Fruit">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guarango: Familia: Fabaceae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

120 ARBUSTOS NATIVOS

Familia: Fabaceae
Guarango

Nombre científico: Mimosa andina Benth.

Hábito: Arbusto o árbol pequeño de 3 a 6 m de alto, tronco cilíndrico tortuoso con abun-
dante ramificación alterna, con espinas curvadas de 1 cm de largo, copa globosa a irregular;
follaje de color verde oliva.

Hojas: Compuestas, con 2 a 4 pares de pinnas, cada pinna contiene entre 6 y 8 pares de
foliolos oblongos, sésiles de 0,6–1,2 cm de largo x 0,2–0,4 de ancho; estípulas lineares pre-
sentes, ejes primarios y secundarios pulvinulados, con pequeños pelos blancos dispersos.

Flores: Dispuestas en racimos terminales de 4 a 12 cm de largo, compuestos por cabezuelas


globosas de 0,8–1,2 cm de diámetro. Flores pequeñas, cáliz inconspicuo cupuliforme de 1
mm de largo; corola cremosa, tubular- campanulada de 0,25 a 0,35 cm de largo con 5 lóbu-
los valvados; androceo conformado por 10 estambres de 0,3 a 0,6 cm de largo, filamentos
blancos connados en la base, anteras dorsifijas café amarillentas; ovario con un carpelo y un
lóculo, estilo y estigma terminal.

Fruto: Una legumbre plana ligeramente curvada, de 3,5–6 cm de largo, de color café verdo-
sa cuando está madura; cada legumbre contiene entre 4 a 10 semillas ovoides de 0,6 x 0,5
cm, de color café marrón.

Distribución y ecología: Especie endémica del Ecuador, se encuentra en los valles inte-
randinos desde Chimborazo hasta Azuay, es muy común en los valles de Cuenca-Azogues
y Paute-Gualaceo (Neill & Ulloa, 2011). En Cuenca es abundante en los sectores de Chau-
llabamba, Nulti, Pacha, Llacao y Machángara en la parte oriental de la ciudad. La Mimosa
andina es una especie propia de los valles secos interandinos, se adapta bien a terrenos
pobres y pedregosos, es frecuente observarla en taludes de carretera, barrancos y márge-
nes de caminos, quebradas y bajo plantaciones de eucaliptos. Posee capacidad de rebrote
y su regeneración natural es buena; sus flores son visitadas por abejas y colibríes. Debido
a su limitado rango de distribución geográfica esta especie ha sido catalogada como vul-
nerable a la extinción (León – Yánez et al, 2011).

Usos tradicionales: Sus ramas y troncos sirven para leña, sus hojas se emplean como forraje
para ovejas y chivos, y la planta se usa como cerca viva. Medicinalmente sus flores en infu-
sión se emplean para la tos (De la Torre et al, 2008).

Propagación: Se puede propagar mediante semillas, para lo cual es necesario un tratamien-


to pregerminativo de inmersión de las semillas en agua hirviente durante 5 minutos, luego
dejarla en remojo durante 48 horas en agua fría, la germinación inicia alrededor de los 20
días después de la siembra.
122 ARBUSTOS NATIVOS

Familia: Lamiaceae
Salviar

Nombre científico: Salvia corrugata Vahl


Otros nombres comunes: “matico”, “chilca azul”, “salvia real”

Hábito: Arbusto de 2 a 3 m de altura, tallos leñosos cuadrangulares, con abundante ramifi-


cación opuesta desde la base.

Hojas: Simples, opuestas de textura coriácea, lámina oblongo – lanceolada de 4 (7) 11 cm


de largo por 1 (1,5) 2,5 cm de ancho, margen dentado y ápice acuminado; haz verde claro
rugoso, envés de color café claro pubescente.

Flores: Reunidas en racimos verticilados de 3 a 7 cm de largo, con un promedio 10 flores


por inflorescencia. Flores zigomorfas, cáliz persistente, tubular campanulado, bilabiado de
color verde con manchas púrpuras; corola azul violeta, fuertemente bilabiada, tubo curva-
do, labio superior galeado entero, labio inferior triobado. Androceo conformado por dos
estambres epipétalos; ovario súpero provisto de un largo estilo y un estigma bífido.

Fruto: Conformado por 4 pequeñas nueces de color café.

Distribución y ecología: Se distribuye en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú entre 1000
y 3500 m de altitud. En nuestro país ha sido registrada en las provincias de Bolívar, Tungu-
rahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja entre 900 y 3500 m de altitud (W Tropicos, 2014). Es
una especie común en matorrales húmedos andinos. En las riberas de los ríos de Cuenca ha
sido localizada en las partes altas de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara,
se establece bien en suelos pedregosos y sueltos. Sus flores son visitadas por varias especies
de colibríes. Las poblaciones locales de Salvia corrugata, producen flores durante todo el
año con mayor intensidad durante los meses de marzo, abril y mayo.

Usos tradicionales: En las comunidades cercanas al Bosque Protector Aguarongo esta es-
pecie se usa para limpias de mal de aire y en baños para el sobreparto; sus hojas se usan
como alimento de cuyes y sus ramas se usan como leña. Debido a su capacidad de rebrote
y crecimiento rápido se recomienda usarla en setos vivos, linderos y cortinas rompevientos
(Serrano, 1996).

Propagación: Se puede propagarla mediante esquejes semimaduros y división de matas,


que deben ser plantadas en un sustrato de tierra negra, materia orgánica y arena en propor-
ciones de 50 % 30 % y 20 % respectivamente.
124 ARBUSTOS NATIVOS

Familia: Lamiaceae
Quinde sungana

Nombre científico: Salvia hirta Kunth


Otros nombres comunes: “salvia roja”, “urcu quinde sungana”

Hábito: Arbusto de 1 a 3 m de altura, tallos nudosos cuadrangulares, ramificación opuesta y


abierta, ramitas terminales verdosas, con pubescencia blanquecina.

Hojas: Simples, opuesto-decusadas, peciolo acanalado de 1,5–3,5 cm de largo; lámina ova-


do-lanceolada de 4,2–0,4 cm de largo x 1,2–3,4 cm de ancho, base truncada, ápice acumina-
do y margen aserrado en la base y dentado en la parte apical; haz verde brillante ligeramen-
te áspero, envés verde pálido con pubescencia blanquecina dispersa.

Flores: Arregladas en racimos terminales de 4–12 cm de largo. Flores bisexuales, bilabiadas,


cáliz campanulado bilabiado de 0,9–1,2 cm de largo, verde oscuro; corola tubular bilabiada
de 2,5 – 3,8 cm de largo, de color rojo cubierta de pelos blanquecinos suaves; dos estam-
bres que sobresalen del tubo de la corola y que se disponen paralelos al labio superior de la
misma; ovario con la ginobase que forman un nectario, estilo largo y delgado con el ápice
bífido.

Fruto: Formado por 4 pequeñas nueces unidas en la base.

Distribución y ecología: Se distribuye en los Andes desde el Sur de Colombia hasta el norte
del Perú. En nuestro país ha sido registrada en las provincias de Tungurahua, Bolívar, Chim-
borazo, Cañar, Azuay, Loja y Guayas (Jorgensen y León-Yánez, 1999). En los márgenes de los
ríos de Cuenca se encuentra en las zonas altas de los ríos Yanuncay, Tomebamba y Tarqui,
crece en bordes de bosque y en vegetación secundaria; se establece bien en sitios húme-
dos con suelos sueltos y profundos; florece durante todo el año y sus flores son un recurso
fundamental para ciertas especies de colibríes como: Metallura tyrianthina, Rhamphomicron
microrhynchum, Colibrí coruscans y Lafresnaya labresnayi (Serrano, 1996). Sus nectarios pro-
ducen un líquido con una concentración de 23,4 % de néctar, el cual tiene un contenido de
azúcar de 3,04 mg (King, 1987).

Usos tradicionales: Sus flores en infusión son excelentes estimulantes, tónicos y antiespas-
módicos (Serrano, 1996).

Propagación: Se recomienda propagarla mediante esquejes semileñosos, para el efecto se


deben cortar esquejes de 20 a 25 cm de largo y 0,5 a 1 cm de diámetro. Para el transporte se
recomienda envolverlos en papel mojado y ponerlos en fundas plásticas y dejarlos reposar
doce horas, luego antes de plantarlos se recomienda untarles la base con miel de abeja para
estimular su enraizamiento.
126 ARBUSTOS NATIVOS

Familia: Melastomataceae
Cérrag

Nombre científico: Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin


Otros nombres comunes: “sírac”

Hábito: Arbusto o árbol pequeño de 3 a 4 m de altura, copa irregular.

Hojas: Simples opuestas, peciolos de 0,4–0,6 cm de longitud; lámina de elíptica a oblongo-


elíptica de 1,5–3 cm de largo x 1–2 cm de ancho, margen dentado, ápice agudo y base de
aguda a obtusa; haz verde brillante glabro a ligeramente puberulento, envés verde amari-
llento, pubescente con 3 nervios principales.

Flores: Agrupadas en panículas terminales de 2 a 7 cm de longitud. Flores bisexuales acti-


nomorfas, sostenidas por peciolos de 0,5 a 0,8 cm de largo, con bractéolas lineares. Hipanto
de 0,2 a 0,3 mm, densamente puberulento; cáliz persistente pubescente, corola compuesta
por 5 pétalos suborbiculares, libres de color blanco. Androceo compuesto por 10 estambres
libres dimórficos en tamaño, anteras de color amarillo que se abren mediante poros. Ovario,
semiínfero provisto de un estilo alargado y un estigma capitado.

Fruto: Una baya de color rosado que contiene numerosas semillas.

Distribución y ecología: Se distribuye en los Andes del Ecuador y Perú (Wurdack, 1988). En
nuestro país crece en la región andina y cubre un rango altitudinal entre 1800 y 3800 m. En
los márgenes de los ríos de Cuenca es una especie común en los sectores de Barabón, Solda-
dos y San Joaquín, esporádicamente se han encontrado individuos de esta especie dentro
de la zona urbana de la ciudad. Es una especie pionera, frecuente en bosques secundarios.
Se adapta a una gran variedad de suelos y es importante ecológicamente porque sus frutos
constituyen un recurso valioso para una gran variedad de aves silvestres.

Usos tradicionales: Su madera es muy buena para leña y carbón, para construcciones pe-
queñas y para elaborar estacas. Medicinalmente sus hojas y flores se emplean para baños
del cinco y dieta. Sus frutos son comestibles.

Propagación: Se desconoce su propagación, pero su regeneración natural es buena.


128 ARBUSTOS NATIVOS

Familia: Myricaceae
Laurel de cera

Nombre científico: Morella parvifolia (Benth.) Parra-O.


Otros nombres comunes: “laurel de cerro”, “urcu laurel”

Hábito: Arbusto aromático de 2 a 7 m de altura, con abundante ramificación. Tallos cilíndri-


cos, retorcidos, nudosos ramitas jóvenes de color verde amarillento.

Hojas: Simples, alternas, peciolos 0,9–1,2 cm de largo. Lámina de forma elíptica u oblanceo-
lada de 1,5–6 cm de largo x 0,5–2 cm de ancho, margen entero, ápice agudo y base cuneada
o aguda. Haz glabro verde claro, envés pubescente verde amarillento.

Flores: Unisexuales agrupadas en pequeños ramilletes (amentos). Amentos femeninos de


0,9 a 2,9 cm de largo, amentos masculinos de 0,8 a 2,5 cm de largo. Flores femeninas pro-
vistas de un ovario con 2 carpelos, flores masculinas con 5 a 10 estambres que producen
abundante polen.

Fruto: Una drupa esférica u ovalada, 0,7–5 mm de diámetro, glabra, con protuberancias ve-
rrugosas. Semilla 1–2.5 mm de largo.

Distribución y ecología: Se distribuye en los Andes de Venezuela, Colombia y Ecuador (Pa-


rra, 2003). En nuestro país ha sido registrada en las provincias de Azuay, Cañar, Carchi, Chim-
borazo, Cotopaxi, El Oro, Loja, Pichincha y Tungurahua (Jorgensen & León-Yánez, 1999). En
las riberas de los ríos de Cuenca, es más bien una especie rara y está localizada en los secto-
res de Soldados, Barabón, Marianza y Sayausí. Es una especie de sucesión inicial, se adapta
bien en terrenos pobres y degradados, crece generalmente en bordes de quebradas, ríos,
taludes de carreteras y barrancos. Es un componente importante de la vegetación secun-
daria. Debido a su capacidad de fijar nitrógeno es una planta recomendada para la recupe-
ración de suelos degradados. Sus frutos constituyen un recurso importante para algunas
especies de aves como tórtolas (Zenaida auriculata) y torcazas (Columba fasciata).

Usos tradicionales: En las comunidades de Jadán y El Carmen de Aguarongo (provincia del


Azuay), se usa para limpias de aire y espanto y para baños calientes. El aceite de sus frutos
junto con la enjundia de gallina (grasa que cubre algunos órganos internos de las aves) sirve
para el reumatismo. Sus ramas se hacen bendecir en domingo de ramos. Sus hojas se em-
plean para condimentar las comidas.

Propagación: Se puede propagar mediante semillas, para el efecto se recomienda secar los
frutos al sol y antes de la germinación proceder a escarificarlos mediante un tratamiento
con agua caliente y dejarlos reposar durante 24 horas. Para la siembra, las semillas deben
ser enterradas a 1 cm de profundidad. La germinación ocurre en un lapso de dos meses y a
los cinco meses las plántulas deben ser trasplantadas en fundas.
130 ARBUSTOS NATIVOS

Familia: Myrtaceae
Palo de fierro

Nombre científico: Myrrhinium atropurpureum Schott

Hábito: Arbusto o árbol pequeño aromático, de 2 a 5 m de altura. Tronco tortuoso con rami-
ficación alterna que se origina desde la base.

Hojas: Simples, opuestas de textura coriácea, sostenidas por un peciolo corto; lámina elíp-
tica de 1,2–3,5 cm de largo x 0,8–2 cm de ancho; haz verde lustroso brillante, envés verde
claro.

Flores: Reunidas en inflorescencias cimosas, caulifloras, cada cima contiene entre 3 y 6 flo-
res; cáliz con 4 lóbulos, corola con 4 pétalos carnosos de color púrpura claro; androceo con
8 estambres con filamentos de 1,5 a 2 cm de largo con anteras de color crema; ovario ínfero
con 2 lóculos.

Fruto: Baya con forma elipsoide de 3 a 5 mm de largo, de color negro al madurar.

Distribución y ecología: Especie nativa distribuida en bosques húmedos montanos entre


2000 y 2500 m de altitud. En nuestro país ha sido registrada en las provincias de Azuay y Loja
entre 2000 y 2500 m de altitud. En la región es una especie rara y restringida a las riberas de
quebradas y ríos como el Yanuncay, en donde se han registrado alrededor de 10 individuos,
todos en el área urbana de Cuenca.

Usos tradicionales: Su madera es dura, por lo cual es empleada para elaborar carbón; tam-
bién tiene un gran potencial para emplearla como especie ornamental por la vistosidad de
sus flores y su follaje aromático.

Propagación: Se propaga mediante semillas, para el efecto es necesario recolectar frutos


maduros, extraer sus semillas y luego secarlas al ambiente antes de realizar el semillero.

También podría gustarte