Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Economía para No Economistas - Programa 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TITULO: ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

1. DATOS INTRODUCTORIOS
Docente: Dr. Adrián Ravier.
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Buenos Aires (2002).
Magister en Economía y Administración de Empresas en ESEADE (2004).
Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
(2009).
Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE en Buenos
Aires.
Profesor Titular Regular de “Introducción a la Economía” y de “Introducción al
Conocimiento Científico y a la Metodología de la Investigación” en la Facultad
de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Días y horarios de cursada: Martes de 14 a 16 hs.


10 clases: 7, 14, 28 de septiembre // 5, 12, 19 y 26 de octubre // 9, 16 y 23 de
noviembre
Duración: 20 hs.

2. ACCESO AL AULA EN ZOOM

Clickear aquí.
ID de reunión: 861 8481 3653
Código de acceso: 979048

2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este curso es introducir a los participantes en la comprensión del


modo en que actúan los individuos, su interacción con otros individuos y la comprensión
de los fundamentos del mercado desde un punto de vista multidisciplinar.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la evolución de las ideas económicas identificando las escuelas de


pensamiento.

Comprender de qué modo trabajan los economistas, con sus modelos, axiomas,
supuestos, hipótesis auxiliares y deducción de teoremas y leyes.
Analizar la naturaleza de los mercados, definiendo la importante función del sistema de
precios como elemento que comunica información a los agentes económicos.

Describir la función empresarial, con su estado de alerta característico, a partir del cual
se analiza el proceso de mercado.

Analizar las razones técnicas para la intervención del Estado en la Economía, tomando
en cuenta tanto las fallas de mercado como las fallas de la política.

Comprender el origen del dinero y sus características básicas, a partir de las cuales se
estudia el sistema financiero moderno.

Adentrarnos en la macroeconomía comparada, distinguiendo en la macroeconomía del


trabajo (J. M. Keynes), la macroeconomía del dinero (M. Friedman), la macroeconomía
de las expectativas racionales (R. Lucas) y la macroeconomía del capital (F. Hayek),
con sus particularidades en la comprensión de la inflación, el desempleo, los ciclos y las
crisis económicas.

Estudiar las economías abiertas con foco en la balanza de pagos, el mercado cambiario
y la política cambiaria.

Comprender la naturaleza espontánea de las instituciones, la importancia de la calidad


institucional y la posibilidad de medir cuantitativamente esas instituciones.

Analizar las aplicaciones del análisis económico puro para comprender el pasado
(historia económica), el presente (coyuntura económica) y el futuro (predicciones
económicas), apoyándose en condiciones iniciales e hipótesis auxiliares antropológicas,
sociológicas e institucionales diversas.

4. CONTENIDOS

Unidad I: Introducción a la historia del pensamiento económico

Aristóteles. Santo Tomás. Escuela de Salamanca. Mercantilismo. Fisiócratas. Clásicos.


Marginalismo. Keynesianismo. Monetarismo. Nueva Macroeconomía Clásica. El
renovado interés por las instituciones. Nueva Economía Institucional. Law & Economics.
Public Choice. Economía experimental.

Unidad II. Filosofía de la ciencia y epistemología de la economía

El economista como científico. Análisis positivo y normativo. Los modelos económicos.


El papel de los axiomas y supuestos. Céteris Paribus. Los teoremas y las leyes
económicas. Condiciones iniciales e hipótesis ad hoc. Explicación y predicción. Una
metodología para la economía política.

Unidad III: Teoría de los precios y proceso de mercado


El problema del conocimiento. Sistema de Precios. Función de los precios. División del
conocimiento y cooperación social. La función empresarial y el estado de alerta. El
proceso de mercado.

Unidad IV: El rol del gobierno

Fallas de mercado. Bienes Públicos. Externalidades. Monopolio. Asimetrías de


información. Desigualdad. Fallos del estado. Presupuesto. Fuentes de financiamiento del
gasto público. Impuestos. Deuda. Emisión e inflación.

Unidad V: Cuentas nacionales e indicadores económicos

Producto interno bruto. Consumo. Inversión. Compras del Estado. Variables reales y
nominales. Estructura de la producción y producción bruta. Coste de vida. IPC. Fuentes
de indicadores, oficiales y privados, locales y externos.

Unidad VI: El dinero y el sistema financiero

Origen del dinero. Cambio directo e indirecto. El sistema monetario. Las funciones del
dinero. Los tipos de dinero. Patrón oro. Banca libre. El banco central. La demanda y la
oferta de dinero. Inflación. Deflación.

Unidad VII: Formación de capital y crecimiento

Función de producción. Recursos naturales. Capital humano. Capital físico.


Conocimiento tecnológicos. Preferencia temporal. Ahorro. Inversión. Formación de
capital. Productividad. Crecimiento económico.

Unidad VIII: Macroeconomía comparada

Macroeconomía del trabajo (Keynes). Macroeconomía del dinero (Friedman).


Macroeconomía de las expectativas racionales (Lucas). Macroeconomía del capital
(Hayek). Modelos de crecimiento económico. Inflación. Ciclos económicos.
Expectativas. Neutralidad del dinero. Curva de Phillips.

Unidad IX: Economías Abiertas

Balanza de pagos. Cuenta corriente. Balanza comercial. Exportaciones. Importaciones.


Turismo. Cuenta capital. Inversión extarnjera directa. Deuda. Mercado cambiario.
Política cambiaria. Tipo de cambio fijo y flexible. Flotación administrada.

Unidad X: Instituciones y Calidad Institucional

Definición de instituciones. Ordenes espontáneos. Reglas de juego. Seguridad jurídica.


Medición de la calidad institucional. Sistemas económicos comparados.
5. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I: Introducción a la historia del pensamiento económico

- BOETTKE, P., LEESON, P. and COYNE, C. (2006) “Sacerdotes supremos o filósofos


humildes: la batalla por el alma de la economía”, Revista de Economía y Derecho, Vol. 3, Nº
10.
- RAVIER, A. (2014) Lecturas de Historia del Pensamiento Económico, Unión Editorial, 2da
edición, Madrid y Buenos Aires. (no digitalizado)

Unidad II. Filosofía de la ciencia y epistemología de la economía

- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 2: Pensando como economista.


Sexta edición en español, McGraw-Hill/Interamericana; España.
- RAVIER, A. (2017) “Una Posible Clasificación De Las Leyes Económicas”, Filosofía
de la Economía. Vol. 6, No. 1, CIECE, FCE, UBA julio de 2017, pp. 5-27.

Unidad III: Teoría de los precios y proceso de mercado

- HAYEK, F. A. [1945] (1983) El uso del conocimiento en la sociedad, Estudios Públicos,


No. 12, Centro de Estudios Públicos (CEP), Chile.
- READ, L. [1958] (1996) Yo, el lápiz, The Freeman, Ideas on Liberty, Vol. 45, Issue 5, May
1996, The Foundation for Economic Education, New York.
- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 4: Las fuerzas del mercado de
la oferta y la demanda; Capítulo 6: Oferta, demanda y políticas gubernamentales.
- HUERTA DE SOTO, Jesús; Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Cap. 2:
La función empresarial, Unión Editorial, Madrid, 1992.
- THOMSEN, E. (1989) “Precios e información”, Libertas No. 11, ESEADE, Buenos
Aires.
- SARJANOVIC, I. (1989) “El mercado como proceso: dos visiones alternativas”,
Libertas No. 11, ESEADE, Buenos Aires.
- RAVIER, A. (2014), Naturaleza, Límites y Funcionamiento Interno de las Empresas,
Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (RIIM) No. 61, ESEADE, Buenos Aires,
octubre de 2014, pp. 191-226.
VIDEO: Yo, el lápiz.

Unidad IV: El rol del gobierno

- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 10: Externalidades; Capítulo


11: Bienes públicos y recursos comunes; Capítulo 15: Monopolio; Capítulo 20: La
desigualdad en el ingreso y la pobreza. Capítulo 8: Aplicación: Los costos de los impuestos;
Capítulo 12: El diseño del sistema impositivo
- BASTIAT, F. [1850] Obras Escogidas, Cap. 2, Lo que se ve y lo que no se ve, Unión
Editorial, Madrid.
- RAVIER, A. (2009) “James M. Buchanan y el análisis económico de la política”,
Laissez Faire, No. 30-31, UFM.
- KRAUSE, Martín; Descentralización, las limitaciones del paradigma predominante,
CIEDLA, Buenos Aires, 2000.
- VIDEO: Las teorías de las fallas de mercado y del estado.

Unidad V: Cuentas nacionales e indicadores económicos

- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 23: Medición del ingreso de una
nación; Capítulo 24: Medición del coste de vida, sexta edición en español.
- SKOUSEN, M. (2013) “Gross Output. A Better Way to Measure the Economy”, Forbes
Magazine, December 16, 2013.
- KRAUSE, M., CACHANOSKY, N., RAVIER, A. (2017) El mito del consumo como llave
del progreso económico, La Nación, 12 de abril de 2017.

Unidad VI: El dinero y el sistema financiero

- COLE, J. (2011) Dinero y banca, 8va edición, UFM, Guatemala.


- RAVIER, A. (2017) Virtudes y Límites de La Teoría Cuantitativa del Dinero, Laissez Faire,
No. 47, septiembre de 2017, pp. 63-77, UFM, Guatemala.
- VIDEO: Virtudes y límites de la teoría cuantitativa del dinero.

Unidad VII: Formación de capital y crecimiento

- RAVIER, A. (2010) En busca del pleno empleo. Estudios de la macroeconomía del capital
y la economía comparada, Parte I. Unión Editorial, Madrid.
- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 25: Producción y crecimiento;

Unidad VIII: Macroeconomía comparada

- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 33: Demanda agregada y oferta


agregada; Capítulo 34: La influencia de las políticas monetaria y fiscal en la demanda
agregada.
- RAVIER, A. (2012) “Estudio Preliminar” al libro de M. Friedman, Paro e Inflación, Unión
Editorial, colección Laissez Faire, Madrid.
- ROSENDE, F. (1995) “La macroeconomía post-Lucas”, Estudios Públicos, No. 60, Chile.
- RAVIER, A. (2010) En busca del pleno empleo. Estudios de la macroeconomía del capital
y la economía comparada, Parte II y III. Unión Editorial, Madrid.
- RAVIER, A. (2010) La no neutralidad del dinero en el largo plazo. Un debate entre Chicago
y Viena. Cuadernos de Economía, Vol. XXIX, No. 52, Primer Semestre de 2010, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
- RAVIER, Adrián O.; Dynamic Monetary Theory and the Phillips Curve with a Positive
Slope, QJAE, Vol. 16, Num. 2, Summer 2013.
- VIDEO: La falacia de la ventana rota.
- VIDEO: Curva de Phillips y Macroeconomía comparada.

Unidad IX: Economías Abiertas

- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 31: Macroeconomía de una


economía abierta. Conceptos básicos; Capítulo 32: Una teoría macroeconómica de la
economía abierta.
- AVILA, J. (2008) Libre comercio pactado con una superpotencia, Documento de Trabajo,
UCEMA, Buenos Aires, noviembre de 2008.
- RAVIER, A. (2009) Hacia un estudio multidisciplinar del proceso de globalización,
Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política, Volumen VI, No. 1, Primavera
de 2009, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Unidad X: Instituciones y Calidad Institucional

- NORTH, D. (1990) “La nueva economía institucional”, Libertas, No. 12, ESEADE,
Buenos Aires.
- HERITAGE FOUNDATION; Index of Economic Freedom / Indice de Libertad Económica.
Disponible en: www.heritage.org/index.
- VIDEO: El valor de las instituciones y el Indice de Calidad Institucional.

6. BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

Unidad I: Introducción a la historia del pensamiento económico

- BLAUG, M. (1987) Teoría económica en retrospección, FCE, México.


- CACHANOSKY, J.C. (1985), “La ciencia económica vs. la economía matemática, parte
I”, Libertas No. 3, ESEADE, Buenos Aires, octubre de 1984.
- CACHANOSKY, J.C. (1986), “La ciencia económica vs. la economía matemática, parte
II”, Libertas No. 3, ESEADE, Buenos Aires, mayo de 1986.
- CACHANOSKY, J.C. (1994), “Historia de las teorías del valor y del precio. Parte I”,
Libertas No. 20, ESEADE, Buenos Aires.
- CACHANOSKY, J.C. (1994), “Historia de las teorías del valor y del precio. Parte II”,
Libertas No. 20, ESEADE, Buenos Aires.
- EKELUND Jr., R. y HÉBERT, R. F. (1992) Historia de la teoría económica y su
método, Madrid, Mc Graw-Hill.
- PERDICES DE BLAS, L. (ed.) (2003); Historia del Pensamiento Económico, Síntesis,
Madrid.
- ROLL, E. (1978) Historia de las doctrinas económicas, FCE, México.
- ROTHBARD, M. N. (1995) La Historia del Pensamiento Económico, Vol. I: El
pensamiento económico hasta Adam Smith, Unión Editorial, Madrid.
- ROTHBARD, M. N. (1995) La Historia del Pensamiento Económico, Vol. II: La
economía clásica, Unión Editorial, Madrid.
- SCHUMPETER, J. A. [1954] (1995) La Historia del Análisis Económico, Ariel SA,
Barcelona, 1995.

Unidad II. Filosofía de la ciencia y epistemología de la economía

- BENEGAS LYNCH, A. (1994); Fundamentos de Análisis Económico, 11º Edición,


Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
- BLAUG, M. (1985); La metodología de la economía, Alianza Editorial, Madrid.
- FONTAINE, E. y SCHENONE, O. (2000) Nuestra Economía de Cada Día, Editorial
Alfaomega; México.
- FRIEDMAN, M. (1953) La metodología de la economía positiva, en Essays in Positive
Economics, The University of Chicago Press.
- HAYEK, F. A. (1981) “La teoría de los fenómenos complejos”, Estudios Públicos, No.
2, Centro de Estudios Públicos (CEP), Chile, 1981.
- KANT, I. (1945) Crítica de la razón pura, Sopena, Buenos Aires.
- LAKATOS, I. (1968) La metodología de los programas de investigación científica,
Alianza Editorial, Madrid.
- MACHLUP, F. (2004) “El problema de la verificación en economía”, Libertas, No. 40,
ESEADE, Buenos Aires, mayo de 2004.
- MISES, L. (1958); Teoría e Historia. Una interpretación de la evolución social y
económica, Unión Editorial, Madrid, 1958.
- POPPER, K. (1974) Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid, 1974.
- POPPER, K. (1983) Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona, 1983.
- ROBBINS, L. (1932) An essay on the nature and significance of economic science,
Macmillan and Co. Limited, London.
- WEBER, M. (1949) The Methodology of the Social Sciences, The Free Press of Glencoe,
Illinois.
- ZANOTTI, G. (2004) El método de la economía política, Ediciones Cooperativas,
Buenos Aires.
- ZANOTTI, G. (2013) Caminos Abiertos. Un análisis filosófico de la historia de la
epistemología de la economía, Unión Editorial, Madrid y Buenos Aires..
- ZANOTTI, Gabriel J.; Filosofía para no filósofos, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1987.
- ZANOTTI, Gabriel J.; Filosofía para filósofos, Unión Editorial, Madrid, 2003.

Unidad III: Teoría de los precios y proceso de mercado


- BECKER, G. (2000) La naturaleza de la competencia, Libertas No. 33, ESEADE,
Buenos Aires, octubre de 2000.
- HAYEK, F. A. (1993) “La competencia como proceso de descubrimiento”, Estudios
Públicos, No. 50, Centro de Estudios Públicos (CEP), Chile, 1993.
- KIRZNER, I. (1997) “El significado del proceso de mercado”, Libertas No. 27,
ESEADE, Buenos Aires, octubre de 1997.
- RAVIER, A. (2012) “El marco analítico subjetivista en la economía del tiempo y de la
ignorancia”, RIIM, No. 56, ESEADE, mayo de 2012.

Unidad IV: El rol del gobierno


- ALBERDI, J. B. (1854) Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina,
Según su Constitución de 1853, Buenos Aires, 1854.
- ALBERDI, J. B. (1852) Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la
República Argentina; Valparaiso.
- AVILA, J. “Fraccionamiento del poder impositivo”, Documento de Trabajo, UCEMA,
Buenos Aires, 2009.
- COASE, R. “El mercado de bienes y el mercado de ideas”, Estudios Públicos, No. 45,
Centro de Estudios Públicos (CEP), Chile, 1992.
- COASE, R. “El problema del costo social”, Estudios Públicos, No. 45, Centro de
Estudios Públicos (CEP), Chile, 1992.
- BOLAÑOS, S. y RAVIER, A. (2013) “Fundamentos de la Expansión del Estado Moderno
en el siglo XX”, Criterio Libre, Vol. 11, No. 18, pp. 55-72.
- BUCHANAN, J. M. (1980) De las preferencias privadas a una filosofía del sector público,
Estudios Públicos, No. 1, Centro de Estudios Públicos (CEP), Chile.
- SABINO, S. (2003) “La expansión del Estado Moderno y los obstáculos de las
reformas”, Laissez Faire, 18-19, Universidad Francisco Marroquín, marzo/septiembre de
2003.

Unidad V: Cuentas nacionales e indicadores económicos

- PROPATO, J.C. (1999) El sistema de cuentas nacionales, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
- SKOUSEN, M. (1990) The Structure of Production, New York University.

Unidad VI: El dinero y el sistema financiero

- MENGER, C. (1871) Principios de Economía, Unión Editorial, Madrid.


- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 29: El sistema monetario; Cap.
30: El crecimiento del dinero y la inflación.
- RAVIER, A. (2008) Reglas versus discrecionalidad. Una ampliación del debate, RIIM, Año
XXV, No. 48, Instituto Universitario ESEADE, Buenos Aires, mayo de 2008, pp. 113-148.
- HUERTA DE SOTO, J. (1998) Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, Unión
Editorial, Madrid.
- RAVIER, A. y E. ROSEN (2014) “The Natural Rate of Interest Rule”, The Quaterly Journal
of Austrian Economics (QJAE), Vol. 17, No. 4, Winter 2014. (with Erwin Rosen).
- RAVIER, A. y N. CACHANOSKY (2015) A Proposal of Monetary Reform for Argentina:
Dollarization and Free Banking, The Independent Review. A Journal of Political Economy,
Volume 19, Number 4, Winter 2015.
- RAVIER, A. (2017) “Más que desarrollar instituciones monetarias, Guatemala necesita
desarrollas instituciones y reglas fiscales”, Tópicos de Actualidad, Año 57, No. 1072, 2017,
CEES, UFM.

Unidad VII: Formación de capital y crecimiento


- MANKIW, G. (2012) Principios de Economía, Capítulo 26: El ahorro, la inversión y el
sistema financiero.

Unidad VIII: Macroeconomía comparada


- GARRISON, R. W. (2005), “Chapter 9: The Austrian School: Capital-Based
Macroeconomics”, en Modern Macroeconomics: Its Origins, Development and Current State,
Aldershot: Edward Elgar.
- SCHENONE, O. Y A. RAVIER (2007) “Vienna & Chicago: friends or foes? A tale of two
schools of free-market economics. Mark Skousen”, History of Economics Review (HER), 46,
The Australian National University (ANU), Summer 2007, pp. 190-194.
- RAVIER, A. (2017) “Book Review: Beyond Mechanical Markets – Asset Price Swings,
Risk and the Role of the State, by Roman Frydman and Michael D. Goldberg, Princeton, Nj,
Princeton University Press, 2011, 304.”, Journal of New Finance, Vol. 1, No. 1, January-
March 2017.
- RAVIER, A. (2010) “La Curva de Phillips de pendiente positiva y la crisis de 2008”,
Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política, Volumen VII, No. 1,
Primavera de 2010, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
- RAVIER, A. (2011) “Rethinking Capital Based Macroeconomics”, QJAE, Vol. 14, Num.
3, Fall 2011, pp. 347-375.
- CACHANOSKY, N. y A. RAVIER (2015) Fiscal Policy and Crowiding Out Effects in
Capital Based Macroeconomics with Idle Resources, The Journal of Private Entreprise
(JPE), Vol. 30, No. 4, pp. 81-95, Winter 2015
- CACHANOSKY, J.C. (1989) “La crisis del treinta”, Libertas, No. 10, ESEADE, Buenos
Aires, mayo de 1989.
- LEWIN, P. y A. RAVIER (2012) “The subprime crisis”, The Quaterly Journal of Austrian
Economics (QJAE), Vol. 15, Num. 1, Spring 2012, pp. 45-74.
- RAVIER, A. (2011) La burbuja inmobiliaria americana, Ensayos de Política Económica,
No. 5, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Año 2011.
- KEYNES, J. M. (1997) Ensayos de Persuasión I, Cap. 5: La gran depresión de 1930,
España, Folio, pp. 134-142.
- ROBBINS, L. (1971) The great depression, Books for Library Press, Freeport, New York.
First published 1934, Reprinted 1971.

Unidad IX: Economías Abiertas


- KRUGMAN, P. (1999) Economía Internacional. Teoría y Política, Mc Graw Hill, cuarta
edición.
- RAVIER, A. (2012) La Globalización como un orden espontáneo, Unión Editorial, Madrid.

Unidad X: Instituciones y Calidad Institucional


- KRAUSE, Martín; Economía, Instituciones y Políticas Públicas, La Ley, Buenos Aires,
2011.

7. MODALIDAD DE TRABAJO

Se dictarán 10 clases. El docente realizará exposiciones sistemáticas de los temas


consignados en el programa, invitando a los alumnos a participar activamente con
reflexiones o preguntas. Se sugiere a los alumnos completar las lecturas asignadas antes
de llegar a la clase para favorecer el intercambio.

También podría gustarte