Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ffffff

Nombre de la Asignatura ALFABETIZACION INFORMACIONAL

Nombre del Estudiante SARMIENTO ESPINOZA ANDREA JAMILEX

Tema No. 1 Importancia de la Alfabetización Informacional en la carrera de trabajo social

Tipo de Tarea

TRABAJO DE INVESTIGACION

Objetivo de la Tarea
Comprender el papel que desempeña el aprendizaje de Alfabetización informacional para los
estudiantes de la carrera de Trabajo social en su desarrollo profesional.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO

Índice

1. Aportes a revisar ante una propuesta educativa de ALFIN.


2. Necesidad de la Alfabetización Informacional en la Educación Superior.
2.1. Concepto de Alfabetización en información.
2.2. Necesidad de la Alfabetización Informacional en la enseñanza de la Educación
Superior.
2.3. Programas educativos de Alfabetización informacional
3. Estándares de Alfabetización informacional para estudiantes de Trabajo social.
3.1. Estándar uno: Saber qué tipo de información se necesita.
3.1.1. Selecciona los métodos de investigación más apropiados para investigar el tema.
3.1.2. Identifica una variedad de formatos y fuentes físicas y/o electrónicas en las que
puede aparecer información confiable y actualizada sobre el Trabajo Social.
3.1.3. Considera el costo y beneficio de la adquisición de nueva información.
3.2. Estándar Dos – Acceso a la información que necesita de manera efectiva, eficiente y
ética.
3.2.1. Selecciona las fuentes más apropiadas y base de datos para acceder y obtener la
información que necesita.
3.2.2. Construye, implementa y clarifica estrategias de búsqueda bien diseñadas que usan
una variedad de métodos para encontrar información física y/o electrónica,
considerando aspectos legales y de netiqueta.

3.3. Estándar tres – Evalúa la información y sus fuentes, construyendo nuevo


conocimiento con la información seleccionada, manteniendo una actitud ética y
responsable
3.4. Estándar cuatro – Usa y comunica información de forma efectiva y ética para cumplir
con un propósito específico.
3.5. Estándar cinco – Se mantiene informado y comparte información en la red.
3.6. La formación de competencias informacionales desde la alfabetización informacional
en la educación superior. Visión hacia el Trabajo Social
4. La alfabetización informacional en la universidad.
4.1 La alfabetización informacional en estudiantes de pregrado.
4.2 La alfabetización informacional en estudiantes de posgrado.
4.3 La alfabetización informacional en profesores.
4.4 La alfabetización informacional en empleados
5. Importancia de la Alfabetización Informacional en la carrera de trabajo social.
5.1. Carrera de trabajo social en la Universidad Estatal de Milagro.
5.2. Misión de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Estatal de Milagro.
5.3. IMPORTANCIA

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


 INTRODUCCION

Este trabajo de investigación se trata de “Importancia de la Alfabetización Informacional en la

carrera de trabajo social”, el objetivo del trabajo de investigación es comprender el papel que

desempeña el aprendizaje de Alfabetización informacional para los estudiantes de la carrera

de Trabajo social en su desarrollo profesional.

Como vamos a ver, la importancia de la Alfabetización Informacional en la carrera de trabajo

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


social, da a conocer nuestras acciones y facilita la toma de decisiones cuando se desarrollan en

conjunto, permite que la sociedad se desarrolle intelectualmente. Es cierto que leer o escribir aumenta

el conocimiento; por otro lado, no basta con saber hacerlo, es necesario comprender, analizar y

utilizar la información que nos llega, las acciones que se realizan con ALFIN.

Después de ellos entenderemos que en la carrera de trabajo social se id entifica y explica un

asunto de averiguación, iniciativa a averiguar u otra necesidad de información propia del Trabajo

Social, utilizando terminología, procedimientos y entornos específicos. Para eso es capaz de hacer

búsquedas exploratorias en diferentes fuentes de información general y obras de consulta para

familiarizarse con el asunto; podría usar fuentes de información documentaria propias del Trabajo

Social y otras fuentes generales como enciclopedias y diccionarios.

Por último, considerando todo lo anterior, abordaremos la Alfabetización Informacional en

estudiantes de pregrado, posgrado, empleados y profesionales.

 DESARROLLO

1. Aportes a revisar ante una propuesta educativa de ALFIN.

Es una preocupante de las universidades cómo desarrollar propuestas de ALFIN: ¿cómo parte de los

planes de estudios?, ¿de forma opcional?, ¿por cursos de capacitación? Estas preguntas se han tratado

constantemente por diferentes autores y empresas en las zonas que lideran propuestas de ALFIN en el

campo universitario: USA, Gran Bretaña, Australia- Nueva Zelanda, sin obviar aportes más

específicos, hechos en España y América Latina.

Por su parte la Association of College and Research Libraries (2000) Posibilita su aplicación de

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


manera frecuente, pide que el alumno vuelva a una fase anterior del proceso, revise el planteamiento

de averiguación de información y haga los mismos pasos.

Cabe mencionar las normas de la Society of College National and University Libraries (2001), hechas

sobre la base del Modelo de capacidades en información en la enseñanza superior (1999); presentan,

desde 7 pilares, las interacciones entre el cliente de información competente (nivel básico) y la

iniciativa más avanzada de la competencia en aptitudes para el ingreso y uso de la información.

Como resultado del trabajo grupo llevado a cabo por los asistentes al Tercer Encuentro sobre

Desarrollo de Capacidades Informativas en el Entorno Mexicano nació la iniciativa de las Reglas

sobre alfabetización informativa en enseñanza superior: declaratoria de Metrópoli Juárez.10 Este es el

exclusivo relacionado conocido con trascendencia mundial creado en América Latina. Tiene presente

los conocimientos anteriores para la asimilación, evaluación y uso de la información, además de

incluir puntos usuales presentes en otros modelos y reglas.

A grado de territorio existe un pronunciamiento de las universidades en el asunto de la ALFIN donde

se capacitan a alumnos, estudiosos y maestros; tarea que se hace, conjuntamente entre maestros de la

especialidad y los bibliotecarios.16 Las normativas expuestas han facilitado la concertación de estas

actividades y su puesta en práctica; no obstante, todavía quedan brechas por solucionar,

prácticamente en el modelo de continuidad de estudios; que propicia la averiguación de alternativa.

(Torrijo, 2010)

2. Necesidad de la Alfabetización Informacional en la Educación Superior.

2.1. Concepto de Alfabetización en información.

El criterio alfabetizar induce a pensar en un individuo con suficientes habilidades para poder actuar y

realizarse con soberanía en la sociedad. Estar alfabetizado es un requerimiento fundamental en

cualquier sociedad, empero por el momento no es viable asegurar que estar alfabetizado es, en otros

términos, saber leer y redactar. Hoy, leer y redactar constituye una alfabetización básica, la misma

que aún se imparte en los primeros niveles de educación; alfabetización que ha sido idónea a una

sociedad donde primaba el trabajo mecánico y los recursos naturales eran los más relevantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Conseguir la alfabetización básica en una sociedad es objetivo importante, no obstante, para que los

individuos logren participar a plenitud en la vida social y económica y no permanecer excluidos,

requieren que la alfabetización vaya más allá de descifrar códigos de lectoescritura. La información

se convierte en un instrumento sustancial para el desarrollo y por ello ha adquirido, primordialmente

luego de la Segunda Guerra Mundial, un costo de tal poder que es impensable un Estado próspero y

desarrollado con un poblado sin las suficientes capacidades para obtenerla, seleccionarla, evaluarla y

comunicarla. Quienes han interpretado y valorado esto como una necesidad imperiosa, ya han puesto

en marcha iniciativas para que aquellas capacidades en el funcionamiento de la información se

impartan en los diferentes sistemas educativos. (Domínguez, 2009)

2.2. Necesidad de la Alfabetización Informacional en la enseñanza de la Educación Superior.

Las condiciones y tendencias del mundo presente obligan a las instituciones de educación superior a

ajustarse a los nuevos cambios, adoptando modelos de formación que auspicien el autoaprendizaje

organizado y el potencial creativo de sus futuros egresados. En este sentido las universidades poseen

el deber de conformar expertos de excelencia capaces de adquirir, compartir y transmitir

entendimiento a lo largo de toda su historia, que no se encuentren preparados únicamente para un tipo

de trabajo; que logren ajustarse a las novedosas situaciones que obliga una sociedad cambiante y que

evoluciona con enorme velocidad, que sean capaces de captar novedosas ideas y conocimientos, de

esta forma como de evaluar de forma crítica, que se cuestionen las cosas y no logren vivir en la

incertidumbre.

El marco social presente demanda de individuos con conocimientos, capacidades y valores necesarios

para interactuar eficazmente con la información, ya sea para el interés personal o profesional, y que

sientan la necesidad de seguir estando actualizados en cuanto a los desarrollos actuales de entorno de

trabajo e indagación. Claramente la ALFIN se encarga de ello, propiciando una elección para

desarrollar el aprendizaje más allá del ámbito formal del aula y apoyando a las personas en su

aprendizaje auto dirigido en cada una de las situaciones de la vida; involucra un espectro muchísimo

más extenso que la utilización de la información.

El logro de soltura en ALFIN pide entender que esta gama de capacidades no es algo extraño al

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


propio proyecto de estudios, sino que está entretejida en el contenido, composición y sucesión del

currículo. Esta unión curricular además da muchas modalidades de incrementar la predominación y

efecto de procedimientos de aprendizaje centrados en el estudiante, tales como el aprendizaje basado

en inconvenientes, el aprendizaje con base en pruebas o el aprendizaje por medio de indagación.

(Council of Australian University Librarians, 2002)

La ALFIN se ha convertido en una necesidad y una exigencia en la educación universitaria. Bastante

rápido los empleados se cotizarán por sus conocimientos y por el costo agregado que logren producir,

por tanto, el primordial desafío de los sistemas educativos va a ser potenciar la compra, estructuración

y organización del entendimiento, desarrollando el capital intelectual de los alumnos y dotándolos de

un extenso inventario de capacidades y competencias para la resolución de inconvenientes (Ruiz,

2009)

2.3. Programas educativos de Alfabetización informacional

Quienes han interpretado y valorado esto como una necesidad imperiosa, ya han puesto en marcha

iniciativas para que aquellas capacidades Con el objetivo de prolongar las vivencias y los resultados

adquiridos en la aplicación de programas educativos de ALFIN, aumenta en diferentes territorios el

número de empresas que se suman al desarrollo de programas que apoyan su objeto de análisis.

En los Estados Unidos es uno de los territorios precursores en el desarrollo este tipo de programas y

los añade básicamente dentro de programas de estudios de instituciones y empresas educativas

(Rodríguez Castilla, Liuris y Torricella Morales, Raul, 2008).

•Programa InfoLit, Región del oeste de África.

•Programa de la Universidad de Kingston, Jamaica.

•Programa de AI y pensamiento crítico, Washington, Estados Unidos.

•Programa Austin, universidad de Texas.

•Programa sobre Nuevas Comunidades de Aprendizaje, Washington, Estados Unidos.

•Programa Tutorial basado en Internet, Minneapolis, Estados Unidos. •

Programa de Olsen y Coons.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


•Programa de la Universidad Católica de Australia.

•Guidelines for Library Media Programs in Louisiana Schools, 2004.

España tiene como opción incluir la ALFIN en sus planes de análisis, de esta forma como además

pasa en universidades canadienses, francesas y anglosajonas. En territorios de Latinoamérica como

Brasil y Argentina se han desarrollados programas basados en las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) para la sociedad de la información. Sin embargo, el desarrollo de dichos

programas no ha tenido el total apoyo de los gobiernos. (Menou, 2004)

3. Estándares de Alfabetización informacional para estudiantes de Trabajo social.

3.1. Estándar uno: Saber qué tipo de información se necesita.

Indicadores:

a.- Identifica y explica un asunto de averiguación, iniciativa a averiguar u otra necesidad de

información propia del Trabajo Social, utilizando terminología, procedimientos y entornos

específicos. Para eso es capaz de hacer búsquedas exploratorias en diferentes fuentes de información

general y obras de consulta para familiarizarse con el asunto; podría usar fuentes de información

documentaria propias del Trabajo Social y otras fuentes generales como enciclopedias y diccionarios.

b.- Identifica y hace un listado de los términos clave y sinónimos para buscar información acerca del

asunto. Puede usar enciclopedias y diccionarios.

c.- Formula el asunto del trabajo, determinando los límites de averiguación: alcance temporal,

geográfico, grado de hondura, etcétera, constantemente en relación a la necesidad de información.

d.- Rigurosa el alcance de la información recuperada y determina si se necesita aclarar, comprobar o

redefinir la necesidad de información luego de haber llevado a cabo varias averiguaciones y lecturas

exploratorias sobre el asunto. Magnitudes y comportamientos éticos, socioculturales y legales:

e.- Entiende que para hacer una indagación es necesario información científica actualizada y

contrastada.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


f.- Es consciente de que debería consultar con expertos en Trabajo Social para detectar y determinar

el asunto a averiguar.

g.- Replantea una y otra vez la naturaleza y el alcance de la información que es necesario.

3.1.1. Selecciona los métodos de investigación más apropiados para investigar el tema.

Indicadores:

a. Identifica y evalúa las metodologías de indagación cualitativa y cuantitativa aplicables al Trabajo

Social que guarden interacción con el problema a investigar o plan a desarrollar. Ejemplos: trabajo de

campo, observación participante, estudio de datos, entrevistas, averiguación de encuestas, revisión de

literatura y bases de datos propias para esta especialidad Dimensiones y comportamientos éticos,

socioculturales y legales:

b. Discute y muestra una comprensión de las políticas institucionales en relación con la indagación de

personas, incluido el ingreso, consentimiento y requisitos estipulados por la organización.

c. Identifica y examina la privacidad, la confidencialidad, la estabilidad y otras preguntas éticas en

relación con la metodología de investigación empleada según con principios declarados en los

Códigos de Ética del Trabajo Social.

3.1.2. Identifica una variedad de formatos y fuentes físicas y/o electrónicas en las que puede

aparecer información confiable y actualizada sobre el Trabajo Social.

a. Describe cómo se produce y difunde formal e informalmente la información utilizada en Trabajo

Social. Ejemplos: censos realizados, etnografías, notas de campo, conjuntos de datos, documentos de

conferencias, literatura gris, sitios web académicos y artículos académicos revisados por pares.

b. Reconoce que el conocimiento en Trabajo Social está organizado de determinadas formas y en

varios formatos que pueden influir en cómo es accedido y evaluado. Ejemplos: revistas académicas,

bases de datos de artículos (Dialnet, Google Académico, SciELO Citation Index), base de datos de

libros electrónicos (Openedition Books, Google Books), repositorios (BASE, SocArXiv, Recolecta,

RecerCat, OAIster, Oxfam Policy and Practice),bases de datos de investigación (Banco de datos del

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


CIS, Harvard Dataverse, International Data Archives, re3data.org), diccionarios (IATE -InterActive

Terminology for Europe, Diccionario de servicios sociales), tesis (Tesis doctorales en red, Teseo,

NDLTD Global ETD Search,Open AccessTheses and Dissertations, DART-Europe E-theses Portal),

congresos (Agenda SiiS, Congresos - iS+D, Calenda, Conference Alerts), organismos e instituciones

(CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas, Emakunde - Instituto Vasco de la Mujer, Instituto de

la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades), organizaciones (IPES Mujeres y feminismos, SiiS

Centro de Documentación y Estudios), portales que brindan información estadística (CIS - Centro de

Investigaciones Sociológicas, Eurostat, Human Development Reports, UNESCO Institute for

Statistics) y las listas de correos (Listas RedIRIS - Ciencias sociales), entre otras fuentes de

información. Diferencia entre fuentes primarias y secundarias en Trabajo Social, reconociendo el uso

y el valor de cada tipo. Ejemplos: (Fuentes primarias) las revistas académicas expuestas en el punto.

d. Reconoce que la información existente se puede combinar con el pensamiento original, trabajos de

experimentación y/ o análisis, produciéndose nueva información y diferentes puntos de vista sobre el

tratamiento de los fenómenos sociales, culturales y las teorías sociales.

3.1.3. Considera el costo y beneficio de la adquisición de nueva información.

Indicadores:

a. Determina la disponibilidad de la información que requiere y amplía la averiguación realizando uso

de recursos que no se encuentren en la biblioteca de la universidad o en línea. Ejemplo: Efectúa

préstamo de documentos de otra biblioteca. Se comunica con alumnos de otras universidades para

conseguir información disponible en bases de datos pagadas por la universidad donde dichos estudian

y a las cuales no posee ingreso.

b. Define los tiempos para hacer su trabajo investigativo: adquirir la información que requiere, hacer

el trabajo de campo, examinar datos, etcétera. Magnitudes y comportamientos éticos, socioculturales

y legales.

c. Usa información de ingreso abierto para intentar problemáticas del Trabajo Social.

3.2. Estándar Dos – Acceso a la información que necesita de manera efectiva, eficiente y ética.

Realizaciones competenciales:

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


3.2.1. Selecciona las fuentes más apropiadas y base de datos para acceder y obtener la información

que necesita.

 Identifica y selecciona información pertinente al asunto en diferentes bases de datos y

catálogos de bibliotecas, atendiendo a las maneras que adopta: revistas científicas,

monografías, tesis. Ejemplo: Puede verificar en el Social Sciences Citation Index y elegir una

revista conveniente al tema que investiga.

 Distingue entre los diferentes recursos de información atendiendo a: tipología, utilidad,

ubicación y si son recursos en general o especializados. Para eso diferencia las bases de datos

que dan información indexada y actualizada en una diversidad de revistas, libros,

disertaciones y conferencias en Trabajo Social, de otras bases de datos que dan escrito en

línea de revistas de diferentes disciplinas empero que poseen menor visibilidad y grado de

actualización en dependencia del análisis que se encuentre llevando a cabo.

 Accede a material académico disponible en diferentes sitios especializados. Ejemplificando,

el Consejo Gral. de Trabajo Social(https://www.cgtrabajosocial.es), Agrupación Mundial de

Escuelas de Trabajo Social (https://www.iassw-aiets.org/), Biblioteca Virtual de la Escuela de

Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (http://www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca_v.php),

Centro de Documentación e Información sobre Trabajo Social (https://www.siis.net/es/que-

es-siis/presentacion/1/), Federación Universal de Trabajadores Sociales (http://ifsw.org/), Red

Euro latinoamericana de estudio de trabajo y sindicalismo (http://www.relats.org/), entre

otras. Constantemente ha de tomar en consideración en los sitios web los siguientes criterios:

autoridad, audiencia, actualización, editor, fiabilidad, objetividad, relevancia, rigor científico

y usabilidad.

 Entiende una vez que es oportuno entrar a diferentes recursos y herramientas. Ejemplo: usa

Google Drive para almacenar y compartir información en internet; usa buscador

especializado para entrar a pdf en bastante más de 80 millones de publicaciones científicas

http://www.freefullpdf.com/; usahttp://www.scienceresearch.com/ para temas científicos; usa

http://www.kiosco.net/ para buscar periódicos y revistas. Magnitudes y comportamientos

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


éticos, socioculturales y legales.

 Conoce y cumple con las leyes y reglamentos universitarios para el ingreso a los recursos de

información y almacena los textos, información, imágenes, notas de campo y trabajo

audiovisual según con lo estipulado.

 Construye, implementa y clarifica estrategias de búsqueda bien diseñadas que usan una

variedad de métodos para encontrar información física y/o electrónica, considerando aspectos

legales y de netiqueta.

 Utiliza terminología de trabajo social para buscar en bases de datos, utilizando palabras clave,

sinónimos y vocabulario de listas de bases de datos propias y tesauros como UNESCO.

segundo.

 Crear estrategias de búsqueda efectivas en diferentes bases de datos de trabajo social,

utilizando herramientas de búsqueda avanzada, operadores booleanos, truncamiento, filtros,

etc. para refinar la búsqueda

 Utilice motores de búsqueda para encontrar libros, revistas académicas y fuentes electrónicas

adecuadas para el trabajo social.

 Citación de las fuentes de información utilizadas con las referencias correspondientes y uso

del software de gestión de referencias.

 Conocer y diferenciar qué es una cita, una referencia bibliográfica y qué es una bibliografía.

Para ello, es capaz de citar las fuentes de información utilizadas y hacer referencia a ellas de

forma adecuada.

 Conoce los diferentes tipos de citas según la fuente utilizada: libros, artículos, tesis, páginas

web, imágenes, archivos de sonido, etc. Para ello, es capaz de diferenciar los diferentes tipos

de documentos en una bibliografía.

 Tenga en cuenta que existen diferentes estándares de citas en función de la disciplina y / o el

editor: APA, ISO, Chicago, MLA, entre otros. Para ello, es capaz de escribir citas y

referencias según un estándar o una disciplina.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


 Conoce varios softwares de gestión bibliográfica online o de escritorio y es capaz de crear

una base de datos utilizando un gestor bibliográfico como Zotero, Mendeley, RefWorks,

ENDNOTE, entre otros.

 Saber importar y exportar datos bibliográficos desde fuentes a gestores bibliográficos. Para

ello, es capaz de reutilizar la información obtenida en búsquedas bibliográficas para importar

gestores bibliográficos y exportar bibliografías a textos de programas de gestión

bibliográfica. Dimensiones y comportamientos éticos, socioculturales y legales.

 Entiende que la citación de fuentes es necesaria para respetar la propiedad intelectual de los

autores, sabiendo identificarse entre una paráfrasis y una cita textual.

 Disfrute del uso de la tecnología para escribir y organizar bibliografía y citas.

3.3. Estándar tres – Evalúa la información y sus fuentes, construyendo nuevo conocimiento con la

información seleccionada, manteniendo una actitud ética y responsable

Realizaciones competenciales:

1. Resume las ideas primordiales para ser extraídas de la información recogida y las sintetiza para

edificar nuevos conceptos. Indicadores:

a. Selecciona las ideas primordiales de textos (libros, artículos académicos, transcripciones de

entrevistas, etnografías, etc.) selecciona teorías, conceptos, examina y sintetiza la información para

redactar sus propias interpretaciones y cita las frases textuales o parafraseadas.

b. Reconoce interacciones entre conceptos, teorías sociales, visualizaciones de campo, y las combina

en enunciados, creando un nuevo conocimiento.

c. Usa los instrumentos electrónicos y programas específicos para entrar a recursos confiables de

información y apoyo a la participación en equipo virtual.

2. Aplica criterios propios para evaluar la información y sus fuentes en varios formatos y toleres.

Indicadores:

a. Revisa y compara información de numerosas fuentes para cerciorarse de la validez, pertinencia,

autoridad y aspectos de una fuente dada.

b. Reconoce que no toda la información disponible en internet es pertinente y confiable y que se

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


necesita evaluar que la fuente sea correcta para el trabajo a hacer.

c. Busca diferentes puntos en bases de datos alternativas, libros, páginas web, repositorios digitales y

artículos, constantemente evaluando la fuente de información o argumento, y determina si se añade o

no los puntos encontrados.

d. Examina la composición y lógica de los argumentos de respaldo y metodología en las normativas

del Trabajo Social, determinando los juicios más importantes y las probables conclusiones.

e. Reconoce los entornos culturales y físicos en los cuales la información fue engendrada y su

interpretación. Magnitudes y comportamientos éticos, socioculturales y legales.

f. Identifica y discute inconvenientes involucrados con los derechos sociales de los ciudadanos bajo

normativas internacionalmente aceptadas

3. Compara nuevos conocimientos con conocimientos pasados para decidir el costo añadido,

contradicciones, y otras propiedades únicas de la información y toma elecciones para reconciliar las

diferencias.

Indicadores:

a. Preserva estructurada la información recuperada y determina si sacia las necesidades

investigativas; si es insuficiente selecciona nueva información que provea prueba para el asunto,

ejecuta otras tácticas de averiguación y lleva a cabo novedosas conclusiones fundamentadas en la

información recopilada.

b. Busca crítica experta por medio de entrevistas, correos, listas de discusiones, foros, chats,

sociedades virtuales, con expertos de Trabajo Social y zonas afines para validar e interpretar la

información.

3.4. Estándar cuatro – Usa y comunica información de forma efectiva y ética para cumplir con un

propósito específico.

3.4.1. Aplica nueva información y busca resultados para llevar a cabo, transmitir y dar a conocer

conocimientos, tomando en cuenta la idealización, construcción y revisión de un plan en

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


especial, publicación o presentación.

Indicadores:

a. Organiza e integra contenido, citaciones, y parafraseado de manera tal que respalde el objetivo y

formato del producto o presentación.

b. Reconoce los esfuerzos que ha tenido y adopta tácticas alternativas para integrar nueva y previa

información y producir conocimientos a través de un plan, una publicación o una presentación.

c. Conoce los diversos tipos de trabajos académicos y técnicos: trabajo de fin de nivel, comunicación

oral, póster, vídeo, plan de averiguación, tesis, artículo, ensayo. Magnitudes y comportamientos

éticos, socioculturales y legales:

d. Muestra un conocimiento sobre lo cual constituye plagio.

e. Representa una contribución al trabajo en grupo.

3.5. Estándar cinco – Se mantiene informado y comparte información en la red.

3.5.1. Comunique el proyecto, la publicación o la presentación de manera efectiva a otros,

utilizando una variedad de medios y medios.

Indicadores:

 Elija un medio de comunicación, formato y estilo que mejor se adapte al propósito del

producto y la audiencia. (Blog, sitio web, redes sociales, correo electrónico, chats).

 Utiliza un abanico de formatos y tecnologías, integrando principios de diseño y comunicación

para presentar un proyecto de investigación, eligiendo el medio de publicación, distribución y

formato que mejor se adapta al producto y a la audiencia: plataformas de acceso abierto u

otro sistema de publicación comercial.

 Distingue los números normalizados más habituales, vinculados a la publicación de obras,

tanto en el entorno digital como en papel: ISBN, ISSN, Depósito legal, DOI, PURL, etc.

 Utiliza una firma estandarizada en su trabajo.

 Diseña y gestiona sitios web para la comunicación y distribución de productos electrónicos

Dimensiones y comportamientos éticos, socioculturales y legales: Demuestra comprensión de

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


la propiedad intelectual, los derechos de autor, las políticas de acceso abierto y la

transferencia de tecnología, utilizando la documentación adecuada.

 Obtener los permisos necesarios de los autores u organizaciones cuando sea necesario utilizar

material con derechos de autor en presentaciones o textos.

 Compartir el producto de la investigación con grupos que mantienen un comportamiento

ético para el uso de la información y la netiqueta en el trabajo social.

3.6. La formación de competencias informacionales desde la alfabetización informacional en

la educación superior. Visión hacia el Trabajo Social

Desarrollan un instrumento de medición de 44 ítems basado en los estándares sobre habilidades para

acceder y usar información en la educación superior y en los estándares de la UNESCO para

habilidades en TIC. información y comunicación (TIC) para los docentes, teniendo en cuenta los

conocimientos, la gestión de dispositivos, herramientas y servicios y las actitudes hacia ellos.

Cabezas, Casillas, Ferreira y Teixeira (2017) consideran que estos elementos también contribuyen a

determinar las competencias digitales de los estudiantes universitarios. (Toledo Sánchez María del

Carmen y Maldonado Radillo Sonia Elizabeth, 2015)

Proporciona el decálogo de competencias informáticas e informáticas CI2: 1.- Acceso a vehículos, 2.-

Protocolos de acceso, 3.- Identidad digital, 4.- Sistemas operativos locales y software ofimático, 5.-

Internet y web, 6.- Portales universitarios, 7.- Proceso de recuperación de información, 8.- Evaluación

de información, 9.- Organización y comunicación de información y 10.- Actualizar y compartir

información. Este decálogo está implícito en las habilidades de información declaradas. (CRUE-TIC /

REBIUN, 2012)

Al analizar la producción científica internacional sobre información y competencias informáticas, se

destaca que las competencias informáticas son y deben ser un prerrequisito y complemento de las

competencias informativas, pero no las reemplazan. (Pinto, M., Uribe, A., Gómez, R. y Cordón, J. A,

2011)

Consideran importante definir indicadores sobre cómo evaluar a partir de la estructura de cuatro

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


clases de competencias: consumo eficiente de contenidos, producción eficiente de contenidos,

interacción, siendo factores de excelencia académica que deben estar integrados y ser parte de los

indicadores en ALFIN. (Marzal, M. Ángel, & Borges, J., 2017)

En este sentido, universidades como Almería, España, destacan la necesidad de CI2 TI y habilidades

de información en los estudios de pregrado. (Salmerón, 2012)

Destaca la inserción de ALFIN en el currículo y el uso de plataformas de e-learning y Web 2.0, como

contenido y soporte, para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Uribe (2010)

Existe una preocupación entre las relaciones que se pueden establecer entre las habilidades lectoras y

otras habilidades de información en entornos digitales (María Gladys Ceretta Soria, Javier Canzani

Cuello, Magela Cabrera Castiglioni, 2016). Los autores argumentan que las habilidades lectoras son

una herramienta para acceder a la información que los individuos necesitan para poder practicar en la

sociedad.

4. La alfabetización informacional en la universidad.

4.1 La alfabetización informacional en estudiantes de pregrado.

Los estudiantes ubicados entre los niveles 1 y 3 del estrato socioeconómico; con acceso frecuente a

la computadora, pero acceso limitado a Internet, lo que implica un uso promedio de 1 a 6 horas

semanales para más de la mitad de los estudiantes. A esto último se suma, como causa y

consecuencia, un uso básico de las herramientas y servicios que ofrece Internet, enfocado al correo

electrónico y la navegación web, pero desconocimiento total o nulo, casi generalizado, de otros.

herramientas y servicios clave con fines académicos y de investigación (bases de datos en línea,

wikis, blogs, foros, comunidad virtual, etc.) y aspectos relacionados con la calidad de la información,

que representa un alto nivel de analfabetismo digital e informativos en un porcentaje considerable, a

pesar del esfuerzo de las distintas dependencias de la Universidad que suman al año más de un total

de 3000 miembros de este grupo poblacional.

4.2 La alfabetización informacional en estudiantes de posgrado.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Estudiantes ubicados entre los niveles 3 y 6 del estrato socioeconómico, con pleno acceso a la

computadora e Internet, con un promedio de 7 a 11 horas semanales de uso de Internet, lo que les

permite utilizar este apoyo para diversos fines; Sin embargo, también mantienen, como en el caso de

los estudiantes de pregrado, un alto nivel o un completo desconocimiento de otras herramientas y

servicios clave con fines académicos y de investigación, y criterios de calidad de la información, lo

que significa preocupantes niveles de analfabetismo digital e informacional (dada la trascendental

investigación en este nivel de formación), aunque en un porcentaje menor que el de los universitarios.

Sin embargo, a pesar de esta situación de analfabetismo, tienen una actitud abierta y positiva hacia la

integración-apropiación de estas herramientas y servicios con fines de docencia e investigación

académica, aunque con mayor preferencia. para una virtualidad total, sin excluir el modo combinado

(blended learning).

4.3 La alfabetización informacional en profesores.

Docentes que presentan dos actitudes generales (rechazo-aceptación) hacia las TIC e Internet

determinadas específicamente por la brecha generacional. En general, la nueva generación de

docentes tiene una actitud positiva hacia estas herramientas y servicios de Internet que podrían mediar

y mejorar la formación universitaria, pero aún en un alto porcentaje, el desconocimiento de algunas

herramientas y servicios más especializados, que Significa que existe una relación directa con esta

misma situación entre los estudiantes, convirtiéndose en un ciclo de analfabetismo. Estos docentes

comparten la visión de la modalidad de e-learning más adecuada para estudiantes de grado y

posgrado, y en el caso de su propia formación, muestran preferencias por la modalidad (blended

learning), aunque entre en ellos hay un mayor número de posiciones negativas hacia el e-learning.

4.4 La alfabetización informacional en empleados

Entre los empleados, como entre los profesores, hay dos actitudes generales hacia las TIC e Internet,

determinadas específicamente por la brecha generacional. En general, la nueva generación de

empleados tiene una actitud positiva hacia estas herramientas y servicios de Internet que podrían

actuar como intermediarios y mejorar la gestión administrativa. Gracias a los sistemas de gestión de

la información de que dispone la Universidad, existe un mayor uso de la mediación en Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


(plataformas), más allá de las herramientas básicas de correo electrónico y navegación Web, pero

sigue siendo elevado (por desconocimiento, falta de formación o necesidad actual de su área de

actuación en el trabajo) desconocimiento o escaso uso de otras herramientas y servicios más

especializados. A su vez, debido a la desintegración o especialización de las actividades laborales, las

competencias digitales y de información se centran en determinados software o tipos de información.

En cuanto a las preguntas específicas que revelarían su conocimiento de los contenidos y prácticas

relacionadas con la alfabetización informacional y el nivel que la formación en la Universidad les

habría permitido alcanzar en determinadas competencias clave de ALFIN, se expresó específicamente

detectó que:

-Se ha identificado que una herramienta de búsqueda y selección de información de calidad, como las

bases de datos, generalmente es de poca utilidad en diferentes poblaciones.

- Más capacitación Aún se necesitan herramientas específicas, es decir, a pesar del aumento en los

niveles de alfabetización digital, gracias al trabajo del PIT-CCI y a mejores niveles en la educación

secundaria, aún es necesario adquirir habilidades en otros aspectos y herramientas, especialmente en

todo lo que implica, tanto hacer como actuar, la Web 2.0; y, de forma más especializada y

acompañada, ya que la gran mayoría han aprendido de forma autodidacta ("cacharriando") con las

ventajas y desventajas de este aprendizaje.

-La información que Internet con todas sus herramientas y fuentes puede proporcionar, pero Es obvio

que no toda la información es confiable, lo que implica la necesidad de habilidades que permitan una

adecuada investigación, selección y evaluación de esta información, es decir la necesidad de un mejor

control de la información.

- Existe disponibilidad para recibir cursos de alfabetización informacional que ayudan a incrementar

habilidades, de forma voluntaria, pero cerca del 50% de las 4 poblaciones consultadas consideran que

debería ser obligatorio, y en los cursos de las distintas carreras universitarias adquirir habilidades de

información en general, pero también según las especificidades de cada área de conocimiento.

(TIRADO URIBE, 2010)

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


5. Importancia de la Alfabetización Informacional en la carrera de trabajo social.

5.1. Carrera de trabajo social en la Universidad Estatal de Milagro.

Formamos profesionales, con conciencia crítica, analítica y reflexiva, con múltiples capacidades y

habilidades que responden a la demanda social; empoderados para el desarrollo del país y del mundo,

apoyados en la interacción de individuos, grupos y comunidades, utilizando conocimientos científicos

y procesos metodológicos virtuales en el campo de las ciencias sociales.

Nuestros egresados están dispuestos a argumentar, con razones filosóficas y reales, el significado de

la profesión para valorar su importancia en el contexto del cambio de la matriz cognitiva como medio

para cumplir con su vocación de servicio y de respetar la responsabilidad y el compromiso social. con

la comunidad.

5.2. Misión de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Estatal de Milagro.

La Universidad Estatal de Milagro, como institución pública de educación superior, tiene la misión de

formar profesionales de calidad, a través de la investigación científica y la conexión con la sociedad,

a través de un modelo educativo holístico y sistémico por procesos y habilidades, con docentes

altamente calificados, infraestructura moderna y tecnología avanzada, para contribuir al desarrollo de

la región y del país. (UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI, s.f.)

5.3. IMPORTANCIA

En primer lugar, antes de recalcar la importancia de ALFIN en la carrera de trabajo social, es

necesario justificar su inclusión en los diferentes sectores de la sociedad, Paulette Bernhard distingue

entre diferentes motivos para formar personas en el campo de la información:

• La demanda de los empleadores que quieren contratar a personas capaces de dominar las

tecnologías, de buscar la información en las fuentes electrónicas e Internet, y de evaluarla, de

gestionar la información interna y externa, así como llevar a cabo actividades de alerta.

• La evolución hacia una pedagogía activa centrada en el estudiante, basada en los recursos y en la

solución de problemas.

• “El crecimiento exponencial de la información disponible y accesible en cualquier formato.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


• La necesidad de que cada persona adquiera y desarrolle aptitudes transferibles y utilizables a lo

largo de toda la vida, así como que aprenda a aprender en una perspectiva de solución de problemas.

• La necesidad absoluta de estar al tanto de los desarrollos más recientes para las actividades de

investigación.

Al mismo tiempo, da a conocer nuestras acciones y facilita la toma de decisiones cuando se

desarrollan en conjunto, permite que la sociedad se desarrolle intelectualmente. Es cierto que leer o

escribir aumenta el conocimiento; por otro lado, no basta con saber hacerlo, es necesario comprender,

analizar y utilizar la información que nos llega, las acciones que se realizan con ALFIN.

Dentro del sector social, el uso adecuado y responsable de la información está vinculado a la

preservación de los grupos sociales y la protección de los derechos civiles, a través del análisis,

búsqueda y recuperación de información. la sociedad informada de los temas que le conciernen, como

la economía o la política, puede participar activamente en la generación de nuevos bienes sociales.

El último sector es el profesional, donde saber utilizar correctamente la información con las

herramientas existentes, implica en el ámbito laboral ahorrando tiempo, recursos y esfuerzo,

multiplicando los beneficios o ventajas. Por otro lado, si el personal domina la información, también

significa un aumento 30 productividad como crear e implementar proyectos para el lugar donde

trabajan.

La alfabetización informacional es una propuesta en la enseñanza que, al poner en práctica

constantemente lo aprendido, genera una permanencia del conocimiento a más largo plazo,

facilitando su aprendizaje y comprensión, lo que resulta de gran utilidad para los estudiantes.

profesores y alumnos cuando no es necesario. repetir materias básicas en varias ocasiones, de las que

proceden las demás materias, para que los alumnos reciban una mejor preparación. (FERRER, 2012)

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


 CONCLUSIONES

Por una parte, el criterio alfabetizar induce a pensar en un individuo con suficientes habilidades para

poder actuar y realizarse con soberanía en la sociedad. Estar alfabetizado es un requerimiento

fundamental en cualquier sociedad, empero por el momento no es viable asegurar que estar

alfabetizado es, en otros términos, saber leer y redactar.

Al mismo tiempo la Alfabetización Informacional, da a conocer nuestras acciones y facilita la toma

de decisiones cuando se desarrollan en conjunto, permite que la sociedad se desarrolle

intelectualmente. Es cierto que leer o escribir aumenta el conocimiento; por otro lado, no basta con

saber hacerlo, es necesario comprender, analizar y utilizar la información que nos llega, las acciones

que se realizan con ALFIN.

Para concluir, en la carrera de trabajo social la carrera de trabajo social se considera importante

definir indicadores sobre cómo evaluar a partir de la estructura de cuatro clases de competencias:

consumo eficiente de contenidos, producción eficiente de contenidos, interacción, siendo factores de

excelencia académica que deben estar integrados y ser parte de los indicadores en ALFIN.

Referencias

Council of Australian University Librarians. (Septiembre de 2002). Obtenido de

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


http://eprints.rclis.org/5944/1/68a4.pdf

CRUE-TIC / REBIUN. (2012). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado (CI2).

Edición revisada y ampliada.

Domínguez, I. G. (2009). Programa de Alfabetización Informacional para bibliotecarios. Facultad de

Latinoamerica de Ciencias Sociales Cuba.

FERRER, C. S. (2012). 1 INTEGRACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR,

PROPUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS INFORMACIONALES. UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Obtenido de

http://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/3492/LBI1INT01201.pdf?sequence=1&isAllowed=y

María Gladys Ceretta Soria, Javier Canzani Cuello, Magela Cabrera Castiglioni. (2016). Competencias lectoras y

competencias en información: espacios de convergencia. 45(2), 62-73. Obtenido de

file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/3802-Texto%20do%20artigo-11577-1-10-20171110.pdf

Marzal, M. Ángel, & Borges, J. (2017). Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información

como factores de excelencia académica. Revista Española de Documentación Científica, 40(3).

Obtenido de file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/988-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4529-

1-10-20170907.pdf

Menou, M. J. (2004). La alfabetización informacionál dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la

información y comunicación (TICS): la cultura de la información, una dimensión ausente. Anales de

Documentación, 7, 241-261. Obtenido de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3771

Pinto, M., Uribe, A., Gómez, R. y Cordón, J. A. (2011). La producción científica internacional sobre

competencias informacionales e informáticas:tendencias e interrelaciones. Información, Cultura y

Sociedad. NFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD(25), 29-62. Obtenido de

http://eprints.rclis.org/16870/1/646-4185-1-PB.pdf

Rodríguez Castilla, Liuris y Torricella Morales, Raul. (2008). La Alfabetización Informacional en los procesos de

desarrollo de software. Propuesta de un programa para la Universidad de las Ciencias Informáticas.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Revista Ciencias de la Información, 39.

Ruiz, E. (2009). LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL . Revista Digital Sociedad de la Información.

Salmerón, A. (2012). Las CI2 en la Universidad de Almería: Análisis y propuesta de integración en los estudios

de Grado y Postgrado. Proyecto parael acceso a la Escala Facultativa de Archivos, Museos y

Bibliotecas sobre la Biblioteca Universitaria en el ámbito del Aprendizaje y la Docencia. Obtenido de

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1587/IntegraCI2_UAL.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

TIRADO URIBE, A. (2010). La alfabetización informacional en la universidad.Descripción y categorización según

los niveles de. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(1), 31-83.

Toledo Sánchez María del Carmen y Maldonado Radillo Sonia Elizabeth. (2015). Alfabetización informacional

en instituciones de educación superior: diseño de uninstrumento de medición. Biblios(60), 14-31.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/161/16143063002.pdf

Torrijo, E. M. (2010). Introducción de la alfabetización informacional en la especialidad de Bibliotecología y

Ciencias de la Información. SciELO, 1024-9435. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100008

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI. (s.f.). Obtenido de

https://www.unemi.edu.ec/index.php/trabajo-social/#1602827645707-32beffb7-d469

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte