes 2 Didacticadelaspracticasdellenguajeylaliteratura2 Andinonatacha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO DE CÁTEDRA DEL ESPACIO CURRICULAR:

“ DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA


LITERATURA I I ”

PLAN CORRESPONDIENTE AL EXPEDIENTE Nº 5812-3877005/08

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 35


Ciudad de Monte Grande

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Curso: 2º
Días miércoles 8– 10hs.

Ciclo Lectivo: 2014

Cantidad de Horas Semanales: 2 módulos (régimen anual)

Profesora: NATACHA ANDINO

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
2

PROYECTO DE CÁTEDRA

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Siguiendo los lineamientos de la educación superior, intentara fortalecer,


proponer y enriquecer las actividades de formación, de investigación y de
extensión. Para concretarlas se mantendrá una estructura organizativa abierta
y flexible tanto al trabajo en equipo como a las relaciones vinculares, al
intercambio y la discusión con pares y alumnos. Se propone un
perfeccionamiento y desarrollo profesional docente continuo en cuanto a lo
pedagógico, metodológico, didáctico y científico que enriquezca la
transposición didáctica. El espacio áulico será para el tratamiento,
resignificación y producción del conocimiento. Se sostendrá una dinámica
participativa y se trabajara en base a propuestas interdisciplinarias.

ACTIVIDAD DE EXTENSION: Se invitara a los equipos directivos, técnicos y


docentes de las Escuelas Destino del Campo de la Práctica junto a sus
alumnos, a la Muestra Anual de Corporeidad y Motricidad (co-coordinado con la
prof. Fabiana Luna)

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION:
Consignas para Observar y relevar por escrito al asistir a las
Instituciones como practicantes (Campo de la Práctica Docente II):
1. ¿La institución y/o el aula cuenta con su propia biblioteca? Detallar:
espacio designado y tipo de textos. ¿El material es variado y se
ajusta a los requerimientos del Diseño Curricular en cuanto a ser
material de circulación social?
2. ¿Pueden vivenciarse actividades de aprendizaje relacionadas con los
ejes Hablar- Escuchar y/o Leer-Escribir? Ejemplifique. ¿Son
actividades vinculadas a Practicas del Leguaje? Fundamente.
3. Desarrolle sus conclusiones.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
3

FUNDAMENTACIÓN

“Los sueños están donde comienza el dilema.


Las escuelas han logrado, por cierto, cosas inimaginables en el pasado, pero hoy,
nuestros sueños son más ambiciosos.
Queremos escuelas que brinden conocimientos y comprensión a un gran número de
personas con distintas capacidades e intereses y provenientes de medios culturales y
familiares diferentes, lo cual implica todo un desafío.
Y estamos dispuestos a aceptarlo.”
(David Perkins)

El proyecto que a continuación se detalla estará supeditado a modificaciones


y ajustes debido a lo trabajado en el Taller de Lectura, Escritura y Oralidad que
antecede a esta cátedra, a Didáctica de las Prácticas del Lenguaje I y a
dinámicas particulares tanto de la institución como de la comunidad en la cual
está inserta.
Concibo al espacio de las Prácticas del Lenguaje dentro de este profesorado,
desde dos enfoques distintos pero relacionados. Primeramente, este espacio
es fundamental como prestación y construcción de contenidos y herramientas
que los alumnos traspolarán luego a sus praxis áulicas al momento de ejercer
la docencia. Necesitarán conocer estrategias de lectura, de escritura, de
oralidad, un corpus considerable de textos y criterios para su selección, etc.
Como un segundo enfoque, considero que este espacio posee la importancia
de ser en sí mismo transversal para la formación del docente de cualquier área
o disciplina. Para el desempeño profesional docente es indispensable, por
ejemplo, la buena ortografía y redacción, entre otras tantas cuestiones. Uno se
presenta al mundo a través de la forma en la que escribe y de la manera en la
que habla.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
4

Esta Unidad Curricular pertenece al Campo de los Saberes Específicos del


Diseño Curricular para la Formación Docente en Educación Especial (*). Por
ello intentara conjugar cuestiones epistemológicas, objetos de conocimiento y
configuraciones didácticas específicas. Sera un dialogo constante entre la
Didáctica general y los Diseños Curriculares propios de los niveles y
modalidades por los cuales transitan los alumnos con discapacidad
(permanente o temporales) según la trayectoria educativa que mas se ajuste a
sus NEDD (necesidades educativas derivadas de la discapacidad).
Las Practicas del Lenguaje y la Literatura conforman tradicionalmente un
corpus de contenidos a enseñar. Es indispensable que los alumnos de
formación docente en Educación Especial manejen con solvencia los
contenidos de esta área para poder así seleccionarlos, secuenciarlos y
transmitirlos a través de estrategias de intervención didáctica adecuadas.
Los futuros docentes de Educación Especial deberán entonces garantizar que
los conocimientos socialmente productivos sean aprendidos por todos los
alumnos que concurren tanto a la Escuela Especial sede como a los que
estudian en niveles o modalidades del sistema educativo, bajo un Proyecto de
Integración.

Enseñar las prácticas del lenguaje es enseñar prácticas sociales que


llevamos a cabo con el lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. Y estas
cuatro prácticas habituales y cotidianas se deben convertir en el objeto de
enseñanza. Los contenidos a enseñar, en consecuencia, serán los quehaceres
del hablante, del lector y del escritor.

El fin último será la concreta participación de los niños en comunidades de


lectores, siendo ciudadanos de la cultura escrita y usuarios de la palabra.
Asimismo, que dispongan de distintas variedades, registros y estrategias
discursivas y aprendan a emplearlas. Que respeten e incluyan a la diversidad
como posibilidades de enriquecimiento lingüístico, cognitivo y sociocultural.
Es en la escuela donde los niños descubren que el lenguaje no siempre es
literal. Sus docentes deberán estimular los intercambios orales, que estos sean
informativos e inteligibles. Tienen que apoyar los procesos de comprensión y
de expresión. Deben plantearles situaciones donde los niños actúen como

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
5

lectores y escritores antes de serlo convencionalmente. Guiar a los niños en la


construcción del lenguaje escrito e iniciarlos en el arduo y complejo proceso de
alfabetización. Siempre pensando a la escritura como una producción de textos
con sentido. La importancia del área y de la labor docente radica en que los
niños van a vincularse socialmente mediante el lenguaje.

Las prácticas del lenguaje son distintas formas de relaciones sociales. Se


enseñará el dominio práctico del lenguaje en el marco de situaciones sociales
reales.
La alfabetización supone trayectos formales e informales de inmersión en la
cultura letrada. De ninguna manera se pretende que los niños egresen
alfabetizados de la tercera sección del jardín. Pero sí que hayan transitado los
primeros pasos en esta construcción del lenguaje escrito.

El futuro docente deberá conocer la pluralidad de enfoques existentes para


saber desde cuál dirigir sus prácticas según lo requiera el contexto y las
características de la comunidad en la que se desenvuelva.
Se intentará realizar siempre una articulación teórico práctica en la cual los
alumnos busquen la forma de trasponer los contenidos a la educación inicial,
buscando siempre el por qué y el para qué.
Los contenidos y las unidades están organizados de manera tal que será
constante dicha articulación.

Es importante analizar las diferentes concepciones que se tuvieron de la


práctica de la lectura (como conjunto de habilidades, como proceso interactivo,
como proceso transaccional), como así también los diferentes enfoques acerca
de la escritura (teoría del texto de Van Dijk, teoría de la enunciación francesa,
nociones de cohesión y coherencia de la gramática del texto, enfoque
comunicativo) que ofrecen un marco epistemológico diferente al que planteaba
la gramática estructural y a la vigente corriente comunicativa.

En cuanto a la oralidad, es fundamental retomar y resignificar su uso en las


clases de lengua y literatura, que el docente preste atención a los usos y

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
6

formas de la lengua oral con los que los niños se comunican en distintos
ámbitos familiares e informales.

“La diversidad es una característica inherente a la naturaleza humana y una


posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales
y culturales entre las personas y entre los grupos sociales” (JIMÉNEZ Y VILÀ citado
en ARNAIZ, 2000).

“La educación inclusiva trata pues, de responder a la diversidad desde la valoración


que hace de todos los miembros de la comunidad, su apertura a nuevas ideas y la
consideración de la diferencia de forma digna” (ARNAIZ, 2000).

(*) DGCE (2008). “Formación Docente Educación Especial”. Buenos Aires, La Plata.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que el alumno y futuro docente pueda:

Desarrollar una actitud reflexiva y una postura crítica sobre la enseñanza


de la lectura y la escritura.
Conocer y comparar las diferentes concepciones y enfoques acerca de
la lectura y la escritura.
Producir una resignificación social de la lectura y la escritura.
Comprender y reconocer las diferencias entre oralidad y escritura y su
complementariedad, como así también los procesos perceptuales,
cognitivos y linguísticos de comprensión y producción de textos orales y
escritos.
Conocer y valorar la cultura oral y su diversidad cultural a fin de brindar
igualdad de condiciones a alumnos que representen minorías
linguísticas y/ o dificultades de expresión verbal.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
7

Conocer y valorar la cultura electrónica como ámbito de confluencia de


lo audiovisual que posibilite el desarrollo de nuevas prácticas de
enseñanza de lengua y literatura.
Dominar estrategias variadas para el abordaje de textos literarios.
Conocer un corpus representativo de textos literarios a fin de establecer
criterios de selección.
Planificar y evaluar estrategias de enseñanza de contenidos de lengua y
literatura contextualizados según la institución y la comunidad donde
está inmerso el jardín de infantes.
Intercambiar experiencias con la comunidad.
Transferir el conocimiento formal a la actividad práctica docente.
Enriquecer la Práctica Docente y la experiencia laboral.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Se propone que los futuros docentes de Educación Especial:


- Posean las herramientas suficientes como para trabajar aspectos de la
escritura, la lectura y la oralidad en sus futuras aulas.
- Puedan utilizar elementos literarios resignificando su alto valor desde lo
cultural, desde lo catártico, lo placentero y desde el aprendizaje propiamente
dicho. Que lo realicen de manera crítica y con aprendizajes significativos.
- Sean capaces de contextualizar y direccionar sus prácticas áulicas, teniendo
en cuenta el carácter transversal de este espacio curricular.
- Desarrollen una actitud y una postura reflexiva y crítica. Que conozcan,
comparen y produzcan textos literarios y no literarios.
- Se apropien de los fundamentos teóricos propios de la didáctica del área y de
marcos epistemológicos que den cuenta de qué y cómo enseñar en Educación
Especial con lo que a Prácticas del Lenguaje y la Literatura respecta.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
8

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN DIDÁCTICA

“...el aprendizaje humano conduce a un


cambio en el significado de la
experiencia... (NOVAK-GOWIN)

El trabajo tenderá a desarrollarse en forma de teórico-práctico, para así


propiciar la construcción de saberes a partir tanto de los conocimientos previos
como de las vivencias particulares.
Se intentará orientar a los alumnos hacia procesos de autoaprendizaje a
través del planteo de estrategias para que puedan abordar los contenidos por
sí mismos:
 reflexión,
 análisis crítico,
 consulta bibliográfica,
 discusión grupal,
 argumentación y contraargumentación,
 resolución de problemas,
 técnica participativo-dialogada,
 pequeños grupos de discusión y producción,
 debates,
 visitas a instituciones,
 asistencia a seminarios, jornadas, congresos u otras actividades de
interés académico y cultural.

Sin embargo, no se incluyen aquí las intervenciones expositivas necesarias y


oportunas por parte del docente.

Cada alumno transitará por dos instancias de aprendizaje:

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
9

INSTANCIA GRUPAL INSTANCIA INDIVIDUAL


GRUPALGRUPAL INGRAUTFTGFUFATGF
UJFATYFINDIVIDUAL

Se implementará una metodología activa


en las que puedan alternar espacios de
referencia a marcos teóricos, junto con
trabajos de discusión y elaboración grupal
de las temáticas, lo que implicará la
utilización de estrategias tales como El seguimiento
exposiciones, diálogos abiertos, individual apuntará a
producción escrita y construcción de redes la supervisión
y/o mapas conceptuales que tengan que procedimental de los
ver con la selección de contenidos. avances en la
expresión escrita y
oral tanto como en
la construcción de
los nuevos
contenidos que
aporta este Proyecto
de Cátedra.

RECURSOS

HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS

Docente a cargo PC y Proyector para


de la Pizarrón. visualizar powers points y
Cátedra. Textos demás materiales que

Expertos en específicos acompañen la lectura

educación provistos por la bibliográfica.)

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
10

especial al asistir Cátedra en forma de Natachaandino.blogspot.com


a seminarios, Módulos. (sitio web para el intercambio
jornadas y/o Textos de material bibliográfico)
congresos. específicos
Expertos en citados en el
lengua y apartado de
literatura infantil bibliografía.
al asistir a Literatura infantil
seminarios, en soporte papel
jornadas y/o y cd.
congresos. Trabajos
prácticos
individuales y
grupales.
Trabajos de
campo (en forma
de
investigaciones
grupales).
Elaboración de
guías de lecturas.
Trabajos teóricos
y Trabajos de
ejecución práctica
con y sin material
a la vista.
Elaboración de
fichas de síntesis.
Parciales
domiciliarios y
presenciales.
Exposiciones
orales.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
11

Informes.
Coloquios.
Proyección y
análisis de
películas y
material en video
o diapositivas de
computadora.

CONTENIDOS

“Las buenas investigaciones surgen de buenos


temas de investigación. Los buenos temas tendrán
que ser analizados para descartar las dificultades
desmedidas y el lenguaje inexacto, y para determinar
en qué medida son importantes para los sistemas
educativos actuales y / o para la comunidad
investigadora.... (KEMP, 1993:13)

Cuatrimestre 1

BLOQUE TEMATICO N° 1 : LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y EL


DISEÑO CURRICULAR EN LOS NIVELES PRIMARIO Y SECUNDARIO

o Fundamentación de las Practicas del Lenguaje en el Diseño Curricular


de la Educación Primaria.
o Organización de las clases en el Primer Ciclo.
o Ubicación y organización de los contenidos.
o Sistema de escritura y ortografía.
o Organización por Ámbitos en Segundo Ciclo.
o Fundamentación de las Practicas del Lenguaje en el Diseño Curricular
de la Educación Secundaria Básica y Superior.
o TODA TEMÁTICA será vinculada, ejemplificada y comparada con el
abordaje pedagógico para con alumnos con necesidades educativas
especiales derivadas de una discapacidad (NEDD).

Bibliografía:

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
12

 http:/www.abc.gov.ar Resolución nº 3160/07 Nivel Primario 1° ciclo: pág.


91 a 160/ 2° ciclo: pág. 95 a 135.
 http:/www.abc.gov.ar Resolución nº 3233/06 Nivel Secundario 1º año:
pág. 199 a 236.

BLOQUE TEMATICO N° 2: LA ORALIDAD

o Características funcionales y estructurales del lenguaje.


o Teorías sobre la adquisición del lenguaje.
o Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje.
o La comunicación oral.
o Oralidad y Escritura.
o La lengua oral en la escuela.
o Su evaluación
o Propuestas didácticas
o TODA TEMÁTICA será vinculada, ejemplificada y comparada con el
abordaje pedagógico para con alumnos con necesidades educativas
derivadas de una discapacidad (NEDD).

Bibliografía:

 Avendaño y Miretti: ―El desarrollo de la lengua oral en el aula‖, Rosario,


Ed. Homo Sapiens (2006), libro completo.

Cuatrimestre 2

BLOQUE TEMATICO Nº 3: LA LECTO-ESCRITURA

o Conceptualizaciones.
o Etapas de maduración de la Lecto-Escritura e intervenciones didácticas.
o Factores que inciden.
o Lectoescritura y Lenguaje.
o Perfil de grupo e informe pedagógico individual.
o Reflexiones sobre el trabajo con el nombre propio. Propósito didáctico.
o Intervenciones docentes vs consignas. Acciones de los niños a partir de
nuestras intervenciones.
o Ejemplos de actividades, secuencias didácticas y proyectos.
o TODA TEMÁTICA será vinculada, ejemplificada y comparada con el
abordaje pedagógico para con alumnos con necesidades educativas
derivadas de una discapacidad (NEDD).

Bibliografía:

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
13

 Narvarte, Mariana: ―Lectoescritura…‖, España, Ed. Lesa (2007),


selección.
 DGCE : ―Orientaciones Didácticas para la Educación Especial‖, La Plata
(2006). Pág. 139 a 182.
 DGCE: Circular Técnica 3 ―Alfabetización en adolescentes con
discapacidad intelectual‖, La Plata (2012).
 Revistas Ediciones Novedades Educativas: 3 artículos (―Intervención
docente‖ de Manrique; ―Reflexiones sobre el trabajo con el nombre
propio‖ de Grunfeld y ―El camino hacia la lectura y la escritura‖ de
Manrique).
 Kaufman y otros: ― Leer y escribir: el día a día en las aulas‖, Bs. As,
Aique (2013), cap. 1, 2 y 3.
 Lerner: ―Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario‖,
Bs. As, Fondo de Cultura Económica (2001), cap. 4.
 Cortes: ―Escritura en niños discapacitados‖ – versión PDF -

BLOQUE TEMATICO Nº 4: LA LITERATURA

o Selección de materiales de lectura. Criterios. Situaciones que ayudan a


seleccionar. Lo deseable en toda biblioteca. Textos narrativos literarios,
poéticos, conversacionales e informativos. Ilustración. Portadores.
Ideología.
o Lectura y alumnos con NEE.
o TODA TEMÁTICA será vinculada, ejemplificada y comparada con el
abordaje pedagógico para con alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE) derivadas de una discapacidad.

Bibliografía:

 ―El placer de la lectura con niños discapacitados‖, Mexico (2004) –


versión PDF –
 Apuntes de cátedra.
 Cabal, Graciela: ―Toby‖, Colombia, Ed. Norma (1997). 29 páginas.
Versión digital disponible
 Pipo Pescador: ―María Caracolito‖, Bs. As, Ed. El Narrador (2008). 100
páginas.
 Pipo Pescador: ―La campana bajo el agua‖, Bs. As, Ed. El Narrador
(2008). 101 páginas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL DOCENTE

Además de la especificada para los alumnos se agrega la siguiente:

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
14

 Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México,


Fondo de Cultura Economica, 1982.
 Banche-Benveniste, C: ―Estudios lingüísticos sobre la relación entre
oralidad y escritura‖, Ed. Gedisa.
 Avendaño, Fernando: ―Hablar en clase: habla el docente, habla el
alumno‖, en Revista Anales de la educación común, DGC y E Pcia. Bs.
As, Tercer siglo, año 3, nº6, Buenos Aires, julio de 2007.
 Bianchi Bustos, M., ―Propósitos de la enseñanza de la lengua oral en los
planes curriculares‖, 2005, en: educ.ar Espacio de innovación docente.
Lengua, weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000663.php,
sitio consultado en noviembre de 2007.
 Lomas, Carlos: ―Usos orales y escuela‖, en Revista Signos. Teoría y
práctica de la educación nº12, 1994.
 Nussbaun, Luci, ―De cómo recuperar la palabra en clase de lengua.
Notas para el estudio del uso oral‖, en Revista Signos. Teoría y práctica
de la educación, nº12, 1994.
 Tusón Valls: ―Análisis de la conversación‖, Barcelona, Ariel, 1997.
 Sardi, Valeria: ―Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura‖, Bs.
As, Libros del Zorzal, Colección Formación Docente, año 2006.
 Circulares Técnicas Generales, Resoluciones y Acuerdos Marcos que
acerca de esta temática elabore el Ministerio de Educación.
 Vigotsky, L: ―Imaginación y creación en la edad infantil‖, Bs. As, Ed.
Nuestra América, 2003.
 Di Tullio, Ángela: ―Manual de gramática del español‖, Bs. As, Ed. Edicial,
año 1997.
 Filinich, María Isabel: ―Enunciación‖, Bs. As, Eudeba.
 Gaspar, María del Pilar y Otañi, Laiza: ―El Gramaticario‖, Bs. As, Ed.
Cántaro, 1999.
 Hernando Cuadrado, Luis Alberto: ―La oración gramatical‖, Bs. As, Ed.
Cincel, 1992.
 Lomas y Osoro: ―El enfoque comunicativo de la enseñanza de la
lengua‖, Barcelona, Ed. Paidós, 1999.
 Bombini, Gustavo, ―Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura‖,
Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
15

 AAVV: Revista Anales de la Educación común, DGC y E Pcia. Bs. As,


Tercer siglo, año 3, nº6, Buenos Aires, julio de 2007
 Ferreiro, Emilia, Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica,2001.
 — — —, Alfabetización. Teoría y práctica. México, Siglo XXI, 1997.
 Lerner, Delia, “Enseñar en la diversidad”, en Revista latinoamericana de
lectura. Lectura y Vida, año 28,diciembre 2007.
 — — —, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Encuentro de 2 (dos) módulos semanales. La carga horaria anual es de 64


(sesenta y cuatro) horas reloj.
Las Bloques Temáticos Nº 1 y Nº 2 tendrán lugar durante el primer
cuatrimestre del año. Las Bloques Temáticos Nº 3 y Nº 4 se desarrollarán en el
segundo cuatrimestre. Los contenidos se han reorganizado de manera tal que
los ejes oralidad – alfabetización – escritura se dan en una primera parte del
año, un eje tras otro. Los restantes: lectura – literatura quedan para el segundo
tramo del año (siempre más breve en cantidad de clases) para que la
secuencia didáctica continúe en Tercer año con el Taller de Literatura Infantil.

En el segundo cuatrimestre también se llevarán a cabo las actividades de


extensión e investigación mencionadas al final del presente proyecto.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA


DOCENTE Y LA EXPERIENCIA LABORAL

El Espacio de la Práctica Docente es el eje vertebrador en el cual confluyen


todos los Espacios Curriculares. El Espacio de esta Didáctica resulta ser
fundamental para planificar esta práctica de los alumnos, dado que
constantemente deberán adecuar y articular contenidos, recursos materiales,

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
16

formas de evaluar, etc., realizando una transferencia de lo trabajado en esta


cátedra a la praxis docente.
El Espacio de la Práctica es un ámbito interinstitucional por lo cual es
relevante la articulación teórico-práctica con la significatividad que requiere. En
el transcurso del año se irá agregando o cambiando bibliografía en base a las
necesidades de los alumnos según sus prácticas docentes.
En el reciente Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Inicial
se considera a la práctica docente como “una experiencia social internalizada”,
como un “objeto de transformación”. Se la vincula constantemente con la
social, como sucede con las Prácticas del Lenguaje. En este segundo año de la
Formación Docente para el Nivel Inicial, las prácticas son EN TERRENO, es
decir, en instituciones educativas inmersas en diferentes ámbitos: urbano,
suburbano y rural. Asimismo, “consiste en una aproximación a la institución y
su contexto desde la perspectiva cualitativa”. Estos diferentes ámbitos donde
irán los alumnos como practicantes, conllevan a que se enfrenten a situaciones
de variedades lingüísticas, dialectos, lengua materna, etc. Esta cátedra
propone el trabajo en conjunto con el Espacio Curricular de la Práctica Docente
como para investigar, relevar y tipificar las variedades lingüísticas halladas en
cada ámbito y colaborar en las propuestas didácticas y pedagógicas para la
intervención docente.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

“La victoria se alcanza al realizarse las cosas.


La satisfacción del alma estriba en lo alcanzado.”
(SHAKESPEARE, citado por MUÑOZ RAZO, 1998:278)

La evaluación será un proceso sistemático, continuo y permanecerá


integrada tanto al proceso de aprendizaje como a la propuesta didáctica
general con el fin de retroalimentarla. Estará orientada a la integración,
recuperación y profundización de saberes.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
17

Evaluación Diagnóstica: Implementada al inicio del primer cuatrimestre con el


objetivo de conocer el estado inicial del alumnado en cuanto al Taller de
Lectura, Escritura y Oralidad de primer año. Propondré trabajos prácticos que
aborden temáticas generales trabajadas en dicho espacio.

Evaluación Formativa: Implementada a lo largo de ambos cuatrimestre con el


fin de realizar un seguimiento grupal y personal en cuanto a la internalización y
construcción de saberes se refiere. Se emitirá un juicio de valor en cuanto a la
resolución de las actividades propuestas en el tópico de Recursos.

Evaluación Parcial: El alumno recibirá en cada cuatrimestre una nota con


calificación numérica que será el resultado de un parcial presencial, escrito e
individual por cuatrimestre, siendo ortografía y redacción excluyentes para su
aprobación (esto está en consonancia con el Proyecto de Evaluación
Institucional).

Evaluación Sumativa: Tanto los parciales como la acreditación final se


aprobarán con un mínimo de 4 (cuatro) como nota numérica final. Se
considerará asimismo el cumplimiento del régimen de asistencia previsto por el
instituto (un 60%), la entrega en tiempo y forma de todos los trabajo pedidos, la
participación en clase y en todos los trabajos, investigaciones y encuentros de
extensión que esta cátedra proponga.

Forma de Acreditación: La Acreditación será con Examen Final escrito, oral,


individual y presencial. Se les pedirá a los alumnos la revisión de TODOS los
materiales trabajados a lo largo del año y la integración de TODOS los
contenidos que constituyen esta cátedra.

Criterios de Acreditación (también aplicables a las instancias de parciales):

 conceptualización y fundamentación teórica con utilización del


vocabulario específico,
 síntesis integradora de relaciones conceptuales,

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
18

 resolución de situaciones problemáticas del contexto de la práctica


docente,
 creatividad en la resolución de situaciones nuevas,
 traspolación de conocimientos a diversos contextos,
 lectura, comprensión y análisis crítico de la bibliografía,
 compromiso con la tarea diaria.

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
19

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino
20

Proyecto de Catedra año 2014


Lic. Natacha Andino

También podría gustarte