Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mi-Cuaderno-Autoaprendizaje-Com-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

SÍMBOLOS DE LA PATRIA Mi cuaderno de autoaprendizaje

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Mi cuaderno de autoaprendizaje

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA PERÚ Ministerio


de Educación
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
Mi cuaderno de autoaprendizaje

Perteneciente a ________________________________________________
Institución educativa: ____________________________________________
Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

MI CUADERNO DE AUTOAPRENDIZAJE COMUNICACIÓN 2


©Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu

Elaboración de contenido
Evangelina Marcela Valentín Segovia

Coordinación del Cuaderno de Autoaprendizaje de Comunicación 2


Evangelina Marcela Valentín Segovia

Revisión pedagógica
Ana Del Pilar López Rodas, Nilda Merino Campos, Sheridan Blossier Massini, Carmen Salazar Flores y María
Canales Rivas.

Diseño y diagramación
Alba Cavero Villacorta, Wilber Gamboa Mendoz, Juan Contreras Martínez y Christian Bendezú Rodríguez

Ilustración
Patricia Nishimata Oishi, Gustavo Díaz Pozzuoli y Manuel Mercado Barbieri

Corrección de texto
Andrea Ramos Lachi y Gerson Rivera Cisneros

Cuidado de edición
Ana Del Pilar López Rodas

Primera edición: 2016


Segunda edición: 2018
Tiraje: 114 345 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2018-17872


Se terminó de imprimir en Diciembre de 2018
Quad/Graphics Perú S.A.
Av. Los Frutales 344, Ate, Lima 03, Perú RUC 20371828851

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin permiso del
Ministerio de Educación.

Impreso en el Perú/Printed in Peru

Se hace expreso el agradecimiento a USAID Perú por su aporte a la producción de este material a través de los
cuadernos de autoaprendizaje de Comunicación y Matemática de primer, segundo y tercer grado de educación
primaria elaborados por el Proyecto USAID/PERU/SUMA.
Presentación

Estimada niña o estimado niño:

Este cuaderno de autoaprendizaje ha sido preparado para ti


con mucho cariño y dedicación por un grupo de docentes.

En estas páginas encontrarás diferentes situaciones para leer,


escribir, dialogar y expresarte sobre diversos temas. Aquí hallarás
presentaciones, acrósticos, poemas, afiches, entre otros textos.

También aprenderás a trabajar con el apoyo permanente


de tu profesora o profesor, en forma individual, en pareja, en
equipo, con tus compañeras y compañeros de aula, con tus
familiares y personas de la comunidad. Además, vas a tener
la oportunidad de asumir responsabilidades como monitora o
monitor, relatora o relator, o como responsable de materiales
en el desarrollo de cada unidad.

Este cuaderno de autoaprendizaje es una oportunidad para


que disfrutes aprendiendo, es una aventura que apenas
empieza.

¡Te deseamos muchos éxitos!


Ministerio de Educación

tres 3
Conociendo mi cuaderno de autoaprendizaje

Tu cuaderno está organizado en cuatro unidades.

En tu cuaderno encontrarás los siguientes personajes:

Animalitos en peligro de extinción


que te darán mensajes de ánimo y
motivación.

Un foquito iluminador que te indicará que leas


con mucha atención la información que se
presenta.

4 cuatro
¿Cómo trabajarás en tu cuaderno de autoaprendizaje?

Observa bien estos íconos (imágenes) que te orientarán en el trabajo de


cada actividad.

Trabajo individual
Cuando veas alguno de estos íconos, significa
que deberás trabajar sola o solo.

Trabajo en pareja
Este ícono te indica que trabajarás con una compañera
o un compañero de tu aula.

Trabajo en grupo
Este ícono significa que el trabajo lo realizarás en
grupo.

Trabajo con la docente o el docente


Cuando veas alguno de estos íconos, trabajarás
con tu profesora o profesor.

Trabajo en casa
Los integrantes de tu familia también te ayudarán en
algunas actividades. Este es el ícono que te lo indica.

Trabajo con personas de mi comunidad


Este ícono te indica que trabajarás con personas de tu
comunidad.

cinco 5
Índice

Unidad 1. Nos conocemos y organizamos para aprender 8

¿Qué aprenderemos en esta unidad? 9

¿Por qué es importante conocernos y organizarnos para


10 - 11
aprender?
¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?
¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad? 12

Actividad 1. Conocemos la historia de nuestros nombres 13 - 23

Actividad 2. Creamos acrósticos con nuestros nombres 24 - 37

Actividad 3. Escribimos fábulas para ser mejores amigos y


38 - 51
respetarnos
¿Qué aprendimos en esta unidad? 51 - 55

Unidad 2. Somos diferentes y nos respetamos 56

¿Qué aprenderemos en esta unidad? 57

¿Por qué es importante respetarnos aun siendo diferentes? 58 - 59

¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?


60
¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?
Actividad 1. Nos describimos para conocernos y respetarnos 61 - 73

Actividad 2. Cantamos y aprendemos canciones para


74 - 87
compartir
Actividad 3. Escribimos afiches para ser mejores amigas y
88 - 98
amigos, y respetarnos

¿Qué aprendimos en esta unidad? 99 - 103

6 seis
Unidad 3. Nos cuidamos y protegemos el lugar donde
104
vivimos
¿Qué aprenderemos en esta unidad? 105

¿Por qué es importante cuidarnos y proteger el lugar


106 - 107
donde vivimos?
¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?
108
¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?
Actividad 1. Conocemos sobre el cuidado de nuestro
109 - 121
cuerpo
Actividad 2. Elaboramos un recetario medicinal con 122 - 135
plantas de nuestra comunidad
Actividad 3. Leemos y escribimos cuentos sobre el
136 - 146
cuidado del lugar donde vivimos
¿Qué aprendimos en esta unidad? 147 - 151

Unidad 4. Descubrimos la creatividad en la escuela y la


152
comunidad
¿Qué aprenderemos en esta unidad? 153
¿Por qué es importante descubrir la creatividad en la
154 - 155
escuela y la comunidad?
¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?
156
¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?
Actividad 1. Conocemos la creatividad de nuestra
157 - 171
comunidad a través de sus leyendas
Actividad 2. Entrevistamos a una persona creativa de 172 - 183
nuestra comunidad
Actividad 3. Presentamos nuestros trabajos en una
184 - 193
exposición

¿Qué aprendimos en esta unidad? 194 - 196

siete 7
Nos conocemos y
1 organizamos para aprender

Me llamo
María.

¡Hola,
María!

Observamos y respondemos
• ¿Dónde se encuentran las niñas y los
niños?
• ¿Para qué crees que se han reunido?
• ¿Por qué una de las niñas dice su
nombre?

8 ocho
¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Leemos y conversamos sobre lo que aprenderemos:

Presentarnos ante nuestras


compañeras y nuestros
compañeros.

Leer historias de los Escribir un acróstico y


nombres. una fábula.

nueve 9
¿Por qué es importante conocernos y
organizarnos para aprender?

1. Observo y leo.

Niñas y niños,
ayer encontré
este cuaderno.
¿De quién es?

2. Dialogamos sobre lo observado.


• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Esto también ha ocurrido en nuestro salón?
• ¿Por qué creemos que ocurre esta situación?

10 diez
1

3. Observo y leo.

Renato, aquí
tienes tu
cuaderno.

4. Conversamos.
• ¿Esta imagen es igual a la anterior? ¿Por qué?
• ¿Cómo sabe la profesora que el cuaderno es de
Renato?
• ¿Qué necesitamos para organizarnos en el aula?
• ¿Por qué es importante que nos organicemos en el
aula?

Si nos organizamos, podemos lograr


nuestros objetivos entre todos.
Si ordenamos nuestras actividades y los
materiales, y distribuimos nuestro tiempo,
aprenderemos mejor.

once 11
¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?

1. Escribimos los acuerdos de convivencia que


necesitamos para trabajar en grupo.

2. Escribimos el nombre de nuestros responsables.

Cargo Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Monitora/monitor
Relatora/relator
Responsable
de materiales

3. Nos ponemos de acuerdo sobre qué le toca hacer a


cada responsable.

¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?


• Necesitamos estos materiales antes de trabajar. Marcamos
con un aspa ( ) cuando los tengamos listos.
Historias de los nombres
Acrósticos de nombres
Fábulas
Lápiz y borrador
Papel A4 y cartulinas
Colores

12 doce
1

¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 1 Conocemos la historia de nuestros


nombres

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Presentarnos diciendo en orden nuestras ideas.


• Mencionar de qué trata el texto que hemos leído.
• Escribir con nuestras propias palabras un texto leído.
• Ubicar información en nuestro DNI.
• Escribir la historia de nuestro nombre.
• Escribir nuestros datos personales utilizando letras
mayúsculas.

trece 13
¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Observo la imagen y leo los diálogos.

¡Bien! Sigamos Hola.


escuchando las Yo soy Jesús,
presentaciones. tengo 7 años y vivo
en Huarmey. Me
gusta jugar
fútbol.

2. Respondo oralmente las siguientes preguntas:


• ¿Para qué se presenta Jesús?
• ¿Qué dice Jesús cuando se presenta?
• ¿Quiénes escuchan la presentación de Jesús?
• ¿Por qué todos lo miran con atención?
• ¿Cómo te presentarías tú?

14 catorce
1

3. Dialogamos a partir de las preguntas.

• ¿Para qué nos vamos a presentar?


• ¿Qué vamos a decir cuando nos presentemos?
• ¿Quiénes van a escuchar nuestra presentación?

4. Completo la ficha para presentarme a mis compañeras y


compañeros.

Ficha de presentación
Me dibujo
Me llamo ____________________
_____________________________.
Tengo _________ años.
Nací en _____________________,
provincia de_________________,
en la región de ______________.
Me gusta ____________________.
_____________________________.
El juego que más me gusta es
_____________________________.
Mi comida preferida es ______
_____________________________.

5. Intercambio mi texto con una compañera o un


compañero.

quince 15
6. Nos organizamos para presentarnos.
Al presentarnos...

• Hablamos fuerte para que nos escuchen.


• Miramos a las personas que nos escuchan.
• Mencionamos nuestros datos completos.

Al escuchar las presentaciones...

• Escuchamos con atención.


• Miramos a la persona que habla.
• Pensamos qué preguntas hacer. Por ejemplo:
¿Vives cerca o lejos? ¿Tienes abuelitos?
¿Ayudas a tu padre o a tu madre en las tareas
de la casa?

7. Ensayamos nuestra presentación y nos presentamos.

Buenos días. Yo me llamo… y tengo… años.


Nací en…
Lo que más me gusta hacer es…
Mi comida preferida es…

8. Observamos el texto de la página de la derecha.


Dialogamos a partir de las preguntas.
• ¿De qué crees que trata el texto? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Qué crees que hacen las niñas y los niños?
• ¿Por qué las niñas y los niños tienen carteles con sus
nombres?
• ¿Para qué leerás este texto?
16 dieciséis
1

9. Leemos con atención.

Historias de nuestros nombres

Alejandro
Mi papá me contó que quisieron
ponerme un nombre especial.
Buscaron mucho y les gustó
Alejandro porque significa
‛el defensor, el protector o el
salvador del hombre’.

Illary
Mi mamá se llama Huayta y mi
tía Chaska. Sus nombres son de
la lengua quechua. Por eso mi
mamá decidió que mi nombre
sería también en quechua. Me Illary
llamó Illary, que significa ‛luz del
amanecer’.
Renzo
Yo nací muy chiquito y enfermo,
pero poco a poco fui sanando.
Mi papá y mi mamá dijeron que
soy un triunfador. Buscaron en
una página web el significado
de los nombres y por eso me
pusieron Renzo, que significa
‛triunfador’.

Saori
Mis bisabuelos eran de Japón.
Por eso me pusieron Saori, que
es de origen japonés y significa
‛florecer’.

diecisiete 17
10. Completo el cuadro según el texto leído.

Nombres de las
¿Qué significan sus nombres?
niñas y los niños
Renzo

11. Comparto y reviso mis respuestas con mi compañera o


compañero.

12. Dialogamos a partir de las preguntas:


• ¿De qué trata el texto “Historias de nuestros
nombres”?
• ¿El texto trata de lo que pensábamos antes de leer?
¿Por qué?
• ¿Conozco a personas que tengan estos nombres?
• ¿Les habrán puesto esos nombres por lo que
significan?

13. Subrayo la respuesta. ¿Cuál de los nombres significa


‛protector’?
a. Saori b. Illary c. Alejandro

14. Escribo la respuesta. ¿Será importante tener un nombre?


¿Por qué?

18 dieciocho
1

15. Elijo una de las historias de la página 17 y la escribo con


mis palabras.
Utilizo letras mayúsculas y separo las palabras
adecuadamente.

16. Compartimos los textos que escribimos.

17. Dialogamos sobre nuestro nombre.


• ¿Qué puedo hacer para conocer la historia de mi
nombre?
• ¿Para qué voy a escribir la historia de mi nombre?
• ¿Quiénes van a leer la historia que escribo?

Nuestros nombres y los de otras personas, lugares y


mascotas se escriben con letra inicial mayúscula.
Por ejemplo: Pablo, Jericó, el río Marañón, Piura,
Palcamayo, la vaca Manchitas, el carnero Rulitos.

diecinueve 19
18. Pregunto a mis familiares la historia de mi nombre y la
escribo en el esquema.

Mi nombre

¿Qué significa mi ¿Por qué me pusieron


nombre? ese nombre?

19. Reescribo la historia de mi nombre.

La historia de mi nombre

Mi nombre es

y significa

Me pusieron ese nombre porque

20 veinte
1

20. Pido a mi profesora o profesor que lea la historia


de mi nombre.

21. Revisamos qué significan las marcas del recuadro que


ha utilizado al revisar mi texto.

* = Coloca mayúscula.
/ = Separa las palabras.

22. Escribo en una hoja la versión final y la leo a mis


compañeras y compañeros.

23. Dialogamos. ¿Qué historias de nuestros nombres se


parecen?

24. Leo mi DNI y completo la ficha.

Primer apellido:

Segundo apellido:

Nombres:

Fecha de nacimiento:

25. Dialogamos.
• ¿Para qué sirve tener un DNI?
• ¿En qué ocasiones hemos usado nuestro DNI?
veintiuno 21
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la familia
casa

1. Escribo la historia del nombre de uno de mis familiares.

2. Pido a mis familiares lo siguiente:


a. Recordar la historia de su nombre.
b. Contar la historia de su nombre.
c. Escribir juntos la historia de su nombre.

3. Dibujamos la historia.

la familia
En el aula

1. Dialogamos a partir de la experiencia vivida.


2. Compartimos nuestras historias con las compañeras y los
compañeros.
3. Colocamos las historias en el mural del aula.

22 veintidós
1

¿Qué aprendimos en esta actividad?

¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el


cuadro para saber lo que lograste aprender.

• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según


mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


esta actividad? aprendí aprendiendo aprendí
todavía
Presentarme
diciendo en orden
mis ideas.

Mencionar de qué
trata el texto que leí.

Escribir con mis


propias palabras
un texto leído.

Ubicar información
en mi DNI.

Escribir la historia de
mi nombre.
Escribir mis datos
personales
utilizando letra inicial
mayúscula.

¡Ánimo! Si marcaste muchos “No lo


aprendí todavía”, no te preocupes; con la
ayuda de tu profesora o profesor lograrás
aprender lo que aún te falta.

veintitrés 23
¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 2 Creamos acrósticos con nuestros


nombres

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:


• Reconocer las características de un acróstico.
• Señalar para qué se escribieron los acrósticos leídos.
• Opinar dando razones sobre nuestras preferencias.
• Organizar nuestras ideas para escribir acrósticos con
nuestros nombres.
• Escribir nuestro acróstico utilizando letras mayúsculas y
punto final.
• Escribir nuestro acróstico utilizando las letras del nombre
para iniciar los versos de cada línea.

24 veinticuatro
1

¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Dialogamos sobre los nombres de nuestros familiares,


compañeras y compañeros. Escribimos la respuesta.
a. ¿Qué nombre nos gusta más? ¿Por qué?

b. ¿Qué nombres de personas que conocemos están


escritos en otro idioma? Por ejemplo, I llary es una
palabra en quechua.

2. Completamos el cuadro con nombres de nuestras


compañeras y nuestros compañeros de aula.

Nombres de varones Nombres de mujeres

veinticinco 25
3. Elijo el nombre de una compañera o un compañero.

Nombre elegido:

Lo elegí porque:

4. Dibujo a mi compañera o compañero cuyo nombre


elegí.

5. Observo los textos de la página 27.

6. Dialogamos a partir de estas preguntas.

• ¿Por qué en los textos se utilizan letras mayúsculas


y a colores?
• ¿Cómo crees que se leen estos textos?
• ¿Para qué los leeremos?

26 veintiséis
1

7. Leo los siguientes textos en silencio:

enia, la niña de bella sonrisa,


s muy amable,
oble y simpática,
nteligente y buena amiga.
prende y trabaja con entusiasmo.

hico amistoso,
legre,
esponsable,
isto,
currente y gracioso.
eguramente es un excelente estudiante.

amás había conocido a alguien así.


res un niño bueno, simpático y alegre.
é que te gusta ayudar a las personas.
nico, gran amigo.
erás un adulto maravilloso.

veintisiete 27
8. Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿Cómo lo sabemos?
• ¿Cómo se leen estos textos?

9. Marco con un aspa ( ) la respuesta.

• ¿Para qué se escribieron los textos que leímos?


Para jugar con las palabras y expresar afecto.

Para contarnos una historia sobre los nombres.

Para informarnos sobre cómo escribir poemas.

10. Escribo en el organizador las características que


describen a Jesús.

Jesús es

28 veintiocho
1

11. Marco un aspa ( ). ¿Cómo aprende Kenia?

Con tristeza

Con entusiasmo

Con fastidio

12. Escribo la respuesta. ¿Por qué se piensa que Carlos es un


excelente estudiante?

13. Encierro en un círculo el acróstico de la página 27 que


más me gustó. Escribo por qué lo elegí.

Los textos que leímos son acrósticos porque son versos


cuyas letras iniciales forman una palabra o frase. En
estos acrósticos se formaron los nombres de Kenia,
Carlos y Jesús.

veintinueve 29
14. Comparamos los acrósticos leídos.
a. Completamos el siguiente cuadro:

Preguntas Kenia Carlos Jesús

¿Cómo son?

¿Qué es lo
que se dice
sobre ellos?

b. Dialogamos. ¿En qué se diferencia Carlos de Jesús?

15. Leemos cómo es Saori.

Me llamo Saori. Soy muy


alegre. Amo la naturaleza.
Olvido los malos momentos.
Respeto a los animales y
las flores. Me gusta cantar
y bailar. Imagino un mundo
lleno de paz.

30 treinta
1

16. Completamos el acróstico con el nombre de SAORI.

S oy una niña muy alegre.


A mo la naturaleza.
O
R
I

17. Elaboramos una ilustración que acompañe al acróstico.

18. Leemos el acróstico a nuestras compañeras y nuestros


compañeros.
a. Escuchamos con atención.
b. Pedimos a nuestra profesora y nuestro profesor
recomendaciones para escribir un acróstico.

treinta y uno 31
19. Escribimos las respuestas.
a. ¿Qué hicimos para completar el acróstico?

b. ¿Qué escribimos sobre Saori?

c. ¿Qué otras cosas podemos escribir sobre Saori?

d. ¿Para qué utilizamos los puntos en el acróstico?

Para escribir un acróstico utilizamos las letras iniciales


del nombre de la persona que se ha elegido para
formar palabras o frases sobre sus cualidades.

32 treinta y dos
1

20. Escribimos acrósticos para elaborar un libro que


compartiremos en nuestra biblioteca de aula.
a. ¿Qué me gustaría decir sobre mí?

b. ¿Qué cosas sé hacer muy bien?

c. ¿Qué no me gusta hacer? ¿Por qué?

21. Escribo la primera versión de mi acróstico.

treinta y tres 33
22. Revisamos los acrósticos y de nuestras compañeras y
nuestros compañeros y damos sugerencias para mejorarlo.

Acróstico Sugerencias

¿Las letras de su nombre


inician las palabras de
cada línea?
¿Las palabras que usó
describen cómo es?
¿Escribió qué le gusta
hacer? ¿Qué no le
gusta hacer?
¿Colocó el punto?

23. Escribo la versión final de mi acróstico en una hoja y lo


decoro.

24. Practicamos nuestra presentación de acrósticos.

¿Cómo nos preparamos para presentar


nuestro acróstico?
a. Acordamos cómo presentarnos.
b. Organizamos los turnos para leer los
acrósticos.
c. Leemos nuestros acrósticos.
d. Coordinamos cómo agradeceremos al
terminar la presentación.

34 treinta y cuatro
1

25. Dialogamos. Luego, escribimos la respuesta.


a. De los acrósticos de mis compañeras y compañeros,
¿cuáles me gustaron más? ¿Por qué?

b. ¿Qué me gustó del trabajo que hice?

26. Juntamos todos los acrósticos y les hacemos una carátula.

27. Colocamos nuestro libro de acrósticos en la biblioteca del


aula para que las compañeras y los compañeros de los
otros grados lo puedan leer.

treinta y cinco 35
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la familia
casa

• Escribo con mi familia un acróstico con nuestros


apellidos. Por ejemplo: Ríos Lao.

isueños y contentos,
dolos,
rgullosos y felices,
iempre unidos.
uz del campo,
mistosos siempre,
rganizados y trabajadores.

la familia
En el aula

1. Compartimos nuestra experiencia sobre el acróstico que


escribimos con nuestra familia.
2. Intercambiamos nuestros acrósticos con las compañeras
y los compañeros.

36 treinta y seis
1

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


esta actividad? aprendí aprendiendo aprendí
todavía
Reconocer las
características de
un acróstico.
Señalar para qué
se escribieron los
acrósticos leídos.
Opinar diciendo
el porqué de mis
preferencias.
Organizar mis
ideas para escribir
acrósticos con
nuestros nombres.
Escribir mi acróstico
utilizando las letras
del nombre para
iniciar los versos de
cada línea.
Escribir mi acróstico
utilizando letras
mayúsculas y punto
final.

¡Ánimo! Si marcaste varios “No lo aprendí


todavía”, no te preocupes; con tu esfuerzo y
la ayuda de tu profesora o profesor lograrás
aprender lo que aún te falta.

treinta y siete 37
¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 3 Escribimos fábulas para ser mejores


amigos y respetarnos

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:


• Señalar para qué fue escrita la fábula leída.
• Opinar sobre cómo actúa el personaje de una
fábula.
• Opinar sobre cómo poner en práctica la enseñanza
de la fábula leída.
• Organizar las ideas para escribir una fábula.
• Escribir una fábula siguiendo la secuencia de inicio,
nudo (problema) y final.
• Revisar una fábula señalando si presenta una
secuencia de hechos y la enseñanza o moraleja.

38 treinta y ocho
1

¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Leemos el título del texto “Los pollitos y el pavo”.


Dialogamos a partir de las preguntas.
• ¿Qué piensan que sucederá con los animales que
están en la imagen?
• ¿De qué creen que tratará el texto?
• ¿Para qué leerán este texto?

2. Leo el texto en silencio.

Los pollitos y el pavo


En un corral vivían muchos
pollitos y un pavo grande.
Cuando los pollitos
encontraban una rama
para jugar, el pavo llegaba
y la rompía.
Si los pollitos se acercaban
a tomar agua, el pavo
los empujaba para beber
primero.
Si los pollitos encontraban una lombriz sabrosa, el pavo
se las quitaba, se las comía y, además, los picoteaba.
Los pollitos decidieron darle una lección. Enterraron
una larga soga y dejaron fuera de la tierra solo un
pedacito de ella. ¡Parecía una lombriz!
Uno de los pollitos invitó al pavo:
—Sírvase, por favor.

treinta y nueve 39
Y vaya la sorpresa que se llevó el pavo cuando jaló
la soga. Dio un tirón tan fuerte que terminó todo
enredado. Era extraño ver al pavo tan grande
pidiendo ayuda para desenredarse.
Los pollitos lo ayudaron y le dijeron que no les gustaba
que los tratara mal.
El pavo dijo que quería ser su amigo, pero no sabía
cómo. Los pollitos le enseñaron algunas frases
mágicas: permiso, por favor y gracias. El pavo las
aprendió a usar y ahora son amigos.
Nunca olvides ser amable y cortés.
Adaptado de Giraldo, J. (2014, 29 de abril). El cordero flautista.
Blog maestro Javier Giraldo Ramírez. Recuperado de http://
ricardinogiral.blogspot.com/2014_04_01_archive.html

3. Respondo las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo era el pavo antes de picotear la soga?


¿Por qué?

b. ¿Por qué los pollitos enterraron una soga?

40 cuarenta
1

4. Marco con un aspa ( ) la respuesta.


a. En esta fábula...

Se cuenta una historia.


Se describe a los pollitos.
Se opina sobre los animales.

b. ¿Qué otro título le pondrías a esta fábula?

El pavo alegre y los pollos maleducados


El pavo abusivo y los pollitos unidos
El corral de los animales amables

c. ¿Por qué los pollitos decidieron darle una lección al


pavo?
Porque era educado.
Porque era abusivo.
Porque era estudioso.

5. Escribo mi respuesta. ¿Qué sucedió al final de la fábula?

cuarenta y uno 41
6. Dibujo lo que más me gustó de la fábula.

7. Escribo qué parte de la fábula he representado en mi


dibujo.

“Los pollitos y el pavo” es una fábula porque


es una historia breve que al final tiene una
enseñanza o moraleja. En la mayoría de
casos, sus personajes son animales con
características humanas.

42 cuarenta y dos
1

8. Leemos nuevamente la fábula. Luego, completamos el


cuadro.

Preguntas Los pollitos y el pavo

¿Dónde
ocurren los
hechos de esta
fábula?

¿Quiénes son
los personajes
de esta
fábula?

¿Cuál es la
enseñanza de
esta fábula?

9. Escribo la respuesta.
• ¿Cómo pondría en práctica la enseñanza de la
fábula que leí?

cuarenta y tres 43
10. Acordamos escribir un libro de fábulas para nuestra
biblioteca de aula. Dialogamos.
• ¿Nos gustan las fábulas? ¿Por qué?
• ¿Cómo son las fábulas?
• ¿Cómo podemos organizarnos para escribir una
fábula?

11. Planificamos la escritura de nuestra fábula. Completamos


el siguiente cuadro.

a. ¿Para qué vamos a escribir la fábula?

b. ¿Quiénes queremos que la lean?

c. ¿Qué moraleja o enseñanza queremos que


tenga nuestra fábula?

d. ¿Cuántos personajes tendrá nuestra fábula?

44 cuarenta y cuatro
1

12. Dibujamos a los animales que serán los personajes de


nuestra fábula.

13. Dibujamos el lugar donde ocurrirá la fábula.

Las fábulas tienen tres partes:


Inicio. Se presenta a los personajes y el lugar donde
viven.
Nudo o problema. Se presenta un problema que debe
ser resuelto.
Final. Se soluciona el problema y se termina con una
enseñanza o moraleja.

cuarenta y cinco 45
14. Organizamos nuestra fábula.

Escribimos los nombres de las y los personajes y el


lugar donde viven.

Escribimos la dificultad o problema que tendrán


los personajes.

Escribimos cómo los personajes solucionan la


dificultad o problema que tuvieron.

46 cuarenta y seis
1

15. Organizamos la escritura de nuestra fábula.

Título

Inicio
¿Cómo
empieza?

Nudo o
problema
¿Qué
sucede?

Final
¿Cómo
termina o se
resuelve el
problema?

¿Cuál es
la
moraleja?

cuarenta y siete 47
16. Escribimos la primera versión de nuestra fábula.
Tenemos en cuenta lo escrito en el esquema de la
página 47.

Autores

48 cuarenta y ocho
1

17. Intercambiamos nuestras fábulas para revisarlas.


• Escribimos las sugerencias que le daremos al texto de
nuestra compañera o nuestro compañero.

En el título de la fábula

En el inicio

En el nudo o problema

En el final

En la enseñanza o moraleja

18. Escribimos la versión mejorada en una hoja. Acompañamos


nuestra fábula con un dibujo.

19. Ordenamos nuestras fábulas por orden alfabético para


elaborar nuestro libro. Le ponemos una carátula y lo
colocamos en la biblioteca del aula.

20. Nos organizamos para leer nuestras fábulas a las


compañeras y los compañeros del aula.
a. Leemos nuestras fábulas.
b. Les pedimos que nos digan lo que entendieron de la
fábula.

cuarenta y nueve 49
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa
familia

1. Preguntamos a nuestra familia si conocen alguna fábula.


2. Dialogamos sobre las fábulas que conocen.
3. Elegimos la fábula que más nos gustó y entre todos la
escribimos.
4. Hacemos un dibujo que acompañe nuestra fábula.

En el
la familia
aula

1. Nos organizamos para compartir nuestras fábulas.


2. Presentamos nuestras fábulas.
3. Comentamos cómo hicimos nuestra fábula.
a. ¿Con quién la hicimos?
b. ¿Cómo la hicimos?
c. ¿Qué aprendimos?
4. Decimos cómo nos hemos sentido al realizar esta
actividad.

50 cincuenta
1

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


esta actividad? aprendí aprendiendo aprendí
todavía
Revisar una fábula
señalando si presenta
una secuencia de
hechos y la enseñanza.
Opinar sobre cómo
actúa el personaje
de una fábula.
Señalar para qué fue
escrita la fábula leída.
Organizar las ideas
para escribir una
fábula.
Escribir una fábula
siguiendo la secuencia
de inicio, nudo
(problema) y final.
Opinar sobre cómo
poner en práctica
la enseñanza de la
fábula leída.

Conversa con tu profesora o profesor


sobre lo que puedes hacer para
aprender lo que aún te falta.

cincuenta y uno 51
¿Qué aprendimos en esta unidad?

1. Leo con atención el siguiente texto:

Renzo
Mi mamá me cuenta
que cuando yo
nací tuvieron que
operarme. Poco a
poco fui sanando y
mis papás dijeron que
era un triunfador.
Buscaron en una página web el significado de
los nombres y me pusieron Renzo, que significa
‛triunfador’.
Ahora tengo ocho años y soy muy juguetón.
Me gusta bailar y cantar, y mis amigas y amigos se
divierten mucho cuando les cuento chistes.

2. Escribo la respuesta.

• ¿Cuántos años tiene Renzo?

3. Marco con un aspa ( ) la respuesta.


a. ¿Por qué sus padres le pusieron Renzo?
Porque nació chiquito.
Porque es un triunfador.
Porque le gusta bailar.

52 cincuenta y dos
1

b. ¿De qué trata el texto?


De la vida de Renzo en su familia.
De la historia del nombre de Renzo.
De la edad que Renzo tiene ahora.

4. Escribo en este espacio un acróstico con el nombre de


mi mamá.

cincuenta y tres 53
5. Leo con atención el siguiente texto:

El perro y el reflejo en el río


Un día, un perro que
pasaba por el puente
de un río llevaba en
su hocico un exquisito
hueso. De pronto, vio
su propio reflejo en el
agua del río y creyó
que aquel reflejo era
en realidad otro perro
que llevaba otro hueso
mucho más grande que el suyo y quiso adueñarse de
este. Por eso, soltó su hueso para quitarle a su reflejo su
deliciosa pertenencia.
Sin embargo, el resultado fue muy malo ya que perdió
su hueso y el de su reflejo porque este simplemente no
existía.
Al hueso verdadero se lo llevó la corriente.
Jamás persigas el bien ajeno, pues puedes perder lo
que ya has adquirido con mucho esfuerzo.
Adaptado de la fábula de Esopo.

6. Marco con un aspa ( ) la respuesta.

a. ¿Dónde estaba el perro?


En su casa
En el puente de un río
En un espejo

54 cincuenta y cuatro
1

b. ¿Por qué el perro soltó el hueso?

Porque no le gustó el hueso duro que comía.


Porque creía que había otro hueso más grande.
Porque apareció otro perro en la orilla del río.

7. Observo nuevamente la imagen que acompaña la


fábula y encierro en un círculo el reflejo del perro.

8. Escribo otro título que le pondría al texto.

9. Marco con un aspa ( ). ¿Para qué se escribió el texto?

Para informarnos sobre un animal.


Para contarnos una historia.
Para darnos una noticia.

10. Escribo la enseñanza o moraleja que transmite la historia


y lo que significa para mí.

cincuenta y cinco 55
Somos diferentes y nos
respetamos

Las amigas y
los amigos se
mueven así...

Observamos y respondemos
• ¿Qué hacen las niñas y los niños?
• ¿Cómo se sentirán? ¿Por qué?
• ¿Cómo se tratarán entre ellos?
¿Cómo lo sabes?

56 cincuenta y seis
¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Leemos y conversamos sobre lo que aprenderemos:

Leer la descripción de
una persona.

Cantar cambiando la
letra de las canciones. Escribir afiches.

cincuenta y siete 57
¿Por qué es importante respetarnos
aun siendo diferentes?

1. Observo la siguiente imagen:

2. Conversamos.
• ¿Qué ocurre con las niñas y los niños en la imagen?
• ¿Por qué se quitarán la pelota?
• ¿Cómo se sentirá cada uno de ellos y cada una de ellas?

58 cincuenta y ocho
3. Observo otra imagen.

4. Conversamos.
• ¿En qué se diferencia la situación de esta imagen
con la anterior?
• ¿Qué habrá pasado entre las niñas y los niños?
• ¿Hay momentos en los que todos jugamos juntos?
Damos algunos ejemplos.
• ¿Existen otros momentos en los que jugamos por
grupos pequeños? Damos ejemplos.

Todos somos únicos y diferentes.


Compartimos, nos respetamos y
nos valoramos como personas.

cincuenta y nueve 59
¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?

1. Escribimos los acuerdos de convivencia que necesitamos


para trabajar en grupo.

2. Escribimos el nombre de nuestros responsables.

Cargo Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Monitora/monitor

Relatora/relator
Responsable
de materiales

3. Conversamos qué le toca hacer a cada responsable.

¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?

• Necesitamos estos materiales antes de trabajar.


Marcamos con un aspa ( ) cuando los tengamos listos.
Textos sobre descripciones de personas
Cancioneros
Afiches
Lápiz y borrador
Papel A4 y cartulinas
Colores
Papelotes

60 sesenta
¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 1 Nos describimos para conocernos y


respetarnos
En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Señalar información en un texto que describe a una


persona.
• Mencionar de qué trata el texto leído.
• Escribir cómo somos señalando en orden nuestras
características físicas, lo que nos gusta de nosotras y
nosotros, y lo que nos gusta hacer.
• Describir a una persona utilizando palabras que
indican cómo es.
• Escribir nuestra descripción utilizando letras iniciales
mayúsculas en nombres de personas y ciudades.

sesenta y uno 61
¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Conversamos sobre el texto que vamos a leer.


• ¿Hemos leído antes textos como este?
• ¿De qué tratará este texto? ¿Cómo lo sabemos?
• ¿Para qué leeremos este texto?

2. Leemos el texto en voz alta.

Conocemos a Luisa
Mi nombre es Luisa, vivo
en Rioja, San Martín.
Tengo ocho años. Soy la
más alta de mi salón.
Mis ojos son negros
y mis pestañas son largas.
Mi cabello es negro,
largo y lacio.
Lo que más me gusta de mí es que soy alegre,
juguetona y divertida. Soy ágil, puedo subirme
a los árboles.

En mis ratos libres me gusta bailar, cantar y


jugar a saltar la soga con mis amigos.

En las mañanas, tempranito, lo que más me


gusta hacer es ir a comprar el pan a la tienda
de don Anselmo para tomar desayuno con
papá y mamá. ¡El pan que vende es delicioso!

62 sesenta y dos
3. Conversamos sobre el texto leído.
• ¿Este texto trata de lo que pensamos antes de leerlo?
¿Cómo nos dimos cuenta de lo que trata?
• ¿Cómo es Luisa físicamente?
• ¿Qué le gusta hacer a Luisa?

4. Escribo la respuesta.

a. ¿Por qué Luisa dice que es ágil?

b. ¿Por qué le gusta ir a la tienda de don Anselmo?

c. ¿Para qué escribió Luisa su texto?

5. Compartimos nuestras respuestas y las comentamos.

sesenta y tres 63
6. Leemos nuevamente el texto con nuestro monitor.

7. Marco con un aspa ( ) la respuesta que corresponda.

a. ¿De qué trata el texto “Conociendo a Luisa”?


De una niña que baila en la fiesta de San Juan.
De una niña que dice lo que le gusta hacer.
De una niña que dice cómo es y qué le gusta.

b. ¿Qué compra Luisa en la tienda de don Anselmo?

pan
leche agua

8. Relaciono con una línea las dos columnas según


corresponda.

El árboles

La mañanas

Las tienda

Los pan

64 sesenta y cuatro
9. Realizo en el texto “Conocemos a Luisa” lo siguiente:
a. Subrayo con rojo las palabras que nos dicen cómo
son los ojos, las pestañas, la estatura y el cabello de
Luisa.
b. Subrayo con azul las palabras que nos dicen cómo
es su forma de ser.
c. Encierro con verde los nombres de personas o
lugares que están escritos con letra inicial mayúscula.

10. Separo las palabras y escribo la oración.

Loquemegustademíesquesoyalegreychistosa.

Los nombres propios de personas, animales, ciudades


y regiones se escriben con mayúscula. Por ejemplo,
Luisa, Chusqui, ciudad de Rioja, la región San Martín.
Hay otras palabras que acompañan al nombre para
señalar cualidades. Por ejemplo, Luisa es alegre,
ágil, juguetona y divertida. Estas palabras se llaman
adjetivos.

sesenta y cinco 65
11. Observamos la imagen y, con ayuda de nuestra profesora
o nuestro profesor, describimos a una de las niñas o uno
de los niños incluidos allí.

12. Respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo es la niña que se encuentra parada y está en-


tre dos niños?

b. ¿En que se parecen los dos niños que están sentados?

c. ¿Qué palabras nos ayudaron a describirlos?

66 sesenta y seis
13. Escribimos nuestra descripción para compartirla con
nuestras compañeras y nuestros compañeros de aula.

• Conversamos y completamos.

¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes leerán


nuestra
escribiremos? escribiremos? descripción?

14. Escribo cómo soy físicamente.

Mis ojos son_________________________________

Mi cabello es_______________________________

Mi estatura es______________________________

Mi contextura es ___________________________

sesenta y siete 67
15. Cierro mis ojos y pienso en lo que más me gusta de mí.
Escribo en la nube mis cualidades.

Yo soy

16. Dibujo lo que más me gusta hacer.

Cuando describimos a una persona decimos cómo


es físicamente (el color de ojos y cabello, la estatura,
etc.). Decimos también qué cualidades tiene y qué
le gusta hacer.

68 sesenta y ocho
17. Escribo el primer borrador de mi descripción.

Yo soy____________

Mi nombre es________________________ y

vivo en ______________________________ .

Mis ojos son _________________________ y

mi cabello es_________________________.

Lo que me gusta de mí es que soy_____

______________________________________

_____________________________________ .

Lo que más me gusta hacer es _______

_____________________________________.

En un texto describimos cómo somos físicamente y


cómo es nuestra manera de ser. También podemos
describir animales, objetos y lugares.

sesenta y nueve 69
18. Revisamos nuestros textos.
a. Intercambio mi texto con el de mi compañera o
compañero.
b. Le pido que lo lea y que marque con un aspa ( )
según corresponda.

En la descripción... Sí No

Señalo mis características físicas.


Indico lo que me gusta de mí.

Menciono lo que me gusta hacer.


Escribo los nombres de personas y
lugares con mayúsculas.
Separo las palabras
adecuadamente.

19. Pido a mi compañera o compañero que me dé una


sugerencia y le digo que la escriba.

20. Reviso mi descripción leyendo la sugerencia que me dio


mi compañera o compañero.

70 setenta
21. Escribo la versión final de mi texto, considerando las
sugerencias, y me dibujo.

Yo soy____________

Mi nombre es_______________ y

vivo en ____________________.

Mis ojos son _________________

____________________________y

mi cabello es ________________.

Lo que me gusta de mí es que soy ______________

_______________________________________________

_______________________________________________.

Lo que más me gusta hacer es _________________

_______________________________________________.

Cuando compartimos lo que escribimos


con nuestras compañeras y nuestros
compañeros, les demostramos que
valoramos mucho su opinión.

setenta y uno 71
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

1. Pregunto a uno de mis familiares si lo puedo describir.


2. Converso sobre cómo es, qué le gusta hacer y qué le
gusta de ella o él.
3. Escribo su descripción y lo dibujo.

Título

En el aula

1. Describimos a nuestros familiares y pedimos a nuestras


compañeras y nuestros compañeros que los dibujen.
2. Pegamos en papelotes los dibujos y elegimos el dibujo que
más se parece a la descripción del familiar.

72 setenta y dos
¿Qué aprendimos en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.
¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo
esta actividad? aprendí aprendiendo aprendí
todavía
Mencionar de qué
trata el texto leído.
Señalar
información en un
texto que describe
a una persona.
Describir a una
persona utilizando
palabras que indican
cómo es.
Escribir cómo
somos, señalando
en orden nuestras
características físicas,
lo que nos gusta de
nosotros y lo que nos
gusta hacer.
Escribir una
descripción utilizando
letra inicial mayúscula
en nombres de
personas y ciudades.

Si marcaste muchos “No lo aprendí


todavía”, no te preocupes. Conversa con
tu profesora o profesor sobre qué harás
para aprender lo que te faltó.

setenta y tres 73
¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 2 Cantamos y aprendemos canciones


para compartir

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Reconocer las características de las canciones.


• Decir lo que significan algunas expresiones utilizadas en
una canción.
• Expresar a través del dibujo cómo demostramos
nuestra amistad.
• Escribir canciones sobre el tema de la amistad y el
respeto.
• Escribir canciones utilizando letra inicial mayúscula y el
punto.
• Entonar canciones a nuestros familiares.

74 setenta y cuatro
¿Cómo aprendemos en esta actividad?

1. Conversamos sobre las canciones que más nos gustan.


Escribimos un listado de ellas, escogemos una de las
canciones y la entonamos.

2. Observamos la imagen del texto de abajo y dialogamos.


• ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Por qué?
• ¿Para qué leeremos este texto?

3. Leemos.

Hagamos amigos, amigas y amigos


Hagamos amigos, amigas, amigos,
hagamos amigos, cada día más amigos.
Hagamos amigos, amigas, amigos,
llenemos la vida solo de amistad.
Porque la amistad es lo más bueno de este mundo,
un aprecio profundo que te hace muy feliz.
Porque la amistad es lo más bueno de este mundo,
un aprecio profundo que te hace muy feliz.
Amigos, amigas,
yo tengo, tengo, tengo muchos amigos.
Amigos, amigas,
yo tengo, tengo, tengo muchos amigos. (bis)
Adaptado de la canción Amigos,
interpretada por Yola Polastri.

setenta y cinco 75
4. Escribo la respuesta.

a. ¿Cuál es el título de la canción?

b. ¿De qué trata el texto leído?

c. ¿Qué significa “llenemos la vida solo de amistad”?

d. ¿Por qué el autor dice “la amistad es lo más bueno


de este mundo”?

El texto que hemos leído es una canción.


Las canciones son versos que se cantan o están
hechas a propósito para que se les pueda poner
música.
Algunas tienen versos que terminan en rima.
Las canciones tratan variados temas.

76 setenta y seis
5. Coloreo la respuesta correcta.

a. ¿Qué tipo de texto es “Hagamos amigos”?

Una descripción

Un cuento

Una canción

b. ¿Qué palabras tienen significado similar a “feliz”?

triste alegre

entusiasmado apenado

contento molesto

c. ¿Qué significa “aprecio”?

alegría

cariño

tristeza

setenta y siete 77
6. Escribo la respuesta.

a. ¿Es importante hacer amigas y amigos? ¿Por qué?

b. ¿Por qué se ha escrito en el último verso de la


canción “(bis)”?

c. ¿Qué significa “Interpretada por...”?

7. Comparamos nuestros trabajos y los mejoramos si es


necesario.

8. Ordeno el verso de la canción y la escribo.

la amistad. de vida Llenemos solo

78 setenta y ocho
9. Escribo el verso de la canción que más me gustó.

10. Completo con otras palabras la canción que hemos


leído.

Porque la amistad es lo más ____________________

_______________________________________________ ,

un ________________________________ que te hace

muy ___________________________________________.

Ser amigas o amigos es demostrar y compartir


afecto desinteresado con otra persona. La
amistad se fortalece con el buen trato.
Si respetamos nuestras diferencias,
seremos mejores amigas o amigos.

setenta y nueve 79
11. Explicamos.

• ¿Qué podemos hacer para demostrar que somos


amigas y amigos?

12. Dibujo cómo demostramos que somos amigas y amigos


que compartimos nuestras alegrías y tristezas, y respetamos
nuestras diferencias.

13. Escribo lo que representé con mi dibujo.

80 ochenta
14. Comparamos nuestros trabajos y los mejoramos si es
necesario.
15. Planificamos la escritura de una canción para hacer un
cancionero.
• Elegimos una canción que trate sobre la amistad.
• Indicamos si es un huayno, una cumbia, un festejo,
un carnaval cajamarquino, una chicha u otro tipo de
canción.
• Mencionamos quiénes la cantan.
• Escribimos el nombre de los autores de la letra y la
melodía.
• Indicamos qué versos de estas canciones me gustan
más.
16. Escribimos una nueva letra para la canción que
elegimos.

¿Qué ¿Para qué ¿Para quiénes


escribiremos? escribiremos? escribiremos?

Las canciones se entonan en nuestras comunidades


en diferentes ocasiones como en celebraciones, en la
cosecha, en la siembra, en juegos y en otros momentos
de nuestra vida.

ochenta y uno 81
17. Seguimos los siguientes pasos:
a. Pensemos en versos que traten sobre la amistad, el respeto
entre las amigas y los amigos, el buen trato, etc.
b. Escribimos los versos que van con el ritmo de la
canción.

18. Escribimos la nueva letra de la canción que elegimos.

Autores de la letra

82 ochenta y dos
19. Revisamos la canción que escribimos con el siguiente
cuadro.

En nuestra canción... Sí No

¿Escribimos el título de la canción?

¿Escribimos sobre el tema de la amistad?

¿Escribimos la canción en versos?

¿Utilizamos letra inicial mayúscula al


escribir nombres de personas y lugares?

¿Colocamos punto al final?

20. Revisamos el cuadro que hemos completado para


tenerlo en cuenta al momento de escribir la versión
mejorada.

ochenta y tres 83
21. Escribimos la versión final de nuestra canción.

Autores de la letra

84 ochenta y cuatro
22. Elaboramos un cancionero con todas nuestras canciones.
Conseguimos uno para saber cómo es. Luego, escribimos
las respuestas.
a. ¿Qué partes tiene el cancionero?

b. ¿Qué escribiremos en la carátula de nuestro


cancionero?

c. ¿Cómo ordenaremos las canciones para saber


cuáles van primero y cuáles al final?

d. ¿Qué escribiremos en el índice?

23. Colocamos nuestras canciones en el cancionero.

24. Invitamos a nuestros familiares y entonamos canciones


del cancionero que hicimos.

Los cancioneros son colecciones de canciones.

ochenta y cinco 85
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

1. Invitamos a un familiar o a un miembro de nuestra


comunidad para que nos ayude a elegir una canción
tradicional. La escribimos en el idioma original.
2. Escribimos la canción para cantarla en el aula.

En el aula

1. Invitamos a un familiar o a un miembro de nuestra


comunidad para que cante la canción que escribimos.
2. Escribimos el título de la canción que más gustó.

3. Entonamos las canciones que aprendimos.

86 ochenta y seis
¿Qué aprendimos en esta actividad?

¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el


cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


aprendí
esta actividad? aprendí aprendiendo todavía
Reconocer las
características de las
canciones.
Decir lo que
significan algunas
expresiones utilizadas
en una canción.
Expresar a través
del dibujo cómo
demostramos nuestra
amistad.
Escribir canciones
sobre el tema de la
amistad y el respeto.
Escribir canciones
utilizando letra inicial
mayúscula y el
punto.
Entonar canciones a
nuestros familiares.

Si marcaste algún “No lo aprendí todavía”, no te


preocupes; con la ayuda de tu profesora o profesor
lograrás aprender lo que aún te falta.

ochenta y siete 87
¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 3 Escribimos afiches para ser mejores


amigas y amigos, y respetarnos

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Reconocer afiches cuando recorremos la comunidad.


• Explicar el mensaje de un afiche.
• Decir cómo son los afiches.
• Mencionar para qué sirven los afiches.
• Escribir un mensaje corto para nuestro afiche sobre el
respeto y el buen trato.

88 ochenta y ocho
¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Organizamos un recorrido por nuestra comunidad para


encontrar afiches: la posta médica, las tiendas y otros
lugares. Solicitamos algunos afiches para llevarlos al
aula.
2. Elegimos un afiche y conversamos sobre lo que observamos.
• ¿Qué nos expresan sus imágenes?
• ¿Cuál es el mensaje?
• ¿Para qué sirve este afiche?

3. Marcamos con un aspa ( ) según corresponda.

En el afiche... Sí No
¿La imagen se relaciona con el mensaje?

¿Todas las letras son del mismo tamaño?

¿Todas las letras son del mismo color?

¿Todas las letras son de la misma forma?

4. Comentamos nuestras respuestas con la profesora o el


profesor.

Los afiches son textos que comunican con claridad


un mensaje breve y llevan imágenes para ayudar
a entender ese mensaje. Además, tienen letras de
diferentes tamaños y colores.

ochenta y nueve 89
5. Observamos el texto de la página 91. Conversamos
y respondemos.

a. ¿He visto antes afiches como este? ¿Dónde?

____________________________________________________

____________________________________________________

b. ¿Quiénes aparecen en las imágenes?

____________________________________________________

____________________________________________________

c. ¿Qué están haciendo?

____________________________________________________

____________________________________________________

d. ¿De qué tratará este afiche?

____________________________________________________

____________________________________________________

e. ¿Para qué se escribió este afiche?

____________________________________________________

____________________________________________________

f. ¿Para qué leeremos este afiche?

____________________________________________________

____________________________________________________

90 noventa
6. Leemos el afiche.

¡Ven con tus


amigas y amigos
Lugar: I. E. Pampallacta a disfrutar de una
Día: Sábado 14 de julio de 2019 tarde de lectura!
Hora: 2 p. m.
Aula: 1.er, 2.º y 3.er grado

noventa y uno 91
7. Comentamos.
• ¿Dónde y cuándo se realizará la tarde de lectura?
• ¿A quiénes está dirigido este afiche? ¿Cómo lo
saben?
• ¿Qué mensaje transmite este afiche?
• ¿Para qué se escribió este afiche?

8. Completo el cuadro con la información que está en el


afiche.

Pregunta Respuesta

¿Dónde se
realizará la
tarde de
lectura?

¿Qué día se
realizará?

¿A qué hora
se realizará?

¿Quiénes
participarán?

9. Comparo mi trabajo con el de mi compañera o


compañero. Lo mejoro si es necesario.

92 noventa y dos
10. Conversamos y respondemos.
• ¿Qué significa “Nos conocemos para leer, aprender y
compartir”?

11. Escribo con mis palabras el mensaje del afiche.

12. Marco con un aspa ( ) la respuesta.

• ¿De qué trata el afiche?


De la amistad y el respeto

De las niñas y los niños

De aprender y jugar

Los afiches presentan mensajes e información


sobre un tema de interés.

noventa y tres 93
13. Busco y encierro en la sopa de letras las siguientes palabras:

• COMPARTIR • AMIGOS
• LECTURA • APRENDER
• CONOCERSE • DISFRUTAR

N I Ñ A M I R I A N
C O M P A R T I R S
D I S F R U T A R A
A P R E N D E R C A
N O T A A M I G O S
A L E C T U R A N O
T C O N O C E R S E
R E S P E T A R O O
O P O R T U N I S I

14. Ordeno las palabras y descubro el mensaje.


nos Somos y respetamos diferentes

15. Comentamos el mensaje.

16. Comparo mi trabajo con el de mi compañera o


compañero. Lo mejoro si es necesario.

94 noventa y cuatro
17. Planificamos escribir un afiche para animar a las
compañeras y los compañeros de la escuela a respetar
nuestras diferencias y compartir buenos momentos.
• Conversamos y completamos el siguiente cuadro:

¿Qué ¿Para qué ¿Para quiénes


escribiremos? escribiremos? escribiremos?

18. Elaboramos un listado de los materiales que necesitamos


para hacer el afiche.

19. Escribimos nuestro afiche.


a. Proponemos las imágenes que dibujaremos.
b. Escribimos mensajes cortos y claros.
c. Decidimos el tipo y tamaño de letra que usaremos.

noventa y cinco 95
20. Escribimos la primera versión del afiche.

21. Revisamos y marcamos con un aspa ( ) Sí o No, según


corresponda.

En nuestro afiche... Sí No
¿El afiche nos informa o da un mensaje?

¿El mensaje es corto y claro?

¿La imagen se relaciona con el mensaje?

¿Utilizamos un tamaño de letra que se


pueda leer fácilmente?

96 noventa y seis
22. Escribimos la versión mejorada de nuestro afiche,
teniendo en cuenta la revisión que hicimos.

23. Escribimos la versión final de nuestro afiche en un


papelote.

24. Colocamos nuestro afiche en algún lugar visible de


nuestra escuela.

Terminaste otra actividad. ¡Felicitaciones!


Revisa lo que necesitas seguir
aprendiendo.

noventa y siete 97
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

1. Pedimos a nuestra familia que nos ayude a elaborar un


afiche para respetarnos y compartir en nuestra comunidad.

2. Escribimos la primera versión del afiche.

3. Escribimos el afiche en un papelote y lo colocamos en un


lugar visible para que lo vean nuestras vecinas y nuestros
vecinos.

En el aula

1. Comentamos sobre cómo son los afiches que hicimos en


familia y el lugar donde lo colocamos.

2. Recorremos la comunidad y observamos algunos de los


afiches que colocamos.

98 noventa y ocho
¿Qué aprendimos en esta actividad?

¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el


cuadro para saber lo que lograste aprender.

• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según


mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


aprendí
esta actividad? aprendí aprendiendo todavía

Reconocer afiches
cuando recorremos
la comunidad.
Decir cómo son los
afiches.
Explicar el mensaje
de un afiche.
Mencionar para qué
sirven los afiches.
Escribir un mensaje
corto para nuestro
afiche sobre el
respeto y el buen
trato.

Si marcaste muchos “No lo aprendí


todavía”, no te preocupes. Piensa qué
harás junto con tu profesora o profesor
para aprender lo que te faltó.

noventa y nueve 99
¿Qué aprendimos en esta unidad?

1. Leo con atención lo siguiente:

Conocemos a María

María vive en Cajamarca, tiene ocho años y está


en segundo grado.
Ella es alta y delgada, su cabello es largo y negro,
y lo sujeta con unas trenzas. Viste falda, blusa y un
lindo sombrero.
La familia de María se dedica a la ganadería. Ella
es responsable y colabora con su familia llevando a
pastar las vacas los fines de semana.
Le gusta aprender muchas cosas en la escuela,
especialmente matemática.

2. Marco con un aspa ( ) la respuesta.


a. ¿Cómo es María?
Alta, delgada y con trenzas
Alta, delgada y con pelo corto
Pequeña y delgada, con trenzas

b. ¿Por qué a María le gusta ir a la escuela?


Porque juega con sus compañeros.

Porque aprende cosas nuevas.

Porque lleva a pastear los animales.

100 cien
3. Leo con atención esta canción.

Los amigos

Somos amigos, somos amigas,


porque sabemos que al encontrarnos nos divertimos,
Somos amigos, somos amigas,
somos amigos, desde el día en que nos conocimos.

Cuando pasen muchos años y seamos ya mayores,


me gustaría ser amigos como hoy.
Compartiendo aventuras y algunas travesuras,
yo te quiero con todo mi corazón.

Somos amigos, somos amigas,


porque sabemos que al encontrarnos nos divertimos,
Somos amigos, somos amigas,
somos amigos desde el día en que nos conocimos.

Adaptado de Con mis hijos [blog]. (S. f.). Somos amigos, canciones
infantiles con valores. Recuperado de
http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/letras-de-canciones/
canciones-somos-amigos.html

4. Marco con un aspa ( ) la respuesta.


• ¿Qué comparten las amigas o los amigos?
Aventuras y estudio
Aventuras y travesuras
Aventuras y amigos

ciento uno 101


5. Escribo qué significa la siguiente frase:

Somos amigos, somos amigas,


porque sabemos que al encontrarnos nos divertimos.

6. Relaciono con una línea la estrofa y la imagen que se


relaciona con ella.

Cuando pasen muchos


años y seamos ya
mayores, me gustaría
ser amigos como hoy.

Somos amigos, somos


amigas, somos amigos
desde el día en que
nos conocimos.

102 ciento dos


7. Escribo un afiche para animar a que entre todos y todas
nos llevemos bien y nos respetemos.

ciento tres 103


Nos cuidamos y protegemos
3 el lugar donde vivimos

Observamos y respondemos
• ¿Qué hacen las niñas y los niños de la
imagen?
• ¿Cómo cuidan las niñas y los niños el
lugar donde viven?
• ¿Qué acciones indican que las niñas y
los niños se cuidan? ¿Por qué?

104 ciento cuatro


¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Leemos y conversamos sobre lo que aprenderemos:

Opinar sobre el cuidado


del lugar donde vivimos.

Leer información sobre el Escribir una receta


cuidado del cuerpo. medicinal y un cuento.

ciento cinco 105


¿Por qué es importante cuidarnos y proteger
el lugar donde vivimos?

1. Observo la secuencia de imágenes.

a b

2. Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué sucede en cada una de las imágenes?
• ¿Ocurre algo parecido en nuestra escuela?

106 ciento seis


3

3. Conversamos y reflexionamos.
• ¿Qué podemos hacer para que situaciones como estas
no se den en nuestra escuela?

4. Observo la siguiente imagen y la comparo con la anterior:

5. Conversamos.
• ¿Esta imagen es igual a la anterior? ¿Por qué?
• ¿Qué podemos hacer para cuidar y proteger el lugar
donde vivimos?

Todos necesitamos cuidarnos y proteger


el lugar donde vivimos.

ciento siete 107


¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?

1. Escribimos los acuerdos de convivencia que


necesitamos para trabajar en grupo.

2. Escribimos el nombre de nuestros responsables.

Cargo Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Monitora/monitor
Relatora/relator
Responsable
de materiales

3. Conversamos sobre qué le toca hacer a cada


responsable.

¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?


Necesitamos estos materiales antes de trabajar.
Marcamos con un aspa ( ) cuando los tengamos listos.
Textos de Comunicación
Textos sobre el cuidado del cuerpo
Recetas de plantas medicinales
Cuentos sobre el cuidado del
ambiente
Papel A4 y cartulinas
Colores

108 ciento ocho


3

¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 1 Conocemos sobre el cuidado de nuestro


cuerpo

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Señalar de qué trata el texto leído.


• Mencionar para qué se escribió el texto leído.
• Ubicar información en un texto leído.
• Opinar dando razones según el texto leído.
• Organizar información sobre un alimento nutritivo.
• Tomar acuerdos sobre el cuidado del cuerpo.

ciento nueve 109


¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Observo las imágenes.

2. Conversamos.
• ¿Qué actividades realizan las niñas y los niños de las
imágenes?
• ¿Es importante que las niñas y los niños hagan deporte?
¿Por qué?
• ¿Qué alimentos debemos comer para que nuestro
cuerpo tenga energía?
• ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando lo movemos?

110 ciento diez


3

3. Conversamos sobre lo que dicen las preguntas. Luego,


escribimos las respuestas.
a. ¿Qué sucede con nuestro cuerpo cuando
consumimos alimentos nutritivos?

b. ¿Cómo nos sentimos cuando terminamos de jugar


en el patio de la escuela?

c. ¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo?

4. Conversamos.
• ¿De qué crees que trata el texto de la página 112?
¿Cómo lo sabes?
• ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Por qué?
• ¿Para qué leeremos este texto?

ciento once 111


5. Leemos.

El cuidado de nuestro cuerpo

Nuestro cuerpo nos permite


realizar diferentes actividades:
caminar, correr, saltar, jugar,
comunicarnos con los demás,
etc.
Cuando no cuidamos nuestro cuerpo podemos
enfermarnos; por eso es necesario alimentarnos bien,
asearnos, hacer deportes y descansar.
Para tener energías es importante que tomemos
desayuno. Si no lo hacemos, nos sentiremos agotados y
sin ganas de hacer nada. Además, necesitamos comer
alimentos variados y nutritivos (verduras, menestras,
pescado, cereales, etc.).

Tener hábitos de higiene personal


como lavarnos las manos,
cepillarnos los dientes, bañarnos,
lavarnos el cabello o cambiarnos
de ropa nos ayudará a proteger
nuestro cuerpo de diferentes
enfermedades.

Hacer deportes, jugar o caminar hará que nuestro


cuerpo se fortalezca. Por eso es bueno que realicemos
alguna actividad física durante el día.
Descansar es una actividad que nos ayudará a
recuperar energías y fuerzas para no sentirnos
cansados. Por ello, es recomendable formar el hábito
de irnos a dormir a una hora fija.

112 ciento doce


3

6. Conversamos y respondemos sobre el texto que leímos.


• ¿El texto trata de lo que pensamos al inicio? ¿Por qué?

7. Realizo las siguientes actividades:

a. Encierro con un círculo el título del texto.


b. Marco con un aspa ( ) las respuestas.

• ¿De qué trata el texto?

De cómo debo bañarme.

De cómo jugar cada día.

De cómo cuidar mi cuerpo.

• ¿Para qué fue escrito el texto que leímos?

Para informar acerca del cuidado del cuerpo.

Para narrar cuentos sobre el cuidado del cuerpo.

Para poder describir los útiles de aseo.

ciento trece 113


8. Releo el texto de la página 112. Completo los recuadros
con la información obtenida.

Cuidado del cuerpo

9. Dialogamos. Luego, escribimos las respuestas.

a. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo si no comemos


alimentos nutritivos? ¿Por qué?

b. ¿A qué se refiere con “actividad física”?

10. Compartimos nuestras respuestas y las comparamos.

114 ciento catorce


3

11. Dibujo una actividad física que realizo todos los días.

12. Respondo.
• ¿Por qué es importante que nuestro cuerpo descanse?

El texto “El cuidado de nuestro cuerpo” es expositivo


porque nos da información sobre qué debemos
realizar para cuidar nuestro cuerpo.

ciento quince 115


13. Dibujo un alimento nutritivo que me gusta.

• Escribo su nombre y digo por qué es nutritivo.

14. Leemos.

La guanábana
La guanábana es una fruta que crece
en diversos lugares del Perú.
Su cáscara es de color verde y por
dentro su pulpa es blanca, suave y
jugosa. La pulpa contiene sus semillas.
Tiene vitaminas que ayudan a prevenir la gripe y el
asma. Se puede comer en jugos, helados y otros.

15. Conversamos.
• ¿Qué se dice de la guanábana?
• ¿Para qué se habrá escrito este texto?
• ¿Qué tipo de texto es?

116 ciento dieciséis


3

16. Realizo lo siguiente en el texto “La guanábana”.


a. Subrayo con rojo la parte que dice cómo es la
guanábana.
b. Encierro en un círculo donde dice “para qué sirve”.
c. Subrayo con azul la parte que dice cómo se puede
comer la guanábana.

17. Escribimos información importante sobre una fruta o


alimento nutritivo que nos gusta, para hacer un fichero de
alimentos nutritivos de nuestra comunidad y compartirlo.
Conversamos.
• ¿Para qué vamos a escribir este texto?
• ¿Quiénes van a leer nuestro texto?
• ¿Qué fruta o alimento nutritivo elegiremos?
• ¿Dónde buscaremos información?
18. Completamos.

Título
¿Dónde crece?

¿Cómo es?

¿Para qué sirve?

¿Cómo puede comerse?

ciento diecisiete 117


19. Revisamos la información escrita y comprobamos.

¿Completamos toda ¿Qué información


la información de la falta completar?
ficha?

20. Escribimos la versión mejorada de nuestro texto expositivo.

Título
Crece en .

Esta fruta es

Sirve para

.
Puede comerse en

21. Pasamos a una hoja nuestro texto y lo acompañamos


con el dibujo de nuestra fruta o alimento.

22. Elaboramos un fichero de alimentos nutritivos con


todos los textos de mis compañeras y compañeros. Lo
compartimos con nuestra familia.

118 ciento dieciocho


3

23. Conversamos.
• ¿Nosotros nos alimentamos de forma saludable?
¿Por qué?
• ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?
• ¿Qué podemos hacer para cuidar mejor nuestra salud
y nuestro cuerpo?
24. Tomamos dos acuerdos que se relacionan con el cuidado
de nuestro cuerpo y los escribimos.

25. Colocamos nuestros acuerdos junto a los acuerdos de


convivencia publicados en el aula.

Los acuerdos de convivencia en el aula nos


permiten aprender en un ambiente organizado
y tranquilo. Todos los que estamos en ella
tenemos el compromiso de cumplirlos; así
demostraremos que somos responsables.

ciento diecinueve 119


¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la comunidad

• Entrevistamos a la enfermera o al promotor de salud de la


comunidad. Le podemos preguntar:
a. ¿Qué alimentos de nuestra comunidad nos ayudan a
mantener nuestro cuerpo sano? ¿Por qué?
Respuesta:

b. ¿Qué alimentos no debemos consumir? ¿Por qué?


Respuesta:

En el aula

• Dialogamos a partir de la información recogida.


a. Acordamos el orden de presentación.
b. Compartimos nuestras respuestas.

120 ciento veinte


3

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.

• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según


mis avances.

No lo
¿Qué aprendí en Ya lo Estoy aprendí
esta actividad? aprendí aprendiendo todavía
Señalar de qué
trata el texto leído.
Ubicar información
en el texto leído.
Mencionar para qué
se escribió el texto
leído.
Opinar dando
razones según el
texto leído.
Organizar
información sobre un
alimento nutritivo.
Tomar acuerdos
sobre el cuidado del
cuerpo.

¡Ánimo! Si marcaste varios “No lo aprendí


todavía”, no te preocupes, porque irás
aprendiéndolos poco a poco.

ciento veintiuno 121


¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 2 Elaboramos un recetario medicinal con


plantas de nuestra comunidad

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Señalar para qué fue escrita la receta.


• Ordenar la información de una receta.
• Mencionar en qué se parecen y en qué se diferencian
dos recetas de plantas medicinales.
• Escribir una receta de una planta medicinal, siguiendo
un orden.
• Escribir recetas utilizando palabras que indican
acciones.
• Preparar la presentación de nuestros recetarios.

122 ciento veintidós


3

¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Observamos.

Caserita, es la
Casero, malva.
¿qué planta es? Alivia la tos.

ABUTA MURUR
E CHUCHUHUASI

UÑA DE
CHANCA GATO
PIEDRA

2. Conversamos.
• ¿Qué situación se da en la imagen?
• ¿Hemos escuchado algún diálogo parecido?, ¿En qué
ocasiones?
• ¿Quiénes conocen de plantas medicinales en nuestra
comunidad? ¿Cómo lo habrán aprendido?

ciento veintitrés 123


3. Dialogamos.
• ¿Conocemos algunas plantas medicinales? ¿Cuáles?
¿Sabemos para qué sirven?

4. Preguntamos a nuestros familiares qué plantas medicinales


crecen en la comunidad. Completamos.

Nombre de la planta medicinal:

¿Para qué sirve?

Nombre de la planta medicinal:

¿Para qué sirve?

Las plantas medicinales son aquellas que se usan para


prevenir y aliviar algunas enfermedades. Por ejemplo,
cuando tenemos gases en el estómago, podemos
tomar mate de anís o hierba buena.

124 ciento veinticuatro


3

5. Dialogamos.
• ¿Las plantas medicinales sobre las que nos informaron
nuestros familiares ayudan a cuidar nuestro cuerpo?
¿Por qué?

6. Traigo plantas medicinales que usamos en casa. Las


dibujo y escribo sus nombres.

7. Observo los textos de las páginas 126 y 127.

8. Conversamos sobre los textos que vamos a leer.


• ¿Qué tipo de textos serán? ¿Cómo lo saben?
• ¿Por qué en los textos dirá Ingredientes y Preparación?
• ¿Para qué vamos a leer estos textos?
ciento veinticinco 125
9. Leemos los siguientes textos:

Mate de muña
(Alivia el dolor de estómago)

Ingredientes
• 1 taza con agua
• 1 rama de muña

Preparación
1. Lavar la rama de muña.

2. Hervir el agua en una olla, con ayuda de un


adulto.

3. Retirar la olla del fuego y echar el agua en


una taza, con ayuda de un adulto.

4. Sumergir la rama de muña dentro del agua


hervida.

5. Dejar reposar por unos minutos.

6. Tomar el mate preparado.

126 ciento veintiséis


3

Agua de matico
(Alivia la tos y el resfrío)

Ingredientes
• 1 taza con agua
• 1 rama de matico

Preparación
1. Lavar la rama de matico.

2. Colocar en una olla el agua y la


rama de matico.

3. Hervir por tres minutos, con ayuda


de un adulto.

4. Apagar el fuego y dejar enfriar.

5. Colocar el agua del matico en


una jarra.

6. Tomar poco a poco como agua


de tiempo.

ciento veintisiete 127


10. Marco con un aspa ( ) la respuesta.
a. ¿Para qué se habrán escrito estos textos?
Para recitar.
Para informar.
Para realizar una preparación.

b. ¿Qué tipo de textos son?

Cuentos
Recetas
Poemas

11. Uno con una línea el nombre de la planta con el uso que
tiene.

muña Alivia la tos.

matico Alivia el dolor de


estómago.

Los textos “Mate de muña” y “Agua de matico”


son recetas porque nos presentan cuáles son los
ingredientes y cómo es la preparación de algo, paso
a paso.

128 ciento veintiocho


3

12. Releemos las dos recetas.


13. Dialogamos y luego respondemos.

a. ¿Por qué los textos están organizados en


“Ingredientes” y “Preparación”?

b. ¿Qué señalan las palabras en negrita que están


dentro de la preparación?

c. ¿Qué significa “sumergir”?

d. ¿Qué significa “dejar reposar”?

14. Escribo las palabras que indican acciones en los textos.

Las palabras lavar, sumergir, retirar,echar, tomar


son acciones que indican lo que se tiene que
realizar.

ciento veintinueve 129


15. Revisamos nuestras respuestas.

16. Ordeno del 1 al 4 la secuencia de preparación de la


receta “Agua de matico” que leí en la página 127.
Hervir por tres minutos, con ayuda de un adulto.
Tomar poco a poco como agua de tiempo.
Lavar la rama de matico.
Apagar el fuego y dejar enfriar.

17. Completo.

Mate de muña − Agua de matico

Semejanzas Diferencias

18. Revisamos nuestras respuestas.

130 ciento treinta


3

19. Ordenamos la receta utilizando números y la escribimos


en una hoja aparte.

Piña con yacón Preparación Piña

Yacón Servir en Ingredientes


vasos.

Moler la piña y el yacón. Exprimir con una tela fina.

Pelar el yacón y la piña.

Colocar en el batán la piña y el yacón cortados


en trozos pequeños.

20. Subrayo las palabras que señalan las acciones que debo
realizar en la receta “Piña con yacón”.

21. Acordamos elaborar un recetario de plantas medicinales


de la comunidad.
• Dialogamos. ¿Qué partes tendrá nuestro recetario?

Carátula Presentación Índice Recetas

22. Buscamos información sobre recetas de plantas


medicinales preguntando a familiares o personas de la
comunidad.

23. Escribimos el nombre de una receta de una planta


medicinal de nuestra comunidad.

ciento treinta y uno 131


24. Compartimos nuestra información y dialogamos.
• ¿Todas las plantas sirven para lo mismo?

25. Elijo una de las plantas para hacer la receta.

26. Escribo la receta guiándome del esquema.

Título

Ingredientes

Preparación

1.

2.

3.

4.

132 ciento treinta y dos


3

27. Nos damos sugerencias para mejorar nuestra receta.

¿Cómo debe
Receta Sí No
mejorar?

¿Tiene título?

¿Se indicaron los


ingredientes?

¿La preparación
está en orden?
¿Se utilizan
palabras que
indican acciones?

28. Escribo en una hoja la versión mejorada de mi receta y


le agrego dibujos.

29. Compartimos nuestros trabajos. Luego, dialogamos.


• ¿Cómo me organicé para escribir la receta?
• ¿Qué me gustó más al escribir la receta?
30. Juntamos todas las recetas para hacer nuestro recetario
de plantas medicinales.
a. Elaboramos el índice.
b. Escribimos la presentación.
c. Hacemos la carátula.

31. Dialogamos. ¿Para qué se utilizará en nuestras familias el


recetario que hicimos?

32. Nos preparamos para presentar nuestro recetario de


plantas de la comunidad en el Día del Logro.

ciento treinta y tres 133


¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

1. Comento a mi familia lo que realicé en mi escuela.

2. Escribimos, con la ayuda de un familiar, una receta


sobre una planta medicinal que usamos en casa.

En el aula

1. Leemos nuestras recetas a nuestras compañeras y


nuestros compañeros.
2. Acordamos elaborar una de ellas.

134 ciento treinta y cuatro


3

¿Cómo aprendimos en esta actividad?

¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa


el cuadro para saber lo que lograste aprender.

• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según


mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


aprendí aprendiendo aprendí
esta actividad? todavía
Identificar una
receta y señalar para
qué fue escrita.
Ordenar la información
de una receta.
Escribir una receta
medicinal siguiendo
un orden.
Escribir recetas
utilizando palabras
que indican
acciones.
Mencionar en qué
se parecen y en qué
se diferencian dos
recetas medicinales.
Preparar la
presentación de
nuestros recetarios.

Si colocaste varios “No lo aprendí


todavía”, ¡ánimo!, porque con tu
esfuerzo pronto lo lograrás.

ciento treinta y cinco 135


¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 3 Leemos y escribimos cuentos sobre


el cuidado del lugar donde vivimos

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Señalar por qué sucedieron los hechos de un cuento.


• Representar en un dibujo lo que más me gustó del
cuento leído.
• Organizar la información del cuento leído.
• Escribir un cuento relacionado con el tema del
cuidado del ambiente.
• Escribir un cuento diciendo cómo empieza, cuál es el
problema y cómo termina.
• Leer a mis compañeras y compañeros el cuento que
me narraron mis familiares.

Soy monitor

136 ciento treinta y seis


3

¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Conversamos.
• ¿Nosotros cuidamos el lugar donde vivimos?
• ¿Cómo lo hacemos?

2. Observamos la imagen del texto de la página 138.


Respondemos.
a. ¿Quiénes aparecen en la imagen?

b. ¿Qué están haciendo?

c. ¿Por qué crees que realizan esas acciones?

3. Observamos el texto “Ceiba, la que da abrigo” y


conversamos.
• ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes?
• ¿De qué tratará este texto?
• ¿Para qué leeremos el texto “Ceiba, la que da
abrigo”?

ciento treinta y siete 137


4. Leemos en silencio el siguiente texto:

Ceiba, la que da abrigo

Hubo un tiempo donde la


gran diosa Ceiba, la que da
abrigo, protegía a todos los
seres vivos de la selva.

Pero un día llegaron


personas que comenzaron a
contaminar el agua del río:
tiraban botellas de plástico, sustancias venenosas y basura.

La diosa Ceiba se dio cuenta de que las personas ya no


cuidaban el lugar donde vivían. Esto la entristeció mucho,
a tal punto que dejó de proteger a todos los seres que
habitaban la selva. Las ramas de los árboles, al sentir la
tristeza de la diosa Ceiba, se empezaron a marchitar y a
caer. Cuando sucedió esto, los seres que habitaban la
selva ya no sabían cómo protegerse del sol y la lluvia.

Lo pobladores estaban sorprendidos por lo que pasaba


en la selva y mientras pasaban por ahí vieron que el único
árbol que mantuvo sus ramas vivas fue el árbol de lupuna.
Este árbol, al verlos pasar, les dijo: “Si quieren que todo
vuelva a ser como antes, deberán limpiar este lugar y
cuidarlo para que no sea contaminado. Solo de esta
manera la gran diosa Ceiba y todos los demás árboles
volverán a protegerlos”.

Y fue así como todos empezaron a limpiar el lugar donde


vivían. Desde ese momento, la diosa Ceiba y todos los
demás árboles volvieron a protegerlos.

138 ciento treinta y ocho


3

5. Subrayo las respuestas.


a. ¿Por qué estaba triste la gran diosa Ceiba?
• Porque los seres humanos no cuidaban el lugar
donde vivían.
• Porque las niñas y los niños no le hacían caso.
• Porque los seres humanos no querían recoger la
comida.

b. ¿Qué significa en el cuento que la gran diosa Ceiba


da abrigo?
• Que tiene un abrigo puesto.
• Que es muy caliente.
• Que protege a todos.

c. ¿Quién dijo que recogieran la basura?


• La gran diosa Ceiba
• El árbol de lupuna
• Los ancianos del lugar

6. Dialogamos y respondemos.
a. ¿Qué hicieron los pobladores para que la diosa Ceiba
y los demás árboles los volvieran a proteger?

ciento treinta y nueve 139


b. ¿Por qué las ramas de los otros árboles se comenzaron
a marchitar y caer?

c. ¿Qué hubiese sucedido si el árbol de lupuna no les


hubiera hablado a los pobladores?

d. ¿De qué otra manera pudo terminar el cuento?

7. Proponemos otro título para el cuento. Lo escribimos.

140 ciento cuarenta


3

8. Releemos el texto “Ceiba, la que da abrigo” y completamos


el siguiente cuadro.

¿Quiénes son los ¿Dónde sucede la


personajes del cuento? historia?

¿Cuál es el problema? ¿Cómo se soluciona?

El texto “Ceiba, la que da abrigo” es un cuento


porque narra una historia inventada.
Los cuentos son textos que se desarrollan en un
lugar, tienen personajes y presentan un problema al
que se da solución.

ciento cuarenta y uno 141


9. Dibujo lo que más me gustó del cuento que leí.

10. Leemos y unimos las palabras que significan lo contrario.

cuidar alegría

tristeza desproteger

proteger ensuciar

limpiar descuidar

Los antónimos son palabras que tienen significado


opuesto o contrario. Por ejemplo: lo contrario de
poner es quitar.

142 ciento cuarenta y dos


3

11. Dialogamos sobre la importancia del cuidado del lugar


donde vivimos.
12. Pensamos en una situación de la comunidad donde
no se cuide el ambiente para escribir un cuento que
colocaremos en la biblioteca.
Conversamos.
• ¿Qué escribiríamos en un cuento sobre esta situación?

13. Escribimos las respuestas a las preguntas.


a. ¿Para qué vamos a escribir el cuento?

b. ¿Para quiénes lo escribiremos?

c. ¿Qué mensaje va a transmitir nuestro cuento?

d. ¿Quiénes serán los personajes?

e. ¿Dónde ocurrirán los hechos del cuento?

14. Leemos los siguientes inicios de cuentos para que nos


ayuden a decidir cómo empezar:

Hace mucho tiempo… Había una vez...

ciento cuarenta y tres 143


15. Escribimos la primera versión de nuestro cuento. Nos
guiamos del esquema.

Título

¿Cómo se
inicia?

¿Cuál
es el
nudo o
problema?

¿Cómo
termina?

Autores

144 ciento cuarenta y cuatro


3

16. Intercambiamos nuestros escritos. Escribimos las sugerencias.

Cuento Sí No ¿Cómo debe mejorar?

¿Tiene título?

¿Se presenta
el nudo o
problema?

¿Se soluciona
el nudo o
problema?

¿El tema se
relaciona con
el cuidado del
lugar donde
vivimos?

17. Corregimos nuestro cuento tomando en cuenta las


sugerencias de nuestras compañeras y nuestros compañeros.

18. Escribimos la versión mejorada del cuento en una hoja


y dibujamos el momento más importante.

19. Juntamos todos los cuentos para hacer nuestro libro de


cuentos. Lo colocamos en la biblioteca para que lo lean
nuestras compañeras y nuestros compañeros.

ciento cuarenta y cinco 145


¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

1. Pido a uno de mis familiares que me narre un cuento


relacionado con el cuidado del lugar donde vivimos.
2. Escribo el cuento en una hoja y dibujo el momento más
importante de la historia.

En el aula

1. Leo a mis compañeras y compañeros el cuento que me


contó uno de mis familiares y les muestro el dibujo.
2. Escuchamos a todos con atención.
3. Dibujo a los personajes del cuento que más me gustó.
Escribo el título y los nombres de los personajes.

146 ciento cuarenta y seis


3

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa
el cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


aprendí
esta actividad? aprendí aprendiendo todavía

Organizar la
información del
cuento leído.
Señalar por qué
sucedieron los
hechos de un
cuento.
Escribir un cuento
diciendo cómo
empieza, cuál es el
problema y cómo
termina.
Escribir un cuento
relacionado con el
tema del cuidado
del lugar donde
vivimos.
Representar en un
dibujo lo que más
me gustó del cuento
leído.

Conversa con tu profesora o profesor


sobre lo que puedes hacer para
aprender lo que aún te falta.

ciento cuarenta y siete 147


¿Qué aprendimos en esta unidad?

1. Leo con atención el siguiente texto:

El conejito ecologista

El conejito ecologista
vivía en un bosque
hermoso lleno de
árboles y flores.
Un día vio cómo las
personas que visitaban
su bosque botaban
basura en el río. Se
quedó muy preocupado. No podía entender
cómo las personas no cuidaban el bosque.
Le contó su preocupación al venado.
Al día siguiente, el venado se apareció en casa
del conejo con muchas tablas porque se le había
ocurrido hacer carteles para que las personas
cuiden el ambiente.
El conejo y el venado trabajaron durante mucho
tiempo.
Cuando los carteles estuvieron listos, los colgaron
en los árboles y alegres se fueron a descansar.

María Victoria Pinto

148 ciento cuarenta y ocho


3

2. Marco con un aspa ( ) la respuesta.


a. ¿Dónde vivía el conejo?
Vivía en un cerro.
Vivía en un bosque.
Vivía en un árbol.
b. ¿Por qué estaba preocupado el conejo?
Porque las personas no cuidaban el bosque.
Porque su amigo venado no le hacía caso.
Porque no podía trabajar en el bosque.

3. Escribo quién es la autora del cuento.

4. Subrayo para qué se escribió el cuento.

a. Para informarnos sobre un bosque.


b. Para contarnos una historia.
c. Para darnos una noticia.

5. Pienso lo que creo que decía uno de los carteles y lo


escribo.

ciento cuarenta y nueve 149


6. Leo con atención el siguiente texto:

Las frutas

Muchas personas no comprenden


todavía que las frutas ayudan
a cuidar nuestro cuerpo. Estas
personas nunca comen fruta
porque creen que no las alimenta.
Por eso, todos debemos saber que las frutas son un
componente importante en la dieta de una persona
y ayudan a cuidar cada órgano de nuestro cuerpo.
Por ejemplo, si estás buscando una manera de cuidar
tu hígado, debes comer fresas, ciruelas, melocotones,
manzanas, peras y naranjas. Estas frutas tan dulces y
sabrosas ayudan a fortalecer y mantener el hígado
sano.

7. Escribo qué frutas ayudan a cuidar el hígado.

8. Marco con un aspa ( ). ¿Por qué debemos comer


frutas?
Porque ayudan a cuidar nuestro cuerpo.
Porque son muy dulces y sabrosas.
Porque cuidan y protegen el hígado.

150 ciento cincuenta


3

9. Escribo una receta utilizando las palabras de los recuadros.

taza agua Poner a olla


hervir

cáscara Servir Preparación


de papa

Se toma en la mañana y en la noche

Ingredientes Agua de papa Pelar la


papa

Título:

ciento cincuenta y uno 151


Descubrimos la creatividad
4 en la escuela y la comunidad

Observamos y respondemos
• ¿Qué están haciendo las personas que
observas en la imagen?
• ¿Dónde crees que se encuentran?
• ¿Qué están demostrando las estudiantes y
los estudiantes en esta situación? Explícalo.

152 ciento cincuenta y dos


¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Leemos y conversamos sobre lo que aprenderemos:

Entrevistar a un artesano Realizar una feria para


o una artesana de la presentar nuestros trabajos.
comunidad.

Escribir una leyenda de mi


Leer una leyenda.
comunidad.

ciento cincuenta y tres 153


¿Por qué es importante descubrir la creatividad
en la escuela y la comunidad?

1. Observo con atención la siguiente imagen:

2. Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿De qué región es la danza que se muestra?
• ¿Cómo manifiestan estas personas su creatividad?
• ¿Los niños y la niña de la imagen muestran interés por lo
que se presenta en la feria? ¿Cómo lo sabes?

154 ciento cincuenta y cuatro


4

3. Observo.

4. Conversamos.
• ¿Esta imagen se parece a la anterior? ¿En qué
cambió?
• En tu comunidad, ¿cómo demuestran las personas
su creatividad?
• ¿Las artesanías son parte de la creatividad de una
comunidad? ¿Por qué?
• ¿Qué podemos hacer en la escuela para conocer la
creatividad de nuestra comunidad?

Todos podemos crear algo nuevo,


diferente, que sorprenda, que haga
pensar, que haga sonreír...
¡Siempre aprendemos cuando
intentamos crear algo!

ciento cincuenta y cinco 155


¿Cómo nos organizaremos en esta unidad?

1. Escribimos los acuerdos de convivencia que


necesitamos para trabajar en grupo.

2. Escribimos el nombre de nuestros responsables.

Cargo Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Monitora/monitor
Relatora/relator
Responsable
de materiales

3. Dialogamos acerca de lo que le toca hacer a cada


responsable.

¿Qué materiales utilizaremos en esta unidad?


• Necesitamos estos materiales antes de trabajar. Marcamos
con un aspa ( ) cuando los tengamos listos.
Leyendas de mi comunidad
Entrevistas a personas
Nuestros trabajos del año
Lápiz y borrador
Laptop XO
Papel A4
Colores

156 ciento cincuenta y seis


4

¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 1 Conocemos la creatividad de nuestra


comunidad a través de sus leyendas
En esta actividad aprenderemos lo siguiente:
• Señalar características de los personajes de una
leyenda.
• Señalar el significado de expresiones de una leyenda.
• Mencionar de qué trata una leyenda.
• Opinar sobre los hechos que ocurren en una leyenda.
• Escribir una leyenda usando palabras como luego, de
pronto y finalmente.
• Revisar mi leyenda y mejorarla para poder compartirla.
• Narrar nuestras leyendas a nuestras compañeras y
nuestros compañeros.

ciento cincuenta y siete 157


¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Leo el título del texto de la página de la derecha.

2. Conversamos sobre lo que observamos en la imagen


del texto.

¿En qué lugar


¿Qué será el
está el niño de la
chullachaqui?
imagen?

¿Quiénes crees ¿De qué crees


que serán los que tratará este
personajes? texto?

¿Has escuchado
antes esta
leyenda?

3. Escribo la respuesta.

• ¿Para qué leeré “La leyenda del chullachaqui”?

158 ciento cincuenta y ocho


4

4. Leemos el siguiente texto en silencio:

La leyenda del chullachaqui

Cuentan las personas mayores que hace muchos


años un niño salió de su casa acompañado de sus
padres y se fueron al bosque para recoger leña.

Cuando llegaron, el papá y la mamá le pidieron


a su hijo que los esperara, mientras ellos buscaban
leña en otro lugar. Le dijeron que no se moviera de
ese sitio. El niño les hizo caso y se sentó a esperar.
De pronto, se le ocurrió jugar para no aburrirse.
Mientras lo hacía, vio que apareció otro niño de su
misma edad detrás de un árbol. ¡Era tan extraño!

Pero en verdad no era


un niño: parecía un
enano panzoncito,
con dientes negros,
largos y chuecos.
Era completamente
peludo, como un
oso. Además, tenía
una melena larga
que llegaba hasta
el suelo. También tenía un pie al revés y usaba una
especie de pantalón hecho de hojas de plantas.

ciento cincuenta y nueve 159


De pronto, el extraño ser lo miró fijamente y le pidió
que se acercara. Pero el niño no lo hizo porque
recordó que sus padres le habían pedido que los
esperara en el mismo lugar. Luego, el extraño ser
desapareció entre las plantas.

Cuando los padres del niño regresaron, les contó


lo que había pasado. Ellos sabían que el extraño
ser no era un niño sino el chullachaqui, el duende
del bosque. Se pusieron a buscarlo pero no lo
encontraron. Solo vieron unas huellas raras.

También, dicen que a veces el chullachaqui busca


jugar y pelear con los seres humanos, pero no hay
que hacerle caso ni seguirlo. Esto es lo que dicen.
Adaptado de Mitos y leyendas de Perú [blog]. (S. f.).
Recuperado de http://leyendas-peru.blogspot.com/2012/10/
el-chullachaqui.html

5. Leemos nuevamente el texto con ayuda de la monitora


o el monitor.

6. Conversamos sobre el texto que leímos.


• ¿Cuáles son los personajes del texto que leímos?
• ¿El texto trató de lo que pensábamos antes de leerlo?
• ¿De qué trata el texto “La leyenda del Chullachaqui”?

160 ciento sesenta


4

7. Marco en cuál de estos lugares vivía el Chullachaqui.

8. Escucho la relectura del texto que hace la profesora o el


profesor.
• Dibujo cómo empieza “La leyenda del chullachaqui”.

ciento sesenta y uno 161


9. Respondemos las siguientes preguntas según el texto:
a. ¿Para qué fueron los padres del niño al bosque?

b. ¿Por qué el niño no se acercó al chullachaqui?

c. ¿Por qué el autor utiliza palabras como también y


además?

10. Marco con un aspa ( ) qué significa “tenía una melena


larga”.
Tenía traje largo.

Tenía cola larga.

Tenía cabello largo.

11. Relaciono las palabras del texto leído con otras de


significado parecido.

extraño recolectar

recoger rastros

huellas raro

162 ciento sesenta y dos


4

12. Escribo las características del chullachaqui.

¿Cómo es el chullachaqui?

13. Respondemos las preguntas y opinamos.

a. ¿Hizo bien el niño en no seguir al chullachaqui?


¿Por qué?

ciento sesenta y tres 163


b. ¿Qué hubiera sucedido si el niño seguía al chullachaqui?

c. ¿Qué otro final escribirías para el texto que leíste?

El chullachaqui es una leyenda porque explica una


creencia de la comunidad. Hay otras leyendas que
explican cómo se creó un lugar o cómo se origina
un fenómeno de la naturaleza, entre otras cosas.
Se transmiten de padres a hijos.

164 ciento sesenta y cuatro


4

14. Dibujo lo que más me gustó de la leyenda que leí.

15. Dialogamos sobre las siguientes preguntas:


• ¿Quiénes nos pueden contar leyendas de nuestra
comunidad?
• ¿A quiénes podemos invitar a nuestra escuela para
que nos cuenten leyendas?

ciento sesenta y cinco 165


16. Invitamos a dos personas de la comunidad para que nos
cuenten leyendas.
a. Nos organizamos para recibir a estas personas en
diferentes momentos.
b. Escribimos el nombre de la persona que nos va a
contar la leyenda y el título de la leyenda en un papel
grande.
c. Escuchamos con atención la leyenda que nos cuenta.
d. Escribo las preguntas y las realizo al final. Anoto sus
respuestas.
e. Realizamos los pasos b, c, y d con la siguiente persona.

Preguntas que haré


Respuestas que me da
sobre lo escuchado

f. Agradecemos a las personas que nos visitaron por


haber compartido las leyendas con nosotros.

166 ciento sesenta y seis


4

17. Escribo un libro de leyendas para compartir con niñas y


niños de otra escuela. Escojo una de las leyendas que
escuchamos y la completo con lo que recuerdo.

Inicio de la leyenda

¿Cómo empieza la leyenda que escuchamos?


(Utilizo: Un día... Cuentan que…)

Desarrollo de la leyenda

¿Cómo continúa la leyenda que escuchamos?


(Uso: Luego, después, de pronto…)

Final de la leyenda

¿Cómo termina la leyenda que escuchamos?


(Utilizo: Finalmente... Al final…)

ciento sesenta y siete 167


18. Escribo siguiendo el esquema.

Nombre de la leyenda

(Un día… Cuentan que…)

(Luego… De pronto…)

(Finalmente… Al final…)

Las palabras luego, de pronto y finalmente


sirven para unir las ideas en un texto.

168 ciento sesenta y ocho


4

19. Leo mi texto para saber si se entiende. Marco con un


aspa ( ) donde corresponda.

En mi texto... Sí No

¿El título me dice de quién se habla?

¿Escribí en orden los hechos de la


leyenda?
¿Usé palabras diferentes para unir mis
ideas?

20. Comparto mi escrito con una compañera o un compañero


y pido sugerencias para mejorarlo. Anoto las sugerencias
que me dan.

21. Juntamos todas las leyendas con las producciones de mis


compañeras y compañeros de los otros grados, formamos
un libro y le hacemos una carátula.

22. Compartimos nuestro libro de leyendas con niñas y niños


de una escuela cercana.

ciento sesenta y nueve 169


¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

1. Pregunto a un familiar si me puede narrar una leyenda


que le contaron en su niñez.
2. Escucho con atención lo que me relata.
3. Escribo algunas preguntas y se las digo.

4. Agradezco que haya compartido conmigo.

5. Escribo lo que recuerdo de la leyenda para contarlo en


el aula.
6. Dibujo las partes que me parecen importantes sobre la
leyenda que me contó.

En el aula

1. Nos organizamos para contar nuestras leyendas.


2. Narro mi leyenda mostrando mis dibujos a mis compañeras
y compañeros.

3. Dialogamos a partir de la experiencia vivida.

170 ciento setenta


4

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( )
según mis avances.

¿Qué aprendí en Ya lo Estoy No lo


esta actividad? aprendí aprendiendo aprendí
todavía
Mencionar de qué
trata una leyenda.
Señalar características
de los personajes de
una leyenda.
Señalar el significado
de expresiones de una
leyenda.
Opinar sobre los
hechos que pasan en
una leyenda.
Escribir una leyenda
usando palabras
como: luego, de
pronto, finalmente.
Revisar mi leyenda y
mejorarla para poder
compartirla.
Narrar nuestras leyendas
a nuestras compañeras
y nuestros compañeros.

¡Ánimo! Si marcaste varios “No lo aprendí


todavía”, no te preocupes, porque irás
aprendiendo poco a poco.

ciento setenta y uno 171


¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 2 Entrevistamos a una persona creativa


de nuestra comunidad

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:


• Ubicar información en una entrevista escrita.
• Señalar para qué se escribió la entrevista leída.
• Reconocer las partes que tiene una entrevista.
• Escribir las preguntas para una entrevista utilizando signos
de interrogación.
• Realizar una entrevista siguiendo una secuencia.

172 ciento setenta y dos


4

¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Observamos el texto.

Una escuela de arte muy interesante


Entrevista a Rafaela Espino, directora de la escuela
de arte. Ella nos cuenta más sobre su trabajo.
Entrevistador: Buenos días, Rafaela.
Cuéntanos, ¿por qué quisiste
trabajar en la selva?
Rafaela Espino: Porque las niñas y los
niños tienen una gran imaginación.
Cuentan fabulosas historias de
sirenas con sombreros, de enormes
anacondas que viajan de una
comunidad a otra y de delfines
rosados que conversan en la orilla
del río.
Entrevistador: ¿En qué consiste tu trabajo?
Rafaela Espino: Las niñas y los niños vienen a esta
escuela y eligen lo que van a hacer. Les damos
libertad para que pinten, hagan creaciones con
material reciclado, preparen alguna comida
inventada por ellos o realicen juegos. Cada día las
niñas y los niños hacen diferentes productos y los
exponemos.
Entrevistador: ¿Qué es lo que más te gusta de la selva?
Rafaela Espino: Me gusta la creatividad de su gente
y que saben utilizar todos sus recursos para hacerlo.
Entrevistador: Muchas gracias por responder nuestras
preguntas.
Rafaela Espino: Gracias por la entrevista.

ciento setenta y tres 173


2. Dialogamos a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Dónde crees que están las personas que aparecen


en la imagen?

• ¿Qué crees que está haciendo el niño?

• ¿Por qué crees que en el texto hay preguntas en


negrita?

• ¿Para qué crees que se han escrito palabras en rojo y


en azul?

• ¿Para qué vamos a leer este texto?

3. Leo en silencio el texto “Una escuela de arte muy


interesante”.

4. Escribimos la respuesta.

a. ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿Cómo lo sabemos?

b. ¿Para qué se escribió el texto que leímos?

174 ciento setenta y cuatro


4

5. Marco con un aspa ( ) la respuesta que corresponde


según el texto.
a. ¿Cómo son las niñas y los niños de la escuela de arte?

Imaginativos

Trabajadores

Dormilones

b. ¿Qué es lo que más le gusta a Rafaela de sus estudiantes?

Su creatividad

Su alegría

Su esfuerzo

6. Relaciono lo que hacen los participantes en la entrevista


que leí.

¿Qué hace el Responde las


entrevistador? preguntas.

¿Qué hace Realiza las


Rafaela Espino? preguntas.

ciento setenta y cinco 175


7. Escribo la respuesta. ¿Por qué la entrevista lleva de título
“Una escuela de arte muy interesante”?

8. Releo el texto “Una escuela de arte muy interesante” y


encierro...

- El título, con color rojo.

- La parte del texto donde se señala lo que


hacen las niñas y los niños en la escuela
de arte, con color verde.

- Los signos de interrogación ¿?, con color azul.

9. Escribimos la respuesta. ¿Qué es lo que más nos gusta


de esta escuela de arte?

176 ciento setenta y seis


4

10. Dibujo lo que haría si estuviera en esa escuela de arte.

Una entrevista es un diálogo entre dos o más personas.


Para realizarla, el entrevistador prepara las preguntas que
hará al entrevistado, con el fin de conocer qué hace, a
qué se dedica, qué opina sobre un tema, etc.

ciento setenta y siete 177


11. Escuchamos una entrevista en radio o televisión
y dialogamos.
• ¿Para qué se hacen las entrevistas?

12. Averiguamos sobre las personas que elaboran artesanía


en nuestra comunidad para dar a conocer su trabajo a
otra comunidad cercana.

13. Elegimos a la persona que vamos a entrevistar.

¿Qué tipo de artesanía


¿Cómo se llama?
hace?

14. Dialogamos acerca de cómo será nuestra entrevista.

15. Respondemos las preguntas.

¿A quién
entrevistaremos?

¿Sobre qué
preguntaremos?

¿Para qué haremos


la entrevista?

178 ciento setenta y ocho


4

16. Planificamos nuestra entrevista.


Nombre del entrevistado:

¿Cómo nos vamos a presentar?

¿Qué preguntas vamos a realizar?


1.
2.
3.
4.
¿Cómo nos vamos a despedir?

17. Revisamos lo escrito y nos damos sugerencias para


mejorar la entrevista.

Preguntas Sugerencias

¿Escribimos el nombre de
la persona a entrevistar?

¿Escribimos el saludo?
¿Escribimos preguntas
relacionadas con lo que
quisimos conocer del
entrevistado?

¿Escribimos la despedida?

ciento setenta y nueve 179


18. Escribimos la versión mejorada para poder entrevistar a
la persona elegida.

19. Pinto solo las recomendaciones para realizar una buena


entrevista.

Si no entiendo Uso las preguntas


una respuesta del que escribí en mi
entrevistado, paso a la planificación.
siguiente pregunta.

Escucho con atención Me despido


las respuestas del al terminar la
entrevistado o de la entrevista.
entrevistada.

Saludo al Miro al lado


entrevistado o a la mientras el
entrevistada antes de entrevistado
Agradezco la
realizar la entrevista. responde.
entrevista.

20. Seguimos la secuencia y nos preparamos para la


entrevista.

1. Saludo al entrevistado 2. Digo las preguntas


antes de realizar la que preparé para la
entrevista. entrevista.

3. Grabo las respuestas 4. Comparto la


utilizando una entrevista con mis
grabadora o mi laptop compañeras y
XO. compañeros.

180 ciento ochenta


4

21. Escuchamos la entrevista que grabamos y la escribimos


en una hoja. Seguimos el siguiente esquema:

Título

Presento a la persona que entrevistamos, escribo


su nombre y a qué se dedica.

Escribo mi nombre: Escribo la pregunta que hice.

Escribo el nombre Escribo la respuesta que


del artesano: me dio.

22. Revisamos nuestras entrevistas y damos sugerencias para


mejorarlas. .

Nuestra entrevista... Sí No

¿Tiene un título?
¿Pusimos el nombre de la persona
entrevistada?
¿Escribimos las preguntas utilizando
signos de interrogación?
¿Escribimos las respuestas?

23. Mejoramos nuestra entrevista teniendo en cuenta las


recomendaciones.
24. Escribimos en otra hoja la versión final de nuestra entrevista.
Dibujamos al artesano que entrevistamos.

25. Juntamos todas las entrevistas y las compartimos para que


las lean otras compañeras y otros compañeros.

ciento ochenta y uno 181


¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la casa

• Entrevisto a un miembro de mi familia cuyo trabajo me


parece interesante o creativo.

En el aula

• Dialogamos para exponer nuestras entrevistas.


a. Acordamos el orden para compartir nuestra entrevista.
b. Escucho a la compañera o al compañero que está
hablando para poder aportar más ideas.
c. Escribo la entrevista.
d. Presentamos nuestra entrevista a las compañeras y los
compañeros del aula, del aula, y a nuestros familiares.

182 ciento ochenta y dos


4

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.

No lo
¿Qué aprendí en Ya lo Estoy
aprendí
esta actividad? aprendí aprendiendo
todavía

Señalar para
qué fue escrita la
entrevista leída.
Reconocer las
partes que tiene
una entrevista.
Ubicar información
en una entrevista
escrita.
Escribir las
preguntas para
una entrevista
utilizando signos de
interrogación.
Realizar una
entrevista siguiendo
una secuencia.

¡Ánimo! Si marcaste varios “No lo aprendí


todavía”, no te preocupes, porque irás
aprendiendo poco a poco.

ciento ochenta y tres 183


¿Qué aprenderemos en esta actividad?

Actividad 3 Presentamos nuestros trabajos


en una exposición

En esta actividad aprenderemos lo siguiente:

• Organizar la información de un texto.


• Señalar para qué fue escrito el texto leído.
• Mencionar de qué trata el texto leído.
• Organizar las ideas del tema para exponer.
• Organizar la exposición para presentar nuestros
trabajos.
• Adaptar nuestra exposición según sean niños
o adultos los que nos escuchen.

184 ciento ochenta y cuatro


4

¿Cómo aprenderemos en esta actividad?

1. Leo el título de la lectura y respondo oralmente.


• ¿De qué crees que se hablará en el texto?
• ¿Qué crees que es el ayni?
• ¿Por qué se dice que es un trabajo solidario?
• ¿Para qué leerás este texto?

2. Leo el texto.

El ayni, trabajo solidario de mi comunidad


El sábado pasado terminamos de construir la casa
de mi tío Zacarías con la ayuda de los vecinos. Es
que en mi barrio siempre nos ayudamos como antes;
practicamos el ayni.
La gente llegó temprano con sus herramientas.
Pedro, nuestro vecino, trajo un montón de ichu para
mezclar con el barro.
También vino la señora Anita. Ella pronto va a construir
su casa y seguramente va a necesitar ayuda. Ahí
estaremos todos. Así es en mi comunidad.
Antes de empezar a trabajar, agradecimos, como
es una costumbre, a la Pachamama.
Mi abuelito Jacinto y sus amigos Germán, Pablo
y Pedro techaron con paja la casa; los demás
preparaban el barro. Algunas señoras también
ayudaban a mezclar el barro y otras cocinaban.
La gente estaba muy contenta. Al final, ya en la
tarde, después del techamiento, todos nos pusimos
a cantar y a bailar.

ciento ochenta y cinco 185


3. Completo el organizador:

¿Para qué ¿Dónde realizaron


realizaron el ayni? el ayni?

El ayni, trabajo solidario

¿Qué labor realizaron ¿Qué labor realizaron


los varones? las mujeres?

4. Coloreo el significado que más se parezca a solidario.

trabajador amistoso
colaborativo

5. Conversamos sobre el texto que leímos.


• ¿De qué trata el texto leído?
• ¿Para qué se escribió este texto?
• ¿Qué actividades solidarias podríamos realizar en la
escuela?

186 ciento ochenta y seis


4

6. Observamos.

7. Dialogamos sobre lo que observamos.

• ¿Qué sucede en la imagen?


• ¿Qué hacen el niño y la niña?
• ¿Alguna vez hemos participado en una actividad
parecida? ¿Cuándo? ¿Cómo lo hicimos?
• ¿Cómo podemos organizar nuestra exposición?

Una exposición tiene el propósito de explicar un


tema con el fin de informar.

ciento ochenta y siete 187


8. Nos organizamos para exponer los trabajos que hemos
realizado durante el año.
Acordamos y escribimos qué trabajos presentaremos.

9. Dialogamos y respondemos.

a. ¿Para qué vamos a realizar nuestra exposición?

b. ¿Cuál de mis trabajos me gustaría exponer?

Partes de una exposición


Introducción. Se presenta el tema. Se dice para
qué se hará la exposición.
Desarrollo. Se exponen todas las ideas, despacio
y con claridad. Se pueden usar organizadores.
Cierre. Se presenta un resumen de las ideas más
importantes.

188 ciento ochenta y ocho


4

10. Escribo qué diré en mi exposición.

1. ¿Qué diré en la 2. ¿Qué voy a decir


introducción? sobre el trabajo
que hice?

3. ¿Qué diré al finalizar mi exposición?

11. Nos organizamos para la exposición.

¿Qué expondrá
¿Cuándo será la ¿Qué materiales cada integrante
exposición? necesitaremos? del grupo?

ciento ochenta y nueve 189


12. Selecciono solo las acciones que realizaré en mi exposición
y las ordeno secuencialmente.

Jugar durante
Saludar y la exposición.
presentar el Hablar con
tema a exponer. claridad durante
la exposición.

Responder las
preguntas de
Prepararme
los asistentes Agradecer y
para
al finalizar la despedirme.
exponer.
exposición.

190 ciento noventa


4

13. Compartimos nuestras respuestas para darnos sugerencias.

14. Nos preparamos para la exposición.


a. Acordamos cómo nos dirigiremos a los más
pequeños y a los adultos.
b. Ensayamos la exposición delante de las
compañeras y los compañeros.
c. Nos damos sugerencias para saludar y
despedirnos del público.
d. Realizamos algunas preguntas durante el ensayo.

15. Escribo dos sugerencias que me dieron mis compañeras


y compañeros.

Sugerencias

1.

2.

16. Invitamos a madres y padre de familia, y a la comunidad


para que asistan en la fecha indicada.

17. Realizamos la exposición en la institución educativa.

Recuerda saludar al empezar tu


exposición, escuchar con atención y
responder amablemente las preguntas
que te realicen.

ciento noventa y uno 191


¿Cómo aplicamos lo aprendido?

En la comunidad

• Invitamos a la exposición a nuestras familias, compañeras y


compañeros de otros grados y personas de la comunidad.

En el aula

1. Acordamos y elegimos el nombre de la exposición.


2. Preparamos los materiales que vamos a exponer en las
mesas.
3. Elaboramos carteles con los nombres de los textos que
expondremos.
4. Escribimos lo que diremos en nuestra exposición.
5. Implementamos y decoramos el lugar donde vamos a
presentar nuestros trabajos.
6. Realizamos la exposición a las personas que asistieron.

En la casa

• Dialogamos con nuestras familias sobre alguna entrevista


que hayan escuchado en la radio o la televisión.
a. ¿Quién fue el entrevistado?
b. ¿Sobre qué tema trató la entrevista?
c. ¿Te pareció interesante la entrevista? ¿Por qué?

192 ciento noventa y dos


4

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¡Felicitaciones! Terminaste la actividad. Ahora completa el
cuadro para saber lo que lograste aprender.
• Recuerdo todo lo que hice. Marco con un aspa ( ) según
mis avances.

No lo
¿Qué aprendí en Ya lo Estoy aprendí
esta actividad? aprendí aprendiendo todavía

Mencionar de qué
trata el texto leído.
Señalar para qué
fue escrito el texto
leído.
Organizar la
información de un
texto.
Organizar la
exposición para
presentar nuestros
trabajos.
Adaptar nuestra
exposición según
sean niños o
adultos los que nos
escuchen.
Exponer sobre un
determinado tema.

Conversa con tu profesora o profesor


sobre lo que puedes hacer para
aprender lo que aún te falta.

ciento noventa y tres 193


¿Qué aprendimos en esta unidad?

1. Leo el siguiente texto.

La leyenda de los colibríes de Nasca


Un día, hace muchísimo tiempo,
llegaron al pueblo de Nasca tres
colibríes de brillantes colores.

Tristes, al ver los campos tan secos,


los colibríes decidieron revelar
a los pobladores de Nasca el
secreto de las montañas.

Poco a poco, los pobladores de


Nasca descubrieron que los cerros cantaban la canción
del agua. Entonces decidieron excavar y ¡hallaron
muchos ríos de agua bajo la tierra! ¡Eso era exactamente
lo que los colibríes habían querido mostrar! Felices con
el descubrimiento, los pobladores de Nasca decidieron
llevar el agua hasta sus huertas.

Poco tiempo después, los campos secos habían


desaparecido. En su lugar se veían flores de todos los
colores y plantas muy verdes con sabrosos frutos. Desde
entonces, los pobladores de Nasca piensan que los
colibríes son buenos amigos y, para recordar por siempre
el secreto que les revelaron, dibujaron un enorme colibrí
sobre las arenas calientes de su pampa sagrada. Hoy
esta imagen es una de las líneas de Nasca.

Adaptado de Jeanneau, M. y Montalbetti, P. (2010). La leyenda


de los colibríes de Nasca. Ediciones SM: Lima

194 ciento noventa y cuatro


4

2. Respondo oralmente las siguientes preguntas:


• ¿Cuál fue el secreto que los colibríes revelaron a los
pobladores de Nasca?
• ¿Para qué crees que se escribió la leyenda de los
colibríes de Nasca?

3. Narro a mi profesora o profesor de qué trata la leyenda


de los colibríes de Nasca.

4. Leo el siguiente texto:

Entrevista al presidente de la Asociación de


Padres y Madres de Familia de la I. E. 4072

Liz, estudiante de la I. E.: Presidente, ¿cuál es la


función que cumple en la escuela?
Presidente: Organizar a las madres y los padres para
que apoyen en las diferentes actividades que hay
en la escuela.
Liz: ¿Qué acciones han realizado?
Presidente: Hemos remodelado el patio y estamos
haciendo una campaña para renovar la biblioteca.
Liz: ¿Y todos los padres y las madres apoyan?
Presidente: Sí, casi todos colaboran.
Liz: ¿Qué mensaje daría a las madres y los padres de
la escuela?
Presidente: Que apoyen a sus hijas o hijos en casa y
que no dejen de colaborar en las actividades que
realizamos para mejorar nuestra querida institución
educativa.

ciento noventa y cinco 195


5. Respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Quién realiza la entrevista al presidente de la


Asociación de Padres y Madres de Familia?

b. ¿Para qué se realizó la entrevista al presidente de


la Asociación de Padres y Madres de Familia?

c. Si tú fueras el entrevistador, ¿qué otra pregunta le


harías al presidente de la Asociación de Padres y
Madres de Familia?

6. Pienso en una persona que me gustaría entrevistar.

¿Cómo se llama? ¿Qué hace?

7. Escribo una lista de preguntas que quisiera hacerle.

8. Sigo la secuencia de la página 180 y realizo la


entrevista.

9. Comparto con mis compañeras y compañeros la


entrevista que hice.

196 ciento noventa y seis


por haber desarrollado con entusiasmo
y responsabilidad las actividades de tu
cuaderno de autoaprendizaje de Comunicación de
segundo grado.
Calendario 2019
Enero Febrero Marzo
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31

Abril Mayo Junio


L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2
8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9
15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16
22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
29 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30

Julio Agosto Septiembre


L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 30 1
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

Noviembre Diciembre
Octubre
L M M J V S D L M M J V S D
L M M J V S D
1 2 3 30 31 1
1 2 3 4 5 6
4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8
7 8 9 10 11 12 13
11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
14 15 16 17 18 19 20
18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22
21 22 23 24 25 26 27
25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
28 29 30 31
EL ACUERDO NACIONAL

El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas,


del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para
conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los
peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que
desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender
los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como
políticas permanentes para el futuro.
Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o
trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento
de esos cuatro objetivos que son los siguientes:
1. Democracia y Estado de Derecho
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar
si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional
es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos
viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y
enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.
2. Equidad y Justicia Social
Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las
personas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este
fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales,
culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos
el desarrollo pleno.
3. Competitividad del País
Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de
competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y
servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar
esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados
internacionales.
4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera
eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos
que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar
el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin
excepción.
Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar
el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente
sus acciones a la sociedad en general.
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA Mi cuaderno de autoaprendizaje
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Mi cuaderno de autoaprendizaje

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA PERÚ Ministerio


de Educación

También podría gustarte