Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Métodos y Técnicas de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Epistemología
(Del griego episteme = sabiduría), y traducido al latín como Scientia, se conocía
anteriormente como la "teoría de la ciencia", pero hoy día se le considera como
"Teoría del Conocimiento". Según Aristóteles la epistemología, tiene por objeto
conocer las cosas en su esencia y en sus causas, es decir se centra en el conocimiento
científico, analiza las teorías de la ciencia y estudia las diferentes condiciones de los
conocimientos objetivos o verdaderos. La epistemología cobra importancia actual no
solo porque pretende establecer las condiciones del conocimiento válido, sino, ante
todo, porque hace un desmonte acrítico de las teorías científicas, hace un análisis del
método científico y asegura la exactitud del conocimiento.

La epistemología trata de responder a sus elementos generales, a su posibilidad,


origen, esencia y formas, y determinar un criterio válido para la objetividad del
conocimiento. Tiene: Exactitud es la verdad absoluta de una medición, precisión es el
detalle con que se hace una medición (aproximación con que se hace una lectura en
la balanza, por ejemplo: al gramo, al miligramo, etc.).

Que es el conocimiento? Es la idea (Idea: imágenes mentales del objeto construidas


con los datos obtenidos en la experiencia cognitiva) que el hombre – sujeto del
conocimiento – construye en su mente acerca de una realidad – objeto del
conocimiento – después de tener una experiencia (experiencia: vivencias,

1
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

observaciones, hallazgos) esta idea representa el objeto, de modo que lo


entendamos para poder manejarlo o transformarlo.
Ciencia
Hay quienes definen la ciencia mirando exactamente a lo que ella hace. Por tanto,
sería un tipo de conocimiento en el que se experimenta, se controla, se formulan
problemas, se hacen hipótesis, se elaboran leyes y se establecen teorías, conceptos,
fórmulas, ect. Que se organizan en forma sistemática, es decir dentro de un orden
lógico, siendo las primeras páginas las que sirvan de base a las siguientes, formándo
así un conjunto de conocimientos elaborados
Aunque esto es cierto, sin embargo se entremezclan el método y la ciencia
propiamente dicha.
La ciencia es un conjunto de nuevos conocimientos objetivos, sistemáticos y
comprobables, generados por la investigación acerca de las leyes que rigen la
naturaleza y la sociedad, y con lo que se pretende entender el funcionamiento de
éstas.
La ciencia es el resultado de la actividad del hombre, pero no cualquier tipo de
actividad sino una actividad ordenada, metódica, por medio de la cual se
persigue el conocimiento objetivo del mundo. Ese conocimiento no es la simple
experiencia ni los simples datos de los sentidos (aunque se aceptan como punto de
partida) sino que es un conocimiento intelectivo  (racional) donde tienen vigencias
las leyes y los principios generales, con lo cual se trata de un conocimiento coherente
(sistemático), pero eso sí, con posibilidad de rectificación continua a medida que
progresan los métodos de investigación.
La ciencia es simultáneamente construcción y paradigma es decir razón inductiva
deductiva analógica, construye un modelo en base a la realidad circundante,
originando así una dialéctica, o interacción entre realidad y modelo, y viceversa, la
observación de la realidad proporciona datos para afirmar el modelo, y el modelo
sirve para captar más a fondo la realidad de su devenir, por lo que en ciertos casos es
posible predecir o pronosticar fenómenos estudiados y producir algunos efectos, que
supuestamente beneficiarán al hombre.
La ciencia busca la verdad lógica, moral ontológica y psicológica de la realidad,
comparando las impresiones con ideas. El conocimiento científico requiere del
conocimiento empírico o sensible y el conocimiento intelectual o racional, dando el
primero cuenta de los fenómenos y el segundo captando las relacionesentre esos
fenómenos.
Conocimiento
En el vasto campo denotativo de conocimiento entran los descubrimientos
científicos, las investigaciones filosóficas, las habilidades del chofer, las técnicas del

2
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

profesional, el virtuosismo del artista, la familiaridad con que nos conducimos a


manejar los objetos que nos rodean. En todas estas situaciones hay creencia
informativa y las creencias pueden ser de dos clases: emocionales y cognoscitivas.
El conocimiento es obra de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona
con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás humanos. En
síntesis, el conocimiento es el producto de la interacción del hombre con su medio

FORMAS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento está constituido por un conjunto y estructura de creencias, convicciones,
nociones, certezas, verdades, mediante los cuales el hombre penetra las diversas áreas de
la realidad para tomar posesión del ella.

DISCIPLINAS INTELECTUALES. Son una forma de conocimiento que presenta coherencia


interna y estructura sistemática en sus ideas. La ciencia pertenece a este grupo de formas
sistemáticas de conocimiento que constituye cuerpos de explicaciones acerca de la
realidad objetiva.

CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO.
Se establece sobre la base de una orden lógico interno del cual puede extraerse un
sistema de términos que simbolizan una determinada estructura del pensamiento. Esta
forma de conocimiento se expresa en un lenguaje determinado y traduce un orden de
ideas y de nociones interconectadas entre si, y su objetivo es la acción sobre el medio
ambiente natural o social.

CONOCIMIENTO COTIDIANO (Empírico o Vulgar)


Es otra forma de conocimiento o de representaciones del mundo que no se expresa
coherentemente a través de un orden o de un sistema de conceptos. Esto ocurre porque
simplemente son incapaces de traducirse en un lenguaje lógico en la medida que el
contenido de sus representaciones carece de coherencia.
LA CIENCIA Y LA TEORÍA
Representan el final de una serie de construcciones de conceptos, sistemas
categoriales, así como los pasos y los procedimientos que en forma inductiva o
deductiva, van conformando una serie de ideas, hipótesis y resultados, mediante la
investigación científica, utilizado como un instrumento de la ciencia

SISTEMATICIDAD Y OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

3
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

SIS
TEMATICIDAD Y OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento
científico se caracteriza por ser: Sistemático, ordenado, metódico, racional, reflexivo,
crítico.
Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar algún paso,
sino que rigurosamente debo seguir los pasos establecidos.
Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método= camino a la
meta), por ejemplo a través de una encuesta, una entrevista o una observación.
Que sea racional y reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene
que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad
construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto
permite llegar a la objetividad plena.
Que sea crítico en base a un análisis concienzudo para emitir juicios conducentes
a producir conocimiento

4
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Problema de investigación
Es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad, en el que se
presenta una laguna de conocimiento y una duda por resolver o una necesidad
práctica por solucionar. El problema involucra uno o más interrogantes que
envuelven intrínsecamente las dificultades teóricas o prácticas a las cuales debe
hallarse una solución.
Investigación
En general, es toda actividad orientada racionalmente que busca dinámicamente
producir conocimiento, para lo cual se requiere una metodología. Es la forma
sistemática y técnica de pensar, que emplea instrumentos y procedimientos
especiales, dirigidas a la resolución de problemas, o adquisición de nuevos
conocimientos, es el proceso formal sistemático e intensivo de llevar a cabo el
método científico del análisis, es decir proceso reflexivo, controlado y crítico, que
permite describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano. La investigación Científica Es una actividad que produce n
uevas ideas y que se caracteriza porque sus procedimientos son metódicos o
sistemáticos, reflexivos, controlados y crítico.  Es un proceso que está muy ligado a los
seres humanos que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna(digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. La investigación científica es la búsqueda intencionada de
conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica
el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo. Para efectuarla por ende se aplicará una metodología.  Para obtener algún
resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, 
recurriendo a una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el
método de estudio sistemático de la naturaleza, que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los
modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación
posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la
misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes
tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional,
esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella
nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar
el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La
actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen

5
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en


gran medida el éxito del trabajo investigador.
El desarrollo de un pensamiento sistemático, dinámico, no enclaustrado, es decir,
el desarrollo armónico de las facultades intelectuales y comunicativas del
investigador sería inconsistente si no pasa del mundo de las opiniones empíricas al
mundo del pensamiento racional y no aprende a pensar con rigor, coherencia y
verdad; pero también enriquecerse a base del respeto por el pensamiento diferente e
incluso opuesto, ya que de él se alimenta para crecer.
Es obligante para quien se inicia en el proceso de la investigación, partir de
conceptos básicos que le permitan comprender cómo operan los mecanismos y el
proceso del pensar y las formas de conocimiento de la realidad circundante. El
estudiante de ciencia, si ha de involucrarse en investigación, debe iniciarse en el
conocimiento y uso apropiado de la terminología que se maneja en el terreno de la
investigación en general.
Nadie puede preciarse de ser un buen investigador si no conoce los antecedentes
de la teoría que pretende utilizar para comprender los hechos de la naturaleza y de la
sociedad. No es posible abordar el trabajo de investigación sin contar de antemano
con unas herramientas básicas para el pensamiento y la acción. Los siguientes
conceptos y definiciones han de orientar al futuro investigador a manera de
preparación concreta y definitiva en el uso de la terminología contextualizada dentro
del lenguaje de la ciencia y la investigación.
El análisis y la síntesis son dos métodos íntimamente relacionados y están en la base
de cualquier actividad científica o filosófica. Se usan muy a menudo en la elaboraci6n
de textos, en la observación de un fenómeno y, en general, en la comprensión de
cualquier realidad.
El análisis es un proceso mental que consiste en revisar los diferentes aspectos que
conforman una totalidad. Ante un texto, por ejemplo, nos preguntamos: ¿Cuál es La
idea central? ¿Cuáles son las ideas principales y secundarias? ¿Qué relación existe
entre las ideas? ¿Que características tiene cada idea? ¿Son necesarias todas las ideas
primarías y secundarias para explicar la idea central, o son insuficientes?
La síntesis, en cambio, "es la operación intelectual por la cual se otorga unidad a una
serie de datos dispersos". La síntesis sólo se logra después de que la mente ha
convivido lo suficiente con un objeto de estudio como para discriminar sus
elementos y lograr un concepto que los defina a todos ellos. Ante una aglomeración
de personas en la calle, uno puede ver a distancia y pensar: "se trata de personas
esperando su autobus" o "es un accidente" o "un vocero que vende productos". Cada
una de esas expresiones define el tipo de vinculación que se verifica entre los
elementos del todo que estamos viendo.

6
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables en continuo enriquecimiento


mutuo. Por ejemplo en diario vivir ante la situación de personas en la calle se realizan
ambas operaciones casi en forma simultánea al tiempo que las miro, defino (sintetizo)
lo que de acuerdo con mis impresiones (análisis) esa situación, es más, conforme me
acerco, voy descubriendo nuevas características (otro análisis) que no pertenecen a lo
que yo supuse al principio que sucedía, por lo que vuelvo a definir la situación con
una palabra que represente perfectamente lo que ahora veo (nueva síntesis).
Un investigador científico es una persona curiosa, acuciosa, que, ante una
dificultad cotidiana como por ejemplo en el aburrimiento de los alumnos en sus
clases escolares, el docente rescata elementos que permanecían hasta ese momento
inadvertidos para la mayoría (analiza) y luego los relaciona de forma novedosa,
logrando con ellos una definición del problema allí existente (sintetiza).
Claro que para ello rememora los conocimientos adquiridos de antemano con
respecto a dicha situación (marco referencial).

Razonamientos inductivo, deductivo y analógico


Una vez que el investigador científico, a través del análisis y síntesis ha definido una
dificultad en proposiciones, intenta construcciones o relaciones lógicas entre esas
proposiciones mediante el razonamiento. Los métodos de razonamiento general son
el inductivo, el deductivo y el analógico.
Las formas del razonamiento según su poder de generalización se dividen en
universales, particulares e individuales y pueden expresarse en juicios afirmativos o
negativos de cada uno de los anteriores niveles.
El razonamiento de carácter inductivo tiene como punto de partida (premisas) juicios
individuales o particulares y termina o concluye con juicios generales o universales;
mientras que el razonamiento deductivo va de juicios generales a juicios particulares;
y, por último, el razonamiento analógico inicia con juicios de cualquiera de los niveles
mencionados y termina en ese mismo nivel sólo que con objetos diferentes aunque
parecidos.

ELEMENTOS DE UNA INVESTIGACIÓN

Desde un punto de vista estructural se reconoce cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;


Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados;

7
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en
la solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señala, sino que generalmente en toda
investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de
conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

LA INVESTIGACIÓN Y SUS CLASES:

De acuerdo aFormal Estudia las ideas


su objeto Factual Estudia los hechos
Teórica Explica, comenta, valora una teoría.

De acuerdo aDe revisión Condensa, organiza, integra investigaciones ya hechas.


su método
Empírica Utiliza la observación real, ya sea ordinaria o dirigida y
la experimentación. (*)
Desarrolla teoría y nuevos conocimientos sobre los cuales no
Pura
se persigue utilización inmediata.
De acuerdo a
Aumenta el bienestar (produce tecnología). Concierne a
su objetivo
Aplicada. un grupo particular. Depende de los descubrimientos de la
investigación pura.
Establece contacto con el objeto de estudio dando una
Exploratoria
visión general de tipo aproximado.
De acuerdo Da algunas características fundamentales de su
al nivel de Descriptiva fenómeno, proceso o situación en una
conocimiento circunstancia determinada de tiempo y espacio.
 por obtener Formula leyes, buscando determinar los orígenes de un
Explicativa cierto conjunto de fenómenos a través de la delimitación de relaciones
causales.

Otros autores proponen:


-POR EL PROPÓSITO O FINALIDADES PERSEGUIDAS: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar

8
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de
práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados
y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

-POR LA CLASE DE MEDIOS UTILIZADOS para obtener los datos: documental, de


campo o experimental.
Investigación documental Esta investigación es la que se realiza, como su nombre
lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta
de libros, la segunda en artículos oensayos de revistas y periódicos, y la tercera en
documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.

Investigación de campo Esta investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como
es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de
carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental Recibe este nombre la investigación que obtiene su


información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.

-POR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE SE ADQUIEREN: exploratoria, descriptiva


o explicativa.

9
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Investigación exploratoria Recibe este nombre la investigación que se realiza con el


propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada
y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.
Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método
de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,
puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de
profundidad. Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema.
Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;

Investigación explicativa Es mediante este tipo de investigación, que requiere la


combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y
el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los por qué del objeto que se
investiga. según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que
se desea alcanzar. es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.

La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad.

La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado


de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los


sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.

Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los


que reúnen tres requisitos fundamentales:
1)Manipulación de una o más variables independientes;
2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y
3) Validación interna de la situación experimental;
·INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES: se entiende por investigación no
experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables
10
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

-SEGÚN EL TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN:


Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
corto período;
Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período
largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:
-SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN QUE SE RECOGE PARA
RESPONDER AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información
de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden
observar:
La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de
las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el
objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de
un grupo determinado;
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
-LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con
información preferentemente cualitativa 
Los principales tipos de investigación cualitativa son:
Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar desde una perspectiva
histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la
reconstitución de la misma
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad,
una organización. Los propios afectados participan en la misma.;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que
se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos
naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada

CARACTERÍSTICAS DE TODA INVESTIGACIÓN

11
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza


para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo
que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica
fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumento, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias
y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para
el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas,
las cuales se sustentan por la misma investigación realizada
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en
realidad científica:
 a)     Estar planificada, es decir, tener una previa organización establecimiento de
objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
 b)    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los
criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para
lograr un informe científicamente valido.
 c)    Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en
duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos
que ya posean.
 d)    Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el
resultado del trabajo de investigación.
 e)    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información
que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
 f)    Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los
resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y
más objetivos en la valoración final.
g)     Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias
en las se realizó la investigación.

12
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

 h)     Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones


particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el
necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de
la muestra, en relación con la población de que se trate.

EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico
el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los
vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se
le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa
dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno
de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.
Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie
de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin
perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los
problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.
Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de
desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades,
departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple
con creces otras carencias.
 
FORMAS
La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y
explican a continuación :
A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se
apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios.
Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a
fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se
preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a
otra persona y no al investigador.

13
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el


progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones
y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible
aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada
en principios y leyes.
La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el
método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas
del razonamiento.
Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un
problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento".
A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra
íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes
teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias
y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación
inmediata y no al desarrollo de teorías.
 "La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha
enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular
más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla
interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la
investigación".
 
TIPOS
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener
un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden
seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del
método adecuado para un procedimiento específico.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.
 Histórica ............................. Describe lo que era.
 Descriptiva ........................... Interpreta lo que es.
 Experimental .......................... Describe lo que será.
-Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también
a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier
otra disciplina científica.

14
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de


la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Formas y Tipos de Investigación
2. Enunciación del Problema
3. Recolección de información
4. Crítica de Datos y Fuentes
5. Formulación de Hipótesis
6. Interpretación e Informe.
-Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce
o funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Descripción del Problema
2. Definición y Formulación de la Hipótesis
3. Supuestos en que se basa la Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos
6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez del instrumento
8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.
-Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable
experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.
La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica
2. Identificación y Definición del Problema
3. Definición de Hipótesis  y variables. Y la operacionalización de las varisbles
4. Diseño del plan experimental
5. Prueba de confiabilidad de datos

15
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una
cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar
como definitivo.
 
PROCESO DE UNA INVESTIGACIÓN
Tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:
 Elección del tema
 Objetivos
 Delimitación del tema
 Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Metodología
 Informe

ELECCIÓN DEL TEMA


A nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar
con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de
éste.
Cuando se selecciona el tema surge un marco de generalidades, cuando se
selecciona el problema se reduce el mismo.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de
factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse
un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe
seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema
se pierde de vista la ubicación contextual del tema.
La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste
esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a
presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador,
que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro
docente, para su aceptación.

Objetivos

16
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular


los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador
y los de la investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría
que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro. Para el logro de los objetivos. Los métodos que se elijan deben ser los más
apropiados
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante
un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo de la investigación.
La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el
logro de objetivos.
Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas
del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma
intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser samativa, es decir,
progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren
lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener
validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada
etapa es lo que permite pasar a la siguiente.
Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los
resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos
propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles
de resultados.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los
resultados esperados de la investigación. Conviene entonces anotar que son los
objetivos específicos que se investigan y no solo el objetivo general, ya que este se
logra de los resultados.

DELIMITACIÓN DEL TEMA y JUSTIFICACION

17
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la


justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a
escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo,
y de orden interno o subjetivo.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de
delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir
poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.
En la delimitación del tema basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales
ramas cubren variada gama de problemas.
Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema
reducido en extensión. No es importante que el tema constituya un granito de arena
dentro de la ciencia, ya, por reducido y ilimitado que puede parecer un tema, si se
explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le
dan importancia y valor.
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratorio, descriptivo
o experimental. La aclaración sobre el tema de estudio permite tener una visión
general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado.
Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

EL PROBLEMA
Es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra
una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de
las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse
como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede
al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es
decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse
con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal
razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con
un subtítulo.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir
de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de

18
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos


secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

MARCO TEÓRICO
Amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el
marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No
puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del
trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que
explica el área de fenómenos de estudio.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento
histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los
datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las
causas del problema a no ser que la investigación sea causal.
En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema planteado.

LA HIPÓTESIS
Es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al
descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y
orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto
puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros
estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual
una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan
ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa -
efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser
organizado según el tipo de estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida

19
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de


observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan.,
por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a
utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

METODOLOGÍA
Se planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer
lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el
significado de la investigación, ya que para toda investigación es de importancia
fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o
nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una
manera precisa el objetivo de la investigación.
De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas
para la investigación.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar,
ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento
metodológico.
Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica,
descriptivas o experimental etc, Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

UNA POBLACIÓN O UNIVERSO CON EL QUE SE TRABAJA


Está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de
elementos que posea ésta característica se denomina población o universo.
Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación.
Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es
necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la
cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en
relación con la hipótesis planteada.
EL PROCESAMIENTO DE DATOS
Antes, muchos años o décadas atrás, dispendioso mediante métodos manuales, es
hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo,
gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba. Hoy ls
paquetes estadísticos facilitan esta labor, tales como:

20
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

tratamiento de datos de investigaciones etológicas, se puede usar el programa


PROSTCOM: un conjunto de programas para registro y procesamiento de datos
comportamentales en investigaciones de Fisiología. El programa permite registrar y
calcular la frecuencia, latencia, duración y diferentes secuencias de comportamientos
seleccionados . Los datos se almacenan en los códigos ASCII que permiten la
transferencia de archivos a otros programas de procesamiento de gráficos y
estadísticos . Útil para la investigación en neurociencias del comportamiento

La hoja de cálculo Excel es un software disponible en la mayoría de las


computadoras, que esconde una potencialidad no suficientemente conocida por los
usuarios, en lenguaje asequible, y presentando, la forma de tratarlas con un
programa informático tan sencillo y común como la hoja de cálculo Excel.

La investigación en las ciencias ambientales se ha visto profundamente modificada


desde que los medios informáticos han comenzado a ser utilizados habitualmente
como una herramienta de trabajo. El tratamiento de la información cartográfica no ha
sido una excepción a las nuevas tendencias y, aunque con una inercia importante, ha
comenzado poco a poco a ser realizada en forma digital, especialmente en el
contexto de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Los MDT son una categoría de
modelos simbólicos que ha nacido y se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías
mencionadas en los primeros párrafos. Los modelos digitales del terreno se han definido (Doyle,
1978:1481) como un conjunto de datos numéricos que describe la distribución espacial de una
característica del territorio

Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos


dinámicos Se trata de un módulo basado en la filosofía del Análisis Exploratorio de Datos y en
métodos de visualización estadística, diseñado para asistir al analista en el proceso de construcción
de pruebas psicológicas. La herramienta permite analizar la consistencia interna de la prueba, las
propiedades de los ítems que la componen, los patrones de respuesta de los sujetos a los ítems, y el
efecto de la eliminación de los ítems y del incremento en la longitud de la prueba sobre su fiabilidad.
En comparación con otros programas existentes, el beneficio del módulo es la incorporación de
gráficos estadísticos dinámicos como complemento a la presentación de resultados convencionales
en formato texto.

Epidat 3.0 está concebido como una herramienta para epidemiólogos y otros
profesionales de la salud y se orienta a facilitar el manejo de datos ya tabulados. Este
es uno de los elementos distintivos del programa, que contribuye al carácter
complementario de EPIDAT respecto de otras aplicaciones: en general, en todos los
módulos trabaja con datos agregados, a partir de los cuales se puede realizar una
serie de análisis no previstos en las aplicaciones más conocidas (al menos no de una
forma tan sencilla y directa). Dicho de otro modo, en lugar de gestionar bases de
datos primarios, parte del hecho de que tal gestión puede llevarse adelante de

21
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

manera muy eficiente con recursos ampliamente disponibles (por ejemplo, Microsoft
Excel y Microsoft Access) y opera directamente con bases confeccionadas en dichos
entornos, o bien con datos tecleados directamente por el usuario.
Consecuentemente, en casi todos los módulos contempla la posibilidad de importar
los datos de forma automática a partir de archivos con tablas en formato Dbase,
Access o Excel.

Php Surveyor es una colección de scripts que interactúan con una base de datos
(MySQL), para desarrollar, publicar y coleccionar respuestas de encuestas. Una vez
una encuesta ha sido creada, puede ser publicada en línea (mostrada como
preguntas individuales, agrupadas, o todas en una sola página) o puedes usar un
sistema de entrada de datos para la administración de versiones en papel de la
encuesta/cuestionario. PhpSurveyor puede establecer condiciones por las que se
muestren cuestiones individuales, puede variar el aspecto de la encuesta a través de
un sistema de plantillas, y puede realizar análisis estadísticos básicos de los
resultados de la misma. Incluye además la capacidad de generar “tokens” o puntos,
de tal forma que si se desea invitar a una lista de personas a una encuesta, se puede
proveer a cada uno de un token, de tal forma que podrán acceder a este cuestionario
usando el suyo propio. Así, podemos controlar quién realiza dichas encuestas y el
número de veces que lo hacen. Sin embargo, da la posibilidad de que la respuesta
sea anónima (aunque se base en tokens), es decir, posibilita que no se pueda
comprobar que unos determinados resultados pertenecen a un encuestado en
concreto.

Php Surveyor es una colección de scripts que interactúan con una base de datos
(MySQL), para desarrollar, publicar y coleccionar respuestas de encuestas. Una vez
una encuesta ha sido creada, puede ser publicada en línea (mostrada como
preguntas individuales, agrupadas, o todas en una sola página) o puedes usar un
sistema de entrada de datos para la administración de versiones en papel de la
encuesta/cuestionario. PhpSurveyor puede establecer condiciones por las que se
muestren cuestiones individuales, puede variar el aspecto de la encuesta a través de
un sistema de plantillas, y puede realizar análisis estadísticos básicos de los
resultados de la misma. Incluye además la capacidad de generar “tokens” o puntos,
de tal forma que si se desea invitar a una lista de personas a una encuesta, se puede
proveer a cada uno de un token, de tal forma que podrán acceder a este cuestionario
usando el suyo propio. Así, podemos controlar quién realiza dichas encuestas y el
número de veces que lo hacen. Sin embargo, da la posibilidad de que la respuesta
sea anónima (aunque se base en tokens), es decir, posibilita que no se pueda

22
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

comprobar que unos determinados resultados pertenecen a un encuestado en


concreto.

El Informe de investigación en su  estructura  es sencillo y sigue fielmente los pasos


fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria
al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la
investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal
de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas
obras por los tratadistas de la metodología formal.
 
CONCLUSIÓN
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que
tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama
de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para
poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso
recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene
una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación
es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,
ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la
educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente,
siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y
cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico
tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación
para que esta pueda terminar su camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de


vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la
posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un
estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de
proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se
pueden obtener ciertos resultados.

23
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una
teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes
en el futuro. se puede considerar la investigación experimental, la cual trabaja en la
descripción de lo que será, manipulando para ello variables experimentales no
comprobadas, en condiciones rigurosas de control, a fin de descubrir causas o
efectos de situaciones o acontecimientos particulares.

CLASIFICACIÓN POR EL PROPÓSITO O FINALIDAD


Investigación básica también recibe el nombre de investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.

Investigación aplicada este tipo de investigación también recibe el nombre de


práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

POR LA CLASE DE MEDIOS UTILIZADOS PARA OBTENER LOS DATOS:

Investigación documental se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose


en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la
hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda
en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

24
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Investigación de campo se apoya en informaciones que provienen entre otras,


de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible
desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental,
se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin
de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental o investigación que obtiene su información de la


actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a
modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y
así poder observarlo.
Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el


propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y
encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es
útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método


de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar
sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve
para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.
Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base
para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

UNA BUENA INVESTIGACIÓN HA DE SER: -Interesante para el grupo investigador y


relevante para el conocimiento científico. -Antes de iniciarla debemos valorar su
viabilidad, que sea factible con los medios disponibles. Los evaluadores nos van a
exigir que sea novedosa y ética.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
Histórica  :  Busca reconstruir elDepende de fuentes primarias y de fuentes
pasado de manera objetiva, con secundarias. Somete los datos a crítica
interna y externa.
base en evidencias
documentales confiables.
Descriptiva  :  Describe Se interesa en describir.
características de un conjunto
No está interesada en explicar.
de sujetos o áreas de interés.
Correlacional:  Determina Indicada para estudiar relaciones estadísticas
entre características o fenómenos, pero no

25
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

variación en unos factores en conduce directamente a establecer relaciones


relación con otros (covariación). de causa-efecto entre ellos.

Estudio de Caso  : Permite comprender a profundidad


  Estudia intensivamente un lo estudiado. Sirve para planear después ,
investigaciones más extensas.
sujeto o situación únicos. No sirve para hacer generalizaciones.
Expost-facto  :  Busca, establecer A partir de un efecto observado, se indaga
relaciones de causa efecto, por su causa en el pasado. Útil en situaciones
en las que no se puede experimentar. No es
después de que este último muy seguro para establecer relaciones
ha ocurrido y su causa se ubica causales.
en el pasado.
Experimental:  aquella que Usa grupo experimental y de control. El
permite con más seguridad investigador manipula el factor
supuestamente causal. Usa procedimientos al
establecer relaciones de azar para
causa a efecto. la selección y asignación de sujetos y
tratamiento. Es artificial y restrictivo.
Cuasi-experimental  :  Estudia
de todos los factores que puedan afectar el
relaciones de causa-efecto, pero oexperimento
en condiciones de control riguroso
TÉCNICAS Y PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

Método
En un sentido más general, es un orden que se debe imponer a los diferentes
procesos necesarios en cualquier dominio para lograr un fin dado o un resultado

26
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

deseado. Dentro de la lógica, el método es el procedimiento o plan que se sigue en


el descubrimiento de las crecientes verdades de la investigación. Los métodos son
instrumentos de trabajo que no aplica una sola ciencia; por ejemplo, la inducción es
empleada por la química, la biología, la astronomía. Pero el método se particulariza
en cada una de las disciplinas, dando lugar a las metodologías especiales.
Metodología
Aunque en términos amplios la metodología ha sido tradicionalmente incorporada
como una de las partes de la lógica (las otras son la dialéctica y la crítica), puede
entenderse como el terreno específicamente instrumental de la investigación, y sus
relaciones se dan de modo directo con el método en un sentido amplio y con el
objeto de estudio adaptándose a éste. La metodología traduce en el plano operativo
y concreto las orientaciones generales que define el método a través de las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo usadas durante la investigación. De otra
parte, la "metodología de la ciencia" es una investigación sistemática del carácter
lógico de los métodos empleados en las ciencias empíricas.

MÉTODO CIENTÍFICO
Consiste en una aproximación epistemológica subjetiva, de orden general y abstracto
de acercamiento a la realidad, entrelazada con la lógica del pensar científico que sirve
al hombre para emprender la adquisición de conocimientos y para proceder en
cualquier dominio, ordenando la actividad a un fin propuesto con un orden lógico.
Dentro del método científico caben los procedimientos y técnicas más específicas
que se emplean en las investigaciones.
Se puede indicar también que el método científico es un conjunto de pasos
generalmente aceptados con los cuales se llega a una observación rigurosa, y se
prueban hipótesis sobre los fenómenos percibidos, con lo que se busca en última
instancia conformar un sistema de teorías y leyes en un campo determinado de la
ciencia. Método y metodología deben mantener siempre la más estrecha
correspondencia, para lo cual la metodología ha de diseñar instrumentos y técnicas
de trabajo que sean a la vez la contínua traducción del método en un plano más
concreto.
Técnica
Es la habilidad para hacer algo y refiere al saber empírico para hacer cosas materiales,
mediante procedimientos particulares, independientes del método o incluidos en él.
Un técnico es sinónimo de un trabajador práctico, que sabe hacer empíricamente
determinada cosa.
Tecnología

27
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Es un grado "más avanzado" en el conocimiento de una técnica o la combinación de


ciencia y técnica para hacer algo bien. J. Sabato define la tecnología como un
conjunto coherente de conocimientos indispensables a la producción y a la
comercialización de un bien o de un servicio. La tecnología consiste en la aplicación
específica del conocimiento producido por la investigación, ya sea en la producción,
ya en la distribución de bienes y servicios.
En la actualidad, se considera al tecnólogo como una especie de técnico más
avanzado, con una sólida preparación científica, según lo ha ido exigiendo nuestra
época, y de acuerdo a la gran influencia de la ciencia en el desarrollo de las fuerzas
productivas. Técnica, ciencia y tecnología se diferencian por los objetivos diversos
que persiguen: la técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a
la forma de hacer las cosas para la satisfacción de las necesidades humanas. La
ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad. La tecnología y la técnica
pretenden producir bienes, ofrecer servicios.

LAS TÉCNICAS son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento, Como: Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva
de ellas.
La Biología actual es una ciencia experimental. La Biología, como la Química y la
Física, experimenta para producir nuevos conocimientos sobre la materia viva y
teoriza sobre ello. Su mismo desarrollo le exige utilizar los métodos de las ciencias
empíricas como de las no empíricas. Es así que se utiliza en la investigación biológica
tanto la observación, la medición y la experimentación, como métodos empíricos
como la hipótesis, la ley y la teoría, entre otros, como métodos teóricos.
El método para la Biología y para las demás ciencias naturales, se vincula directamente
con la lógica del proceso de descubrimiento científico y a él le corresponde no
solamente orientar la selección de los instrumentos, técnicas y procedimientos
específicos de cada investigación, sino también y fundamentalmente, fijar los criterios
de comprobación o demostración de cada caso.
No existe ni para la Biología ni para ninguna otra ciencia particular, un método como
pauta general que guíe todas las investigaciones científicas y que garantice de algún
modo el carácter del conocimiento obtenido. No hay tal receta. La ciencia no es un
proceso mecánico sino dialéctico.
Si bien es cierto que la experimentación es la base fundamental de la
investigación en Biología, también lo es que no todas sus especialidades permiten la
experimentación, ya sea por limitantes metodológicas, o éticas. Es el caso de la
investigación clínica humana o de la genética humana, áreas en las cuales hay
restricciones universales.

28
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

El experimento controlado es una forma común de investigación en la Biología y las


demás ciencias naturales.
Es un tipo de experimento en que se trabaja con dos grupos similares: el grupo control
y el grupo de prueba o experimental. Los dos grupos sólo se distinguen por el factor
variación, que es la variable o dimensión que se quiere investigar.
Aunque es posible homogeneizar en la práctica y en alta proporción los dos grupos,
siempre quedará alguna posible diferencia. Estas diferencias se pueden corregir
mediante herramientas matemáticas que permiten estimar los resultados.
El experimento controlado como modelo
El modelo científico para el estudio de las relaciones de causa y efecto es el experimento
controlado, en el cual se comparan las respuestas de un grupo experimental, expuesto
al estímulo crucial, con las de un grupo de control equivalente, que no ha sido
sometido al estímulo.

Esquemáticamente el experimento controlado puede ser representado del siguiente


modo:
Grupo Grupo de
experimental control

Momento 1 X1 Y1

Exposición al estímulo Sin exposición al estímulo

Momento 2 X2 Y2

Supongamos, por ejemplo, que nuestro experimento se ocupa del efecto que ejerce la el
desarrollo de las convicciones, en convenciones sobre el interés por los asuntos ambientales. En
el Momento 1, antes de que comience la convención, dividiríamos nuestra muestra total en dos
grupos equivalentes e iguales. Una de éstos sería elegido para servir de grupo experimental y el
otro de control. En el Momento 1 también registraríamos el nivel de interés por los asuntos
ambientales manifestado por los dos grupos en ese momento, llamaríamos a esas dos medidas
X1 e Y1. Si los dos grupos como han sido igualados correctamente en campo, deberían tener, en
un comienzo, el mismo grado de interés; en otras palabras, X1 sería igual a Y1. A medida que las
convenciones se desarrollan, se mostrará al grupo experimental que asistió a cada sesión,
mientras que, de algún modo, se impedirá que el grupo de control no asista, Una vez
clausuradas las convenciones, se medirá nuevamente el interés de ambos grupos con respecto a
desarrollo de las convicciones, sobre el interés por los asuntos ambientales. post asistencia a
convenciones y el grupo control sin asistencia. Se registraran las nuevas mediciones X2 E Y2

29
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Efecto de la asistencia a convenciones = (X2 - X1) - (Y2 - Y1). Si los dos grupos
fueron adecuadamente igualados al comienzo, de modo que inicialmente
manifestaban su idéntico grado de interés político, esta medida del efecto se
simplifica. Pues en estas condiciones, X1 = Y1, y el efecto del estímulo se reduce lo
siguiente: Efecto de la asistencia a convenciones = (x2 - y2)

Para demostrar la hipótesis de causa y efecto, un experimento a menudo se debe demostrar


que, por ejemplo, un fenómeno que se produce después de un determinado tratamiento que
se da a un sujeto, y que el fenómeno no se producen en el ausencia del tratamiento.

En un experimento controlado en general, se comparan los resultados obtenidos a partir de


una muestra experimental contra una muestra de control, que es prácticamente idéntica a la
muestra experimental, excepto que no lleva el tratamiento, cuyo efecto se está probando (la
variable independiente). Un buen ejemplo sería una prueba de biosida: La muestra
o grupo de prueba que recibió el biosidasería experimental, y el que reciben la placebo sería
el de control. En muchos experimentos de laboratorio es una buena práctica tener varios
replicas o repeticiones de muestras para la prueba, pruebas por duplicado o triplicado.
Louis Pasteur (1822–1895), considerado como el "Padre de las ciencias
microbiológicas y de inmunología," era un francés biólogo durante el siglo 19.
Descubrió y apoyado por los resultados experimentales de la idea de que los agentes
causantes de enfermedades no aparecen espontáneamente, pero están vivos y
necesitan un entorno adecuado para prosperar y multiplicarse. Partiendo de este
descubrimiento, solía experimentar para desarrollar vacunas contra pollo cólera,
ántrax y la rabia, Y desarrollar métodos para reducir la bacterias en algunos
productos alimenticios mediante su calentamiento o gradiente térnico
(pasteurización).
modelos 2k lea al respecto

PREGUNTAS ANTE LA PERSPECTIVA DE REALIZAR UN ESTUDIO:

1. ¿Qué estudio? y ¿porqué?


2. ¿Dónde puedo encontrar información?
3. ¿A quién se puede generalizar el resultado del estudio?
4. ¿Cuándo lo puedo llevar a cabo?
5. ¿Cómo recojo la información y cómo la analizo?

Etapas en la planificación y escritura de una investigación


1. Encontrar, acotar y enfocar un tema investigable
2. Encontrar, seleccionar y leer las fuentes de información
3. Agrupar, secuenciar y documentar la información

30
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

4. Escribir un esbozo y un programa para uno (para el investigador)


5. REALIZAR EL TRABAJO
6. Escribir:
- La introducción
- El cuerpo del trabajo
- La conclusión (el mensaje)
- Revisar el borrador
El punto de partida de toda investigación científica y tecnológica consiste en la
elaboración de un anteproyecto o perfil, en el que se especifica y define con claridad:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN en sus principales componentes metodológicos y


de conocimiento identificando los procedimientos e instrumentos ha ser utilizados en la
en la obtención y análisis de la información. Así cualquier información, cuyas realidades
puedan ser definidas en un nivel de conocimiento exploratorio descriptivo o analítico,
siempre partirá en relación a un conocimiento existente que sea válido y confiable cuya
estructura se expresa en conceptos y categorías y entidades teóricas. En el diseño se
respetan las pautas y reglas, definidas por la comunidad científica para identificar y
construir el problema objeto de estudio. Preferentemente en un marco conceptual, para
planificar las futuras acciones y actividades ha ser desarrolladas, siguiendo los pasos
metodológicos pertinentes y necesarios. Evitando caer en la todología un discurso que
en parte es político, y académico por medio del cual se opina sobre todo, sustentando
generalidades sin precisión o poca precisión, ofreciendo respuestas muy simples, y sin
respaldo científico. Menester es entonces contar con un diseño o anteproyecto bien
elaborado e identificando y descomponiendo el problema objeto de estudio, analizando
a profundidad, y en forma sistemática los temas propuestos.
•Importancia del problema:
- Frecuencia
- Gravedad
- Interés social
- Beneficios que pueden derivarse de los resultados
- Importancia de su valor teórico
Es importante ENCONTRAR, ACOTAR Y ENFOCAR UN TEMA INVESTIGABLE:
•Elige un tema que te interese a ti y a tu asesor
•Hablar con tu tutor y compañeros sobre el tema
•Convierte el tema en una pregunta para contestar o un problema para resolver
Criterios de una buena pregunta en la investigación
INTERESANTE PARA EL INVESTIGADOR y NOVEDOSA (confirma o refuta hallazgos
previos, amplia hallazgos previos, proporciona nuevos resultados)

31
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

- ÉTICA Y RELEVANTE para el conocimiento científico, para la política no solo sanitaria,


medio ambiental, biológica, para líneas de investigación futuras.
- FACTIBLE por el número adecuado de muestras, de individuos o ejemplares,
experiencia técnica adecuada, abordable en cuanto a tiempo y dinero, manejable en
cuanto al alcance.
LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA nos permitirá indicar antecedentes y justificar el tema.
•No necesita ser demasiado exhaustiva, si disponemos no solo de lo más reciente y
más que todo de los artículos claves.
• Los libros de texto, tienen retraso de actualización pero son los primeros que
debemos leer e interiorizar.
ENCONTRAR, SELECCIONAR Y LEER LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS
POR EL ASESOR, TUTOR: LIBROS, REVISTAS PUBLICACIONES, OTROS
DOCUMENTOS. (FUNCIONALIDAD DE LA TUTORÍA)
•Si no lees inglés, traductor de: Google o Systram Professional Premium, etc.
•Bibliografía (PubMed, MEDLINE, Scielo, Lilac, EMBASE: Excerpta Medica, IME: Índice
médico español, SCISEARCH: Current Contents, Science Citation Index, Cochrane, datos
de la FAO, CDC de Atlanta - MEDIO AMBIENTE, Datos del SENAMI, CONCYTEC,
LEGISLACIÓN PERUANA en capitulos y dispositivos respecto al tema, Bibliotecas
virtuales de Universidades de: San Marcos, Cayetano Heredia, Alas Peruanas, Ricardo
palma Google académico, para citar algunos. Etc.
Revisión sintética y crítica a partir de búsqueda informática
•Descriptores en Ciencias vocabulario estructurado científico por especialidad, Papers
de especialidad
•Superar las dificultades inherentes de acceso a la información

Revisión bibliográfica
•Fuente de ideas susceptibles de investigación
•Valoración de los conocimientos actuales sobre el tema y la pertinencia y viabilidad del
proyecto
•Ayuda en la delimitación del objetivo específico
•Información sobre aspectos concretos del diseño: Estrategias, Procedimientos, Pautas
de seguimiento,
Criterios de selección
- Determinación del tamaño de la muestra
- Definición de variables
- Instrumentos de medición
- Prevención de problemas
- Análisis estadístico

32
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

•Comparación de los propios resultados con estudios similares


•Contribución a la valoración de la validez extrema
Agrupar, secuenciar y documentar la información
•Un sistema para anotar fuentes o bibliografía
•Un sistema para organizar el material de acuerdo a su importancia
•Un sistema para tomar notas
(Reference Manager, EndNote, etc.)
Escribir un esbozo y un programa para el propio ejecutor o investigador
•¿Cuál es el tema?
•¿Cuál es su importancia?
•¿Qué antecedentes son más relevante?
•¿Cuál mi propósito seminario o tesis?
•¿Qué plan organizativo facilitará mejor mi propósito?
¿Es pertinente el estudio?
•La pregunta planteada no ha sido contestada, lo ha sido de forma contradictoria o se
requiere adecuarla a la propia práctica
•Los resultados esperables compensan los recursos utilizados
Si es pertinente y viable, escribir la metodología
•Población a estudiar
•Periodo de estudio
•Factores de estudio (exposición, intervención)
•Variables
•Medición de las variables
Etapas de investigación y artículo original
Herramientas
•Financiación
•Unos conocimientos básicos de la epidemiología y la estadística son indispensables
para la realización de la investigación en temas inherentes a salud, conocimiento de
climatogramas y estimados físico químicos del suelo, del aire de las aguas, niveles
altitudinales, serán importantes para el estudio y la distribución de especies y sus
correlaciones, acción antrópica, la disponibilidad de nutrientes.
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Y BECAS DE INVESTIGACIÓN
Becas ayudas y subvenciones para investigadores del Ministerio de Ciencia y
Tecnología CONCYTEC
•FIPSE Fundación para la investigación y prevención del Sida en España. Todos los años
convoca ayudas a la investigación relacionada con el Sida
•CORDIS Ayudas a la investigación de la Unión Europea. Es una base de datos que
además contiene información sobre como contactar con otros investigadores, líneas de

33
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

investigación, proyectos financiados, etc.


•BECAS.COM Información sobre becas, cursos de formación y ofertas de empleo
•AETS Agencia de evaluación de tecnología sanitaria. Financia proyectos sobre
evaluación de tecnología sanitaria
•AATM Agencia de evaluación de tecnologías médicas
•LA CAIXA Fundación la Caixa
Apoyo UNSAAC al tesista
Evaluación de la investigación en el tiempo
•Pre-financiación
•Seguimiento: proporción de hitos cumplidos
•Post-financiación
Herramientas en la investigación: La epidemiología y la estadística
•De una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o
medición y Los resultados del mismo se extrapolan nuevamente a la población
Realizando una estimación con una seguridad definida
La epidemiología estudia: la frecuencia de las enfermedades, factores que condicionan
la aparición de enfermedades (factores de riesgo, causas).
La estadística descriptiva es herramienta para la organización y resumen de los datos
observados, mide el grado de incertidumbre con el que se producen los fenómenos,
La estadística inferencial permite generalizar los resultados a través de modelos
probabilísticos efectúa, estimación, contraste de hipótesis
DEFINIDO EL TEMA O TÍTULO DE INVESTIGACIÓN, DELIMITADO Y FORMULACIÓN EL
PROBLEMA SEGUIR CON:
Planteamiento del estudio
•Hipótesis de trabajo
•Objetivo
•Diseño de estudio
•Variables:
- Selección de variables
- Definición de variables
- Escala de medida, determinación de las unidades de análisis
-Colección de datos Análisis de datos, bien validados
•Protocolo de recogida de datos
•Selección de la muestra
- ¿Cuántos?
- ¿Quiénes?
•Datos:
- Recogida de datos

34
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

- Automatización de los datos


- Depuración de los datos
- Análisis
El Tema o título:
Es un aspecto de la realidad a investigar presentado a grandes rasgos a un principio Es
lo general (por ejemplo: pobreza) que va modificándose durante el desarrollo del
protocolo Debe indicar el objetivo general de estudio, incluyendo lugar y tiempo, del
desarrollo de la investigación, redactado en forma concisa precisa

La Delimitación:
La delimitación consiste en acotar desde varios puntos de vista. Implica un "encuadre",
es decir, que se aborda y que se deja de abordar (o queda fuera). Existen diferentes
formas de delimitar el tema:
Contextualización: se contextualiza desde lo espacial (donde se hará la investigación,
por Ejm. desde lo temporal (cuál será el período de investigación, aunque no siempre
sea posible determinarlo con exactitud, por ejemplo: segundo cuatrimestre de 2007),
desde lo sociodemográfico (variables duras de las personas) y desde lo sociocultural
(gustos, preferencias, actitudes, etc.). Desde la diversidad existente (flora, fauna,
eucariontes procariontes) desde la diversidad en proceso de extinción o en riesgo, etc.
Torbellino de ideas: es una técnica que consiste en formular interrogantes acerca de lo
que quiero o podría llegar a investigar.
Ayudas metodológicas: puede realizarse, por ejemplo, consultando especialistas en el
tema y recurriendo a distintas bibliografías.
Observación de casos típicos y atípicos: por ejemplo mediante entrevistas.
Acercamiento al campo hacer una vivencia directa in situ.
La Formulación del problema Implica una serie de pasos, aunque no existe un orden
establecido para ellos, constituido en base al grado de conocimiento sobre el tema al
marco conceptual o a las teorías al respecto, la experiencia del propio investigador y el
grado de información disponible, Debe ir del conocimiento general al particular,
revisando antecedentes del estudio, que evidencien como ha sido tratado el problema,
que tipos de estudios se han efectuado, con que tipo de sujetos como se han colectado
los datos, en que lugares se han llevado a cabo, o que diseños se han utilizado, En la
investigación el problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión, y
sobre el cual se tiene la necesidad de conocer y estudiar,
El problema debe expresar una relación entre 2 o más variables, debe estar formulado
claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta que el investigador, responderá en
el desarrollo de su investigación.

35
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Formular interrogantes se debe formular al menos una interrogante general, la cual


define hacia donde se va a avanzar. La interrogante es la que estimula la búsqueda o
Expresa como se va a medir la variable, es decir, a través de que aspectos vamos a medir
el concepto (Ejm: si los vendedores usan o no técnicas de persuasión tales como
minimización de la competencia, modificación de los constructos, cierres de venta, etc.).
Cabe resaltar la importancia de la definición conceptual, pues estudios similares pueden
producir resultados distintos por tener distintos marcos teóricos, Ejm.
Cuáles son los factores de riesgo para morir con neumonía?
Cuáles son los factores que propician la desaparición de la Puya raimondi en áreas
nativas?, etc.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN son taréas básicas que se cumplen en la creación
de todo tipo de investigación y conocimeito científico, así: describir clasificar en
categorías, o tipos, relacionar, explicar predecir.
Formulación de objetivos ya sean objetivos generales o específicos (estos son
eventuales, no amplían, sino que especifican). Los objetivos deberán formularse usando
verbos que describan la acción que se pretende lograr. Ejm.
Conocer, determinar, comparar, identificar, establecer, etc. Los objetivos deben
expresarse en verbos en infinitivo. Agregando la Indicación de cual será la población,
lugar y tiempo de estudio.
Ejm. Determinar los factores de riesgo asociados a muerte por neumonía en los niños
del primer quinquenio etáreo en la ciudad de Ayaviri durante el año 2014. Evaluar los
factores que propician la desaparición de la Puya raimondi en áreas nativas del ………….
Durante estos diez últimos años?,etc.
Objetivos específicos
Determinar las características nutricionales de los niños de estudio
Determinar las características socioeconómicas de los niños de estudio
Determinar grado de instrucción de los progenitores de los niños de estudio

Conocer los factores Climáticos que propician la desaparición de la Puya raimondi en


áreas nativas del área X Durante estos diez últimos años
Conocer los factores antrópicos que propician la desaparición de la Puya raimondi en
áreas nativas del área X Durante estos diez últimos años
Desde aquí se avanzará a las variables, es decir, se expresan los objetivos en términos de
variables relacionadas,
Variables miden manifestaciones concretas del concepto en una realidad determinada,
en otras palabras el dimensionamiento de los conceptos en un espacio y tiempo
determinado que hacen ver las variables de la definición conceptual

36
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Si ponemos en el problema a población humana de estrato popular tendremos la


variable niveles de ingreso, como podemos dimensionar esta variable? con el salario
mínimo vital vigente, costo de canasta básica, cobertura del costo de la canasta básica,
con el salario recibido, etc.
Es necesario seleccionar el grupo de variables, que se requieren para conseguir los
objetivos de la investigación que se pretende realizar.
Entre ellas:
Variables dependientes o fenómenos por estudiar que se mencionan en los objetivos,
Ejm: Rendimiento escolar, rendimiento de biocidas, rendimiento de pesticidas, nivel de
salud de un grupo humano , nivel de salud de un grupo animal, vulnerabilidad social,
vulnerabilidad en zona de riesgo, etc.
Variables independientes estás influyen en las dependientes, o que se relacionan entre
ellas, según el marco conceptual del estudio. Por Ejm. Escolaridad de los padres, nivel
socioeconómico de los padres, Etc.
Elaboración de un marco teórico es la teoría de la cual se dispone acerca del objeto
de estudio. El marco teórico es un conjunto de explicaciones y enunciados del cual
surgirá la hipótesis. Cuanto más pobre es el marco teórico menos hay para observar.
Cuanto más conocimiento se tiene más fenómenos se observan en un mismo hecho.
Aquí se definen las variables, se explicita que es lo que entendemos por lo que decimos.
Aparece lo observable y lo abstracto, la teoría debe ser bajada a la realidad.
Llamado también marco conceptual está formado por teorías sobre el objeto de
investigación, conceptualizaciones, resultados de investigaciones anteriores,
comentarios críticos de algunos estudios, técnicas utilizadas, más otros elementos que
permitan de manera clara y actualizada, conformar el estado del área temática
analizada, presentada en la interrognte de investigación, para que encuentre sentido y
justificación, y no es solo definir conceptos, sino referirse a los distintos enfoques, que
tienen diferentes autores sobre el tema o problema de investigación, que se está
analizando
Antecedentes
Es el estado de arte del conocimiento que ya se tiene sobre el tema y la necesidad de
profundizarlo, denota la pertinencia del objeto de estudio, no deben faltar en ningún
trabajo de investigación
No olvidar uniformidad en la presentación de citas decidiendo por un sistema o código
de cita: Vancouver, APA, o Harvard.

RELACIÓN DE LA TEORÍA CON LA REALIDAD Y LA EXPERIENCIA

37
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

La teoría refiere mediante al amplio conjunto de los hechos (inobservables, observados


y observables), pero solo el subconjunto de los hechos experienciales le da apoyo
evidencial. La teoría por su parte, refiere de modo inmediato a su propio modelo ideal

Formular hipótesis:
Viene a ser la explicación tentativa de a cerca del problema planteado, es un supuesto
una proposición, que trata de explicar ciertos hechos, y como tal debe ser contrastada
Deberá ser formulada en forma afirmativa y plantear relación entre 2 o más variables. En
términos prácticos, es la respuesta a la formulación del problema; las hipótesis están
vinculadas con los objetivos. Ejm.
La desnutrición de los niños del primer quinquenio etáreo es un factor de riesgo para
morir por neumonía en ciudad de Ayaviri.
La acción antrópica es el factor de riesgo para la desaparición de la puya Raimondi en X
área nativa durante estos diez últimos años.
La hipótesis es una proposición que relaciona conceptos empíricamente observables,
o que pueden ser reducidos a referentes empíricos; es también un enunciado fáctico
general, susceptible de ser verificado. De una proposición teórica pueden derivarse
hipótesis; de una hipótesis deben derivarse formas de comprobación (consecuencias
contrastables).
La Investigación y desarrollo son actividad creadoras, sistemáticas, para aumentar la
cantidad de conocimientos científicos y técnicas para concebir nuevas aplicaciones.
Comprende tanto la investigación básica como la aplicada.
Las hipótesis se clasifican según distintos criterios que se desarrollan más abajo.

Clasificación de las hipótesis


Según la función que cumplen en la investigación pueden ser:
Hipótesis general: por ejemplo "a mayor conocimiento mayor rendimiento". Éstas
hipótesis poseen un alto contenido de abstracción.

38
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Hipótesis intermedia: "a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión mejor


desempeño laboral"; estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la
teoría y el campo empírico.
Hipótesis empírica: "a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la persuasión
mayor nivel de ventas de electrodomésticos" Estas hipótesis son constituidas a partir de
definiciones operacionales o indicadores, directamente contrastables y mensurables.
Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para las
muestras al conjunto o población de sujetos o fenómenos.
Según el nexo que liga a las variables:
Hipótesis descriptivas: señalan la frecuencia o características de un fenómeno sin
establecer relaciones causales entre sus variables. Pueden ser a su vez:
-Asociativas: plantean relaciones no para métricas entre las variables que las
componen. En este caso las variables son cualitativas, por ejemplo: "la satisfacción del
consumidor aumenta con la calidad de los productos".
-Correlacionales: plantean la existencia de relaciones de tipo estadístico o para
métricas entre variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo: "la tasa de mortalidad
aumenta a medida que aumenta la tasa de desocupación".
Hipótesis explicativas: dan cuenta del por qué o causa de los fenómenos. A su vez se
dividen en:
-Causales o determinísticas: plantean la existencia de una relación causa-efecto
ineluctable. Son poco frecuentes en las ciencias sociales, son propias de las ciencias
físico-naturales, por ejemplo "el hábito de fumar provoca lesiones de distinta gravedad
a nivel pulmonar".
La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento
científico se caracteriza por ser:
 Sistemático
 Ordenado
 Metódico
 Racional / reflexivo
 Crítico

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en
este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.

39
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver
con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno
mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar
en contra.

Problema de investigación Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la


toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución
posible.

El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y


un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real:
"los niños trabajan".

La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco
teórico afirma que "eso no debería ser así".

La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la


toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del
problema, si no tiene solución no se investiga.

Hecho
Es todo aquello que se sabe con algún fundamento que pertenece a la realidad, sea o
no percibida por un sujeto; acontecimiento que se produce en el tiempo y en el
espacio y que y que solo se configura como tal a la luz de alguna conceptualización
previa que lo aísle de la infinita masa de impresiones y fenómenos que lo rodean.
Ejemplos: un relámpago, un huracán, una población de lombrices, una empresa. No
son hechos los conceptos ni los razonamientos, ni las fórmulas que de ellos se
derivan. Los hechos no son verdaderos ni falsos; simplemente ocurren y son más
precisos y específicos que cualquier afirmación acerca de ellos. Ayudan a clarificar y a
definir la teoría.
Son hechos: un acontecimiento, un proceso, una cosa.
Dato
Es una proposición singular o existencial que expresa algunos rasgos del resultado de
la acción de observar; por ejemplo: "Se inyectó a la rata No. 13 un mg de nicotina el
primer día. Los informes sobre experiencias privadas no se consideran datos
científicos: primero, porque se supone que el experimentador informa acerca de
hechos objetivos; segundo porque sus experiencias personales son irrelevantes para
esos hechos objetivos; tercero, porque se supone que sus informes han de ser

40
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

controlables por sus colegas, mientras que sus experiencias personales no son fáciles
de poner a prueba; cuarto, porque se supone que los datos del científico van
cargados de interpretación y hasta que están formulados, en parte al menos, en un
lenguaje teorético.
Los llamados datos sensibles  no son datos científicos; la ciencia empieza con las
interrogaciones del especialista y con la formulación de conjeturas, no por la
sensibilidad.
Podemos llamar datismo  a la creencia de que toda pieza de conocimiento científico
es un conjunto de datos, y se parece al dadaísmo  , doctrina según la cual las teorías
tienen que ser las sistematizaciones más sencillas de los datos. El datismo y el
dadaísmo son el núcleo del empirismo estricto.
Puede ser un fraude costoso y, cosa aún más condenable, puede desorientar a
innumerables hombres el hecho de hacerles creer que la investigación científica
consiste en observar por el mero gusto de observar, de recoger datos por el gusto de
amontonarlos, y no en preguntar, pensar y poner a prueba empírica y teoréticamente
lo pensado para descubrir estructuras generales.
Respuesta y dato
La colección de los datos depende del tipo de investigación y del problema
planteado y puede proceder entre otras cosas de la observación. Pero, muchas veces
lo que se observa es una respuesta del objeto en estudio. Respuesta  es cierto tipo
manifiesto de acción; es observable. Dato  es el producto del registro de la respuesta;
es observado. El camino de la respuesta al dato es complejo dada las variaciones
sensoriales intrapersonales y el uso de símbolos para registrar las impresiones de las
respuesta.
Variable
Es el contenido de solución que se la da al problema de investigación. Una variable es
el aspecto o dimensión de un fenómeno, cuya característica es la de asumir distintos
valores. Para definir una variable se tendrá en cuenta:
 Definición nominal  : nombre de la variable.
 Definición real  : dimensión de la variable.
 Definición operacional  : indicadores.
Qué es la variable independiente?
Es la variable que provee datos en los valores de una función.
el producto de los valores de una función.

41
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

La estadística llamada "frecuentista", pese a ser criticada en los últimos años (Johnson
1999, 2002; Anderson et al. 2000; Eberhart 2003, pero ver una resurrección en Stephens
et al. 2005), es el método más utilizado en ecología para evaluar la concordancia entre
las predicciones biológicas y las observaciones. Brevemente, este método consiste en
construir la denominada hipótesis estadística nula (H 0), la cual es básicamente un
resultado esperado en ausencia de la causa invocada en la hipótesis biológica, e intentar
rechazarla. Para eso, calculamos la probabilidad de que nuestras observaciones
(representadas en una fórmula, o "estadístico") ocurran bajo el supuesto que H 0 sea
verdadera (o sea, que no exista efecto de "tratamiento"). Si esta probabilidad es muy
pequeña, se rechaza la hipótesis estadística nula (ya que es muy poco probable que
nuestras observaciones ocurran si la hipótesis estadística nula es verdadera). En general,
se considera como una probabilidad pequeña aquella < 5% (lo cual es arbitrario pero
no el objetivo de este debate, ver Stoehr 1999; Scheiner & Gurevicth 2001). En
consecuencia, obtener valores de P < 0.05 genera alegría en los investigadores, porque
al rechazar la hipótesis estadística nula, la hipótesis estadística alternativa (H a) queda por
defecto como la única opción válida por el momento (Carver 1978). Dado que Ha es una
deducción de nuestra hipótesis biológica (Farji-Brener 2004), mantenerla como la
opción válida sugiere que la idea que teníamos sobre el funcionamiento sobre un
determinado fenómeno es transitoriamente verdadera. Contrariamente, si aquella
probabilidad no es demasiado pequeña (usualmente P > 0.05, comúnmente llamados
resultados estadísticamente no significativos), genera tristeza en los investigadores. Al
no poder rechazar la veracidad de la hipótesis estadística nula, la hipótesis estadística
alternativa es normalmente considerada falsa (que no siempre es acertado, ver
supuestos más adelante), lo cual nos lleva a inferir que la hipótesis biológica que la
generó también lo es

42
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

Una vez concluida la investigación y ya en la fase de exposición de los resultados de la


misma, es imprescindible plasmar en el trabajo escrito dos cosas: las citas bibliográficas
textuales y las referencias bibliográficas al final del trabajo, ya que la ciencia es una
actividad colaborativa y acumulativa.

Por ello, en nuestro trabajo escrito siempre debemos partir de lo que han aportado los
demás a nuestro tema. La norma general es que cuando mencionamos las ideas,
descubrimientos o datos de otros, debemos siempre mencionar o citar en nuestro texto
a los autores y la obra en la que realizan su aportación (texto, autor, y año de la
publicación). Existiendo varios códigos o estilos para citas bibliográficas y listados
bibliográficos. 

Las citas textuales

Además de las ideas, se respeta la forma en que han sido expresadas. Deben estar
integradas en el texto, lo que implica que deben ser analizadas o discutidas en el trabajo
antes o después de presentarlas. Tipos:

 Breves: Las que no pasan de 4 lineas. Este tipo de citas se incorpora dentro del párrafo,
y al hacerlo debe procurarse que haya concordancia entre lo que se está diciendo y lo
que se dice en las cita. Van entre comillas. Si la cita contiene a su vez otra cita, esta
última debe ir entre comillas francesas (« »).
 Largas: se presentan interrumpiendo el reglón en el momento en el que debe entrar la
cita, y ésta se coloca en la siguiente linea, se sangra el margen izquierdo y se escribe a
renglón seguido, sin comillas

 Las referencias
Ofrecen la información necesaria para identificar todos y cada uno de los documentos
que fundamentan el trabajo.
Sus características son las siguientes:
 Dicha relación sólo debe incluir las referencias utilizadas en ese mismo trabajo.
 Se coloca al final del trabajo.
 Cada una de las entradas en la lista (las primeras palabras de la referencia) será como
fue en el texto, si bien allí se formuló de manera abreviada.

43
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

 A partir de la entrada, cada una de las referencias debe expresar los datos siguientes:
autor, año de publicación, título y todos los datos de publicación requeridos para
identificar con exactitud el trabajo y permitir su localización en librerías y bibliotecas.
Así, por ejemplo, debe indicarse la característica de "edición revisada", si el trabajo
contiene modificaciones respecto del texto anterior.
 Esta relación se escribirá a doble espacio, aunque en procesador de textos se puede
hacer a un espacio.

 El número del volumen o tomo, tanto de libros como de revistas, escríbase con
guarismos arábigos. Sólo se mantienen los números romanos que forman parte del
título
Como citar recursos electrónicos

Hoy, Internet agrupa y atesora un gran conjunto de información que permite a sus
usuarios acceder a documentos y recursos de todo tipo (texto, imagen, sonido). Por este
hecho, en los trabajos que aparecen en Internet, en medio de las tradicionales
referencias bibliográficas referidas a libros, artículos de revistas, etc. podemos encontrar
una serie de referencias que provienen de la propia Internet y que se refieren a una
completa hibridación de medios: archivos de texto en múltiples formatos electrónicos,
vídeos, grabaciones sonoras y audiovisuales, programas informáticos y datos de todo
tipo. Esta hibridación ha hecho necesaria alguna forma de normalización para dotar a
las referencias bibliográficas y no bibliográficas de cierta coherencia y uniformidad,
tengan el soporte o el formato de archivo que tengan y se localicen de una u otra
manera. Y, aunque muchas de sus características son comunes, otras son específicas de
los nuevos recursos digitales y por ello ha sido necesario establecer una serie de normas
o disposiciones específicas para identificar y describir los nuevos recursos electrónicos.

La proliferación de información y el aumento constante de documentos científicos y


técnicos tanto en Internet como en Intranets, impulsó a muchos documentalistas,
investigadores y expertos en referencias y citaciones bibliográficas, a intentar buscar
nuevas formas para las referencias bibliográficas que reflejaran los nuevos tipos de
fuentes de información, de la misma manera que se venía efectuando con los
documentos impresos convencionales.

Organismos como la iso se han visto obligados a ampliar sus normas sobre
referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura (iso 690/1987) con una
norma complementaria referida a los documentos electrónicos (iso 690-2/1997). por
su parte, instituciones como la Modern Language Asociation (MLA), las Universidad
de Oxford y de Chicago, la American Pshycological Asociation (APA) introdujeron la
forma de tratar los recursos electrónicos en sus particulares estilos de citación
bibliográfica. Y también hay numerosas propuestas por parte de otras personas e

44
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

instituciones con el fin de lograr una armonización en las citas. En España, la primera
propuesta de normalización para la citación de documentos electrónicos, fue la
elaborada por Assumpció Estivill y Cristóbal Urbano, de la Escuela de Biblioteconomía
y Documentación de la Universidad Barcelona, que en 1997 publican ¿Cómo citar
documentos electrónicos?, y establecen las primeras pautas para el castellano. Unos años
más tarde, Estivill y Urbano presentan su propuesta en las VI Jornadas Españolas de
Documentación y, desde entonces, las bibliotecas y universidades han hecho nuevos
intentos para la normalización.

De cualquier forma, sea cual sea el modelo elegido y su presentación, a la hora de citar
recursos electrónicos, hay que tener en cuenta diferentes aspectos que ya han sido
recogidos por la norma ISO-690-2 (1997).

Los recursos electrónicos comprenden 3 tipos diferentes de información:

 Datos: información que adopta la forma de números, letras, símbolos, imágenes,


sonidos, o una combinación de ellos
 Programas: instrucciones o rutinas (códigos informáticos) que sirven para determinadas
funciones, entre las cuales está la manipulación de datos
 Datos y programas: combinación de los dos anteriores (por ejemplo, para un servicio
en línea o para un multimedia interactivo)
Los recursos electrónicos son aquellos documentos (archivos) que para ser leídos (los
datos) o para ser usados (programas) precisan de un ordenador y de una unidad
periférica adjunta (pantalla, lector de CD-ROM, conexión a redes, etc.)
La gran división entre los recursos electrónicos se ha establecido entre:
 Recursos locales (aquellos que están físicamente disponibles)
 Recursos remotos (aquellos que no están físicamente disponibles).

LA ESTADÍSTICA
Es una herramienta para la investigación, la estadística no piensa por el investigador y
es el investigador quien debe responder a los porques de la investigación, ayudan a
pensar claramente respecto al problema en estudio, proveen cierta guía con respecto a
las condiciones que deben satisfacer si se van a efectuar inferencias sólidas y detectar
aquellas que no tienen fundamento lógico bueno. Existen muchos programas
disponibles que permiten a investigadores efectuar cálculos estadísticos, entre los que
se pueden citar :
SAS (Statical Analis Sitem) o sistema de análisis estadístico, permite a los
programadores realizar lo Sig: ingreso, recuperación y administración de datos, ,
reportes escritos y gráficos, análisis estadístico y matemático, planificación de negocios,
pronósticos, y soporte para la toma de decisiones, investigación de operaciones,
administración de proyectos, mejoramiento de la calidad, desarrollo de aplicaciones,

45
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

almacenamiento de datos, 8Extracción ,transformación y carga), independencia de la


plataforma, y computación remota y otros, fue concebido por Barr, A. 1966 información
en http://www.sass.com/

STATISTICA sistema completo para análisis de datos con miles de pantallas


personalizables y gráficos de ella de alta calidad totalmente integrados con todos los
procedimientos, entre las características de este software: Soporte para Windows,
OLE(cliente y servidor), DDE(barra de herramientas Auto Task, menús desplegables,
datos múltiples gráficos y vínculos entre ellos, Amplia selección de procedimientos
estadísticos y gráficos, Manual de línea(on line)con introducción fácil a cada
procedimiento y ejemplos. Intérprete de resultados que facilita su comprensión y
análisis 
COMO PRESENTAR EL TRABAJO FINALIZADO
a) Resumen de orientación . El documento debe iniciar con un resumen del contenido
para que el lector pueda tener una idea general de él. Los puntos que contendrá, en
forma resumida, son: objetivos, resultados, conclusiones y recomendaciones.
b) Introducción . Se hablará del marco de ejecución del estudio (instituciones
participantes), la relevancia del estudio y los antecedentes en el tema.
c) Planteamiento del Problema
d) Justificación
e) Objetivos . Deben plantearse en forma clara y concisa. Es conveniente desagregarlos
en objetivos generales y específicos.
f) Hipótesis
g) Area de estudio
h) Materiales
i)Metodología . Debe contener la descripción del universo de estudio y los criterios que
definieron su elección; el diseño de muestreo completo y detallado; las herramientas e
instrumentos de obtención de datos; las técnicas de levantamiento de datos en campo;
el modo de procesamiento de datos, incluyendo equipo y programas usados; y los
tiempos y costos (en trabajo y en dinero) de la aplicación del estudio en cada una de
sus etapas.
j) Resultados y análisis . Para iniciar este capítulo es necesario precisar los grupos
temáticos que se tratarán (por ejemplo, saturación, obtención de combustibles,
consumo, dispositivos de combustión, impacto ambiental, etc.). Los resultados deberán
presentar tablas y gráficos. Algunos resultados relevantes son tan puntuales, que no
vale la pena incluirlos en tablas, pero sí en el texto. La redacción de resultados no debe
ser una descripción de los gráficos y tablas, sino un ejercicio de análisis, donde se
integren otros elementos que sean relevantes. Para ello será necesario apoyarse

46
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

fuertemente en las comparaciones con otras informaciones del tema. En este capítulo se
incluirán como un apartado los diagnósticos Integrales (Capítulo 5).
k) Conclusiones . Las conclusiones se referirán a los objetivos del estudio y a los
resultados más relevantes, y nunca a asuntos que no se han tratado en la investigación.
Deben presentarse en forma muy clara y concreta, pues el análisis a fondo ya fue hecho
en el capítulo anterior. Es aconsejable que se agrupen por líneas generales de análisis,
como pueden ser: importancia del uso de combustibles de madera; impacto económico;
impacto ambiental; patrones de abastecimiento y consumo; eficiencia de dispositivos de
combustión; eficiencia de sistemas de aprovechamiento de combustibles; etc.
n) Recomendaciones . Las recomendaciones sirven para orientar las acciones de los
usuarios de la información, a saber: los planeadores energéticos, el sector público
forestal y otras instituciones involucradas, los usuarios de combustibles, los productores,
los abastecedores y los investigadores. Por ello las recomendaciones deben ser acordes
con los resultados y conclusiones, además de ser realizables.
m) Bibliografía . Es la lista de referencias de las fuentes de información utilizadas para
el estudio y mencionadas en el documento. No se trata solo de libros, sino de todas las
fuentes consultadas como pueden ser revistas, diarios, otros documentos, grabaciones,
informaciones personales, etc. Es importante que se citen completas y correctamente.
Como existen diferentes formas de citarlas se recomienda que se revisen ejemplos en
diversas publicaciones.
ñ) Abreviaturas y acrónimos . Para facilitar el entendimiento del texto, en una sección
inicial del documento deben definirse los significados de todas las abreviaturas y
acrónimos usados.
o) Unidades y equivalencias . Es muy importante esta sección para permitir la
comparación de los resultados del estudio con otros trabajos. Deben incluir tanto
unidades locales con su equivalencia al SI y unidades monetarias y su tasa de cambio a
$EEUU.
q) Glosario . Cuando en el documento se usan términos específicos, lo cual es común
en este tipo de estudios, es muy necesario incluir un glosario. Se recomienda referirse a
la Terminología Unificada de Dendroenergía (FAO en preparación).
l) Anexos . En este apartado se deben incluir todos aquellos textos, tablas, gráficos,
mapas, etc., que sirven de apoyo para el análisis de informaciones dentro del texto, pero
que no están directamente relacionados con los resultados del estudio, o aquéllos que
por su extensión resulta poco práctico incluirlos en el cuerpo del texto.

LITERATURA CONSULTADA

47
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

 Boggio, A. (1991) Lógica del proceso de investigación científica. Instituto de


Investigación UNSAAC_NUFFIC (IIUN) Servicio Holandes de Cooperación Técnica
(SNV)
 Chamorro, Cl. & Marulanda J. (2014) Metodología de la investigación Universidad
Nacional de Colombia Bogotá D.C. – Colombia
 Sorli, A., Merlo, J.  Estilos de citas y referencias de documentos electrónicos. Revista
Española de Documentación Científica, vol. 23, n. 4, p. 483-496.
 Villasante, M. (1993) Diseño de un proyecto de investigación. Universidad Nacional
de San Antonio Abad de Cusco- Instituto de Investigación universidad y Región
(IIUN) Servicio Holandés de Cooperación Técnica (SNV)

48
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

DISEÑO DEL ESTUDIO


El diseño del estudio lleva varias etapas. Éstas se han mencionado y tratado con mayor
detalle en la Introducción y en los Capítulos precedentes, pero nuevamente las
indicamos, profundizando en los puntos referentes al levantamiento de datos en campo,
su procesamiento y análisis, y la redacción del informe final:
a) La primera etapa es la definición de los objetivos del estudio , que deben ser claros,
concisos, alcanzables y contemplar las necesidades de todos los grupos de interesados.
En los objetivos debe precisarse también el ámbito del estudio, tanto geográfico como
sectorial. Conforme el estudio se desarrolla y sobre todo, cuando se hace la revisión de
antecedentes, los objetivos pueden ser modificados.
b) Posteriormente se debe hacer una buena revisión de antecedentes . La información
obtenida de esta revisión servirá para precisar los objetivos, decidir el nivel de
aproximación del estudio (estudios rápidos o detallados), elegir las variables a analizar y
las técnicas de obtención y procesamiento de datos.
c) De acuerdo a los objetivos, los recursos monetarios, humanos y tiempo disponibles, y
de la calidad de los antecedentes en el tema, se elegirá el nivel de aproximación del
estudio: rápido o detallado .
d) Con base en los objetivos, se debe hacer la selección de las variables a analizar
(Capítulo 2).
e) Si se opta por un estudio detallado, será necesario hacer el diseño del muestreo ,
para lo cual es preciso contar con una muy buena base de información como marco
muestral (Capítulo 3).
4.2 LEVANTAMIENTO DE DATOS
En este punto ya es posible hacer el diseño del levantamiento de datos en campo y se
prepara la lista de ejecución de actividades que deben considerar los siguientes
aspectos:
•construcción de los instrumentos de registro de datos;

49
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

• planeamiento de las rutas de levantamiento de datos y programación del trabajo en


campo;
• capacitación del personal en levantamiento de datos en campo y procesamiento de
información;
• integración de los equipos o brigadas de levantamiento de datos y asignación de
responsabilidades;
•recomendaciones generales para el manejo de la información.
 
4.2.1Construcción de los instrumentos de registro de datos:
Paraestudios rápidos las herramientas más comunes son la entrevista estructurada y no
estructurada a informantes calificados, el diagnóstico rápido participativo y el registro
de informaciones secundarias y primarias.
En estudios detallados se utiliza la entrevista estructurada y planillas registro de datos
de informaciones primarias.
•Entrevista no estructurada. Son aquéllas en las que se tiene un idea general de los
temas de interés y que no lleva una secuencia preestablecida. Se usan cuando el
entrevistado es una persona de alta jerarquía o que tiene desconfianza para brindar la
información. Sirven para tener una visión preliminar del tema.
•Entrevista estructurada. Éstas entrevistas utilizan cuestionarios. Se usan para la
obtención de datos de demanda, abastecimiento y en algunos casos de oferta indirecta.
Los cuestionarios pueden ser muy sencillos, a manera de "guía de preguntas", cuando
no se quiere tener una entrevista muy formal, como es el caso de entrevistas a
comerciantes de dendrocombustibles o a industrias usuarias. Los cuestionarios más
elaborados se usan en encuestas y censos donde el número de casos es grande (mayor
a 30) o cuando hay más de tres encuestadores. En el Anexo IV, se muestran algunos
ejemplos de cuestionarios.
Algunas recomendaciones para el diseño de cuestionarios son:
• El tipo y número de preguntas que contenga dependerá de las variables a analizar. No
se debe incorporar preguntas que no tengan relación directa. Se recomienda que sea
breve, usando vocabulario sencillo y con una secuencia de preguntas de acuerdo a la
lógica del entrevistado.
• En lo posible, las preguntas deben ser de respuesta cerrada, pues su procesamiento es
más sencillo. Las preguntas abiertas son muy útiles para detectar opiniones,
percepciones y preferencias; para estas variables no se recomiendan las preguntas de
respuesta cerrada.
• Para formular el cuestionario definitivo es necesario probar uno preliminar con una
pequeña muestra de la población destino, pues con ello se logra reconocer la
variabilidad de respuestas posibles o situaciones no consideradas originalmente.

50
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

• Cuando se trabaje con muestras muy grandes y con preguntas complejas, es


conveniente que las preguntas tengan instrucciones precisas de aplicación que queden
resaltadas en el cuestionario.
•Planillas de registro de datos. Sirven para registrar informaciones primarias y
secundarias, tales como tamaños de población, diámetros, alturas y especies de árboles
en parcelas de inventarios forestales, unidades locales, pesos específicos de madera,
poder calorífico de combustibles, etc. Es muy importante que contengan todas las
variables a registrar. Para asegurarse que las planillas sean completas, es necesario que
se cotejen las variables asentadas en ellas con las planteadas en los objetivos del
estudio. También es conveniente que se prueben en campo antes de considerarlas
definitivas. En el Anexo V se muestran algunos tipos de planillas de registro de datos.
•Diagnósticos rápidos participativos. Consiste en la obtención de informaciones
cualitativas con la participación colectiva de los sectores de usuarios, productores o
comercializadores. Su utilidad es que brinda una visión rápida de conjunto sobre el
tema de interés. Debe utilizarse solamente cuando se tengan vínculos muy estrechos
con los participantes y exista la posibilidad de responder a sus expectativas, ya que
éstas se presentan muy comúnmente en este tipo de ejercicios colectivos. Existen
técnicas específicas que se pueden encontrar en publicaciones especializadas (ver
McCraken, J. et.al., 1988; CIDE-WRI et.al., 1990; WRI-GEA, 1993).
Planeamiento de las rutas de levantamiento de datos y programación del trabajo
en campo.
Siempre que sea posible es conveniente que el levantamiento de datos en campo se
concentre en un periodo corto, pues de esta manera se logra mayor eficiencia de
trabajo y calidad de datos. Un elemento de apoyo para la programación del
levantamiento es un cronograma de actividades, que se basará en el total de trabajo a
realizar, el rendimiento del equipo de trabajo y el tiempo dedicado a traslados.
Si en el estudio se incluyen análisis de la demanda, oferta y abastecimiento, o el área de
trabajo es muy extensa, es conveniente localizar en un mapa todas las áreas de
levantamiento de datos y programar rutas de trabajo donde coincidan diferentes
sectores. De esta manera se puede obtener el mayor número de datos en cada viaje.
Antes de salir a campo es necesario contar con todos los materiales y equipos del
levantamiento. Los cuestionarios deberán ser numerados antes de salir al campo,
primero con una numeración consecutiva y única por sector, además de las indicaciones
referentes al estrato, localidad y barrio.
Capacitación del personal en levantamiento de datos en campo y procesamiento
de información.
Con esta actividad se espera que todas las personas que participen en el levantamiento
de datos y el procesamiento conozcan con claridad los objetivos del estudio, el diseño

51
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

de muestreo, las variables a analizar, las técnicas de obtención de datos y su


procesamiento. Esto es de utilidad para que puedan resolver situaciones no previstas en
el diseño, cuya aparición en campo o en el procesamiento de datos es muy común.
Nótese que se habla tanto de levantamiento de datos como de su procesamiento,
porque se espera que en ambas actividades participen las mismas personas, con la
finalidad de garantizar mayor calidad de datos.
Durante la capacitación debe ponerse énfasis en el correcto uso de las técnicas de
obtención de datos y particularmente en las referidas a la aplicación del cuestionario y
las mediciones directas, como son consumo, contenido de humedad, medición de
árboles y pesado de unidades locales.
Al término de la capacitación tiene que hacerse una prueba de homogeneidad de
registro de datos, que consiste en comparar los resultados de aplicar un cuestionario
y/o realizar las mediciones directas con los mismos usuarios (en entrevistas colectivas) o
unidades de muestreo. Cuando las respuestas o mediciones sean iguales o semejantes
entre los participantes,y el supervisor se puede considerar que la calidad de registro de
datos es adecuada y confiable.
Integración de los equipos o brigadas de levantamiento de datos y asignación de
responsabilidades
Al integrar las brigadas o equipos de trabajo en campo es muy importante que se
definan las responsabilidades de cada integrante. Es necesario que cada equipo cuente
con un supervisor. Este tendrá la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las
actividades programadas, proveer los materiales necesarios, resolver situaciones no
previstas en el diseño y revisar la calidad de las informaciones recabadasdía a día. Cada
uno de los demás miembros será responsable de tener siempre los materiales y equipos
individuales de trabajo, recabar la información con calidad y apoyar al supervisor en la
revisión del registro de datos.
Es fundamental que como parte del programa diario de trabajo se haga unasesión de
revisión de la información. Para ello debe reunirse todo el equipo para entregar los
cuestionarios y planillas de registro al supervisor y apoyarle en su revisión, de forma tal
que todos los campos queden llenos y se corrijan informaciones inconsistentes. Estas
sesiones al final de cada día también sirven para intercambiar impresiones sobre el
trabajo, con lo cual se pueden ajustar las actividades posteriores. Se desaconseja
totalmente que las revisiones se hagan varios días después de levantada la información,
pues con el paso del tiempo la memoria es menos confiable.
Recomendaciones generales para el manejo de la información
Para asegurar que la información obtenida en campo no se pierda, hay que seguir
cuatro recomendaciones: a) los cuestionarios y planillas de registro que van a campo
NUNCA deben ser impresas con impresora de chorro de tinta, pues con el agua se

52
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

borran. Son adecuadas las fotocopias y las impresiones láser; b) siempre se debe escribir
con lápiz de grafito, porque cualquier tinta se borra con el agua; c) cada encuestador
debe guardar los cuestionarios y hojas de registro en bolsas de plástico cerradas
herméticamente; y d) en cuanto sea posible, todas las planillas y registros de campo
deben fotocopiarse y concentrarse en la oficina donde se hará el procesamiento.
El Inventario de recursos leñeros: el diseño y ejecución de esta actividad son más
complejos que los levantamientos de demanda y abastecimiento. Por ello es que en el
Anexo VI se presenta una guía rápida para resolver las tareas fundamentales de estas
actividades.
Una vez terminado el levantamiento de datos en el campo debe iniciarse
su procesamiento y análisis.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
El ingreso de datos y su procesamiento debe hacerse inmediatamente después del
levantamiento en campo, para evitar desligarse del tema. Se recomienda que las
personas que hicieron el levantamiento de datos se encarguen también de su ingreso a
la base digital. Esto es fundamental, porque al presentarse dudas sobre el significado de
ciertas respuestas, los propios encuestadores-medidores podrán resolverlas.
Equipo y programas para el procesamiento de datos
Los datos se procesarán en computadora. Una computadora personal que cuente con
Office de Microsoft es suficiente. La alternativa de diseñar una base de datos o un
programa específicos se desaconseja: la ventaja de una mayor potencia de análisis que
podría tener un programa especialmente diseñado no compensa las desventajas
asociadas al costo y tiempo de su desarrollo, la subsiguiente dependencia del
programador y la necesidad de entrenar a los usuarios. Un programa comercial como
MS Excel es suficientemente potente, de difusión universal y conocido por muchísimas
personas, evitando las desventajas antedichas.
Si es necesario capacitarse en el uso de Excel, se recomienda concentrarse en aprender
cómo se introducen fórmulas, el uso de funciones, la ordenación de datos, el uso de
filtros y la generación de tablas dinámicas y gráficos.
Construcción de la base e ingreso de datos
La base de datos se construye en hojas de cálculo de Excel.
En un "libro" de Excel se ingresará la información de un sector de usuarios,
comercializadores o productores. La primera "hoja de cálculo" incluirá todos los datos
primarios del sector, incluyendo a todos sus estratos. Esta hoja se llamará "Base". Las
otras hojas que contendrá el libro serán: "campos calculados", "tablas dinámicas" y
"gráficos".
En el caso de inventarios forestales, en cada hoja de cálculo pueden quedar los datos de
cada estrato o incluso de cada parcela, si éstos son muchos. Para otro tipo de variables,

53
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

como unidades locales o pesos específicos, las bases de datos se construirán de


acuerdo a las necesidades y comodidad de los usuarios.
En lahoja de cálculocada encabezado de columna será una variable o respuesta. En
preguntas de respuesta múltiple, como es el caso de especies usadas como leña, forma
de obtención de los combustibles, etc., se debe usar una columna para cada respuesta
(ver ejemplo en recuadro).
Al ingresar los datos hay que asegurarse que se registre primero el número consecutivo
del cuestionario, pues así se facilitan las posteriores búsquedas de los datos originales.
Se desaconseja totalmente el uso de códigos para ingresar las respuestas, ya que
pueden no ser comprensibles para otros usuarios de la base o al paso del tiempo se
puede olvidar su significado. El uso de Excel facilita el ingreso de respuestas completas
que se repiten, pues tiene una memoria que pre-escribe la posible respuesta.
Para los análisis posteriores es muy importante que la sintaxis de las respuestas sea
uniforme. Por ejemplo, si se ingresa como un mismo tipo de respuesta "Marabú",
"marabú" y "marabu", Excel las considerará como respuestas diferentes.
Ejemplo de base de datos de la encuesta al sector residencial
¿Con qué
cocina
¿Cómo consigue la
alimentos o
leña? Periodicidad
Cantidad
Unidad
Número hierve la
Provincia
Estrato de compra
que Local de
consecutivo ropa?
(días) compracompra
Compra
Leña
Kerosene
GLPCompra
Recolecta
y
recolecta
1 San Juan
1 x x       x 15 2 Paquete
2 San Juan
1 x x     x        
3 San Juan
2     x      30 1 20 kg
4 San Juan
2     x      45 1 20 kg
5 San Juan
2     x      60 1 30 kg
6 San Juan
3     x      20 1 10 kg
Carga
7 San Juan
3 x x xx     30 1
de burro
8 San Juan
3 x x   x     2 10 Rajas
Al término del ingreso de datos se debe hacer su validación para detectar errores en la
digitación. Para pocos datos se puede hacer visualmente, poniendo mucho cuidado en
las variables numéricas. Cuando se manejen muchos datos se pueden hacer análisis

54
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

exploratorios para detectar datos fuera de rango. En Excel es posible visualizar datos
anómalos utilizando la función "ordenar". Algunos análisis útiles y disponibles en
paquetes estadísticos sencillos son las distribuciones de frecuencia, diagramas de caja o
diagramas de tallo y hoja. Al detectar datos fuera de rango se debe regresar a los
cuestionarios o planillas de registro originales para identificar el carácter del error y
decidir si es posible corregirlo.
Una vez que se tiene la seguridad de que los datos son correctos, se debe grabar la hoja
de cálculo "Base" protegiendo el archivo contra escritura, para impedir su modificación
involuntaria.
Elaboración de datos
El procesamiento de datos involucra una serie de cálculos a partir de los datos
obtenidos de fuentes secundarias o primarias. Con esta actividad se espera tener
reportes de resultados presentados en forma sintética a diferentes escalas (unidad
muestral, estratos y universo). Las etapas del procesamiento son el cálculo de campos y
la generación de reportes de resultados primarios y secundarios.
Cálculo de campos
El cálculo de campos permite obtener un resultado a partir del procesamiento de los
datos numéricos de cada unidad de muestreo.
En el caso de los datos de demanda, abastecimiento y oferta indirecta, obtenidos por
cuestionario, el cálculo de campos se hará para cada unidad muestral (familia,
establecimiento de usuario, productor). Para la oferta directa (inventarios forestales) los
cálculos se harán primero para cada uno los elementos de las unidades muestrales
(árboles dentro de las parcelas) y posteriormente para cada parcela.
El cálculo de campos se debe hacer en una hoja del mismo libro, copiada de la hoja
"Base" de datos original, sin omitir ninguna variable. El tener completa una hoja de
cálculo con datos originales y calculados permitirá hacer los reportes de resultados
utilizando diferentes variables. Para facilidad del manejo de los datos es aconsejable que
los campos calculados estén la derecha de la última columna de variables y no
intercalados entre ellas. Como los campos calculados del inventario forestal llevan dos
etapas, los campos de "Parcelas" deberán integrarse en una nueva hoja resumen.
Los campos calculados más comunes, según sector, se presentan en el Anexo VII.
 
Ejemplos de cálculo de campos
Sector residencial
Datos de cuestionario Campos calculados
Número Peso de leña
Contenido de humedad
Humedad Consumo de
consecutivo de
"día (% en base húmeda) Promedio (%
leña familiar

55
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

promedio" MuestraMuestraMuestraen base


diario en peso
cuestionario
(kg) 1 2 3 húmeda) seco (kg)
1 13 22 19 28 23,0 10,0
2 18 14 17 15 15,3 15,2
Oferta directa
Inventario forestal
1) Por cada árbol
  Datos de Planilla de Registro Campos calculados
Número de
Número de
Diámetro a la altura del
Altura de
Area Basal
Volumen  
Parcela árbol pecho-DAP(cm) árbol (m) (m2) Cilíndrico (m3)
1 1 65 18 0,3318 5,9724
1 2 22 14 0,0380 0,5320
1 3 8 6 0,0050 0,0301
2) Por parcela
Campos calculados Parcela 1
Superficie 1 000 m2
Sumatoria de Area Basal (m2) 0,3748
Area Basal por ha (m2/ha) 3,7480
Sumatoria de Volumen cilíndrico (m3)
6,5340
Volumen cilíndrico por ha (m3/ha) 65,3400

Presentación de resultados
Los informes de resultados son un resumen de los datos de las unidades muestrales.
Una herramienta muy útil para generarlos son las tablas dinámicas de Excel. Estos
informes deben siempre tenerse en formato impreso, además del digital, pues su
manejo para análisis posteriores es más sencillo.
Los informes de resultados originados en Cuestionarios de los sectores demanda,
abastecimiento y oferta indirecta deben presentarse desagregados a diferentes escalas:
subestratos, estrato y universo. Deben incluir:
• para variables categóricas de respuesta cerrada: tablas de frecuencia absoluta y
relativa;
• para variables categóricas de respuesta abierta, un listado de las respuestas "crudas"
con una agrupación por tipos de respuesta;
• para todas las variables numéricas y campos calculados: promedio, desviación
estándar, número de casos y error estándar. De algunas variables y campos calculados

56
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

se pueden estimar estos mismos datos estadísticos, según algunas clases o grupos. Por
ejemplo, promedio de consumo familiar diario de leña según tipo de usuario (exclusivo
de leña o múltiple); diámetro de leños según especies; etc;
• análisis estadísticos de comparación de algunas variables que en los primeros informes
de resultados indiquen que hay diferencias según algún grupo de usuarios, formas de
adquisición, etc. Un ejemplo es la comparación de medias de consumos específicos de
leña según dispositivos de combustión, que puede hacerse con un análisis de varianza o
una "t" de Student;
• para una mejor interpretación visual, las principales tablas de resultados pueden
presentarse como gráficos en una hoja de cálculo aparte.
Los Informes de resultados para oferta directa, en Inventarios de recursos leñeros son
calculados para cada uno de los estratos de uso del suelo o tipo forestal, a partir de los
resultados finales de las parcelas medidas en cada estrato. Debe recordarse que cada
parcela es una unidad muestral y que el conjunto de las parcelas constituye la muestra
del estrato.
Estos informes deben incluir: promedio, desvío estándar, número de casos y error
estándar, para los totales y por clases diámetricas, de las siguientes variables:
• número de árboles;
• área basal (m2/ha);
• volumen cilíndrico (m3/ha);
• volumen real (m3/ha);
• biomasa leñosa en peso seco (t/ha);
• biomasa leñosa en unidades locales.
Una vez generados los informes de resultados primarios para cada uno de los estratos o
tipos de recurso, se los consolida en otro reporte, que es la Tabla de recursos leñeros.
Este es el reporte principal, sinóptico, que dará una visión de conjunto sobre todos los
recursos leñeros en términos absolutos y relativos. Las columnas que debe incluir esta
tabla son:
1. tipo o clase de recurso;
2. superficie (ha);
3. área basal media (m2/ha);
4. volumen real medio (m3/ha);
5. biomasa leñosa en peso seco (t/ha);
6. biomasa leñosa en unidades locales (UL/ha);
7. existencias brutas en volumen real, biomasa leñosa y unidades locales (son campos
calculados a partir de 1 y 3, 4, 5, 6);
8. tasa de crecimiento anual (coeficiente ó %);
9. productividad bruta (m3/ha/año, t/ha/año, unidad local/ha/año);

57
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

10. coeficiente de disponibilidad (CD);


11. coeficiente de accesibilidad (CA);
12. existencias netas (m3, t, unidades locales) (= existencias brutas x CD x CA);
13. productividad neta (m3/año, t/año, unidades locales/año) (= productividad bruta x
CD x CA).
Ejemplos de reportes de resultados
Variables categóricas
Estrato Estrato
1 2
 
Urbano Periurbano
Frec. Frecuencia
Frec. Frecuencia
Combustibleusado
absoluta
relativa absoluta
relativa
  Familias
  Familias
 
Leña 7 17% 25 28%
Leña-carbón-otros5 12% 12 13%
Leña-otros 17 40% 9 10%
Kerosene-otros 9 22% 15 17%
Kerosene 4 9% 29 32%
Total en la muestra
42 100% 90 100%
Variables Numéricas
Promedio de consumo
Desviación
Error
Familias
Combustible usado familiar de leña
estándar estándar
"n"
(kg seco) "DS" "ES"
Leña 7 9 2,3 0,9
Leña-carbón-otros5 7,5 0,4 0,2
Leña-otros 17 6,4 1,2 0,3
Total 29 7,7 1,3 0,2
Análisis estadísticos
Consumo de leña
Tipo de fogónnpor adulto estándar
F P
(kg/día)
Tres piedras 26
1.9
5.072
0.028
Horno de barro
27
1.3
Tomado de Arias 2000a

58
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

En el Anexo IX se muestra un ejemplo de este tipo de tabla. En este caso la tabla es


estática, porque muestra la situación en un año determinado. Pero también es posible
organizarla como tabla de tendencias, si a la derecha del área para cada tipo de uso se
agrega una columna con las respectivas tasas de cambio (estimadas o supuestas). Luego
se pueden introducir columnas adicionales para cada uno de los años o períodos
futuros y mediante fórmulas sencillas (lineales para períodos cortos, exponenciales para
los más largos), calcular las existencias y disponibilidades futuras.
Después de que los datos se han elaborado y analizado inicialmente, es posible hacer
un análisis con mayor profundidad: el diagnóstico. El diagnóstico puede ser parcial o
integral. En el capítulo 5 se habla en detalle de ellos y de cómo formularlos.
4.4 REDACCIÓN DEL INFORME FINAL
Una vez hecho el diagnóstico, se debe iniciar la redacción del informe final
Adelante se precisa sobre cómo hacerlo:
Los elementos que forzosamente incluirá un informe final de un estudio, son:

Introducción

Causas y factores
En primer lugar, conviene distinguir bien entre las causas de base de la deforestación y la degradación de los bosques, respecto a las cuales puede haber
diferencias de evaluación, y los factores propiamente dichos que pueden quedar en el ámbito de la observación objetiva. De esta manera, respecto a la
deforestación de los países tropicales en desarrollo, el desmonte para la expansión de distintos tipos de agricultura, de arriendo o ganadería extensiva, son
factores evidentes. Cuando las causas de base desencadenan esos factores, se dirá respecto al primer factor que la pobreza de los agricultores los obliga a
desmontar más superficie a fin de poder comprar los insumos que les permitieran producir más en menos tierras, pobreza engendrada por la dificultad de
liquidar su producción, debido a un apoyo insuficiente a los precios agrícolas, porque al sector agrícola se le concede una prioridad inadecuada... Así se
puede retroceder mucho para llegar a las causas de base, con un riesgo mayor de incertidumbre, de subjetividad y de estar asumiendo una posición
ideológica. En consecuencia, nos limitaremos a estudiar los factores.

Factores directos e indirectos


Los factores pueden ser directos -siempre en el caso de la deforestación en los países tropicales en desarrollo, en la sustitución de una parcela forestal por
un cafetal el factor directo y visible es la agricultura de arrendamiento-, o indirectos, por ejemplo, la creación de una carretera (pública o de explotación
forestal) en un bosque, que además de ser un factor directo, relativamente poco significativo, de eliminación del bosque a lo largo de la carretera, atrae a
agricultores en busca de tierras que van a desmontar el bosque. De la misma superficie desmontada por estos agricultores hay un factor directo, la
agricultura, y otro indirecto, el programa de colonización o la explotación forestal. De aquí una pregunta y una prevención, a saber:

 ¿se atribuye la deforestación al factor directo, al factor indirecto o a ambos? Conviene, a


nuestro juicio, siempre tomar en cuenta el factor directo, ya sea como factor único o como
uno de dos, pero nunca considerar el factor indirecto como factor único;
 si se toman en cuenta los factores directos e indirectos hay que evitar contarlos dos veces en
el cálculo total de la deforestación.

La diferenciación indispensable entre deforestación y degradación

59
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Demasiado a menudo se confunden las nociones de deforestación y degradación forestal. Para evitar toda ambigüedad, hay que tener presentes algunos
elementos distintivos:

 deforestación: se traduce en una disminución de la superficie cubierta de bosque. No es


posible, por lo tanto, definirla sin añadir la referencia a la utilización (o asignación) del suelo.
En efecto, existen formas de utilización forestal -y objetivos predominantes de la ordenación
forestal- que pueden momentáneamente hacer desaparecer la cubierta forestal, pero que
garantizan su conservación. Es el caso de la tala rasa en suelos donde se reconstituirá el
bosque, o de la tala final en un sistema de bosque homogéneo, una vez asegurada la
regeneración natural. En otras palabras, no hay deforestación si se garantiza la continuidad
de mantenimiento de una cubierta boscosa.
 degradación: no se caracteriza por la disminución de la superficie forestal sino de la calidad
de su estado, respecto a uno o a más elementos del ecosistema forestal (estrato vegetal,
fauna, suelo, etc.), a las interacciones entre estos componentes y, más generalmente, a su
funcionamiento. La ponderación de la degradación tiene numerosos obstáculos, dos
principales:
 las diferencias de apreciación respecto al estado inicial de referencia: "clímax" o sus
diversos sustitutos, estado forestal de conformidad a un modelo de silvicultura
preestablecido, etc.;
 los criterios (con sus indicadores) elegidos: salud y vitalidad, diversidad específica,
capacidad de producción de bienes y servicios comerciales;
 según que se limite a la fecha actual o que se considere el estado actual como
transitorio y que conduzca a otro estado posterior satisfaciente, o mejorado, en
comparación con el estado inicial de referencia.

Las ambigüedades del concepto de degradación y las dificultades para ponderarla, cuando hace falta, son los otros motivos para distinguir bien entre
deforestación y degradación.

El caso de las plantaciones


En el caso del trópico suelen contarse por separado las transformaciones positivas (reforestación espontánea) o negativas (deforestación) de la superficie
del bosque "natural" o "seminatural", y por otra parte las del bosque artificial (plantaciones), tomando en cuenta que por lo general son muy diferentes ambas
categorías de poblaciones. Es necesario, además, distinguir bien entre las plantaciones forestales.

 las establecidas en un suelo que no estaba clasificado como forestal: hay forestación e
incremento del total de la superficie forestal;
 las establecidas en terrenos temporalmente desmontados y que sustituyen, de alguna forma,
las formaciones forestales previas: hay forestación y la superficie forestal total en esencia no
se modifica cuantitativamente.

Caracterización y estimación de la deforestación y de la


degradación forestal

Caracterización del fenómeno y determinación de los factores

La caracterización de la deforestación, en un lugar y en un momento dados, impone


en principio en cada lugar la necesidad de determinar con suficiente seguridad el
futuro de la superficie forestal desmontada más o menos a largo plazo. ¿Puede haber
reforestación natural o artificial? o, por el contrario ¿el desmonte (o tala rasa) es la
ocasión o la primera etapa de la conversión de una superficie forestal a otro uso no
forestal? No hay deforestación si una tala rasa incumbe a una parcela que esté
previsto mantener como bosque (el caso de los bosques "temporalmente
desmontados"); por el contrario, hay deforestación -y es efectivamente un punto de
vista de gestión forestal- cuando se desmonta para cultivar esa tierra o si se está

60
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

abandonado por un largo tiempo y la reconstitución no puede darse sino al paso de


varios decenios.

Además del factor tiempo hay que tomar en cuenta la magnitud de la unidad
elemental de la superficie caracterizada por su cubierta, que puede variar de menos
de una hectárea a varios cientos de hectáreas, o la resolución de las imágenes de
teledetección utilizadas para clasificar y hacer la cartografía o estimar las superficies
de los distintos tipos. A menudo hay que utilizar las clases llamadas "mosaicos" que
están formadas de una mezcla de parcelas de cubiertas distintas. Los valores
estimados de las superficies forestales y de sus transformaciones a través del tiempo
difieren en particular en función de los instrumentos y los métodos de teledetección
utilizados, lo que hace difícil establecer comparaciones entre países o entre períodos.

También se necesita determinar el factor de la deforestación: se conoce localmente


y su frecuencia relativa respecto a otros factores puede estimarse teóricamente por
agregación a niveles superiores. La dificultad se debe a que el factor de deforestación
no esté sistemáticamente registrado localmente y que se atribuya globalmente al
nivel del país (o de cada una de sus grandes divisiones) en función de la realidad
socioeconómica y agraria dominante.

Estos dos elementos, el fenómeno y su factor, y la estimación de las superficies


interesadas, ya difíciles de determinar en el caso de la deforestación, lo son todavía
más en el de la degradación

Estimación de la deforestación

Respecto a la determinación de la deforestación y la estimación de las superficies


deforestadas, desde hace 50 años se ha venido avanzando gracias sobre todo al
desarrollo de la teledetección. La etapa de fascinación incondicional de los años 70 y
80 por la teledetección satelital y de radar afortunadamente ha dejado el paso a una
utilización más consciente de las limitaciones de estos instrumentos, no sin haber
causado mientras tanto importantes daños: adopción de clasificaciones y de
resultados inutilizables para la ordenación (sin correspondencia alguna con las zonas
adyacentes), y disminución, hasta el abandono, de la verificación directa y
elaboración de inventarios sobre el terreno.

Determinar y estimar la deforestación supone conocer el estado del bosque en dos


momentos. Desafortunadamente hay demasiados pocos inventarios forestales
permanentes a nivel nacional o en los niveles inferiores, y la mayor parte
corresponden a los países industrializados. En el ámbito de las evaluaciones
internacionales, comenzando por las de la FAO, cuya importancia es central, su valor
estriba en que se han realizado a partir de una verificación directa en los países, que
para ser fiable y susceptible de repetirse se necesita reforzar las capacidades de los
países en desarrollo en este ámbito.

61
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Estimación de la degradación

Los cálculos de la degradación de los espacios boscosos en general no son precisos


sino a nivel local, en sitios de superficie limitada. En niveles superiores la estimación
de las superficies afectadas, cuando existe, es muy aproximativa. De modo que si para
calcular la deforestación son instrumentos muy útiles las diferentes formas de
teledetección, sirven mucho menos para evaluar la degradación, que necesita más a
menudo de observación directa.

La dificultad de cálculo de la degradación estriba también en la necesidad de


distinguir las formas y los grados de gravedad de ésta. La variable de la deforestación
es binaria -0 o 1-, mientras que la de la degradación no lo sería, a riesgo de
simplificar demasiado: no hay nada de comparable, por ejemplo, entre las
repercusiones del "entresaque" de un bosque húmedo denso por la recolección de
madera para construcción, y la de la sobreexplotación permanente (leña, pastizal) de
las formaciones forestales mediterráneas que pueden llegar a una verdadera
deforestación.

Los factores de la deforestación

El caso de los países tropicales y subtropicales

Las últimas tres evaluaciones de los bosques del mundo realizadas por la FAO, que
utilizan respectivamente 1980, 1990 y 2000 como años de referencia, han tratado de
determinar para cada país tropical la superficies ocupada por los distintos tipos de
cubierta forestal, la forestación y la deforestación.

El inventario de 1990 introdujo, en materia de modificaciones de la cubierta forestal,


enfoques interesantes, pero no determinó la función de los distintos factores de
deforestación. El inventario de 1980 trató sobre todo el factor de la agricultura
itinerante, y el de 2000 los principales factores.

Inventario de la FAO de 1980

Para el mundo tropical y subtropical se ha calculado una deforestación anual de 11,2


millones de hectáreas alrededor de 1980, es decir, el 0,6 por ciento de la superficie
forestal total entonces estimada (1 935 millones de hectáreas, de los cuales 1 200
millones de hectáreas de bosque denso). La agricultura itinerante resultó ser el factor
directo del 45 por ciento de la deforestación, proporción más o menos igual para los
bosques húmedos densos y las formaciones abiertas de los trópicos secos, pero muy
variable según las grandes regiones, según figura en el cuadro siguiente.

Cuadro 1. Proporciones de deforestación atribuida a la agricultura itinerante


(con rotación) alrededor de 1980 (en porcentajes)

62
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Tipos de bosque selvas bosque abierto conjunto de


Regiones tropicales bosques
África tropical 70 60 64
América tropical 35 20 32
Asia tropical 49 27 47

Por otra parte, se ha tratado de hacer cálculos mundiales, sólo de los bosques
tropicales, a partir de los datos del inventario de la FAO de 1980 y de otras fuentes,
con los siguientes resultados aproximados por factor directo de deforestación a
principios de los años 80:

agricultura de subsistencia  63 %  

agricultura permanente 16 % 84,5 %


ganadería extensiva ("ranching") 6,5 %  

(sobre)explotación para obtener 8 %  


leña
(sobre)explotación para obtener 5,5 %  
madera para construcción
infraestructura (carreteras, 1 %  
poblados, minas, etc.)
     

En el trópico húmedo la expansión horizontal de las diferentes formas de agricultura


(y ganadería) serían el factor directo en conjunto que predomina como responsable
del 85 por ciento de la deforestación. Estas cifras son comparables con el 45 por
ciento de la deforestación de la selva tropical por la agricultura itinerante, según el
inventario de 1980 de la FAO, ya que la agricultura de subsistencia no sólo abarca la
agricultura itinerante propiamente dicha, es decir, con rotación, sino también todas
las demás formas de agricultura itinerante sin rotación: los cultivos alimentarios
abren el paso a la ganadería extensiva en América tropical, o se desplazan por los
suelos demasiados pobres que no se pueden reforestar sino después de mucho
tiempo (las escarpadas vertientes de los Andes, de los Himalaya y de otras zonas
montañosas, suelos "lateritizados" después de los cultivos: suelos con coraza
ferruginosa en África occidental, o zonas de "alang-alang" del sudeste de Asia).

Estos cálculos también muestran la importancia relativa de la ganadería extensiva


como factor directo de la deforestación, esencialmente practicada en la América
tropical y que constituye una forma particularmente no sostenible y que consume
tierras. Aunque sean muy aproximativos, muestran también que la sobreexplotación,
para obtener leña o madera para construcción, puede dar lugar a una deforestación

63
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

prolongada, al reducirse la cubierta arbórea a una tasa inferior al nivel mínimo


establecido en la definición de bosque. Así sucede alrededor de las grandes
aglomeraciones, para obtener leña para uso doméstico y para la pequeña industria, o
para obtener madera de construcción en los bosques ricos de especies comerciales
(poblaciones edáficas monoespecíficas, bosques de dipterocarpáceas del sudeste de
Asia).

Inventario de la FAO de 2000 ("  FRA 2000  ")

En FRA 2000 se han estudiado -mediante la interpretación de una muestra de


imágenes satelitales de alta resolución, tomadas alrededor de los años 1988 y 1997,
respectivamente, y distribuidas en el conjunto de la franja intertropical- los cambios
entre las grandes clases de cubierta del suelo. Los cambios negativos (desde el punto
de vista forestal) -es decir, los que se traducen en una o más formas de
deforestación- se han agrupado en seis clases que corresponden a los casos que
aparecen por encima de la diagonal de la matriz del cambio que se presenta a
continuación.

Cuadro 2. Transferencias de deforestación entre clases de cubierta vegetal

clases 2000 bosque bosque barbechos bosque barbechos otros


clases 1990 cerrado abierto prolongados fragmentado breves usos del
suelo
bosque cerrado   (1) (1) (3) (3) (4)

bosque abierto -   (1) (3) (3) (4)

barbechos - -   (2) (2) (4)


prolongados
bosque - - -   (3) (3)
fragmentado
barbechos - - - -   (2)
breves
otros usos del - - - - -  
suelo

Estas transferencias se reagrupan en cuatro categorías de utilización del suelo,


clasificadas de la siguiente manera:

 "expansión de la agricultura itinerante en los bosques vírgenes";


 "intensificación de la agricultura en las zonas de agricultura itinerante": zonas
"donde la agricultura itinerante se ha intensificado (se ha reducido el periodo

64
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

de barbecho)", y zonas "donde la agricultura itinerante ha transitado hacia una


agricultura permanente";
 "conversión directa de los bosques a una pequeña agricultura permanente"
(conversión de pequeñas superficies forestales menores de 25 hectáreas a
tierras agrícolas);
 "conversión directa de bosques a una agricultura a gran escala".

Al sumar las superficies de las transferencias de deforestación que componen cada


una de estas cuatro categorías aparece la siguiente distribución de las superficies
deforestadas en el periodo 1988-1997, en el conjunto del territorio tropical:

Cuadro 3. Distribución de las superficies deforestadas en el conjunto del


territorio tropical (1988-1997)

Categorías (1) (2) (3) (4) (1) to (4)


Regiones
África tropical 4,2 % 9,6 % 72,3 % 13,9 % 100,0 %
América tropical 3,1 % 5,3 % 19,8 % 71,8 % 100,0 %
Asia tropical 12,1 % 30,9 % 17,4 % 39,6 % 100,0 %
Territorio tropical 6,2 % 13,8 % 35,2 % 44,8 % 100,0 %

La agricultura itinerante (clases _ y _, donde esta última corresponde en parte a una


conversión de la agricultura itinerante a permanente) entre 1990 y 2000 ya no será
responsable sino de cuando mucho el 20 por ciento de la deforestación, que ya había
alcanzado una proporción de 45 por ciento a fines del decenio de los años 70.

En los últimos 20 años del siglo XX, aproximadamente, la participación de la


agricultura itinerante en la deforestación tropical sin duda ha disminuido, debido
también a la disminución de los espacios forestales disponibles. No obstante, hay que
evitar ponderar apresuradamente la importancia de esta reducción, al menos por dos
motivos: la imprecisión de la proporción del 45 por ciento calculada en el inventario
de 1980 y la simplificación introducida en el inventario de 2000 por la "traducción" de
las transferencias entre clases de cubierta vegetal en las modificaciones de uso
(categorías _ y _). Aparte de la agricultura itinerante otros dos factores sin duda han
disminuido: la ganadería extensiva ("ranching"), con la eliminación de los incentivos
fiscales para las sociedades que invierten en esta actividad en Brasil, y la agricultura
permanente ligada a los programas gubernamentales de colonización que se han
suspendido o reducido en algunas regiones.

Países en desarrollo templados y subtemplados

Después del inventario de 1980 sobre los recursos forestales de los países tropicales y
subtropicales (publicado en 1982), la FAO estudió, primero entre 1985 y 1995,

65
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

después de nuevo para el inventario de 2000, la situación y la evolución de los


bosques en los países en desarrollo no tropicales, sin tratar, de todas formas, de
determinar la participación de los diversos factores en la deforestación. Los países
mediterráneos (África del Norte y Cercano Oriente) han sido objeto de dos estudios,
respectivamente en 1987-88 y 1993-94. Los estudios revelaron una tasa de
deforestación conjunta superior a la del mundo tropical (más del 1 por ciento contra
el 0,6 por ciento), todavía más grave por repercutir en países con una cubierta
forestal ya muy reducida (tasa de forestación media del 1 por ciento, frente al 40 por
ciento en 1980 en los países tropicales). En estos países la deforestación corresponde,
en gran parte, a los últimos estadios de degradación por exceso de pastoreo,
duplicada por el exceso de explotación para obtener leña en las zonas donde los
derivados del petróleo son demasiado costosos para la mayoría de la población. En
los otros países en desarrollo no tropicales -África meridional, cono sur de América,
Asia central y China- los factores dominantes del desmonte de los bosques naturales
siguen siendo las diversas formas de la actividad agropecuaria.

Países industrializados

Con ocasión del inventario FRA 2000 la División Mixta CEPE/FAO pidió a los países
industrializados proporcionar datos sobre las transformaciones de los bosques y de
otros territorios boscosos, a fin de comparar los inventarios nacionales de dos fechas,
ajustando los datos de las dos fechas a la definición adoptada para FRA 2000. Pero
no se pidió a los países que indicaran la parte de los cambios debida a los distintos
factores de la deforestación. Casi en todos los países industrializados el bosque
ocupa tierras abandonadas por la agricultura y la ganadería. Las transformaciones se
hacen más o menos gradualmente, por el estadio intermedio de formaciones leñosas
subfruticosas o arbustivas, clasificadas en la vasta categoría de "otros terrenos
boscosos". Los factores de deforestación son esencialmente la urbanización en la
periferia de las ciudades y la construcción de infraestructura (transporte y zonas
comerciales, principalmente).Los reglamentos muy estrictos -necesarios en el tránsito
por los efectos negativos, económicos y ambientales, del exceso de desmonte-
unidos a una necesidad cada vez más grande de naturaleza de una población en su
mayor parte urbana, reducen estas invasiones, sobre todo en los países europeos
(salvo Rusia). Estos países, con algunas salvedades, como Albania, quisieran
incrementar su superficie forestal, cuya tasa anual de crecimiento podría llegar al 1
por ciento o superarlo en la zona mediterránea. El bosque también recupera terreno
en otros países, sólo Rusia muestra una reducción importante de su superficie
boscosa (-1,1 millones de hectáreas al año), concomitante con una fuerte expansión
de "otros territorios boscosos" (+ 1,6 millones de hectáreas al año).

Conclusiones

La historia muestra que el hombre a menudo ha considerado el bosque como un


espacio que se deba desmontar para desarrollar otras actividades no forestales

66
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

(sobre todo agrícolas), y utilizar en ocasiones más allá de su capacidad de


regeneración, como recurso para obtener leña y forrajes. Sólo cuando hay gran
escasez de madera para construcción o de leña, o cuando la degradación de las
tierras producida por la deforestación o la explotación excesiva de los bosques, sólo
entonces se ejecutan políticas nacionales voluntaristas con miras a reconstruir el
bosque, por lo general en forma autoritaria. Después de una fase de disminución más
o menos rápida, la superficie forestal del país comienza a estabilizarse, después a
repoblar espacios antiguamente boscosos, evolución amplificada por el desarrollo
económico, la urbanización y el abandono del campo. Este panorama general, con
variables y rupturas, se desenvuelve en épocas diferentes según las regiones del
mundo. Los países industrializados y los emergentes están actualmente en la fase de
reconquista de los bosques, a diferencia del mundo en desarrollo que todavía está
mundialmente en la etapa de deforestación. Los responsables de la ordenación
forestal saben que su margen de maniobra es limitado: la ocupación y la utilización
forestales de tierras son de índole en esencia "residual" y dependen mucho de lo que
se produce en los otros sectores de la actividad humana. Tienen, sin duda alguna,
donde los intereses forestales son fuertes en bien de la población local y de la
colectividad nacional, que defender los bosques y su gestión sostenible, aceptando
que desaparezcan donde se puede justificar el desmonte en el marco del desarrollo
sostenible. De cualquier país que se trate, las decisiones sobre ocupación forestal de
las tierras y la utilización y ordenación forestales necesitan un buen conocimiento en
todo momento y en los niveles apropiados de la situación y de los cambios. Esto
supone, en cada país y en el ámbito internacional, la creación de recursos humanos y
el fortalecimiento de las unidades encargadas del inventario forestal, tomando
globalmente esta actividad con todas sus disciplinas, las más modernas y atractivas,
como la teledetección y los sistemas de información geográfica, así como las más
clásicas y a veces desatendidas, como la dendometría y la taxonomía.

BIBLIOGRAFÍA

FAO, 1994 - Evaluation des ressources forestières 1990 - Pays non-tropicaux en


développement, région méditerranéenne - FO : MISC/94/3 - Roma, 48 p.

FAO, 1995 - Forest Resources Assessment 1990 - Non-Tropical Developing Countries


- Technical Report (FO : GCP/INT/474/FRA - FO :GCP/INT/475/NET) - Roma,152 p.

FAO, 1996 - Forest Resources Assessment 1990 - Survey of Tropical Cover and Study
of Change Processes - FAO Forestry Paper 130 - Roma, 152 p.

FAO, 2002 - Evaluation des ressources forestières mondiales 2000 - Rapport principal


- Etude FAO : Forêts 140 - Roma, 466 p.

FAO, 2001 - Global Forest Resources Assessment 2000 - Main Report - FAO Forestry
Paper 140 - Roma, 479 p.

67
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Lanly, J.P., 1982 - Les ressources forestières tropicales - Etude FAO : Forêts 30 -
Roma, 113 p.

Marchand, H., 1986 - Les ressources forestières de l'Afrique du Nord - Document de


travail - Roma, 34 p.

Marchand, H., 1987 - Les ressources forestières du Moyen-Orient - Document de


travail - Roma, 31 p.

Myers, N., 1983 - Conversion Rates in Tropical Moist Forests - In : Ecosystems of the
World - Volume 14a "Tropical Rainforest Ecosystems - Structure and Functions" -
Elsevier

UNECE/FAO, 2000 - Forest Resources of Europe, CIS, North America, Australia, Japan
and New Zealand - Main Report - ECE/TIM/SP/17 - Ginebra, 445 p.


Ingeniero General honorario de Ingeniería Rural, de las Aguas y los Bosques (París,
Francia).

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro


de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo
particular denominado hipótesis. 
Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras
variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo
para estar allí: Es aquella característica o propiedad  que se supone ser la  causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula.  Que son manipuladas experimentalmente por un investigador.
Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable
independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera
explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
Por ejemplo:  Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes.
Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la
variable independiente)

68
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable


dependiente)
Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades  que de una manera u otra afectan el
resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes  y
dependientes. 
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:
* Los datos  cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo, representa una
cantidad o un número.
    * Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.

Los datos cualitativos se pueden dividir en:


Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en otras números que
se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc
Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les gusta
mucho, moderado, indiferente, desagrado."
Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por ejemplo, temperatura. La
diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37 grados se considera igual a la
diferencia entre 37 º y 38º.
Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un verdadero
punto cero, por ejemplo, edad.
Los datos cuantitativos se pueden dividir en:
Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en puntos
aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...). 
Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos, por
ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.
Relación entre variables
La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el
coeficiente de correlación. Pero hay que tener siempre presente que este coeficiente
sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal.
Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical (ordenadas) y la
independiente en el eje horizontal (abscisas). Cuando se estudia la relación entre dos

69
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

variables, una puede considerarse causa y la otra resultado o efecto de la primera,


siendo ésta una decisión teórica. Llamaremos variable exógena, o variable
independiente a la que causa el efecto y variable endógena, o variable dependiente a la
que lo recibe.

El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar los valores de la variable
independiente aumenta -en promedio- el valor de la variable dependiente. Cuando esto
ocurre se dice que hay una relación lineal positiva.
El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero ahora negativa
El caso (C) representa una situación en la que no hay relación entre ambas variables.
Decimos entonces que las variables son independientes.
El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no lineal.
La covarianza:
La covarianza es una medida de la asociación lineal entre dos variables que resume la
información existente en un gráfico de dispersión. Véase que el plano de una
representación gráfica posible puede dividirse en cuatro cuadrantes definidos por los
dos ejes.

Se denomina primer cuadrante a la zona del gráfico donde ambas variables toman
valores positivos. El segundo cuadrante corresponde a valores negativos de la primera

70
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

variable y positivos de la segunda. El tercer cuadrante incluye los valores negativos de


ambas variables y el cuarto es donde la primera variable toma valores positivos y la
segunda valores negativos.
Para construir una medida de la asociación lineal a partir de estas propiedades, no sólo
debemos atender la proporción de puntos en cada cuadrante, sino también la distancia
en que esos puntos se alejan o no de su origen.
Si tenemos pares de observaciones ()()NNiiyxyx,,...,,, llamaremos covarianza entre x e y a
la expresión

La covarianza será positiva cuando los puntos se encuentran en los cuadrantes impares
Esto significa que ambas variables varían ene el mismo sentido.
La covarianza será negativa cuando los puntos estén en los cuadrantes pares. Esto
significa que las variables varían en sentido contrario.
Finalmente, la covarianza será próxima a cero cuando no exista relación entre ambas
variables o cuando, existiendo, la relación sea marcadamente no lineal.
El coeficiente de correlación:
La covarianza depende de las unidades de medida de las variables y se modificará si
modificamos las unidades de medida de las variables. Esto hace que no sea útil
comparar la covarianza de grupos diferentes de observaciones con unidades (o con
escalas) de medición diferentes .
Por ejemplo, una covarianza de 1 medida en metros, se transforma en una covarianza
de 100 medida en centímetros. Por lo tanto no tiene sentido decir que si la covarianza
es grande, la relación es fuerte, ya que la covarianza cambiará si modificamos las
unidades de medida de la variable.
Una medida de relación entre dos variables que resuma la información del gráfico de
dispersión, y que no dependa de las unidades de medida, se puede construir dividiendo
la covarianza por las desviaciones estándar de ambas variables.
Se define el coeficiente de correlación lineal r

71
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Una correlación nos proporciona tres datos principales:


1) la existencia o no de una relación lineal entre las variables (si da diferente de cero)
2) la dirección de esta relación, si es que existe (por su signo positivo o negativo)
3) el grado de esta relación (por el valor absoluto del coeficiente).
Estos tres aspectos se dan, simultáneamente, con un solo valor.
La correlación, en última instancia, nos está indicando cómo varía o cambia una
característica cuando la otra característica o variable asociada cambia. Indica si dos
variables cambian o varían conjuntamente.

El coeficiente de correlación tiene las siguientes propiedades:


1) Cuando las variables están linealmente de forma exacta, el coeficiente de correlación
s será igual a uno en valor absoluto.
2) Cuando las variables no estén relacionadas ( o no lo estén linealmente) entre sí, el
coeficiente de correlación será cero.
3) El coeficiente no depende del orden en que se consideran las variables, es
decir, r(x,y)=r(y,x)
4) -1 <= r <= 1
5) El coeficiente de correlación no se altera por transformaciones lineales de las
variables.
 Ver más
enhttp://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/8_Correlacion.pdf

DESCRIPCIÓN UNIVARIADA SEGÚN TIPO DE VARIABLE


http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/descripcion-univariada.pdf

EN LA REGIÓN CUSCO, LAS POTENCIALIDADES SOBRE LAS CUALES SE DEBEN


CONCENTRAR MAYORES ESFUERZOS PARA CONVERTIRLAS EN VENTAJAS
COMPETITIVAS SON LAS SIGUIENTES:
• Biodiversidad y agrobiodiversidad (agrícola y pecuaria) andino-amazónica
• Insumos para la producción de cemento y derivados
• Camélidos sudamericanos y ecosistemas aptos para estos

72
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

• Plantas medicinales y aromáticas, y tintes vegetales


• Hidrocarburos y gas, directo o en derivados para consumo externo e interno
• Minería polimetálica
• Geografía para la generación de energía hidráulica y de fuentes no convencionales
• Diversidad de sitios y productos turísticos
Estas líneas y productos deben desprenderse de la elaboración del Estudio de
Competitividad Regional del Cusco, de manera semejante al realizado en Arequipa y
Cajamarca con apoyo de entidades internacionales como la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) y el Banco Mundial.
En lo inmediato, para iniciar la construcción de la competitividad regional y, en
consecuencia, para que los productos del Cusco logren posicionarse en los mercados
extrarregionales e internacionales, se requiere sobre todo un cambio de actitud —
tanto de las autoridades regionales que definen las políticas estatales de desarrollo
regional y local como de los empresarios— sustentado en la identidad y la cultura
regional.
DIAGNÓSTICO POR DIMENSIONES Y EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
2.1 RESPECTO AL CAPITAL HUMANO
2.1.1 EJE ESTRATÉGICO CONDICIONES DE VIDA
Son diversos los factores que influyen en determinar la condición de vida de las
personas. Los índices de pobreza que se registran en el departamento son 57,4% de
pobreza total y 27,8% de pobreza extrema, según el Censo de Población y Vivienda
2007. La prevalencia a través del tiempo de estos índices pone en observación la
efectividad de las políticas públicas y su implementación a través de los servicios
básicos que prestan. Así, podemos considerar que a la expansión del mercado le
acompaña una pobreza dura; paradójicamente, desde el 2002 el país y Cusco crecen
macroeconómicamente, mientras la pobreza se acentúa (INEI 2007):
• Enero-diciembre 2005: 55,6% de pobreza total
• Enero-diciembre 2006: 49,9% de pobreza total
• Enero-diciembre 2007: 57,4% de pobreza total
Esta realidad se hace visible en otra información proveniente de la Presidencia del
Consejo de Ministros, que en el informe de octubre del 2009 sobre los indicadores de
cumplimiento del país de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pone de manifiesto
que a pesar de que existe una sustantiva mejora del país, la situación del Cusco es
una de las tres más preocupantes del país, más aun si la propia titular del MEF
reconoce que no se logrará el objetivo de reducción de la pobreza al que se había
comprometido el Estado nacional. Esta situación se observa en los gráficos de la
propia PCM-MEF:
Problemas básicos de salud

73
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

La salud constituye uno de los factores más importantes que determinan la calidad
de vida de la población, y por tanto se requiere que la gestión administrativa para su
atención sea eficiente.
Los indicadores de los servicios de salud son todavía precarios en el departamento.
Así, la tasa global de fecundidad rural es de 5,3 hijos por mujer HPM, en tanto que la
urbana es de 3,1 HPM. La mortalidad infantil aún es de 35 por 1.000 nacidos vivos, y
la esperanza de vida al nacer no ha superado los 64 años promedio.
Cuadro N° 13.
Departamento de Cusco: principales indicadores de salud
Nombre del Indicador Dato
Tasa de Mortalidad Neonatal 13
Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con
Anemia 73,1
Proporción de niños de menores de 5 años con Desnutrición 31,9
Proporción de Nacidos con bajo peso al nacer (<2.5 Kg) 9,7
Proporción de menores de 6 meses con lactancia exclusiva 86,3
Proporción de menores de 36 meses que tuvieron IRA 13,2
Proporción de menores de 36 meses que tuvieron EDA 19,2

Principales causas de morbimortalidad


Las principales causas de morbilidad registradas por los servicios de salud (DIRESA
Cusco) están relacionadas con las prácticas, hábitos y estilos de vida no saludables de
la población, producto de las insuficientes condiciones de educación y saneamiento
ambiental, la inadecuada eliminación de excretas y manipulación de alimentos, así
como los problemas referidos a la inaccesibilidad a los servicios de salud, sobre todo
de los grupos vulnerables. De la información del ASIS para el año 2007 se deduce que
las tres principales causas de mortalidad general, que explican el 60% de los decesos,
se relacionan con enfermedades del sistema respiratorio (30,61%), infecciosas y
parasitarias (15,13%), y del sistema digestivo (12,97%).Tasa de mortalidad infantil
Cuadro N° 15.
Cusco: Tasa de mortalidad infantil por provincias
N° %
Cusco 822 8 1.8 9.7
Acomayo 1,536 19 4.4 12.4
Anta 1,539 38 8.7 24.7
Calca 1,056 42 9.7 39.8
Canas 2,530 59 13.6 23.3
Canchis 1,839 18 4.1 9.8

74
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

Chumbivilcas 7,661 92 21.1 12.0


Espinar 1,605 41 9.4 25.5
La Convención 4,698 48 11.0 10.2
Paruro 937 17 3.9 18.1
Paucartambo 1,145 15 3.4 13.1
Quispicanchi 2,136 34 7.8 15.9
Urubamba 1,347 4 0.9 3.0
TOTAL 28,851 435 100 15.1
En el Cusco, la mayor proporción de niños y niñas desnutridos se concentra en las
provincias de Paucartambo (56,1%), Paruro (54,3%), Chumbivilcas (51,4%) y
Quispicanchi (51,1%), lugares en los que más de la mitad de este grupo etario padece
desnutrición. Este impacto puede ser valorizado en términos económicos, tal como lo
muestra la investigación referida al costo del hambre realizada por la CEPAL y otros,
que indica que la estadística nacional para el 2005, al agrupar todas las fuentes de
costos que genera la desnutrición para niños y niñas menores de 5 años, arroja un
costo estimado en valor presente de US$ 345,7 millones, y si ampliamos este análisis
para toda la población mayor que registró este tipo de desnutrición, el costo
estimado en valor presente alcanza los US$ 2.391 millones
Saneamiento El saneamiento y el acceso al agua segura han sido siempre elementos
fundamentales para el desarrollo humano; al ser privados de ellos, los seres humanos
tienen menores oportunidades para desarrollar su potencial. El saneamiento
inadecuado y el agua no apta para el consumo son dos de los principales factores de
desigualdad y pobreza en el mundo.
En el ámbito del departamento del Cusco, la situación del saneamiento básico es aún
deficiente. Los principales problemas identificados son los siguientes:
1. Existe un desbalance entre la demanda del servicio de agua potable y la
disposición sanitaria de excretas frente a la oferta del servicio.
2. No se cubren las expectativas de los usuarios en cuanto a cantidad y calidad.
3. No existe un manejo adecuado de residuos sólidos.
4. La capacidad de tratamiento de la planta de aguas residuales es totalmente
insuficiente. 5. Hay carencia de sistemas de drenaje pluvial.
6. No existen sistemas de protección de los servicios de saneamiento contra riesgos y
emergencias. Esta situación se refleja en los indicadores de cobertura de agua y
disposición de excretas, observándose que en casi una década y media (1993-2007)
la situación no ha mejorado sustancialmente, pese al importante incremento de
cobertura en el área rural. Basta con destacar que según datos del censo del 2007,
existe todavía un 33,4% de población urbana y 66,51% de población rural que no
cuentan con cobertura de agua potable. El 48% de la población urbana del

75
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

departamento no tiene ningún sistema de disposición de excretas; en el área rural la


población desabastecida alcanza a 52%.El 48% de la población urbana del
departamento no tiene ningún sistema de disposición de excretas; en el área rural la
población desabastecida alcanza a 52%. En el área urbana, el 27% de la población
tiene educación superior, lo cual supera en más de 9 veces la tasa en el área rural,
que es de 3%. También debe notarse que las mujeres rurales son las que menor nivel
educativo han alcanzado: la mayoría (47%) solo tiene primaria, el 30% carecen de
algún nivel educativo y 18% estudiaron secundaria. Analfabetismo Según datos del
INEI referidos a todo el Cusco, la evolución de la tasa de analfabetismo de personas
de 15 años a más muestra una disminución significativa; en el último censo del 2007
llegó al 13,9%. La explicación de este descenso es el incremento de la cobertura de la
educación primaria que se inició en años anteriores a 1985. Pero a pesar del
denodado esfuerzo que realizan las diferentes instancias de gobierno, el
analfabetismo sigue siendo un reto para el departamento.
Del total de la población analfabeta, el 76,4% son mujeres y el 23,6%, varones. En el
ámbito rural, el porcentaje de mujeres analfabetas alcanza el 54,2%, situación que se
agrava en laszonas con mayor incidencia de pobreza. Este dato muestra que el
segmento de mujeres que
Region Cusco: Comparacion de la tasa de analfabetismo de Peru y Cusco PERU
CUSCO61 están en edad fértil se constituye en un grupo vulnerable y que es
necesario atender con urgencia, pues ellas cumplen una función importante en sus
hogares y se constituyen en actores claves para revertir conductas y hábitos que
retroalimentan el ciclo de la pobreza. Acceso y cobertura Diversas investigaciones
coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes en el sistema
educativo continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la
educación. En el departamento del Cusco, en el año 2005, a pesar de que la
cobertura de educación primaria llegó al 94,8%, esta se redujo hasta 91,9% en la
educación secundaria, y para el nivel inicial apenas alcanzó el 57,7%. Peor aún, los
datos referidos a la atención de la primera infancia (0-3 años) son casi inexistentes; si
se diferencia por grado de severidad de la pobreza se aprecia que la cobertura en
educación inicial es aún critica en el segmento de la población que se mantiene en
pobreza extrema.
Al interior de la región existen grandes brechas respecto del porcentaje de niños de 3
a 5 años que son atendidos por el sistema educativo. La provincia de La Convención
es la que presenta el menor porcentaje de atención (29,9%), seguida de Espinar
(30,9%) y Chumbivilcas (31,5%). Estas cifras demuestran la escasa importancia que se
le da a este nivel educativo, carencia que se constituye en uno de los problemas más
impactantes, considerando que en esta etapa de la vida se sientan las bases para el

76
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

desarrollo de las capacidades de los futuros ciudadanos. Es de observar la enorme


diferencia que existe entre las provincias respecto a la tasa de culminación oportuna
del nivel primario. En el nivel regional, esta tasa es del 63,9%, lo que significa que 7
de cada 10 niños culminan el nivel primario a la edad que les corresponde. Sin
embargo, en provincias como Paruro (39,4%), Paucartambo (38,7%), Chumbivilcas
(47,5%) y Quispicanchi (48,5) la situación es muy preocupante, pues más del 50% de
los niños y niñas no 62 concluyen oportunamente su educación primaria, carencia
que luego trascenderá en sus oportunidades de acceso (transito) y conclusión de la
educación secundaria. En el marco de la educación secundaria, la conclusión
oportuna de los estudios es más delicada; mientras que el promedio regional es
44,3% —lo que significa que solo 4 de cada 10 adolescentes terminan la secundaria a
la edad oportuna—, hay provincias que tienen índices alarmantes: Paruro (12%),
Paucartambo (12%), Chumbivilcas (18%), Acomayo (24%) y Canas (28%). Cabe resaltar
que el acceso a este servicio está condicionado por diferencias relativas al lugar de
residencia —rural o urbano—, a la lengua materna y al estatus socioeconómico de los
estudiantes. Es necesario destacar el indicador de desnutrición crónica en estudiantes
de 6 a 9 años de edad. Como es sabido, la desnutrición y el déficit de nutrientes
limitan la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas. En el ámbito regional, el 33%
de niños y niñas padecen desnutrición crónica. Provincias como Paucartambo, Paruro
y La Convención muestran las tasas más altas de desnutrición de estudiantes.
Provincias como Paucartambo (38,7% y 12,5%), Paruro (39,4% y 12,2%) y
Chumbivilcas (47,5% y 18,8%) también presentan las tasas más bajas de la región
respecto a la culminación oportuna en primaria y secundaria, respectivamente, y, en
forma paralela, las tasas más altas de desnutrición. Estos datos expresan que mientras
mayor sea la tasa de desnutrición crónica de estudiantes de 6 a 9 años de edad, la
tasa de culminación oportuna de la primaria será menor pues los estudiantes
presentarán repitencia o deserción.
Es importante destacar que, en el nivel regional, el porcentaje de la población cuya
lengua materna es el quechua representa el 47,5%. Al respecto, es necesario indicar
que, en general, al momento de diseñar las sesiones de clase y las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, los currículos no consideran factores importantes como el
género y la interculturalidad. La praxis de una pedagogía cultural que parta de la
racionalidad y del modus vivendi de los alumnos está ausente en la concepción
curricular del maestro, ausencia que genera transgresiones y, en muchos casos,
traumas y problemas en la formación de los niños y adolescentes.
Producción de cobre En el departamento del Cusco operan cuatro grandes
empresas que, en conjunto, representan alrededor del 90% de la producción nacional
de cobre: la Compañía Minera Antamina S. A. (28,3%), Southern Copper Corporation

77
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

(27,5%), la Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. (25,6%) y Xstrata Tintaya S. A. (8,7%).


Esta última, que es la principal productora de cobre en el departamento del Cusco,
ocupa el cuarto lugar en la producción nacional, pero hay que destacar que su
ventaja principal es la alta calidad de su producción, que se ha mantenido con un
comportamiento relativamente constante.
Entre las regiones, Áncash ha pasado a ser la primera productora de cobre del país —
en el 2007 Moquegua ocupó este puesto—, concentrando el 28,5% de la producción
nacional. Dentro de su jurisdicción se encuentra la mina Antamina, que con 358.179
TMF se convirtió en la mayor productora de cobre del Perú.
Por su parte, Arequipa ocupó el segundo lugar con 25,6% de la producción total. Su
principal mina, Cerro Verde, fue desplazada al segundo lugar como principal
productora de cobre, registrando 235.943 TMF en el año.
En la región Moquegua se produjo el 16,3% del cobre nacional, gracias a la mina
Cuajone 1, cuya producción alcanzó las 172.000 TMF. Tacna ocupa el cuarto lugar con
11,7% de la producción nacional, mientras que el Cusco está ubicado en el quinto
puesto, con una producción de 110.769 TMF.
• Producción de oro Las empresas con mayor participación en la producción de oro
a nivel nacional para el año 2008 fueron la Compañía Minera Yanacocha S. R. L.
(31,3%), Minera Barrick Misquichilca S. A. (27,2%), la Compañía de Minas
Buenaventura S. A. A. (6,3%) y la Compañía Minera 69
Aurífera Santa Rosa S. A. (2,92%). La Empresa Minera Xstrata Tintaya S. A. ocupó el
puesto 14, con 0,6% con respecto a la producción nacional.
A nivel regional, Cajamarca (31,9%) se convirtió en la principal productora de oro del
país. Esto se debe esencialmente a la Minera Yanacocha S. R. L., en cuya unidad
Chaupiloma Sur se produjeron más de 56 millones de gramos de oro fino.
Por su parte, La Libertad concentró el 31,8% de la producción nacional, aunque
descendió al segundo lugar, pues en el 2007 fue la primera. Su mina más importante,
Alto Chicama, propiedad de Minera Barrick Misquichilca S. A., registró una
producción de 36.546.164 gramos finos. Cusco ocupa el puesto 11, con una
producción de 37.000 onzas finas que lo ubican en el estrato de la pequeña minería.
• Producción de plata a diferencia del resto de metales, la producción de plata se
encuentra dispersa entre numerosas empresas. De este modo, las empresas con
mayor participación en la producción nacional son Volcán Compañía Minera S. A. A.
(14,6%), Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. (11%), Compañía Minera Ares S. A.
C. (11%) y Compañía Minera Antamina S. A. (10,6%). Estas cuatro empresas solo
abarcan el 47,24% del total. La empresa Xstrata Tintaya tiene una participación muy
pequeña en la producción de plata a nivel nacional: actualmente, ocupa el puesto 24,
con 0,8%.

78
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

A nivel nacional, Pasco se constituye como la principal productora de plata,


registrando el 29,9% del total anual. Los otros departamentos que tienen una vital
importancia en la producción de este metal son Áncash (14,4%), Junín (13,2%) y
Arequipa (10,7%). Sus principales minas son Antamina, San Cristóbal y Arcata,
respectivamente.
Entre los departamentos productores de plata, Cusco, considerado como de pequeña
minería, ocupa el último lugar con una producción anual al 2008 de 964.000 onzas
finas.
Reservas De acuerdo con la información de Perú 2008. Anuario Minero, Cusco cuenta
con importantes reservas, probables y probadas, de metales como el cobre, el oro y
la plata, y la posibilidad de encontrar nuevos —como el zinc, el hierro y el molibdeno
— en grandes cantidades, lo que le permitiría contar con mayores ingresos por
concepto de canon y regalías, así como con la participación de mano de obra
calificada, de alta especialización y mano de obra barata.Impactos generados por el
turismo Según datos del MINCETUR para el 2001, el total de empleos directos (37%)
e indirectos (63%) que produce el turismo lleva a confirmar que uno de cada siete
habitantes del departamento está relacionado en alguna medida con esta actividad.
Para el 2008, la actividad turística generó empleo directo mensual sin reposición para
un promedio de 4.182 personas. La variación del empleo con relación al promedio
responde a los ciclos del turismo en la región
Impactos generados por el turismo
Según datos del MINCETUR para el 2001, el total de empleos directos (37%) e
indirectos (63%) que produce el turismo lleva a confirmar que uno de cada siete
habitantes del departamento está relacionado en alguna medida con esta actividad.
Para el 2008, la actividad turística generó empleo directo mensual sin reposición para
un omedio de 4.182 personas. La variación del empleo con relación al promedio
responde a los ciclos del turismo en la región
Superficie de la tierra agrícola La superficie agrícola comprende aproximadamente
364.601 hectáreas y representa el 13% del total de la superficie agropecuaria del
Cusco. Está compuesta por cultivos de labranza, cultivos permanentes y cultivos
asociados. La superficie no agrícola agrupa montes y bosques, tierras de pastoreo y
otras clases de tierra.
Cultivos andinos Las provincias en las que predominan los pisos de valle y ladera
con topografía adecuada son las que tienen mayores superficies y en las que mejor
se desarrollan los cultivos, situación que también se relaciona con la distancia a la
ciudad de Cusco, principal mercado de la región. Entre los cultivos andinos, la papa,
el maíz amiláceo y la cebada grano son los que ocupan mayores superficies, seguidos
del haba grano seco, el trigo, el olluco, las hortalizas y la quinua;

79
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

TIPO IV
Agricultura de Subsistencia: 9% VBP
TIPO III
Agricultura de Mercado
Interno: 39% VBP
Arroz, Oca, Mashua, Uncucha, Olluco, Camote
TIPO I
Exportación no Tradicional
3% VBP
TIPO II
Agricultura Extensiva:
49% VBP, Maíz Blanco.Gigante y Kiwicha, Papa, Café, Maíz amiláceo, Cebada grano,
Cacao, Trigo, Haba grano Maíz amiláceo duro, Achiote, arveja, Coca, Quinua
Hortalizas, Frejol, Yuca y Frutales 86 totalizando el 43.4% de la superficie cultivada
por la importancia comercial adquirida entre los demás cultivos. Los cultivos se
desarrollan, generalmente, para satisfacer objetivos de seguridad alimentaria y
respondiendo a las preferencias familiares y comunales. Excepcionalmente, algunos
productores exitosos desarrollan cultivos previa planificación y con visión
empresarial. A nivel provincial, la distribución de la superficie por cultivo principal es
muy variada. No obstante, se ha identificado que la papa y el maíz amiláceo se
cultivan de preferencia en las provincias de Urubamba, Quispicanchi, Paucartambo,
Calca y Anta; la cebada y el haba grano, en Paucartambo Anta y Canchis; el trigo y la
quinua, en Anta, Paruro y Canchis; las hortalizas, en Anta, Calca y Cusco; y finalmente
el olluco, en Paucartambo, Quispicanchi y Calca.
Si bien es cierto que los principales cultivos del departamento tienen rendimientos
muy variados, se pone de manifiesto los promedios a ser considerados como
referenciales. El cultivo de hortalizas y de papa presentan los mayores rendimientos:
11.174 kg/ha y 8.344 kg/ha, respectivamente, mientras que el maíz amiláceo y el trigo
presentan rendimientos promedio de menos de 1.800 kg/ha. Al ver las cifras
expuestas, se comprueba que nuestros bajos niveles de rendimiento son un
problema fundamental de la economía agraria. Los factores que influyen de manera
determinante en el rendimiento a nivel provincial son la existencia de pisos
ecológicos, la calidad de suelos y la tecnología aplicada. Cultivos tropicales
Como se ha señalado, el Cusco abarca también la región natural amazónica, que
representa el 56% de su territorio y está conformada por La Convención y partes de
las provincias de Calca, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. En esta zona
prosperan los cultivos de café, frutales, coca, cacao, achiote y té, entre otros

80
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

denominados tropicales. Cabe resaltar que el 46,3 % de la superficie cultivada de la


región Cusco está dedicada a los
cultivos tropicales, de acuerdo con las siguientes proporciones: La Convención (97%),
Calca (56%), Paucartambo (6%), Quispicanchi (4%) y Urubamba (1%).
El desarrollo de los principales cultivos tropicales ha obedecido a la demanda del
mercado externo, con excepción de la coca y los frutales, cuya producción es
demandada por la población altoandina. Crianzas mayores Según la proyección de la
población al año 2003, la región cuenta con 509.000 cabezas de ganado vacuno, de
los cuales 241.000 son destinadas al ordeño. La distribución provincial está
encabezada por Chumbivilcas (18%), seguida de Espinar (13%), Anta (11%), Canas
(8%),Canchis (8%) y las demás provincias en porcentajes que fluctúan entre 7% y 2%.
La población departamental de ganado ovino asciende a 2,4 millones de
cabezas,concentrándose en las provincias de Chumbivilcas (23%), Espinar (23%),
Canas (12%), Quispicanchi (9%) y Canchis (8%).
En cuanto a los camélidos, la población de alpacas se concentra en las provincias
denominadas altas: Canchis (40%), Quispicanchi (19%), Espinar (18%), Chumbivilcas
(9%) y otras con menor porcentaje, haciendo un total de 45.000 cabezas
aproximadamente. Por su parte la población de llamas del departamento llega a
232.000 cabezas y se concentra en Espinar, Canchis y Quispicanchi. Crianzas menores
En el grupo de animales menores, sobresale el cuy, con una población regional de 1,1
millones de cabezas, concentrada principalmente en las provincias de La Convención,
Calca, Urubamba y Paucartambo. La población departamental de aves asciende a
712.000 cabezas y se concentra en las provincias de La Convención, Urubamba,
Quispicanchi y Calca.
El desarrollo de este segmento tiene especial importancia, pues constituye el soporte
de la economía de los hogares rurales. Además, se trata de una actividad en la que
hay que tomar en cuenta el enfoque de género y la ocupación de los niños y niñas.
Sin embargo, en las provincias de La Convención, Calca, Quispicanchi y Urubamba se
debe considerar la crianza de aves y cuyes en escala comercial, con enfoque de
cadenas productivas.
La avalancha de carne de aves de procedencia extra regional, en diversas
presentaciones y precios, las cadenas productivas a nivel provincial de la siguiente
manera:
• Acomayo: cadenas productivas de maíz, haba y lácteos
• Anta: cadenas productivas de papa, palto, lácteos y cuyes
• Calca: cadenas productivas de maíz blanco, kiwicha, cítricos y lácteos
• Canas: cadena productiva de lácteos
• Canchis: cadenas productivas de haba, papa, lácteos, camélidos y cuyes

81
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

• Chumbivilcas: cadenas productivas de lácteos y camélidos


• Cusco: cadenas productivas de papa, hortalizas y cuyes
• Espinar: cadenas productivas de lácteos y camélidos92
• La Convención: cadenas productivas de café, cacao y plátano
• Paruro: cadena productiva de trigo
• Paucartambo: cadenas productiva de haba, trigo, papa, fruta andina, arroz y piña
• Quispicanchi: cadenas productivas de maíz, lácteos y camélidos
• Urubamba: cadenas productivas de maíz blanco, papa y lácteos
En el departamento, la acuicultura se caracteriza por su diversidad; sin embargo, esta
aún se encuentra en un grado de desarrollo incipiente.
La acuicultura extensiva de la trucha se desarrolla principalmente en las cuencas altas
del Apurímac y del Vilcanota, en tanto que la intensiva se desarrolla en las micro
cuencas de la cuenca media-alta del Vilcanota.
La acuicultura intensiva del recurso trucha es desarrollada por un poco más de 150
piscicultores en pequeña escala. Se estima que cada uno no produce más allá de una
tonelada por campaña en promedio, por lo que sus niveles de producción alcanzarían
solamente las 150 toneladas por campaña, o sea, una producción de tan solo una
tonelada de carne de pescado por productor. La acuicultura del pejerrey se desarrolla
extensivamente en cuerpos de agua lénticos —es decir, que no fluyen, como las
lagunas—. No existen experiencias de crianza intensiva. Los pescadores de las
lagunas de Pomacanchi y Asnacqocha (provincia de Acomayo), y de la laguna de
Pampamarca (provincia de Canas) se encuentran organizados y ya participan en la
reproducción artificial de esta especie.
En cuanto a la acuicultura en aguas cálidas, desde fines de la década de 1970
algunos pequeños productores agropecuarios de la provincia de La Convención se
dedicaron a la crianza de la carpa. Sin embargo, como esta actividad no es realizada
con criterios técnicos, no ha tenido buenos resultados; y tampoco hay muchas
expectativas de que se desarrolle, en la medida en que la demanda del producto es
escasa. La crianza de la tilapia se desarrolló en forma incipiente, durante la década de
1980, en la cuenca media-baja del Urubamba. Últimamente, su crianza estuvo
restringida debido a disposiciones del gobierno; sin embargo, existe interés por
reiniciarla debido a las crecientes expectativas económicas en el mercado externo.
Ciencia, tecnología e innovación La capacidad para crear conocimientos e innovar es
esencial para el aumento de la productividad y la competitividad global. Por esta
razón, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) se han convertido en el núcleo
central del desarrollo socioeconómico en las sociedades contemporáneas.
Según el índice tecnológico del Foro Económico Mundial, en un ránking de 117
países en el que se toman en cuenta subíndices como innovación, CTI y transferencia

82
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

tecnológica, el Perú ocupa el puesto 75. Por su parte, el Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) señala
que la balanza comercial del conocimiento es deficitaria. Sin duda, esta situación se
explica por la escasa asociatividad de las empresas entre sí y de estas con las
universidades e institutos de investigación, además de la carencia de infraestructura y
equipamiento en las universidades para realizar investigación y desarrollo (I + D), así
como la baja inversión pública y privada en CTI.
El Cusco no es ajeno a esta situación de mínima inversión en investigación y
desarrollo realizada por el Estado y la empresa privada. Las universidades, formadoras
del capital conocimiento, no están dirigidas a estimular la excelencia en la
investigación y a incrementar la innovación.
En este contexto, la participación del sector privado en I + D es casi nula. Esto se
explica, en parte, por el predominio de micro y pequeñas empresas cuyas ventas de
productos no logran niveles de rentabilidad que permitan efectuar inversiones en
investigación y desarrollo, más aún si estas empresas tienen escasa tradición en
emplear a personas con formación avanzada y mucho menos a investigadores. De ahí
que el flujo de ideas innovadoras y conocimiento tácito en las empresas sea bajo.
Asimismo, la técnica de producción en el departamento del Cusco es actualmente
muy heterogénea, pues existen unidades productoras que utilizan tecnología
moderna, con certificación de calidad, mientras otras unidades recurren a la
tecnología intermedia, tradicional u obsoleta. Superficie por regiones naturales El
departamento del Cusco está ubicado en la zona suroriental del país; abarca el 5,6%
del territorio nacional y tiene, para el año 2007, una densidad poblacional de 16,3
habitantes por kilómetro cuadrado. Cuenta con cinco regiones naturales; tiene una
extensión territorial de 72.652,8 kilómetros cuadrados, el 52,01% de los cuales son
zonas de selva alta y selva baja. El territorio de la zona andina representa el 48,00% y
está distribuido de la siguiente forma: 1,05% de valle interandino, 11,06% de zona
mesoandina y 35,88% de zona altoandina. Características climáticas por regiones
naturales
Se puede analizar el clima de la región por zonas naturales, sobre la base de espacios
representativos:
• En la zona de la selva baja, el clima es cálido y húmedo; la temperatura media
máxima varía entre 32 °C en septiembre y 30 °C en marzo; la temperatura media
mínima varía entre 15 °C en julio y 19 °C en febrero. La precipitación en la zona varía
entre 35 mm en julio y 231 mm en febrero, haciendo un total anual de 1.730 mm.
• En la zona de la selva alta, el clima es cálido y muy húmedo; la temperatura
promedio anual alcanza 23 °C: un máximo de 25 °C en enero y 22 °C en julio. En esta
zona se encuentran los lugares que reciben la mayor precipitación en la región e

83
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

incluso en el país. Es el caso de Quince Mil —distrito de Camanti, provincia de


Quispicanchi—, donde se registran precipitaciones de hasta 4.000 mm anuales.
• La zona de valle interandino presenta un clima de transición entre el clima
templado
quechua y el clima frío de puna. Las temperaturas medias máxima varían entre la
media anual de 19,4 °C, las temperaturas medias mínimas varían entre 6,8 °C en
febrero y 0,8 °C en julio. La precipitación anual es de 716 mm y se distinguen dos
estaciones bien diferenciadas: un período de lluvias entre octubre y abril, y el período
seco entre mayo y septiembre. • En la zona altoandina, el clima es subhúmedo y frío.
La temperatura media máxima alcanza los 16 °C en noviembre y los 15 °C en agosto.
La temperatura media mínima varía entre 1,5 °C en julio y 12 °C en febrero, siendo el
promedio anual de 6,3 °C. Las precipitaciones varían según la zona se ubique en la
vertiente oriental u occidental de la cordillera; así, en las zonas altoandinas, que dan a
la parte occidental, las precipitaciones son menores de 700 mm, mientras que en las
zonas ubicadas en la parte oriental las precipitaciones varían entre los 900 mm a
1.100 mm anuales. La diversidad climática y geográfica del departamento del Cusco
le confiere condiciones especiales en cuanto a recursos naturales y potencialidades
de uso. Biodiversidad es necesario señalar que la biodiversidad se está perdiendo en
forma acelerada a causa de varios factores, entre los que destacan las quemas e
incendios de formaciones vegetales; la deforestación andina y amazónica por la tala
de bosques para comercializar la madera o utilizarla como combustible; el uso
inapropiado de los suelos y del agua con fines productivos, sobre la base de la
ocupación y el uso espontáneo de los recursos, sin planificación ni normas de control;
y la introducción de especies vegetales exóticas, lo cual contribuye a una creciente
desertificación.
La degradación de la biodiversidad se incrementa por la extracción para atender la
mayor demanda del mercado y la adopción de nuevos hábitos de consumo. Frente a
esta tendencia, se considera ineludible preservar la diversidad genética de las plantas,
aplicando la biotecnología sobre la base de procesos tradicionales en la conducción
de cultivos; esto ya se viene realizando en el caso de algunos tubérculos andinos
como la papa, el olluco, la mashua, etcétera, siguiendo criterios de crianza y
multiplicación ampliada. Por otra parte, el Cusco, Madre de Dios y Puno son
componentes del Corredor Biológico
Vilcabamba (Perú) - Amboró (Bolivia), que está inscrito en el macroespacio de los
Andes tropicales, uno de los ocho territorios de megabiodiversidad del mundo.
es necesario señalar que la biodiversidad se está perdiendo en forma acelerada a
causa de varios factores, entre los que destacan las quemas e incendios de
formaciones vegetales; la deforestación andina y amazónica por la tala de bosques

84
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

para comercializar la madera o utilizarla como combustible; el uso inapropiado de los


suelos y del agua con fines productivos, sobre la base de la ocupación y el uso
espontáneo de los recursos, sin planificación ni normas de control; y la introducción
de especies vegetales exóticas, lo cual contribuye a una creciente desertificación.
La degradación de la biodiversidad se incrementa por la extracción para atender la
mayor demanda del mercado y la adopción de nuevos hábitos de consumo. Frente a
esta tendencia, se considera ineludible preservar la diversidad genética de las plantas,
aplicando la biotecnología sobre la base de procesos tradicionales en la conducción
de cultivos; esto ya se viene realizando en el caso de algunos tubérculos andinos
como la papa, el olluco, la mashua, etcétera, siguiendo criterios de crianza y
multiplicación ampliada.
Por otra parte, el Cusco, Madre de Dios y Puno son componentes del Corredor
Biológico Vilcabamba (Perú) - Amboró (Bolivia), que está inscrito en el macroespacio
de los Andes tropicales, uno de los ocho territorios de megabiodiversidad del mundo.
a cuenca del río Vilcanota-Urubamba
La cuenca del Vilcanota-Urubamba es la principal cuenca del departamento, con una
superficie de 43.659 kilómetros cuadrados. A través de su recorrido, que es de sureste
a noroeste, pasa por diversos pisos ecológicos, desde zonas nivales, puna, valles
interandinos, ceja de selva y selva baja. 107 a cuenca toma diversos nombres en
términos hidrográficos y ecológicos: Vilcanota, que corresponde a los ecosistemas de
puna y valles interandinos; Medio Urubamba, que corresponde a los ecosistemas de
selva alta; y Bajo Urubamba, que corresponde a los ecosistemas de selva baja. Sin
embargo, los nombres ancestrales son Cuenca del Vilcanota hasta la confluencia con
el río Yanatile, Alto Urubamba hasta el Pongo de Mainique, y a partir de ahí, Bajo
Urubamba.
El caudal promedio multianual del río Vilcanota es de 68 metros cúbicos por segundo
según las mediciones de caudal realizadas en la estación hidrológica Pisac,
localizadas a 2.971 metros de altitud, latitud 13º 26’, longitud 71º 50’, con una serie
de registro de 36 años.La cuenca de Madre de Dios-ríos Mapacho y Araza La llamada
cuenca del Mapacho constituye la cuenca alta del río Paucartambo Yavero, que
desemboca en río Vilcanota-Urubamba al sur del Pongo de Mainique. El río tiene una
longitud total de 200 kilómetros aproximadamente. Está conformado por la
confluencia de los ríos Tinkimayo y Pinchimuro, aguas abajo de la hacienda Tinki. La
cuenca alta del río Mapacho pertenece a la provincia de Quispicanchi y toma el
nombre de Paucartambo al pasar por la ciudad del mismo nombre. Aguas abajo de la
hacienda Tinki, a 4 kilómetros aproximadamente, recibe las aguas de su afluente más
importante en la margen izquierda de su curso superior, el río Lauramarca, que nace
al pie del nevado Ausangate (6.384 metros de altitud). La cuenca tiene 26 subcuencas,

85
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

13 en la margen izquierda y 13 en la margen derecha. Los principales tributarios son


los ríos Ccatcamayo, Paljamayo, Lauramarca, Coñamuro, Pinchimuro, Totota Nemayo,
Singrina y Yanacancha en la margen izquierda; y en la margen derecha, los ríos
Ajopampa, Jollepunco, Sinakara, Pisjipatam Lajoyo, Huallpacunca, Jachuhuayjo,
Mullumayo, Sillomayo y Jachacalla. La cuenca del río Mapacho, que alcanza los
142,17 kilómetros cuadrados (9,3% del área total de cuencas), se caracteriza por estar
rodeada de cordilleras nevadas. En su parte alta hay una abundante oferta hídrica —
numerosas lagunas, glaciares, bofedales, así como extensas zonas pantanosas—, que
contrasta mucho con su parte inferior, estacionalmente muy seca (subcuenca
Ccatcamayo).
La cuenca del Araza, ubicada íntegramente en la provincia de Quispicanchi, tiene 49
subcuencas, 24 de las cuales pertenecen a la margen izquierda y 25 a la margen
derecha. La cuenca tiene un área total de 4.680 kilómetros cuadrados (41,6% en la
margen izquierda, 1.948 kilómetros cuadrados; y 58,4% en la margen derecha,
2.732,14 kilómetros cuadrados). Como ríos tributarios en la margen izquierda están
Chectacucho, Machayane, Yanacancha, Quechapato, Poyunci, Japomayo, Escopal,
Chontapunco, Yanamayo, Casa Verde,
Collpamayo, Tigremayo, Ccapacmayo, Nusiniscato —con algunos tributarios como
Tejada, Tunquinayo, Quitari, Esperanza, Palcamayo, Santa, Isidora, Pucamayo, Spirani
— y, finalmente, las subcuencas Quimiri y Tortuga. En la margen derecha están Hualla
Hualla, Llachocane, Palquilla, Chumpi, Sayapata, Socapata, Maravillas, Miraflores,
Cadena, Saucipata, Manire, Yanamayo, Pan de Azúcar, Santo Domingo, Azulmayo,
Camanti y Cujununta. La cuenca del Araza, a diferencia de las cuencas del Vilcanota y
del Mapacho, tiene una
orientación del este al noreste. Esta cuenca pertenece a la gran hoya del Amazonas. El
río Araza tiene una longitud de 125 kilómetros hasta que llega a la desembocadura
del río Inambari, y no sufre variaciones estacionales significativa
Diagnóstico del clima actual.12 La información histórica observada en la cuenca del
río Urubamba revela un incremento sostenido de las temperaturas extremas —
máxima y mínima— anuales desde 1965 del orden de 0,01 a 0,04 ºC año-1 en
promedio. Este dato es consistente con la tendencia positiva del índice de
temperaturas extremas máximas observado principalmente en las regiones
altoandinas de Anta y Sicuani. Eso significa que, en 40 años, la temperatura pudo
haberse incrementado en el orden de 0,4 ºC y 1,6 ºC. La estación meteorológica
Kayra, una de las más representativas de la región, muestra un incremento de las
temperaturas máximas y mínimas, y por consiguiente de la temperatura media. Se
explica, en el marco del razonamiento lógico simple, que el incremento de la
temperatura tiene una correlación directa con el retroceso glaciar; es decir, a mayor

86
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

temperatura, mayor es la velocidad de retroceso del glaciar, y eso es, efectivamente,


lo que viene sucediendo con los glaciares tropicales y los glaciares que se encuentran
en el departamento del Cusco, en las cordilleras Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba.
Uno de los indicadores del cambio climático es la deglaciación.
Deglaciación en el departamento del Cusco
El Cusco concentra el 25% de los glaciares del Perú, ubicados entre las cordilleras
Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba, como puede observarse en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 58. Departamento del Cusco: clasificación de suelos por capacidad de uso
mayor Cordilleras en el Cusco* Área 1985 Km2 Cordillera Vilcanota 418,43 Cordillera
Urubamba 41,48 Cordillera Vilcabamba 37,74 Total 497,65* Sin tomar en cuenta la
parte de la Cordillera La Raya, que se comparte con la región Puno. Si tomamos en
cuenta que la disminución aproximada de la masa glaciar se encuentra en el orden
del 25%, entonces el Cusco tendría un área glaciar cercana a los 373 kilómetros
cuadrados. La Cordillera Vilcanota sola representa el 20% del área glaciar total del
Perú y es la segunda área glaciar nacional. Y si añadimos el área de las cordilleras
Urubamba y Vilcabamba, el Cusco tendría el 25% del área glaciar del Perú y así sería
también la segunda región con mayor área glaciar en el Perú, después de la región
Áncash, donde se ubica la Cordillera Blanca El proceso de deglaciación en la región
Cusco es cada vez más evidente. Un caso representativo es el del nevado de
Quelccaya, ubicado en Canchis, que era la capa de hielo más grande entre todos los
glaciares tropicales. En el monitoreo efectuado en el glaciar Qori Kalis, que es parte
del Quelccaya, se aprecia que en 1978 este glaciar llegaba hasta el valle.En los
primeros 15 años, el glaciar decreció aproximadamente 6 metros por año, pero en los
últimos 15 años, se ha acortado en 60 metros por año; si sigue disminuyendo a ese
ritmo, el glaciar desaparecerá en 15 años. Se indica, asimismo, que la temperatura de
congelamiento se está produciendo 100 metros más arriba. Ya no se encuentra nieve
en las partes bajas En el Sistema Ausangate, entre los años 1985 al 2006, la cobertura
de nieve se ha retraído 59% y ahora solo queda el 41%. Indudablemente, esta
pérdida tiene un impacto negativo en los medios de vida de población del
departamento.
Actualmente, se realizan mediciones del retroceso glaciar en los nevados
Incachiriasca —Cordillera Vilcabamba-Cusco— y Coropuna —Cordillera Ampato-
Arequipa—, lo cual permitirá un mejor conocimiento acerca del comportamiento y la
evolución de los glaciares en el sur del Perú.
Sismos La historia de terremotos en el Cusco es extensa. Las crónicas coloniales
hacen referencia a varios terremotos ocurridos en los siglos XVII y XVIII que afectaron
a la ciudad. Destaca el del 31 de marzo de 1650, que fue altamente destructivo (X en
la escala de Mercalli). En el territorio del departamento existen fallas geológicas

87
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

activas, regionales y locales, que generan sismos de diversa magnitud. Entre Sicuani,
Urcos, Cusco, Abancay y Ayacucho existe un sistema de fallas geológicas que han
sido muy activas históricamente y que pasan a solo 10 km de la ciudad del Cusco, la
más conocida de las cuales es la falla de Tambomachay. Actualmente, se viene
estudiando una falla que atraviesa la ciudad del Cuscoy se proyecta hasta Oropesa,
que podría haber sido, en el pasado, el origen de los sismos que destruyeron la
capital regional.
Los sismos más fuertes registrados han sido los de 1707, 1746, 1938, 1939, 1941,
1943, 1950, 1961, 1965, 1980, 1986 y 1995. El último movimiento sísmico, registrado
el 8 de agosto del 2003, fue en la localidad de Ccapaqmarca —provincia de
Chumbivilcas— y tuvo una magnitud moderada de 4,6 grados en la escala de
Mercalli, que afectó los distritos de Ccapi, Omacha y Accha, en la provincia de Paruro.
• Aluviones
El Cusco tiene un especial potencial para que se produzcan aluviones debido a los
desprendimientos de masas de nieve de los glaciares. Además, en el departamento
han caído enormes masas de roca y barro sobre los cauces, produciendo embalses y
posteriores desembalses violentos. El 13 de enero de 1998, un aluvión originado por
el desprendimiento de un glaciar del Salcantay cayó por el río Sacsara y destruyó la
localidad de Santa Teresa Vieja. El 27 de febrero de 1998, otro aluvión, que
nuevamente tuvo su origen en el nevado Salkantay, cayó por la quebrada Aobamba y
destruyó la Hidroeléctrica de Machupicchu y 224 viviendas de los trabajadores. Cinco
personas murieron, fueron destruidos 10 puentes —como los de Santa María y
Chaullay— y 47 km de plataforma de la vía del ferrocarril —entre Machupicchu y
Quillabamba—, el municipio fue arrasado y hubo daños en la infraestructura
educativa y de salud.
Sismos La historia de terremotos en el Cusco es extensa. Las crónicas coloniales
hacen referencia a varios terremotos ocurridos en los siglos XVII y XVIII que afectaron
a la ciudad. Destaca el del 31 de marzo de 1650, que fue altamente destructivo (X en
la escala de Mercalli). En el territorio del departamento existen fallas geológicas
activas, regionales y locales, que generan sismos de diversa magnitud. Entre Sicuani,
Urcos, Cusco, Abancay y Ayacucho existe un sistema de fallas geológicas que han
sido muy activas históricamente y que pasan a solo 10 km de la ciudad del Cusco, la
más conocida de las cuales es la falla de Tambomachay. Actualmente, se viene
estudiando una falla que atraviesa la ciudad del Cusco y se proyecta hasta Oropesa,
que podría haber sido, en el pasado, el origen de los sismos que destruyeron la
capital regional.
Los sismos más fuertes registrados han sido los de 1707, 1746, 1938, 1939, 1941,
1943, 1950, 1961, 1965, 1980, 1986 y 1995. El último movimiento sísmico, registrado

88
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

el 8 de agosto del 2003, fue en la localidad de Ccapaqmarca —provincia de


Chumbivilcas— y tuvo una magnitud moderada de 4,6 grados en la escala de
Mercalli, que afectó los distritos de Ccapi, Omacha y Accha, en la provincia de Paruro.
• Aluviones El Cusco tiene un especial potencial para que se produzcan aluviones
debido a los desprendimientos de masas de nieve de los glaciares. Además, en el
departamento han caído enormes masas de roca y barro sobre los cauces,
produciendo embalses y posteriores desembalses violentos. El 13 de enero de 1998,
un aluvión originado por el desprendimiento de un glaciar del Salcantay cayó por el
río Sacsara y destruyó la localidad de Santa Teresa Vieja. El 27 de febrero de 1998,
otro aluvión, que nuevamente tuvo su origen en el nevado Salkantay, cayó por la
quebrada Aobamba y destruyó la Hidroeléctrica de Machupicchu y
224 viviendas de los trabajadores. Cinco personas murieron, fueron destruidos 10
puentes —como los de Santa María y Chaullay— y 47 km de plataforma de la vía del
ferrocarril — entre Machupicchu y Quillabamba—, el municipio fue arrasado y hubo
daños en la infraestructura educativa y de salud.
Contaminación del agua La contaminación se origina principalmente por la falta de
tratamiento de las aguas servidas en las principales ciudades de la cuenca del río
Vilcanota y otros. En el Perú, el 75% de las aguas servidas se arrojan al mar, a los ríos
o directamente al entorno. En el 2007, SEDACUSCO produjo 22.834.656 metros
cúbicos de agua potable y el volumen de las aguas residuales tratadas fue de
9.918.181 metros cúbicos (44%), que representan 316,5 toneladas por año de carga
orgánica aportadas a los ríos Inadecuada disposición de residuos sólidos Este
problema se produce sobre todo en las grandes ciudades del departamento. En la
ciudad del Cusco, en el 2004, se produjeron 112.032 toneladas de residuos sólidos,
de los cuales solamente 41.040 toneladas se dispusieron en rellenos sanitarios.
• Existencia de pasivos ambientales mineros
En el departamento existen 44 casos de pasivos ambientales, entre minas y residuos
mineros abandonados. Estos residuos ocasionan impactos ambientales sobre los
ecosistemas y representan un riesgo potencial permanente para la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad, ya que afectan y contaminan la
tierra, las aguas y el aire. En forma adicional, se incluyen en este punto los siete
derrames de gas en Camisea. Contaminación del aire en las ciudades
La contaminación del aire es producida por el elevado número de vehículos que
tienen más de 20 años de antigüedad, y que siguen circulando debido a que la
pobreza existente no permite renovar la flota. Otro factor de contaminación es el uso
de combustible con alto contenido de plomo y azufre; este último supera las 7.000
partes por millón (ppm), cuando debería estar en menos de 500 ppm. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, en el Perú, las enfermedades del

89
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN FCMP-16 -1

aparato respiratorio son la primera causa de morbilidad y mortalidad en niños


menores de cinco años atendidos en consultas externas. Según datos de la OMS para
1997, se estima que aproximadamente el 60% de la carga de enfermedades del
aparato respiratorio está asociada a la contaminación del aire.

90

También podría gustarte