Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estrategias de Enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Estrategias de enseñanza: qué son,

tipos y ejemplos
¿Qué son las estrategias de enseñanza?
Las estrategias de enseñanza son métodos, procedimientos o recursos
utilizados por los profesores para conseguir que sus alumnos logren
aprendizajes significativos. La aplicación de estas estrategias permite al
profesorado transformar el aprendizaje un proceso activo, más participativo y
que el alumno recuerda con mayor facilidad. Muchas de estas estrategias
comparten en común el ser muy cooperativas, algo que facilita la asimilación
de valores, desarrolla un mejor ajuste emocional en el alumnado y los
prepara para la vida en sociedad.

Las estrategias de enseñanza más comunes


en la educación

1. Ilustraciones
Las ilustraciones son representaciones visuales de los conceptos,
objetos o situaciones descritas en la teoría, o un tema específico del que
se haya hablado en clase como puede ser una fotografía histórica, un dibujo
ejemplificando la estructura de un edificio, esquemas, gráficos y demás
soportes visuales. Existen cuatro tipos diferentes con diferente función.
2. Objetivos
Los objetivos son enunciados en los que se establecen las condiciones, el
tipo de actividades y cómo se evaluará el aprendizaje. Es a través de su
explicación a inicio de curso lo que hace comprender al alumnado qué es lo
que se espera de él, además de trazarle el camino que debe seguir.

Es muy importante establecer estos objetivos, puesto que, además de servir


como guía para el docente, hace que el alumno sepa, previamente, lo
que tendrá que hacer durante el curso.

3. Presentación previa
Consiste en preparar bien el material introductorio para poder facilitar el
proceso de adquisición del mismo. No se debe confundir esta estrategia
con la de la presentación de los objetivos, dado que la presentación previa
implica introducir el contenido en cada sesión despertando conocimientos que
ya posee el alumnado o preparándoles para el temario que se va a explicar.
Ya sea por medio de la prelectura o una exposición breve y aclaratoria se
puede facilitar mucho el proceso de adquisición de la nueva información.

4. Debates y discusión dirigida


La incorporación de debates y discusiones dirigidas es una estrategia de
enseñanza imprescindible en toda educación que quiera fomentar el libertad
de opinión, el pensamiento crítico, el respeto y la comprensión de que
existen otros puntos de vista.

Los debates deben ser intercambios informales de ideas e información sobre


el tema tratado, siempre bajo la dirección del educador para asegurarse de
que los alumnos no se alejan del punto a debatir.
5. Talleres
En los talleres se crean grupos para que los alumnos presenten sus
propias propuestas, las debatan y las lleven a cabo, además de usar la
lógica y hacer un uso inteligente del contenido teórico visto en las clases.
Esta estrategia promueve el desarrollo de conocimientos cognitivos,
procedimentales y actitudinales.

La gracia de este tipo de actividades es que los alumnos aprenden en un


contexto muy similar a la vida real. La mejor manera de poner en práctica la
creatividad y la inteligencia es por medio de esta estrategia de enseñanza,
haciendo que puedan pensar de forma innovadora ante una situación a la que
nunca se habían enfrentado.

6. Clases prácticas
Aunque puedan parecer lo mismo que los talleres, no lo son. Los
talleres invitan a los alumnos a explorar por su propia cuenta cómo
hacer las cosas, debatir qué deben hacer entre ellos y poner en práctica
varias actividades. En cambio, las clases prácticas son la modalidad
organizativa en la que se desarrollan actividades directamente relacionadas
con la teoría, es decir, es la representación práctica de lo que ya ha explicado
el profesor en clase o lo que aparece en el libro.

7. Resolución de problemas
La resolución de problemas es poner en práctica conocimientos teóricos
pero que solo se pueden adquirir adecuadamente por medio de
ejercicios en los que se aplican fórmulas, algoritmos o rutinas. Esta
estrategia, también clásica, de ser correctamente usada permite despertar el
interés de los estudiantes al ver cómo se resuelven problemas de toda índole.

8. Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo o entre iguales es una forma de organización de la
enseñanza que consiste en hacer pequeños grupos en los que sus miembros
incentivan el aprendizaje de los demás, colaborando y exponiendo qué es lo
que saben. Los miembros de los grupos interactúan entre ellos, haciendo que
quienes mejor han aprendido el contenido lo expliquen de forma más
amena y en un lenguaje más asequible a aquellos quienes tienen
problemas.

9. Simulación pedagógica
La simulación pedagógica es una estrategia en la que se pide a los alumnos
que representen un contexto o escenifiquen una situación.

Así, los alumnos tienen que abandonar por un momento su propia


personalidad e identidad, adquiriendo la que deben representar. Esto les
permite tener una mayor comprensión de las características de, por ejemplo,
profesiones, grupos étnicos, injusticias o situaciones cotidianas dado que, al
representarlas, tienen que ponerse en el papel y actuar como si realmente
fueran otra persona.

10. Preguntas intercaladas


Las preguntas intercaladas se insertan en la situación de la enseñanza o en
la lectura de un texto, con la intención de mantener la atención del alumnado
y favorecer la práctica y obtención de información relevante.
Con ellas es posible sacar a relucir el conocimiento latente en la mente
del individuo que, quizás, no se le habría ocurrido antes dar a conocer
porque, simplemente, no se acordaba. Es darle las pistas para recordar
aquello que puede que sepa.

También podría gustarte