Philosophical Theories">
Historia de La Filosofía. 2° de Bachillerato,: Jesús Emmanuel Ferreira González
Historia de La Filosofía. 2° de Bachillerato,: Jesús Emmanuel Ferreira González
Historia de La Filosofía. 2° de Bachillerato,: Jesús Emmanuel Ferreira González
El jueves 12 de octubre de 2017, se presentó
dicho libro en el Instituto de Investigaciones
Filosóficas “Luis Villoro”, de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en
Morelia, Michoacán, México.
Teniendo bien clara la idea de Daniel J.
Boorstin, acerca de que lo propio de la
condición humana es hacerse preguntas y que, 225
2 Alberto Hidalgo Tuñón (Coord.), “Introducción general”, Historia de la Filosofía. 2° de Bachillerato,
Madrid, Paraninfo, 2016.
3 Idem.
Número 80 reseñas
época como con las propuestas anteriores en la historia.” 4 El coordinador nos
muestra que para entender lo fundamental de un pensador es indispensable —
además de atender al contexto de la vida y obra del presente—, ver el entrelazo de
preguntas que éste tiende a los diferentes planteamientos del pasado.
En el libro Historia de la filosofía, no sólo encontrarán un recorrido con sentido en
la historia de la filosofía, sino también una expresión bien clara de la significación y
alcances de la filosofía misma. Pareciera que el orden del método en el pensamiento
de Alberto Hidalgo Tuñón implica, que antes que preguntarse por la historia de la
filosofía, fundamentalmente tengamos que preguntar por la filosofía en sí, es más,
por el filósofo en cuanto tal, y pensar su ser, en razón de su comportamiento… A
partir de su tarea y su circunstancia —recordándonos con ello a Ortega y Gasset—.
Alberto Hidalgo Tuñón tiene bien claro cuál es la tarea del filósofo, bajo una óptica
correspondiente a la de una investigación que anhela comprender la vida y la
existencia humana a través de la temporalidad, y sostiene que ésta, se rige por unos
signos muy distintos a los de la mitología y la religión, ámbitos en que los desfilan
figuras tales como la del adivino y del profeta; y menciona que mientras que “(e)l
227
adivino pretende leer el futuro interpretando los equívocos signos del presente. […]
[Y] (e)l profeta prescribe el futuro desde la autoridad imponente de un dios eterno
Marzo
que habla por su boca. […] la tarea del filósofo: […] consiste en experimentar las 2018
4 Alberto Hidalgo Tuñón (Coord.), “Contraportada”, Historia de la Filosofía. 2° de Bachillerato, Madrid,
Paraninfo, 2017.
5 Alberto Hidalgo Tuñón (Coord.), “Introducción general”, Historia de la Filosofía. 2° de Bachillerato,
Por otra parte, el coordinador del libro atiende a Marx, en la idea de que la
humanidad sólo se plantea, en cada época, las preguntas que está en posibilidad de
responder; que, además, implica el hecho de que el filósofo es un funcionario porque
funge como preguntador. Aspecto que me recordó la pregunta por el papel que el
filósofo tiene frente a las instituciones, el cual ya encaraba Nietzsche, quien
cuestionaba el papel del filósofo como funcionario. Pensando un poco en esto,
observamos que es problemático, porque somos filósofos que dependemos de, y
habitamos en, instituciones del Estado. Y la crítica a las instituciones, implica destruir
el lugar donde habitamos, vivir en la calle, incluso vivir fuera de la cultura, vivir en
la naturaleza salvaje, y si lo propio del hombre es ser cultural ¿cómo ir en contra de
una codificación que hasta ahora le ha sido propia? Ahora bien, quizás no sólo se
puede instituir bajo la orientación del poder, de forma injusta bajo la piedra angular
de la ideología, que es en la que se fundamenta el Estado, sino que también, es
posible instituir bajo las formas del valor, justa y libremente, bajo la crítica y la
verdad de la filosofía. Recordando con Luis Villoro, que la filosofía es aquel
pensamiento crítico tanto de las verdades objetivas de la ciencia positiva que se
divulgan como inamovibles7, como de las ideologías que tienen cara de verdad pero
228
sirven a intereses particulares8, así como también de los dogmas9, que han sido el
Marzo
2018
fundamento de las religiones y de esa institución llamada Iglesia; que son en el
fondo, en el caso de estas últimas, las brújulas que orientan el tipo de investigación
del adivino y del profeta. Habría que ver qué pasa con las figuras que desfilan del
lado del Estado y, no sólo los que ya sabemos de entrada que están del lado del
poder, como la del dictador, sino de aquellos cuya resistencia frente al poder, y
teniendo por bandera un valor, se convierten en víctimas de un poder impositivo
más, tales como el «político progresista», la «masa» o el «guerrillero-terrorista»;
figuras que expone Luis Villoro en el capítulo 3, titulado, “Valores en política”, del
Poder y el valor.10 Me detengo en este problema, puesto que lo considero clave para
comprender la postura y, por ende, la tarea del filósofo frente a la Iglesia, al Estado y
7 Luis Villoro, “Filosofía y dominación”, en El concepto de ideología y otros ensayos, México, FCE, 2007, p.
120-135.
8 Luis Villoro, “Del concepto de ideología”, en El concepto de ideología y otros ensayos, p. 15-37.
9 Luis Villoro, “El concepto de Dios y la pregunta por el sentido”, en Vislumbres de lo otro, México, El
Número 80 reseñas
a la ciencia, además, porque la idea que destila esta reflexión la vemos coherente con
la idea que Alberto Hidalgo Tuñón tiene del perfil del filósofo y de su tarea en la
época actual en la que vivimos en un mundo desbocado y globalizado. Pareciera
decir Alberto Hidalgo Tuñón apoyado en su maestro Gustavo Bueno, que la filosofía
no es una ciencia positiva y que éstas no se han originado de ella; lo que no implica
tampoco que la filosofía se mueva a espaldas de las ciencias positivas. En este
sentido, el coordinador citando ¿Qué es la filosofía?11, en la actividad 22.2 del libro,
sostiene: “(e)sto no significa que sea esta perspectiva filosófica la que confiere la
cientificidad a las ciencias categoriales. Por el contrario, el saber científico, si lo es
efectivamente, es «regla de sí mismo» (de su «evaluación») y no necesita de
fundamentos filosóficos.”12 Sin embargo, también afirma: “(l)a crítica filosófica tiene
aquí una misión bien clara, a saber, la misión catártica […]”13 La tarea de la filosofía
es la de mantenerse a una distancia crítica conveniente o adecuada respecto de todas
las ciencias. Afirma el coordinador que cuenta esta Historia de la Filosofía que
“[desde] Sócrates, la filosofía pone al descubierto nuestra ignorancia radical acerca
de todas las cosas, imponiéndonos como tarea única y decisiva la autorreflexión:
229
‘conócete a ti mismo’. La Filosofía problematiza la realidad, enjuicia los múltiples
puntos de vista que se expresan en la convivencia social y mediante la palabra viva,
Marzo
hablada sobre todo, hace preguntas incisivas y pertinentes en cada situación.”14 2018
Pareciera sostener Alberto Hidalgo Tuñón, con Ortega y Gasset, que la filosofía
tiene la tarea de someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico y
supeditarla a lo espontáneo: mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética
quienes han de servir a la vida y no al revés; y, sostener junto con él, que la vida es
tarea y misión de la filosofía. Tarea que es múltiple y con muchas facetas puesto que
el hombre es un fabricador de universos.15
Ahora bien, si vamos caminando en la comprensión de la filosofía orientados por
problemas, por ejemplo, si nos detenemos en el problema del filósofo frente a las
11 Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía?, Oviedo, Ed. Pentalfa (2ª ed.), 1995, pp. 117-118. Citado por
Alberto Hidalgo Tuñón (Coord.), Historia de la Filosofía. 2° de Bachillerato, Madrid, Paraninfo, 2016, pp.
372-373.
12 Alberto Hidalgo Tuñón (Coord.), Historia de la Filosofía. 2° de Bachillerato, Madrid, Paraninfo, 2017, p.
372.
13 Idem.
15 Ibid., p. 341.
instituciones, como lo hemos hecho nosotros, el libro Historia de la filosofía, nos provee
de elementos para reflexionar más atinadamente sobre ello y, en el caso de éste, es
sin duda un problema que no tiene sus fundamentos últimos en la filosofía moderna
—mismo que lo podemos ver en las unidades correspondientes al “Ciclo F:
Introducción al ciclo de la Modernidad Ilustrada: Criticismo, Ideología y Utopía
social”—, sino que nos remite al momento de la institucionalización de la filosofía, en
la edad antigua que puede verse en el “Clico B” “La cristalización institucional. La
filosofía como institución simbólica”, del libro coordinado por Alberto Hidalgo
Tuñón, en donde puntualmente podemos ir a la academia de Platón, la “Unidad 4.
Platón la Filosofía Académica” que está circunscrita a este ciclo. Además, ver la
“Unidad 8. La filosofía al servicio de la teología en las religiones monoteístas”, que
está circunscrita en el “Ciclo D: Introducción al ciclo de la metafísica religiosa:
sinagogas, iglesias y mezquitas”.
Como verán el gran atractivo didáctico de este libro es que no sigue una
secuencia lineal por las edades o épocas de la filosofía (Antigüedad, Medievo,
Modernidad, Posmodernidad y Edad Contemporánea), sino que presenta a la
historia a través de Ciclos que son viajes que operan a lo largo de una trayectoria
230
circular, capaces de repetirse varias veces, pero en que en cada repetición cambia su
Marzo
2018
modo de darse dependiendo del contexto, resonando así en diferentes momentos los
sentidos originales de la ideas filosóficas.
El libro tiene además un área de actividades al final de cada unidad para reforzar
el conocimiento y comprensión de cada apartado. Las actividades consisten en
cuestionarios, módulos de lectura e interpretación, ejercicios de paráfrasis del texto y
de redacción en general; módulos de comparación, contraste de ideas entre
diferentes autores, etc.