Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4.2 Virus Tomate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

II Entrenamiento Técnico de

Hortalizas Intensivas

Diagnóstico y corrección
de Blotchy Ripening en
tomate

Antonio L. Alarcón Vera


Dpto. Ciencia y Tecnología Agraria
ETSIA. UPCT
Copyright ©
DEFINICIÓN DE LOS DESÓRDENES

Blotchy ripening o maduración dispareja o payaseado


• Áreas verdes o verde amarillentas junto a áreas de color rojo
normal
• Preferentemente aparece en zonas alrededor del cáliz (hombros)
• Las áreas afectadas están endurecidas y brillantes
• El virus del mosaico del tabaco muestra síntomas similares (que
luego se extienden a las hojas)
DEFINICIÓN DE LOS DESÓRDENES

Blotchy ripening o maduración dispareja o payaseado


• Asociado con pared gris (hay quien piensa que es lo mismo con
diferentes síntomas y quien dice ser diferentes con síntomas
similares)
• Quien los diferencia asocia PG o AI con infecciones de TMV,
dando decoloraciones los frutos en infecciones tardías y
amarronamiento interno los frutos afectados en etapas tempranas
• Mientras que BR está ligado a factores ambientales y posibles
infecciones bacterianas que ocasionan el oscurecimiento en
paredes interiores
DEFINICIÓN DE LOS DESÓRDENES

Pared gris (grey wall) o amarronamiento interno


(internal browning)
• Las paredes externas de los lóculos interiores se
tornan grises o marrones
• Esas áreas aparecen ligeramente deprimidas o
arrugadas

Pared gris,
síntomas internos

Pared gris,
síntomas externos
DEFINICIÓN DE LOS DESÓRDENES

Pared gris (Grey wall) o amarronamiento interno


(internal browning)
• En algunos casos ha sido implicado con TMV y
ToMV, aunque plantas libres de virus y resistentes
también pueden presentarlo
VARIABLES QUE PREDISPONEN A SU APARICIÓN

• Variedad: Diferencias en experiencias de 4% a más del 60%.


Más sensibles las que poseen resistencia a TMV o con genes
reguladores del desarrollo del fruto, y los cultivares antiguos
• Luminosidad
• Falta de luz prolongada (períodos nubosos)
• Temperatura
• Temperaturas bajas (nocturnas)
• Calefacción
• Temperaturas elevadas
• CE de la solución del suelo
• CE baja
• CE elevada
VARIABLES QUE PREDISPONEN A SU APARICIÓN

• Humedad del suelo


• Elevada
• Baja
• Humedad relativa alta en períodos prolongados
• Relación N/K excesivamente elevada: Casi siempre con
niveles de K bajos en planta
• Sistema de cultivo (densidades)
• Carga excesiva de fruta
• Desequilibrios con Ca+2, Mg+2, Na+, NH4+
• Deficiencia de B
• Raíz deficiente (suelos compactos)
• Bacterias y virus (TMV)
CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS PARA SU CONTROL

• Los primeros ramilletes son más propensos (generalmente


coinciden con períodos de escasez lumínica)
• Puede ser interesante quitar la hoja superior para que reciba
mayor luz el fruto
• IMPORTANCIA DE LA FORTALEZA Y SANIDAD DE RAÍCES
CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS PARA
SU CONTROL

• Adecuar la densidad de plantación y la


distribución espacial de las plantas (tutorados
y enguíes)
• Poner mucha atención al manejo del riego
Fe Zn • Favorecer la mejora y mantenimiento de la
Cu Na Ca Mo
B estructura del suelo
S Mg • Nutrición convenientemente balanceada
P K
N
• El aporte de K foliar no tiene efecto en la
mayoría de los casos
• Mantener la planta correctamente equilibrada
vegetativo vs generativo
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS DEL TOMATE

¾ Planta muy exigente en iluminación: Con poca luz mal


crecimiento y frutos acuosos y con menos azúcar.
¾ Temperaturas óptimas de crecimiento: Día 18-20ºC y noche
15ºC.
¾ Temperaturas óptimas de floración: Día 22-25ºC y noche 13-
17ºC.
¾ Temperaturas óptimas de fructificación: Día 25ºC y noche
18ºC.
¾ Temperatura óptima de germinación: 18-21ºC.
¾ Por debajo de 10ºC: Problemas de fecundación.
¾ Por encima de 38-40ºC: Aborto de flores y frutos y asoleado.
¾ Humedad relativa óptima: 60-80%.
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS DEL TOMATE

¾ Los cultivos hortícolas son más sensibles a Tª medias


integradas en ciclos de 24 h o más, antes que a cambios
instantáneos.

¾ En tomate la Tª media diaria regula:


o Tasa de crecimiento, que además aumenta con radiación y
CO2 y disminuye con edad de la planta.
o Cuajado y desarrollo de frutos, no las Tª diurnas o
nocturnas o la diferencia entre ambas.

¾ Las producciones no se ven afectadas por Tª nocturna baja


(ej. 8°C) si la Tª diurna es adecuada. Incluso Tª nocturnas 9°C
inferiores a Tª diurnas favorecen la precocidad.
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN

FOTOSÍNTESIS; fase luminosa


CO2 + H2O ⇒ C6H12O6 + O2

RESPIRACIÓN: fase oscura


C6H12O6 + O2 ⇒ ENERGÍA

RESPIRACIÓN RADICAL
RELACIÓN AIRE/AGUA
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN

TEM PERATURA RES PIRACIÓN ENERGÍA


CO 2
LUZ

TEM P ERATURA

FOTOS ÍNTES IS

CRECIM IENTO:
VEGETATIVO Y
ABSORCIÓN DE GENERATIVO
AGUA Y
NUTRIENTES

VARIABLES M ODIFICABLES
EN INVERNADERO
TEM PERATURA
DE LA RAIZ Y
PROCES O V ITAL DE LA PLANTA
HUM EDAD AIRE
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN

Influencia de la
temperatura en la
fotosíntesis -
fotorrespiración

10 20 30 40 50

TEMPERATURA (ºC)

Influencia de la
temperatura en la
respiración
10 20 30 40 50

TEMPERATURA (ºC)
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN

RESPIRACIÓN

Relación Fotosíntesis- TEMPERATURA

TEMPERATURA
Respiración-Crecimiento FOTOSÍNTESIS

CRECIMIENTO

FOTOSÍNTESIS (1)

RESPIRACIÓN (2)

1 2

10 20 30 40 50

TEMPERATURA (ºC)
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN
FISIOLOGÍA DEL DESORDEN

FN ( ? m ol CO2 /m2 .s)

4 3 DD S
12 ,00
5 7 DD S

0 ,54 64
FN = 0,2 06 9 * R

R = 0 ,8 5

8 ,00

0 ,83 33
FN = 0,0 22 7 * R

R = 0 ,7 9

4 ,00

0 ,00

2 00 ,00 70 0,0 0 12 0 0,0 0 17 00 0,0 0


Ra diac ión P AR (? mol C O2/m 2.s )
FUNCIONES PRINCIPALES DEL POTASIO EN LA
FISIOLOGÍA DE LA PLANTA
El potasio es esencial en la calidad de los frutos
„ Síntesis y transporte de fotosintatos (sacarosa y aminoácidos
principalmente) y acumulación en frutos y otros para su conversión en
almidón (más del 30% de los carbohidratos totales), proteinas, vitaminas,
etc.
„ Movilización y transporte de materiales de reserva
„ Producción y transporte de azúcares
Ö Elevado °Brix

„ Síntesis de proteínas
Ö Importancia en el metabolismo nitrogenado

„ Balance Anión / Catión: Osmoregulación, mantenimiento de la turgencia


celular
Ö Eficiencia en la utilización del agua

Ö Apertura y cierre de estomas

Ö Promueve la absorción de agua y la traslocación de nutrientes

Ö Contenido en ácidos orgánicos


FUNCIONES PRINCIPALES DEL POTASIO EN LA
FISIOLOGÍA DE LA PLANTA
El potasio es esencial en la calidad de los frutos
„ Rendimiento fotosintético y regulación de la respiración
(nocturna sobre todo)
K en hoja Fotosíntesis Respiración nocturna
(mg/g materia seca) (CO2/dm2/h) (CO2/dm2/h)
12.8 11.9 7.6
19.8 21.7 5.3
38.4 34.0 3.1
(Marschner,1995)
„ Activador de un gran número de sistemas enzimáticos (más
de 60)
„ Síntesis de pigmentos:
„ Aumenta la síntesis de carotenoides y licopeno en particular
„ Disminuye la síntesis de β-caroteno
FUNCIONES PRINCIPALES DEL POTASIO EN LA
FISIOLOGÍA DE LA PLANTA
El potasio es esencial en la calidad de los frutos
„ Con todo lo anterior proporciona efectos específicos como:
„ Incrementa el contenido proteico
„ Incrementa el contenido en almidón
„ Incrementa el contenido en vitamina C y sólidos solubles
„ Proporciona color y aroma a los frutos
„ Proporciona tamaño a los frutos
„ Reduce desórdenes fisiológicos (Blotchy, cracking, cuello verde, gold
spots, frutos huecos, etc.)
„ Reduce la incidencia de plagas y enfermedades
„ Favorece la resistencia a factores climáticos adversos
„ Mejora la eficiencia hídrica
„ Favorece la vida de anaquel
CAMBIOS EN EL METABOLISMO Y EN LA COMPOSICÓN
DURANTE LA MADURACIÓN DEL FRUTO

• Los cloroplastos se convierten en cromoplastos


• Esta transición está marcada por la acumulación de
carotenoides y la desaparición de la clorofila, y una
desintegración del aparato fotosintético
• Probablemente el potasio está involucrado como
cofactor enzimático de actividades involucradas en el
proceso (clorofilasa, licopeno ciclasa, etc.).
CAMBIOS EN EL METABOLISMO Y EN LA COMPOSICÓN
DURANTE LA MADURACIÓN DEL FRUTO

Chlorophyll Softening enzyme


Polygalacturonase

Lycopene
Respiration

Starch

Ethylene

0 5 10 15 20
Time (days)
COLOR DEL FRUTO

Bajo Alto

Blanco Amarillo
Bajo

Alto Rojo Naranja


DEFINICIÓN Y FISIOLOGÍA DEL DEFECTO

Licopeno Grado de
(µg/g PF) decoloración
Sin problemas
70 5

4
60
3
50
2
40
1 Desórdenes severos
de decoloración
30 0 interna y externa

0 0,5 1 2 4 6 8 10
K en solución (meq K/l)

Tejido interno decolorado Blotchy ripening Licopeno


INCIDENCIA DEL APORTE POTÁSICO EN LA APARICIÓN DE
DEL DESORDEN

% de frutos

(Winsor, 1973)
K aplicado (kg/ha)
Equilibrios solución del suelo / sustrato

Relación N-NO3-:K estimada


0.4-0.7 (ppm) 1.2-1.8 (mM)

Depende mucho de variedad,


luminosidad, etapa fenológica,
sintomatología de la plantación

Equilibrio K:Ca:Mg estimado:


1:1:0.3 (ppm) 1:1:0.5 (mM)

Ajustar los valores de Calcio y


Magnesio, según contenidos en agua y
nivel de Sodio.
MONITOREO PREDICTIVO DEL SUCESO
Análisis de suelo
• K de cambio (peor correlación con el desorden)
• Relación de actividad de K

K / Ca + Mg › 0.15 K › 0.25
Mg

• K en solución
• Equilibrio de potasio en la solución del suelo / sustrato
ABSORCIÓN MINERAL
• Pelos absorbentes
• Mecanismos de absorción mineral

Nutriente Interceptación por las raíces Flujo de masas Difusión


% Nitrógeno 2 98 -
% Fósforo 3 6 91
% Potasio 2 20 78
% Calcio 28 72 -
% Magnesio 13 87 -
% Azufre 5 95 -
% Boro 3 65 32
% Cobre 70 20 10
% Hierro 50 10 40
% Manganeso 15 5 80
% Molibdeno 5 95 -
% Cinc 30 30 40
Interpretación del nivel de potasio
asimilable en suelo
Interpretación del nivel de potasio
asimilable en suelo

• La energía de adsorción es mayor cuanto mayor es


la valencia y, para la misma valencia, menor el radio
de hidratación:

Al3+ >> Ca2+ > Mg2+ >> K+ > Na+

• Arcillas tipo 2x1 vs arcillas 1x1


• Ojo en suelos arcillosos
CORRECCIÓN O PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL
MANEJO NUTRICIONAL
• Análisis foliar
• Hojas a muestrear en tomate
9 Hojas más jóvenes totalmente desarrolladas (4ª-5ª desde el ápice)
• Contenidos suficientes de nutrientes referidos a materia foliar seca

% % % % % ppm ppm ppm ppm ppm ppm


N P K Ca Mg Fe Mn B Zn Cu Mo
4-5.5 0.4-0.7 4-6 2-4 0.3-0.8 100-200 50-120 40-120 30-80 7-15 0.3-1
MONITOREO PREDICTIVO DEL SUCESO
Análisis de fruto

Contenido mineral en frutos de tomate


Macronutrientes g/kg Materia Seca
Nitrógeno N 15 – 30
Fósforo P 3–7
Potasio K 30 – 60
Calcio Ca 1–3
Magnesio Mg 1–3
Azufre S 1–3
PARED GRIS EN PIMIENTO?

También podría gustarte