Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Esnut 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 - INFORME DE RESULTADOS

Encuesta de Evaluación de Salud


y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Con el financiamiento de:

Con el apoyo técnico de:


Unidad de Análisis de Políticas
Sociales y Económicas
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)

Ministerio de Salud
Estado Plurinacional de Bolivia

Comité Técnico – Consejo Nacional de Alimentación


y Nutrición (CT-CONAN)

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS

Unidad de Análisis de Políticas


Sociales y Económicas
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012: Informe de Resultados

Primera edición, diciembre 2014

©Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)


Palacio de Comunicaciones, Piso 18
Av. Mariscal Santa Cruz, La Paz, Bolivia
Teléfonos: (+591) 2 -2375512, 2374628
Fax: (+591) 2-2372333
Correo electrónico: udape@udape.gob.bo
Website: www.udape.gob.bo
Casilla postal: 12087, La Paz

Diagramación: Jorge Olmos Durán

Depósito Legal: 4-1-500-14P.O.

Impresión: Experto Gráfico

La realización de la ESNUT 2012 y la publicación de este informe se efectuaron con recursos de crédito
del Banco Mundial, a través del Proyecto de Inversión en Niños y Jóvenes, recursos del Ministerio de
Salud y recursos de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Programa Multifase
de Apoyo al Plan de Erradicación de la Extrema Pobreza (Fase 1). Adicionalmente, la ESNUT 2012
contó con el apoyo del BID en forma de asistencia técnica directa y recursos no reembolsables de
cooperación técnica.

Hecho e impreso en Bolivia


Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:
Autoridades Responsables
María Félix Delgadillo Camacho, Directora General Ejecutiva de UDAPE
Roland Pardo Saravia, Subdirector de Política Social de UDAPE
Marie France Beltrán, Coordinadora Nacional CT-CONAN/PMDC

Informe de Resultados Nacionales


Equipo de Redacción Equipo de Revisión
Jorge Medrano, consultor BID Patricia Vera, CT-CONAN
Cecilia Vidal Fuertes, UDAPE Juan José López, CT-CONAN
Blanca Franco, UDAPE Alejandro Barrientos, CT-CONAN
Sdenka Claros, UDAPE Susana Lizárraga, UDAPE

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012


Coordinación Técnica General Instituciones Encargadas de la
Cecilia Vidal Fuertes, UDAPE Recolección de Datos
Marie France Beltrán, CT-CONAN Universidad Privada de Bolivia (UPB)
Consorcio Centro de Estudios y Proyectos-Ruiz
Equipo Técnico de Diseño Mier-Consejo de Salud Rural Andino
Cecilia Vidal Fuertes, UDAPE
Dilberth Cordero, consultor Gota Seca (capacitación y análisis de
René Alarcón, Programa BJA, MS muestras)
Jaime Montaño, Proyecto Expandiendo Acceso Michael B. Krawinkel, Univ. de Giessen
para Reducir Inequidades en Salud (APL-III), MS Juan Simón Assad-García, Univ. de Giessen
Sebastián Martínez, BID
Supervisión y Control de Calidad Externos
Diseño Muestral Teresa Reinaga, Sistemas Integrales
Mario Navarrete, Sistemas Integrales

Cartografía y SIG
Instituto Nacional de Estadística
Departamento de Informática, UDAPE
Índice

Presentación................................................................................................................................................... 13
Resumen de resultados................................................................................................................................. 17

Capítulo I
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 27
1.1. Generalidades..................................................................................................................................... 27
1.2. Contexto económico y social del país................................................................................................ 27
1.3. La visión del desarrollo y la actual política de salud y nutrición....................................................... 30
1.4. La Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 (ESNUT 2012)............................................... 32
1.4.1. Antecedentes......................................................................................................................................... 32
1.4.2. Objetivos................................................................................................................................................ 32
1.4.3. Diseño de la muestra.............................................................................................................................. 33
1.4.4. Población de interés y unidades de análisis........................................................................................... 33
1.4.5. Cobertura de la ESNUT 2012.................................................................................................................. 34
1.4.6. Contenido de los cuestionarios.............................................................................................................. 34
1.4.7. Operativo de campo............................................................................................................................... 35
1.4.8. Financiamiento....................................................................................................................................... 39
1.4.9. Comparabilidad con las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDSAS).................................. 39
1.5. Presentación de resultados................................................................................................................ 38

Capítulo II
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN...................................................... 43
2.1. Características de la vivienda y acceso a servicios básicos............................................................... 43
2.1.1. Acceso a agua y saneamiento básico (Cuadro 2.1. y Cuadro 2.2.)......................................................... 43
2.1.2. Acceso a energía eléctrica y combustible para cocinar (Cuadro 2.3.).................................................... 46
2.1.3. Características físicas de la vivienda (Cuadro 2.3.)................................................................................. 46
2.2. Características de la población........................................................................................................... 48
2.2.1. Estructura de la población por edad y sexo (Gráfico 2.1. y Cuadro 2.4.)................................................ 49
2.2.2. Tamaño del hogar y jefatura de hogar femenina (Cuadro 2.5.).............................................................. 51
2.2.3. Situación conyugal actual (Cuadro 2.6.)................................................................................................. 51
2.2.4. Registro del nacimiento y tenencia de Carnet de Identidad.................................................................. 53
2.2.5. Condición indígena................................................................................................................................. 55
2.2.6. Características educativas de la población............................................................................................. 61
2.2.7. Condición de actividad y ocupación principal........................................................................................ 64
2.2.8. Nivel socioeconómico del hogar (Cuadro 2.18.)..................................................................................... 70
Capítulo III
ACCESO Y ESTADO DE SALUD....................................................................................................................... 75
3.1. Acceso a servicios de salud................................................................................................................ 75
3.1.1. Cobertura de los seguros de salud (Cuadro 3.1.)................................................................................... 75
3.1.2. Lugar de atención de salud (Cuadro 3 2)................................................................................................ 76
3.2. Estado de la salud (enfermedades crónicas) (Cuadro 3.3.)................................................................ 77
3.3. Hábitos de vida saludable.................................................................................................................. 79
3.3.1. Consumo de cigarrillos (Cuadro 3.4.)..................................................................................................... 79
3.3.2. Consumo de alcohol (Cuadro 3.5.)......................................................................................................... 79

Capítulo IV
SALUD REPRODUCTIVA................................................................................................................................. 85
4.1. Atención prenatal (APN).................................................................................................................... 85
4.1.1. Tipo y frecuencia de la atención prenatal.............................................................................................. 85
4.1.2. Contenido de la atención prenatal (Cuadro 4.7.)................................................................................... 95
4.1.3. Prueba de VIH (Cuadro 4.7.)................................................................................................................... 95
4.1.4. Consumo de hierro durante el embarazo (Cuadro 4.8.)......................................................................... 96
4.1.5. Vacunación contra el tétanos neonatal/toxoide antitetánico (Cuadro 4.9.)....................................... 97
4.2. Atención del parto.............................................................................................................................. 99
4.2.1. Tipo de asistencia del parto y lugar de atención.................................................................................... 99
4.3. Atención del posparto...................................................................................................................... 106
4.3.1. Tipo de asistencia del posparto y lugar de atención............................................................................ 106
4.3.2. Consejería en salud reproductiva después del parto (Cuadro 4.18.)................................................... 112
4.3.3. Consumo de vitamina A en el posparto (Cuadro 4.19.)....................................................................... 112
4.4. Uso de métodos anticonceptivos (Cuadro 4.20.)............................................................................. 114

Capítulo V
SALUD INFANTIL........................................................................................................................................... 119
5.1. Peso y tamaño al nacer (Cuadro 5.1.).............................................................................................. 119
5.2. Vacunación....................................................................................................................................... 121
5.2.1. Vacunación en cualquier momento (Cuadro 5.2.)................................................................................ 121
5.2.2. Vacunación en cualquier momento por características seleccionadas (Cuadro 5.3.).......................... 123
5.2.3. Vacunación en el momento apropiado (Cuadro 5.4.).......................................................................... 124
5.3. Morbilidad en las últimas dos semanas (Cuadro 5.5.)..................................................................... 125
5.4. Enfermedades diarreicas agudas (EDAs).......................................................................................... 127
5.4.1. Prevalencia de la diarrea (Cuadro 5.6.)................................................................................................ 127
5.4.2. Prácticas alimenticias durante la diarrea.............................................................................................. 129
5.4.3. Tratamiento de la diarrea..................................................................................................................... 132
5.5. Utilización de servicios preventivos de salud: Controles Integrales de Salud................................ 134
5.6. Historia de visitas a los establecimientos de salud en niñas y niños menores de 12 meses.......... 137
5.6.1. Tipo y frecuencia de las visitas al establecimiento de salud................................................................ 137
5.6.2. Contenido de la atención en las visitas a los establecimientos de salud.............................................. 142
Capítulo VI
LACTANCIA Y NUTRICIÓN............................................................................................................................ 147
6.1. Lactancia materna............................................................................................................................ 147
6.1.1. Inicio de la lactancia (Cuadro 6.1.)....................................................................................................... 147
6.1.2. Situación de la lactancia y la lactancia exclusiva.................................................................................. 149
6.1.3. Duración de la lactancia exclusiva y la lactancia total (Cuadro 6.4.).................................................... 152
6.1.4. Ingesta de líquidos diferentes a la leche materna en los primeros tres días (Cuadro 6.5.).................. 154
6.1.5. Inicio de la alimentación complementaria (Cuadro 6.6.)..................................................................... 154
6.2. Suplementación con micronutrientes y alimento complementario............................................... 157
6.2.1. Suplemento de Vitamina A (Cuadro 6.7.)............................................................................................. 157
6.2.2. Chispitas Nutricionales......................................................................................................................... 159
6.2.3. Consumo de Nutribebé (Cuadro 6.10.)................................................................................................ 162
6.3. Estado de Nutrición de las Niñas y Niños........................................................................................ 164
6.4. Anemia en Niñas y Niños................................................................................................................. 167

Capítulo VII
DEFICIENCIA DE HIERRO Y VITAMINA A EN NIÑAS Y NIÑOS................................................................. 173
7.1. Antecedentes.................................................................................................................................... 173
7.2. Metodología..................................................................................................................................... 174
7.3. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro por grupos de edad (Cuadro 7.1.).................... 174
7.4. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro según características (Cuadro 7.2.).................. 176
7.5. Relación de la anemia con la deficiencia de hierro y vitamina A (Cuadro 7.3.).............................. 178

Anexo1: Indicadores seleccionados de salud materna para el último


nacido vivo en los cinco años previos a la encuesta...................................................................... 181
Anexo2: Diseño muestral............................................................................................................................. 189
Anexo3: Errores de muestreo...................................................................................................................... 202
Índice de cuadros

Cuadro 1.1:. Situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Bolivia................................... 29
Cuadro 1.2:. Esquema de corresponsabilidades y beneficios del BJA........................................................... 31
Cuadro 1.3:. Distribución de las UPMs por estrato, ESNUT 2012.................................................................. 33
Cuadro 1.4:. Distribución de la muestra efectiva de hogares entrevistados en la
. ESNUT 2012, por piso ecológico y área de residencia.............................................................. 34
Cuadro 1.5:. Fechas de operativo de campo, ESNUT 2012............................................................................ 35
Cuadro 1.6:. Número efectivo de entrevistas esperadas, completas
. e incidencias de campo en la ESNUT 2012............................................................................... 37
Cuadro 2.1:. Fuente de abastecimiento del agua para beber y cocinar........................................................ 44
Cuadro 2.2:. Servicio sanitario....................................................................................................................... 45
Cuadro 2.3:. Características de las viviendas................................................................................................. 48
Cuadro 2.4:. Composición de la población por edad y sexo.......................................................................... 50
Cuadro 2.5:. Composición de los hogares..................................................................................................... 51
Cuadro 2.6:. Estado civil o conyugal.............................................................................................................. 52
Cuadro 2.7:. Tenencia de certificado de nacimiento y carnet de identidad en niñas y niños....................... 54
Cuadro 2.8:. Tenencia de carnet de identidad en mujeres............................................................................ 55
Cuadro 2.9:. Idioma materno........................................................................................................................ 57
Cuadro 2.10:. Idiomas que habla..................................................................................................................... 58
Cuadro 2.11:. Pertenencia a algún pueblo o nación indígena originario campesino...................................... 60
Cuadro 2.12:. Condición de alfabetismo......................................................................................................... 62
Cuadro 2.13:. Años de escolaridad en hombres.............................................................................................. 63
Cuadro 2.14:. Años de escolaridad en mujeres............................................................................................... 64
Cuadro 2.15:. Condición de actividad.............................................................................................................. 66
Cuadro 2.16:. Ocupación principal en hombres.............................................................................................. 68
Cuadro 2.17:. Ocupación principal en mujeres............................................................................................... 69
Cuadro 2.18:. Distribución de la población según quintiles de riqueza y consumo........................................ 71
Cuadro 3.1:. Registro (afiliación) en un seguro de salud............................................................................... 76
Cuadro 3.2:. Lugar de atención de salud....................................................................................................... 77
Cuadro 3.3:. Enfermedades crónicas............................................................................................................. 78
Cuadro 3.4:. Consumo de tabaco.................................................................................................................. 80
Cuadro 3.5:. Consumo de alcohol................................................................................................................. 81
Cuadro 4.1:. Persona consultada para la atención prenatal.......................................................................... 87
Cuadro 4.2:. Número de controles prenatales.............................................................................................. 88
Cuadro 4.3:. Momento del primer control prenatal...................................................................................... 90
Cuadro 4.4:. Razones de no consulta con personal de salud para la atención prenatal................................ 91
Cuadro 4.5:. Lugar de la atención prenatal................................................................................................... 93
Cuadro 4.6:. Transporte y tiempo para llegar al establecimiento de salud para la atención prenatal.......... 94
Cuadro 4.7:. Contenido de la atención prenatal............................................................................................ 96
Cuadro 4.8:. Consumo de hierro en el embarazo.......................................................................................... 97
Cuadro 4.9:. Vacuna contra el tétanos neonatal........................................................................................... 98
Cuadro 4.10:. Personal de atención del parto y nacimientos atendidos por cesárea................................... 101
Cuadro 4.11:. Lugar de atención del parto.................................................................................................... 103
Cuadro 4.12:. Razones de no atención del parto en establecimiento de salud............................................. 104
Cuadro 4.13:. Transporte y tiempo para llegar al establecimiento de salud para el parto............................ 105
Cuadro 4.14:. Momento del primer control posparto a la madre................................................................. 107
Cuadro 4.15:. Lugar de atención del primer control posparto...................................................................... 109
Cuadro 4.16:. Razones de no atención del control posparto en establecimientos de salud......................... 110
Cuadro 4.17:. Transporte para la atención posparto..................................................................................... 111
Cuadro 4.18:. Consejería en salud reproductiva después del parto.............................................................. 113
Cuadro 4.19:. Consumo de vitamina A en el periodo posparto.................................................................... 114
Cuadro 4.20:. Uso actual de métodos anticonceptivos................................................................................. 115
Cuadro 5.1:. Tamaño y peso al nacer.......................................................................................................... 121
Cuadro 5.2:. Vacunación en cualquier momento........................................................................................ 123
Cuadro 5.3:. Vacunación en cualquier momento (Cont.)............................................................................ 124
Cuadro 5.4:. Vacunación en el momento apropiado................................................................................... 125
Cuadro 5.5:. Estado general de salud de los niños...................................................................................... 126
Cuadro 5.6:. Prevalencia de diarrea en niños.............................................................................................. 128
Cuadro 5.7:. Prácticas alimenticias durante la diarrea................................................................................ 130
Cuadro 5.8:. Líquidos bebidos durante la diarrea....................................................................................... 131
Cuadro 5.9:. Lugar de atención de la diarrea.............................................................................................. 133
Cuadro 5.10:. Consumo de zinc durante la diarrea....................................................................................... 134
Cuadro 5.11:. Controles integrales de salud.................................................................................................. 136
Cuadro 5.12:. Lugares más frecuentes para los controles integrales de salud.............................................. 137
Cuadro 5.13:. Número de visitas a los establecimientos de salud................................................................ 138
Cuadro 5.14:. Razones para las visitas a establecimientos de salud............................................................. 139
Cuadro 5.15:. Visitas por tipo de establecimiento........................................................................................ 140
Cuadro 5.16:. Medio de transporte para llegar al establecimiento de salud................................................ 141
Cuadro 5.17:. Personal que atendió en las visitas a los establecimientos de salud...................................... 142
Cuadro 5.18:. Control de peso y talla............................................................................................................ 143
Cuadro 5.19:. Tratamiento para los casos de bajo peso y/o baja talla.......................................................... 144
Cuadro 6.1:. Inicio de la lactancia................................................................................................................ 148
Cuadro 6.2:. Situación actual de la lactancia (menores de 2 años)............................................................. 150
Cuadro 6.3:. Situación actual de la lactancia (menores de 6 meses).......................................................... 151
Cuadro 6.4:. Duración de la lactancia materna exclusiva y mediana de la lactancia total.......................... 153
Cuadro 6.5:. Ingesta de líquidos diferentes a la leche materna en los primeros 3 días de vida.................. 155
Cuadro 6.6:. Inicio de la alimentación complementaria.............................................................................. 156
Cuadro 6.7:. Consumo de suplemento de vitamina A................................................................................. 158
Cuadro 6.8:. Consumo de Chispitas Nutricionales...................................................................................... 160
Cuadro 6.9:. Consumo de Chispitas Nutricionales en niños de 6 a 11 meses............................................. 161
Cuadro 6.10:. Dotación y consumo de Nutribebé y de comidas sólidas y semisólidas................................. 163
Cuadro 6.11:. Indicadores de estado nutricional de los niños...................................................................... 166
Cuadro 6.12:. Indicadores de estado nutricional de los niños (Cont.)........................................................... 167
Cuadro 6.13:. Prevalencia de anemia en niños............................................................................................. 169
Cuadro 6.14:. Prevalencia de anemia en niños (Cont.)................................................................................. 170
Cuadro 7.1:. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro en niños.................................................... 176
Cuadro 7.2:. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro en niños (Cont.)........................................ 177
Cuadro 7.3:. Deficiencias de vitamina A y hierro según estado nutricional................................................ 178
ACRÓNIMOS

APL Programa Adaptable de Crédito (acrónimo del inglés Adaptable Program Loan)
del Banco Mundial. En Bolivia, el APL - III financia el Proyecto
“Expansión de Acceso para Reducir Inequidades en Salud”
APN Atención prenatal
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BJA Bono Juana Azurduy
BM Banco Mundial
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
CSI Carnet de Salud Infantil
CIS Control Integral de Salud
CT CONAN Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición
DBS Gota seca en filtro (acrónimo del inglés Dried Blood Spots)
DE Desviación estándar
EDA Enfermedad diarreica aguda
ELISA Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas
(acrónimo de inglés Enzyme Linked Immunoabsorbent Assay)
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ESNUT Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición
GAIN Alianza global para el mejoramiento de la nutrición
(acrónimo del inglés Global Alliance for Improved Nutrition)
ID Deficiencia de hierro (acrónimo del inglés Iron Deficiency)
INE Instituto Nacional de Estadística
IPA Índice de Parasitosis Anual
MDM Metas del Milenio
MS Ministerio de Salud
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PIB Producto Interno Bruto
PMDC Programa Multisectorial Desnutrición Cero
RPB Proteína Fijadora de Retinol (RPB por sus siglas en inglés)
SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SSPAM Seguro de Salud para el Adulto Mayor
STfR Receptor Sérico de Transferrina
(Acrónimo del inglés Free Transferrin Receptor)
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
SUS Sistema Único de Salud
TGF Tasa global de fecundidad
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UNI Unidades de Nutrición Integral
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UPM Unidad Primaria de Muestreo
VAD Deficiencia de vitamina A
(acrónimo del inglés Vitamin A Deficiency)
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
Presentación

La Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y el Ministerio de Salud (MS), a través de
la Unidad Coordinadora del Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN),
tienen el agrado de presentar los resultados de la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 (ESNUT
2012).

El objetivo principal de esta encuesta fue generar información actualizada sobre las condiciones de salud y
nutrición de la población, en particular de mujeres y niños menores de 5 años, así como la utilización efectiva
de los servicios de salud materno-infantil y de las principales prácticas de nutrición, realizar la evaluación de
impacto del programa Bono Juana Azurduy y las evaluaciones de medio término del Programa Multisectorial
Desnutrición Cero.

La ESNUT 2012 ha representado un gran desafío de coordinación intersectorial que ha culminado con éxito
gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través de UDAPE, y del Ministerio
de Salud, a través de la Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC, por generar datos fidedignos, oportunos y
confiables que describan la situación de las mujeres y niños bolivianos. Los datos de la ESNUT 2012 permiten
cuantificar la frecuencia, distribución y características de las condiciones de salud, nutrición y del uso de los
servicios, como también, de la cobertura específica de programas nacionales prioritarios, a partir de una
muestra representativa de la población de hogares con niños pequeños de todo el país. A través de análisis
más específicos, la ESNUT 2012 permitirá generar evidencia sobre temáticas relevantes para los sectores
de salud y protección social como son las determinantes sociales de la salud, las inequidades en salud y la
protección financiera en salud, orientando así las respuestas de política dirigidas a alcanzar la meta de la
cobertura universal en salud.

La encuesta provee información complementaria a los registros del Sistema Nacional de Información en Salud,
ya que recoge información tanto de aquellos que acuden a los servicios sanitarios como de los que no llegan
a los mismos, permitiendo construir indicadores de base poblacional representativos en el ámbito nacional,
por áreas urbana y rural, para los tres pisos ecológicos. En específico, la ESNUT 2012 contiene información
sobre las características sociodemográficas y económicas de los hogares y sus miembros, estado de salud en
general y hábitos saludables, salud materna, salud infantil, nutrición en niñas y niños menores de cinco años,
incluyendo mediciones antropométricas, de niveles de hemoglobina y deficiencias de vitamina A y hierro,
uso de servicios preventivos de salud materno-infantil, prácticas de nutrición, incluyendo lactancia materna,
desarrollo infantil temprano, seguridad alimentaria en el hogar, entre otros.

Se agradece y reconoce el trabajo de todas las personas que participaron en las diferentes fases de la ESNUT
2012. En primer lugar, al equipo técnico de diseño, conformado por funcionarios de UDAPE, CT-CONAN,
Programa Bono Juana Azurduy y Proyecto de Expansión de Coberturas y Reducción de Inequidades (APL-III)
del Ministerio de Salud, por su trabajo y dedicación en el diseño de la encuesta. A las instituciones a cargo
del levantamiento de los datos: la Universidad Privada de Bolivia y el Consorcio conformado por el Centro
de Estudios y Proyectos, Ruiz Mier y el Consejo de Salud Rural Andino, así como a la empresa encargada del
diseño de la muestra y de la supervisión y control de calidad externos, Sistemas Integrales.

13
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Un agradecimiento muy especial a las instituciones y funcionarios que brindaron asistencia técnica, en
particular, al Banco Interamericano de Desarrollo que brindó su apoyo técnico a lo largo de todo el proceso
de la encuesta y a la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), a través del Proyecto SAFO, que
junto a la Universidad de Giessen apoyaron en la recolección y análisis de biomarcadores para medir carencias
de vitamina A y hierro en los niños.

Nuestro reconocimiento al personal de campo compuesto por supervisores(as), encuestadores(as), personal


de salud, transcriptores (as), coordinadores regionales, capacitadores(as), personal de apoyo logístico, por su
motivación y compromiso demostrados que permitieron contar con datos de calidad para orientar el diseño
e implementación de políticas en el país. Finalmente, nuestra inmensa gratitud a los más de ocho mil hogares
en áreas rurales y urbanas de todo el país que abrieron sus puertas para brindar de manera desinteresada la
información que se presenta en este informe.

Viviana Caro Hinojosa Juan Carlos Calvimontes Camargo


Ministra de Planificación del Desarrollo Ministro de Salud

María Félix Delgadillo Camacho Marie France Beltrán


Directora Ejecutiva de UDAPE Coordinadora Nacional CT-CONAN

14
Resumen Ejecutivo

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Resumen de resultados Debido a las características de la encuesta y sus


objetivos particulares para la evaluación de impacto
El Ministerio de Planificación del Desarrollo y el del Bono Juana Azurduy (BJA), la evaluación
Ministerio de Salud, a través de UDAPE y del CT- de medio término del Programa Multisectorial
CONAN, respectivamente, realizaron en 2012 Desnutrición Cero (PMDC) y del Proyecto de
la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición Expansión de Acceso para Reducir Inequidades
2012 (ESNUT 2012), con el objetivo de contar con en Salud, el diseño muestral contempla un sobre-
información actualizada sobre la situación de salud muestreo de hogares en área rural.
y nutrición en Bolivia, información necesaria para
la evaluación de programas sociales nacionales Al enfocarse en hogares con niñas y niños menores
dirigidos a garantizar el acceso universal a la salud, de 5 años, la población que representa la ESNUT
incluyendo el Bono Juana Azurduy, el Programa 2012 tiene una estructura por edad y sexo con una
Multisectorial Desnutrición Cero y el Proyecto de concentración importante en el grupo de edad de
Expansión de Acceso para Reducir Inequidades en 0 a 5 años y una proporción importante de mujeres
Salud. jóvenes.

La ESNUT 2012 fue diseñada como un estudio de Alcance de la encuesta


corte transversal y de cobertura nacional en todos
sus componentes, con un conjunto de encuestas La ESNUT 2012 recoge información de una amplia
dirigidas a hogares con niños menores de 5 años. variedad de temas de salud y nutrición, así como
La muestra estuvo conformada por 8.433 hogares, de factores de contexto, incluyendo:
2.456 en área urbana y 5.977 en área rural, lo
que derivó en 11.358 registros de niñas y niños 1. Características demográficas y
menores de 5 años y 12.088 entrevistas a mujeres socioeconómicas del hogar y la población
de 14 a 49 años. (edad, sexo, parentesco, características de la
vivienda, acceso a servicios y consumo)
Diseño muestral 2. Acceso y estado general de salud de las
personas.
La ESNUT 2012 es una encuesta probabilística 3. Fecundidad
con representatividad nacional, por área urbana 4. Salud materna: historia de embarazos de
y rural total, y por seis estratos que combinan los últimos 5 años, salud prenatal, parto y
piso ecológico (altiplano, valles y llanos) y área de posparto
residencia (urbana y rural). 5. Salud infantil: peso, inmunización, EDAs,
controles integrales de salud
Sus unidades de análisis son: 6. Prácticas de nutrición (lactancia materna,
consumo de micronutrientes y alimentación
þ Hogares con niñas y niños menores de 5 complementaria)
años. 7. Estado nutricional y anemia de las niñas y
þ Mujeres de 14 a 49 años, con énfasis niños menores de 5 años
en aquellas que tuvieron al menos un 8. Deficiencia de hierro y vitamina A
embarazo desde enero de 2007. 9. Desarrollo Infantil Temprano
þ Niñas y niños menores de 5 años. 10. Seguridad alimentaria del hogar

17
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Principales resultados incluyendo los seguros públicos, la seguridad


Características del hogar y del jefe del hogar social y los seguros privados. La cobertura es
más alta en el área urbana (46,3%) que en el
nn Del total de hogares entrevistados, 13,1% área rural (32,4%). En el área urbana la mayor
declara tener como jefe de hogar a una mujer; proporción de la afiliación corresponde a las
15,0% en área urbana y 9,1% en área rural. El cajas de salud y en área rural al ex Seguro
89,7% de los hogares tiene un jefe(a) de hogar Universal Materno Infantil.
casado(a).
Porcentaje de la población que cuenta
con algún tipo de seguro
Características del jefe del hogar 100
100
89,7 92,0 90
90 88,6
80
80
70
70

PORCENTAJE
60
PORCENTAJE

60 46,3
50
50 41,4
40
40 32,4
30
30
20
20 15,0
13,1
9,1 10
10
0
0
Nacional Urbano Rural
Jefa mujer Jefe(a) de hogar casado(a)
Nacional Urbano Rural
nn El lugar más frecuente utilizado para la
nn Existen brechas marcadas en las condiciones atención de enfermedades o accidentes es el
de vida en los hogares de diferentes grupos centro o puesto de salud, con una cobertura
socioeconómicos. Por ejemplo, mientras que de 43,8% (57,9% en el área rural y 36,2% en el
65,2% de los hogares del quintil más rico de la área urbana). En segundo lugar se encuentra
población tiene acceso simultaneo a servicios el hospital, con 29,7% y en tercer lugar los
de electricidad, alcantarillado y agua potable, establecimientos de las cajas de salud con
en el quintil más pobre este porcentaje es de 9,7%.
apenas 11,8%.
Porcentaje de población por lugar más frecuente
Hogares con cobertura simultánea a los servicios básicos: de atención en salud
Consultorio Médico Particular Ninguno
electricidad, alcantarillado y red de distribución de agua 3,4 2,4
por quintilis de consumo Otro lugar
4,7
100
90 Clínica privada
80 6,4
65,2
70
53,9
PORCENTAJE

60
46,7 Cajas de salud
50
9,7
36,7
40
30
20
11,8
10
Centro/Puesto
0 de Salud
Más pobre Q2 Q3 Q4 Más rico Hospital 43,8
29,7

Acceso y estado general de salud


nn Con relación a la prevalencia de enfermedades
nn Aproximadamente 4 de cada 10 personas se crónicas, 11,9% de la población reportó tener
encuentran afiliadas a algún seguro de salud, alguna enfermedad que haya durado más de

18
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

4 semanas. La enfermedad más prevalente se grandes diferencias en el consumo de alcohol


refiere a los problemas gástricos o intestinales entre el área urbana y rural, aunque en el
que registra un 2,1%, seguida del Chagas, la área urbana la prevalencia de consumo es
tuberculosis o tos persistente y los problemas ligeramente mayor.
renales que representan porcentajes de 1%.
Porcentaje de la población que consumió
bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses
Porcentaje de la población con alguna enfermedad crónica 100
100
90
90
80
80
70
70
60

PORCENTAJE
60
PORCENTAJE

50,3 51,7
50 47,2
50
40 40

30 30

20 20
11,9 13,5
10
9,0 10

0 0
Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural

nn Entre los factores de riesgo asociados al estado Salud materna


de salud general se encuentra que 18,8% de
las personas de 15 años o más fuma algún tipo nn En cuanto a salud materna, la ESNUT 2012
de tabaco en cigarrillo, puros o pipa, con una muestra que 91% de todos los embarazos en
mediana de consumo de 3 cigarrillos por día. los últimos 5 años fue atendido al menos una
La edad mediana de inicio en que las personas vez por personal de salud capacitado (médico,
comienzan a fumar es 19 años, mientras que la enfermera o auxiliar de enfermería). Dicha
edad mediana para dejar de fumar se registra atención la brindaron principalmente médicos
a los 25 años. (83,4%) y enfermeras (6,6%); solo 1% de los
embarazos fueron atendidos por auxiliares de
Porcentaje de la población de 15 años y más que fuma
100 enfermería. El 0,8% consultó con otra persona,
90 incluyendo parteras tradicionales, y 8,2% no
80
recibió ninguna atención prenatal. En el área
70
60
urbana la cobertura de atención prenatal
PORCENTAJE

50 alcanza 92,5% y en el área rural 88,0%.


40
30 Porcentaje de embarazos atendidos por personal de salud
20,9 100
20 18,8 17,8 92,5
91,0
90 88,0
10
80
0
Nacional Urbano Rural 70

60
PORCENTAJE

nn A nivel nacional una de cada 2 personas 50


declara haber consumido bebidas alcohólicas 40

en los últimos doce meses. La prevalencia 30

de consumo de alcohol es significativamente 20

mayor entre la población masculina que entre 10

0
la femenina (63,6% versus 38,8%). No existen Nacional Urbano Rural

19
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Sin embargo, la cobertura del cuarto control nn Respecto a la atención del parto, 85,1% de
prenatal es todavía baja en el país. A nivel los partos fue atendido por personal de salud
nacional, solo 7 de cada 10 embarazos cumple calificado (parto institucional). La mayor
con al menos cuatro controles prenatales. En parte de éstos fueron atendidos por médicos
el área urbana este porcentaje es de 71% y en (81,6%), seguido de enfermeras (3,2%).
el área rural baja a 67%. También se evidencian Destaca que 1,5% de los partos fue atendido
importantes disparidades en la cobertura de al por parteras, mientras que 13,4% fue atendido
menos cuatro controles prenatales por nivel de por otra persona o no recibió atención.
educación de la madre y nivel socioeconómico
del hogar. nn Si bien el promedio nacional ha mejorado,
persisten grandes brechas en la cobertura
Porcentaje de mujeres con cuarto control prenatal
100 de parto institucional entre áreas urbanas y
90 rurales y entre regiones. En los llanos urbanos,
80 la cobertura asciende a 97,4%; mientras que
69,7 71,0 67,0
70
en el altiplano rural es de solo 52,1%.
60
PORCENTAJE

50 Cobertura de atención prenatal, parto y posparto


según área de residencia
40
88,0
30 Prenatal
92,5
20

10 Parto 69,0
0 93,5
Nacional Urbano Rural

71,9
nn El lugar más frecuente de la atención del control Posparto
81,7
prenatal es el centro o puesto de salud donde se 0 20 40 60 80 100
atiende el 45,8% de los embarazos. En segundo PORCENTAJE
Rural Urbano
lugar se encuentra el hospital con 29,7% de los
embarazos, seguido de los establecimientos de nn En cuanto al lugar de atención del parto, el
las cajas de salud con 8,7%. 55,7% fue atendido en un hospital y 12,1% en
un centro o puesto de salud.
Porcentaje de mujeres por lugar de atención del control prenatal
Consultorio Médico Su domicilio
Particular 0,6 Porcentaje de mujeres por lugar de atención del parto
1,9 Otro lugar Otro lugar
0,2 1,4 Consultorio
Clínica privada Médico
5,0 Cajas de salud
6,0 Particular
Clínica privada 0,6
No recibió
atención 8,3
8,2

Cajas de Centro/Puesto
salud de Salud
8,7 12,1

Centro/Puesto
Hospital de Salud Su domicilio Hospital
29,7 45,8 15,8 55,7

20
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn A nivel nacional, el porcentaje de mujeres nn El 98% de las madres de niños menores


de 15 a 49 años con pareja al momento de de cinco años reportó tener el Carnet de
la encuesta, que reportó usar algún método Salud Infantil (CSI) o algún comprobante de
anticonceptivo fue de 45,1%; 52,8% en el área vacunación, aunque solo en 76% de los casos
urbana y 30,2% en el área rural. se evidenció su existencia. Para el resto, los
indicadores de vacunación provienen de
nn Entre los métodos modernos más usados se información autoreportada por la madre.
encuentran la inyección (25%) y el condón
masculino (14%). El 21,6% de las mujeres usa nn En el ámbito nacional, los resultados de la
el método tradicional del ritmo, ovulación o ESNUT 2012 muestran que solo la cobertura
abstinencia periódica. de la vacuna BCG consigue niveles superiores
a 90%. Por su parte, la cobertura del esquema
Porcentaje de mujeres que utilizan
algún método anticonceptivo completo de vacunación (BCG, 3ra dosis
100
pentavalente, 3ra dosis antipolio y vacuna
90

80
antisarampionosa) es 65,1%, y 54,2% cuando
70 la vacunación se restringe a los primeros 15
60 meses de vida (vacunación en el momento
PORCENTAJE

52,8
50
45,1 apropiado).
40
30,2
30 Cobertura de vacunación según tipo de vacuna
20 54,2
Esquema completo
65,1
10

0 59,7
Antisarampiosa
Nacional Urbano Rural 85,7

85,4
Salud infantil Tercera pentavalente
75,7

88,0
Tercera antipolio
nn Entre las niñas y niños menores de cinco años 82,3

con información de peso al nacer, el 6,6% BCG


95,3
96,1
registra un peso menor a 2,5 Kg., definido 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
como bajo peso al nacer. En el área urbana PORCENTAJE
En el momento apropiado En cualquier momento
este porcentaje es 6,9% mientras que en el
área rural es 5,8%. nn Del total de niños menores de 5 años, cerca
de 47% sufrió alguna enfermedad, accidente
Porcentaje de niñas y niños con bajo peso al nacer
(Menor a 2.500 gr.) o quemadura en las dos semanas previas a la
encuesta, siendo las principales dolencias la
Área de Residencia

Urbano 6,9

Rural 5,8 tos y la fiebre que afectaron a más del 40%


de las niñas y niños con alguna enfermedad.
Nacional 6,6 Si bien el reporte de enfermedad es mayor
en el área urbana que en el área rural (51,6%
Altiplano 7,1
Piso ecológico

versus 38,1%), esto puede deberse más bien


Llano 6,6
a una mejor habilidad de las madres urbanas
Valle 6,4
a reconocer los síntomas asociados a la
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PORCENTAJE enfermedad.

21
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Porcentaje de niñas y niños que estuvieron enfermos rehidratación oral (SRO) alcanzó el 22,3% de
o sufrieron accidentes/quemaduras
100 los casos.
90

80 nn La ESNUT 2012 permite medir la cobertura de


70
utilización de servicios de salud preventivos,
60
definida como el cumplimiento de los
PORCENTAJE

46,9 51,6
50
38,1 controles integrales de salud establecidos de
40
acuerdo a la edad de los niños. Los resultados
30

20
muestran bajas tasas de utilización, en
10 particular en los primeros dos meses de vida
0 (24,2%) y entre los 12 y 23 meses (32,8%).
Nacional Urbano Rural

nn La prevalencia de enfermedades diarreicas en Lactancia y nutrición


las dos semanas previas a la encuesta en niños
menores de cinco años fue de 22,8%. La mayor nn En el ámbito nacional, el porcentaje de niñas y
frecuencia de casos se presenta entre niños de niños menores de cinco años que recibió leche
12 a 23 meses (34,6%), seguido de niños de 6 de pecho en la primera hora de nacido fue
a 11 meses (27,9%). 78,0%; en el área urbana 74,4% y en el área
rural 84,8%.
Prevalencia de EDAs en niñas y niños menores de 5 años
en las últimas 2 semanas
100 Porcentaje de niñas y niños que recibió leche de pecho
en la primera hora de nacido
90 100
80
90
84,8
70 78,0
80
60 74,4
PORCENTAJE

70
50
60
40
PORCENTAJE

34,6
27,9 50
30 24,5
17,7 16,7
20 40
12,3
10 30
0
Menos de 6 6 - 11 12 - 23 24 - 35 36 - 47 48 - 59 20
meses
10

nn La ESNUT 2012 pone en evidencia el amplio 0


Nacional Urbano Rural
espacio que existe para mejorar las prácticas
alimenticias durante la diarrea. Solo en 52% de nn Respecto a la lactancia exclusiva, la ESNUT
los episodios de diarrea, se ofreció a los niños 2012 muestra que entre los niños menores
mayor cantidad de líquidos para beber que lo de 6 meses, 57,5% se encontraba recibiendo
habitual. Y apenas en 32,4% de los casos se lactancia exclusiva en el área urbana, mientras
cumplió con la recomendación de no disminuir que en el área rural el porcentaje sube a
el consumo de alimentos sólidos. 77,4%. Destaca que la lactancia exclusiva es
más frecuente entre madres indígenas, con
nn Entre niñas y niños con diarrea, el uso de menor nivel de escolaridad y de hogares más
la terapia de rehidratación con sales de pobres.

22
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Porcentaje de niñas y niños por tipo de lactancia nn La tasa de cobertura de suplementación con
100
90
Vitamina A en niñas y niños de 6 a 11 meses
80
77,4
fue de 57,3% a nivel nacional; 62,5% en el área
70
57,5
urbana y 55,3% en la rural. Por su parte, el
PORCENTAJE

60
porcentaje de niñas y niños de 12 a 59 meses
50
40 que recibió al menos dos dosis de vitamina A
32,8
30 en el año previo a la encuesta fue de 38,7%
20
9,7 9,0
13,7 (40,6% en el área rural y 37,5% en la urbana).
10
0 Cobertura de suplementación con Vitamina A
No lacta Lacta leche y algo más Lactancia exclusiva
por grupo de edad
Urbano Rural 100
90
nn Respecto a la duración de la lactancia materna 80
70
exclusiva, se observa que en el área urbana 57,3 59,0 55,3

PORCENTAJE
60
34,6% de las niñas y niños menores de cinco 50
40,6
38,7 37,5
40
años que alguna vez lactó recibió sólo leche 30
materna hasta los 6 meses; en cambio, en el 20
10
área rural este porcentaje fue 52,4%. 0
Nacional Urbano Rural
Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que alguna 6 a 11 meses 12 a 59 meses
vez lactó según duración de lactancia materna exclusiva
100
90
nn En cuanto a la suplementación de
80
micronutrientes con Chispitas Nutricionales, la
70
ESNUT 2012 indica que el porcentaje de niños
PORCENTAJE

60 52,4
50
40 35,8 34,6 de 6 a 59 meses que alguna vez consumió
30
20 15,9 Chispitas Nutricionales fue de 74,5% en el área
8,4 9,712,2
10 4,8 4,8 7,9 rural y 51,7% en el área urbana.
1,0 0,6 1,2 1,2 4,1 4,0 0,9 0,4
0
Sin Menos de 1 2 3 4 5 6 7 meses y
lactancia 1 mes más
exclusica Urbano Rural Porcentaje de niñas y niños de 6 a 59 meses que alguna vez
consumió Chispitas Nutricionales
100
nn En el área urbana 53,3% de las niñas y niños
90
menores de cinco años inició su alimentación 80
74,5
complementaria a los 6 meses de edad. En el 70

área rural este porcentaje fue de 58,3%. 60


59,5
PORCENTAJE

51,7
50
Porcentaje de niñas y niños de 6 a 59 meses según edad de inicio 40
de la alimentación complementaria por área de residencia
30
Antes de los 19,4
20
seis meses
26,0
10

0
A los 58,3 Nacional Urbano Rural
seis meses
53,3
Estado nutricional
Después de los 22,3
seis meses
20,6 nn La prevalencia de desnutrición crónica en
0 10 20 30 40 50
PORCENTAJE
60 70 80 90 100 niñas y niños menores de 5 años fue 18,1%,
Urbano Rural a nivel nacional; en el área rural 25,2% y en el

23
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

área urbana 14,2%. A nivel de piso ecológico Porcentaje de niñas y niños con algún nivel de anemia
100
el porcentaje más alto se encuentra en el 90
altiplano con 25,1%, seguido de los valles con 80
73,1
18,6% y finalmente los llanos con 12,3%. 70
60,1
60

PORCENTAJE
Prevalencia de desnutrición crónica 53,1
en niñas y niños menores de 5 años 50
Piso ecológico

40
Urbano 14,2
30
Rural 25,2
20

10
Nacional 18,1 0
Nacional Urbano Rural
Área de Residencia

Altiplano 25,1

Valle 18,6 Deficiencia de hierro y vitamina A


Llano 12,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 nn El 27,2% de niñas y niños de 6 a 23 meses


PORCENTAJE
en Bolivia presenta deficiencia de vitamina
nn La prevalencia de desnutrición crónica en niñas A, correspondiendo 0,2% a una deficiencia
y niños menores de 2 años es de 15,6% a nivel severa. Por su parte, la deficiencia de hierro
nacional; 21,4% en el área rural y 12,6% en la a nivel nacional es de 22,8%. Considerando
urbana. La prevalencia más alta se registra en estas prevalencias y los criterios de la OMS, las
el altiplano con 21,3%, seguido de los valles deficiencias de vitamina A y hierro en los niños
con 17,6% y los llanos con 9,7%. en Bolivia son problemas severos de salud
pública.
Prevalencia de desnutrición crónica
en niñas y niños menores de 2 años
Piso ecológico

Urbano 12,6 Deficiencia de Hierro y Vitamina A


100
Rural 21,4 90
80
70
Nacional 15,6
PORCENTAJE

60
50
Área de Residencia

40
Altiplano 21,3 28,5
30 27,2 26,8
22,8 23,9
19,9
Valle 17,6 20
10
Llano 9,7 0,2 0,0 0,6
0
VAD VAD Severa ID
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 RBP<0,7 mol/l RBP<0,35 mol/l sTfR>8,3 mg/L
PORCENTAJE
Nacional Urbano Rural

nn La prevalencia de la anemia a nivel nacional


es de 60,1% (73,1% en el área rural y 53,1%
en la urbana). Según el nivel de anemia, las
prevalencias son de 0,6% para la anemia
severa, 12,4% para la moderada y 47,1% para
la leve.

24
I. Introducción

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo I
INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro de un proceso integrador.

De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda1 (CNPV), realizado el año 2012, el Estado
Plurinacional de Bolivia cuenta con una población de 10.059.856 personas, registrando un crecimiento
poblacional intercensal de 1,7% con relación al Censo 2001. La estructura poblacional por edad y sexo aún
mantiene una base ancha que concentra 31,4% de la población en el grupo menor de 15 años. Geográficamente,
Bolivia ocupa una extensión de 1.098.581 Km2, lo que supone una densidad de 9 personas por Km2. Se
distinguen tres pisos ecológicos predominantes: Altiplano (región occidental) que abarca 28% del territorio,
Valles (región central) que ocupa 13% del territorio y Llanos (región oriental) que se extiende en 59% del
territorio nacional.

Política y administrativamente el país se divide en nueve departamentos y 339 municipios. Alrededor de 70%
de la población se concentra en los departamentos del eje central del país: La Paz (27,0%), Santa Cruz (26,4%)
y Cochabamba (17,5%). La población es predominantemente urbana con una proporción de 67,5%.

1.2. Contexto económico y social del país

Los indicadores siguientes reflejan el contexto macroeconómico, demográfico y social del país.

i) Indicadores macroeconómicos

nn Para el 2013, el valor del PIB a precios de mercado ascendió a Bs. 211.453,7 millones2 (US$ 30.381,3
millones), equivalente a un PIB per cápita aproximado de US$ 2.757 por persona.
nn La economía boliviana experimentó un crecimiento en el año 2013 de 6,78%.
nn El gasto total en salud para 2013 asciende a Bs10.054 millones, registrando un incremento de más de
250% respecto al año 2005 y representando en 2012 6%3 del PIB.
nn La inversión pública registró un aumento sostenido de Bs. 5.078 millones el año 2006 a Bs. 28.493
millones el año 2013.

1
Instituto Nacional de Estadística. “Datos Finales Oficiales Censo 2012”
2
Dossier UDAPE, vol. 24
3
OMS, Base de Datos Global de Gasto en Salud.

27
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

ii) Indicadores sociodemográficos

nn La esperanza de vida al nacer, según estimaciones del INE, alcanza a 69 años, correspondiendo 67,3
años a la población masculina y 70,6 años en la población femenina.
nn Según la ENDSA 2008, la tasa global de fecundidad observada (TGF) es 3,5 hijos por mujer, contrastando
con una tasa de fecundidad deseada de 2,0 hijos por mujer. En área urbana la TGF es 2,8 hijos por
mujer y en área rural 4,9 hijos por mujer.
nn En adolescentes de 15 a 19 años la tasa específica de fecundidad es de 88 nacimientos por mil
mujeres en este tramo de edad; 68 nacimientos en área urbana y 128 nacimientos por mil mujeres
en área rural.

iii) Indicadores de salud

nn La tasa de mortalidad infantil (menores de un año), según datos de la ENDSA 2008, es de 50


defunciones de por mil nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5
años) asciende a 63 defunciones por mil nacidos vivos.
nn La razón de mortalidad materna según la estimación de la ENDSA 2003 fue de 229 defunciones de
mujeres por cada 100.000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad materna entre las mujeres de 25 a
29 años es de 52,5 por 100.000 mujeres y entre las mujeres de 35 a 39 años fue de 47,3 por cada
100.000 mujeres.
nn A nivel nacional, la cobertura de partos atendidos institucionalmente para el año 2012 fue 70,8%,
mientras que la cobertura del cuarto control prenatal alcanzó un 72,3%4.
nn Respecto al acceso universal a la salud reproductiva, la ENDSA 2008 muestra una prevalencia de uso
de métodos anticonceptivos de 60,6%, registrándose 20,2% de necesidades insatisfechas en materia
de planificación familiar.
nn La prevalencia de SIDA, para el año 2012 fue de 83 personas por millón de habitantes, con una
notificación total de más de 10.000 casos y 19% de casos de SIDA con respecto al total de casos
notificados.
nn El índice de parasitosis anual de la malaria (IPA) es de 2,1 por mil habitantes para el año 2012 y la tasa
de infestación de Chagas alcanza a 35,3% de los municipios.
nn Del total de pacientes notificados con tuberculosis para el año 2012 se registra que 84,2% fueron
curados.

iv) Indicadores de educación

nn La tasa de alfabetismo para el año 2012 fue de 99,5% en la población de 15 a 24 años de edad. En la
población de 15 años y más el analfabetismo alcanzó a 6,9% en hombres y 19,3% en mujeres5.
nn Según el Séptimo Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la tasa de cobertura
neta del nivel primario para el año 2011 fue 82,2% y la tasa de término a sexto de primaria fue 90,0%.


4-5
Séptimo Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, UDAPE 2013.

28
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 1.1: Situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Bolivia
Indicadores Línea Base Dato Actual

Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

41,2 21,6
% de la población en pobreza extrema
(1996) (2012p)
1,5 3,1
Participación del 20% más pobre en el ingreso nacional
(1996) (2012p)
41,7 18,5
% de niños menores de 3 años con desnutrición crónica
(1989) (2012)

Objetivo 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal

94,1 82,2
Tasa de cobertura neta del nivel primario
(2000) (2011)
69,1 90
Tasa de término a 6º de primaria
(1992) (2011)
97,4 99,5
Tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años
(1997) (2012)

Objetivo 3: Promover la Equidad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

3,2 -5,3
Brecha de género en tasa de término a 6° de secundaria
(1992) (2011)
19 43
% de mujeres en Concejos Municipales
(2004) (2010)

Objetivo 4: Reducir la Mortalidad de los Niños Menores de 5 Años

129,4 58,0
Tasa de mortalidad de la niñez
(1989) (2011)
48,6
Tasa de mortalidad infantil 81,9 (1989)
(2011)
68 79,7
Cobertura de 3ra dosis de vacuna pentavalente
(1994) (2012)

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna

416 229
Razón de mortalidad materna
(1989) (2003)
33 73
Cobertura de parto institucional
(1996) (2011)

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y Otras Enfermedades

7,5 2,1
Índice de Parasitosis Anual (IPA) de Malaria (por mil habitantes)
(1990) (2012)
56 35,3
% de municipios con tasa de infestación de Chagas mayor al 3%
(2003) (2012)
71,2 84,2
% de pacientes con tuberculosis curados del total de pacientes notificados
(2000) (2011)

Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente

57,5 78,9
% de la población con acceso a agua potable
(1992) (2012p)
28 49,8
% de la población con acceso a servicios de saneamiento básico
(2003) (2012p)
Fuente: UDAPE, 2013.

29
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

1.3. La visión del desarrollo y la actual política de salud y nutrición

A partir del año 2004 Bolivia ha iniciado la implementación de un modelo social de desarrollo que se expresa
en el Plan Nacional de Desarrollo basado en la concepción del Vivir Bien que articula el encuentro entre
pueblos y comunidades, respetando la diversidad e identidad cultural. El nuevo modelo económico y social,
cimentado en el mercado interno y el crecimiento económico, otorga al Estado un rol protagónico, siendo
éste responsable de la distribución del ingreso. El modelo busca eliminar las desigualdades y promover el
desarrollo bajo una economía plural que intenta integrar las diferentes formas económicas del país para lograr
un desarrollo económico y social conjunto.

Esta concepción de desarrollo propone construir un nuevo país: la transformación del país en el largo plazo,
en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa
para que todos, bolivianos y bolivianas, “vivan bien”. Para el logro de estos objetivos conducentes al vivir bien
se han planteado una serie de estrategias y lineamientos que buscan: 1) generar capacidades humanas y
comunitarias para el desarrollo de la economía, de la propia sociedad, la cultura y la política; 2) la distribución
de factores y medios de producción, como elementos sustantivos de la reciprocidad y la redistribución del
excedente nacional para potenciar y fortalecer la capacidad de los actores y el territorio; 3) generar desarrollo
sociocomunitario pleno, sano, creativo, proactivo, con valores e identidad, con capacidad proyectiva
y transformadora; 4) orientar la reproducción de la equidad, estableciendo un escudo de protección que
garantiza cerrar las brechas para erradicar toda forma de exclusión, discriminación y violencia6.

En el contexto de las políticas generadoras de activos sociales, la política de salud actual plantea un modelo
que promueve el acceso universal, condensando las estrategias en el Plan de Desarrollo Sectorial 2010-2020,
que tiene como objetivo la construcción de un modelo social, económico y estatal basado en la diversidad y
lo plurinacional, en este entendido el mandato político y social del sector salud es el de “garantizar el ejercicio
pleno del derecho a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, la construcción del
Sistema Único de Salud (SUS) en el marco de la Política Sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI), erradicando la pobreza e inequidad para Vivir Bien”

La estructura programática de la política de salud se edifica en tres ejes que definen el accionar de las diferentes
estrategias de respuesta a los problemas de salud. La salud concebida como un proceso multidimensional
que responde a una serie de factores y determinantes, involucra acciones multisectoriales combinadas, esto
quiere decir que la acción aislada del sistema de asistencia sanitaria no conduce a una solución integral.
No obstante, más de 75% del gasto en salud actualmente se orienta a la asistencia sanitaria, siendo que los
determinantes más relevantes son los estilos de vida de la población y la interacción con el medio ambiente.

Entre los principales problemas de salud pública persisten los altos niveles de desnutrición de la niñez. Bolivia
registra niveles de desnutrición materno-infantil comparativamente altos con relación a otros países de la
región, principalmente en regiones de mayor vulnerabilidad económica y social. Adicionalmente se suman
problemas de carencias nutricionales de micronutrientes como hierro, zinc, vitamina A, entre otros. La


6
Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien”.

30
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

desnutrición infantil incide negativamente en el desarrollo social y económico del país y constituye un factor
que contribuye de manera directa y significativa a la mortalidad infantil y en gran medida es el reflejo de las
condiciones de salud de las personas.

En respuesta a la problemática de la malnutrición en la niñez, el Estado diseñó e implementó a partir de 2007 el


Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMDC). El PMDC es un programa nacional que tiene como objetivo
contribuir a erradicar la desnutrición de la niñez en Bolivia, con énfasis en las niñas y niños menores de dos
años, a través de la mejora en su salud Integral y el estado de nutrición de mujeres embarazadas y en período
de lactancia. Su diseño multisectorial está dirigido a corregir las determinantes sociales de la desnutrición
desde diferentes sectores como educación, salud, desarrollo rural, economía plural, agua y medio ambiente.
Los principales componentes del programa son: (1) Fortalecimiento de la participación comunitaria, mediante
las redes sociales y actores sociales, en la promoción de hábitos y prácticas nutricionales de mujeres, recién
nacidos y niños/niñas menores de 5 años, con interculturalidad; (2) Disminución en la población objetivo
de las deficiencias nutricionales de micronutrientes, aplicando estrategias de suplementación, fortificación y
alimentos complementarios; (3) Fortalecimiento de la capacidad de gestión a nivel nacional, departamental
y de las redes de salud en cuanto a la atención integral, nutricional y enfermedades prevalentes de mujeres,
recién nacidos y niñas y niños menores de 5 años y (4) Fortalecimiento de la capacidad de vigilancia nutricional
a nivel nacional, departamental, de redes de salud y de la comunidad.

Posteriormente, en el marco de la estrategia de generación de capacidades humanas de la Política de Protección


Social y Desarrollo Integral Comunitario, y como parte de las políticas sociales de redistribución del ingreso, el
año 2009 se instituyó el Programa de Protección Social Madre-Niño-Niña “Bono Juana Azurduy” (BJA). El BJA
es un programa de transferencias monetarias condicionadas que tiene como objetivo incentivar el uso de los
servicios de salud por parte de la madre durante el periodo del embarazo y el parto, así como el cumplimiento
de los protocolos de control integral, crecimiento y desarrollo de la niña o el niño desde su nacimiento hasta
sus dos años de vida. La finalidad del incentivo es disminuir los niveles de mortalidad materna e infantil y la
desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 2 años.

El BJA es un programa de cobertura universal en los 339 municipios del país y su población beneficiaria son
todas las mujeres gestantes y las niñas y niños menores de 2 años que no cuentan con los beneficios de
la seguridad social de corto plazo. Las corresponsabilidades en salud exigidas por el programa y sus pagos
correspondientes se presentan en el Cuadro 1.2.

nn Cuadro 1.2: Esquema de corresponsabilidades y beneficios del BJA


Corresponsabilidad Número Monto (Bs c/u) Total máximo (Bs)
Mujer embarazada:
Control prenatal 4 50 200
Parto atendido por personal de salud + un control posparto 1 120 120
Total beneficios mujer embarazada 320
Niños y niñas menores de 2 años:
Control de crecimiento y desarrollo 12 125 1.500
Total beneficios niños y niñas 1.500
Total esquema completo (33 meses) 1.820

31
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

1.4. La Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 (ESNUT 2012)

1.4.1. Antecedentes

Tomando en cuenta que la última medición de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud data del año 2008, y la
Encuesta Nacional de Nutrición fue realizada el año 2007, la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición (ESNUT) se
concibió con el objetivo general de contar con información actualizada y representativa sobre el estado de situación
de la salud materna e infantil y de nutrición en la niñez, en el contexto socioeconómico general de los hogares.

Además de proveer información probabilística y representativa de los bolivianos sobre las condiciones de
la población respecto a diversas problemáticas de salud pública y nutrición, la ESNUT 2012 permite analizar
sus determinantes, evaluar su distribución por zonas urbanas y rurales, por pisos ecológicos y estratos
socioeconómicos, identificando las desigualdades y sus causas. Asimismo, la ESNUT 2012 permitirá generar
evidencia sobre la cobertura y calidad de los servicios preventivos de salud materna e infantil, como también
medir la cobertura específica de los programas prioritarios de incentivo a la demanda de servicios y de
mejoramiento del estado de nutrición de mujeres y niños.

Adicionalmente, la importancia de contar con información para la evaluación de programas sociales nacionales
dirigidos a garantizar el acceso universal a los servicios de salud más relevantes, así como aquellos orientados
a afrontar de manera integral las determinantes sociales de los rezagos en nutrición de las niñas y niños
pequeños, motivaron la coordinación de esfuerzos para la realización de la ESNUT 2012.

A partir del año 2010, en el marco de acuerdos técnicos y logísticos entre el Ministerio de Planificación del
Desarrollo y el Ministerio de Salud, se planificó la realización de la ESNUT 2012 como un proceso integrado
de recolección de información para la evaluación de medio término del Programa Multisectorial Desnutrición
Cero (PMDC), la evaluación de impacto del Bono Juana Azurduy (BJA) y para la línea de base del Proyecto
de Extensión de Coberturas en Salud (APL-III), tomando en cuenta que dichos programas beneficiaban a
poblaciones similares y los objetivos de dichas evaluaciones compartían características comunes.

El diseño, coordinación e implementación de la ESNUT 2012 estuvo a cargo de un equipo técnico, liderado por
la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), y conformado por responsables del PMDC,
el Bono Juana Azurduy y el Proyecto APL-III, por parte del Ministerio de Salud. El equipo técnico trabajó, con
el apoyo técnico del BID y consultores externos, en el diseño del cuestionario y la integración de temáticas
relevantes para los tres programas, el desarrollo de materiales de capacitación y protocolos de campo,
entrenamiento y supervisión de campo.

1.4.2. Objetivos

Los objetivos específicos de la ESNUT 2012 son:

nn Proveer información actualizada del estado y acceso a los servicios de salud materna e infantil,
prácticas de nutrición y del estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años y sus
determinantes sociales.

32
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Recoger información representativa de biomarcadores para determinar las deficiencias en micro-


nutrientes en una subpoblación de niños menores de 2 años.
nn Generar evidencia sobre la cobertura de programas de salud y protección en salud de las familias
bolivianas.
nn Generar información estratégica y oportuna para la evaluación de impacto del Bono Juana Azurduy,
la evaluación de medio término del Programa Multisectorial Desnutrición Cero y el Programa de
Extensión de Coberturas, APL-III.

1.4.3. Diseño de la muestra

La ESNUT 2012 fue diseñada como una encuesta probabilística de corte transversal, con representatividad
nacional, urbana y rural, y por seis estratos identificados como altiplano urbano, altiplano rural, valles urbano,
valles rural, llanos urbano y llanos rural. Debido al requerimiento de mayor tamaño de muestra para los
análisis de impacto del programa BJA en el área rural, el diseño muestral contempló una sobre-muestra de los
hogares en este estrato.

Se seleccionaron un total de 424 Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) distribuidas según se detalla en el
Cuadro 1.3.

nn Cuadro 1.3: Distribución de las UPMs por estrato, ESNUT 2012


Piso ecológico
Área de residencia Total
Altiplano Valle Llano

Urbano 30 50 44 124

Rural 100 100 100 300

Total 130 150 144 424

Si bien la muestra de los sectores urbanos y rurales difiere en su tamaño, para ambos sectores la muestra
permite realizar estimaciones globales de calidad para los niveles de representatividad de la encuesta.

El diseño muestral definió la obtención de una muestra aleatoria de hogares diferenciada para sectores
urbanos y rurales. En el área rural, la selección de la muestra se realizó en tres etapas. En la primera etapa se
seleccionaron los municipios; en la segunda se seleccionaron UPMs al interior de cada municipio; y en una
tercera etapa se realizó la selección de 20 hogares elegibles al interior de cada UPM rural. En el área urbana,
la selección de la muestra fue bi-etápica. En la primera etapa se seleccionaron las UPMs y en la segunda etapa
se realizó la selección de 20 hogares elegibles en cada UPM urbana.

1.4.4. Población de interés y unidades de análisis

El universo o población de estudio de la ESNUT 2012 estuvo conformado por hogares con al menos una niña o
niño menor a cinco años de edad. Las unidades de análisis definidas para la encuesta son las siguientes:

33
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Hogares con niñas y niños menores de 5 años


nn Mujeres de 14 a 49 años de edad
nn Mujeres que tuvieron al menos un embarazo en los últimos cinco años
nn Niñas y niños de 0 a 59 meses de edad

1.4.5. Cobertura de la ESNUT 2012

La ESNUT 2012 obtuvo información de 8.433 hogares en 155 municipios seleccionados de los nueve
departamentos del país. Adicionalmente, se aplicaron 1.034 cuestionarios a líderes comunitarios en las
comunidades rurales donde hubo hogares seleccionados para la encuesta.

El Cuadro 1.4 presenta la distribución de la muestra efectiva por estratos de la encuesta.

nn Cuadro 1.4: Distribución de la muestra efectiva de hogares entrevistados


en la ESNUT 2012, por piso ecológico y área de residencia
Área Total Urbano Rural

Altiplano 2.575 597 1.978

Valles 2.979 979 2.000

Llanos 2.879 880 1.999

Nacional 8.433 2.456 5.977

1.4.6. Contenido de los cuestionarios

La ESNUT 2012 es una encuesta integral que aborda una variedad de temáticas de salud general de la población,
con énfasis en el acceso y uso de servicios de salud materna e infantil, prácticas de nutrición y en el estado
de nutrición de niños menores de cinco años. La encuesta incluyó la toma de mediciones antropométricas y
de hemoglobina en todos los niños menores de cinco años, así como también la toma de sangre, mediante
la metodología de gota seca (dried blood spot) para la medición de deficiencias de Vitamina A y hierro en
una submuestra de niños de 0 a 23 meses. Adicionalmente, la encuesta incorpora módulos especiales de
información de consumo, seguridad alimentaria del hogar, historia de controles integrales de salud del niño y
desarrollo infantil temprano.

La encuesta consta de 3 cuestionarios principales con las siguientes temáticas:

nn Cuestionario de Hogar: aplicado al jefe o jefa del hogar. Consta de 9 secciones que contiene información
de características sociodemográficas de los miembros del hogar, información socioeconómica,
incluyendo ingresos, participación laboral, activos del hogar, acceso a servicios básicos, características
físicas de la vivienda y consumo alimentario y no alimentario.
nn Cuestionario de la Mujer: aplicado a todas las mujeres en edad reproductiva (14 a 49 años). Este
cuestionario incluye secciones particulares para mujeres con embarazos en los cinco años previos

34
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

a la encuesta y su objetivo es recolectar información sobre salud materno infantil, cobertura


de servicios de salud materna (prenatal, parto y puerperio), prácticas de lactancia y nutrición,
peso al nacer, inmunización y participación de las mujeres embarazadas y las niñas y niños en el
programa BJA.
nn Cuestionario de Niños: aplicado a la madre o cuidador(a) principal de la niña o niño menor de cinco
años residente en el hogar. Consta de 4 secciones y recoge información de prevalencia y tratamiento
de diarrea, controles integrales de salud de los niños, historia completa de utilización de servicios
de salud en los primeros 12 meses, desarrollo infantil temprano, mediciones antropométricas y
biomarcadores (anemia, vitamina A y hierro).

1.4.7. Operativo de campo

La recolección de los datos y la sistematización final de la base de datos de la ESNUT 2012 fueron encargadas
a empresas consultoras especializadas en levantamiento de encuestas, bajo la coordinación y supervisión del
equipo técnico de la encuesta.

Además de la complejidad temática y especialización técnica que conllevó el diseño de la encuesta, la co-
implementación de ésta entre UDAPE en el área rural y el Ministerio de Salud en el área urbana, implicó
grandes desafíos de coordinación del operativo de campo y supervisión de calidad. Debido a la magnitud
de la encuesta y las diferentes fuentes de financiamiento disponibles, el operativo de campo fue dividido
en tres partes que correspondieron a tres procesos de contratación de servicios de levantamiento de datos
distintos. El detalle de esta división y las fechas de inicio y fin de los operativos de campo se presentan en
el Cuadro 1.5.

nn Cuadro 1.5: Fechas de operativo de campo, ESNUT 2012


Responsable de
Ámbito UPMS Empresa Encuestadora Fecha de Inicio Fecha de Fin
Contratación

Consorcio Consejo de Salud


Rural La Paz 60 UDAPE 5/10/2012 13/12/2012
Rural Andino-Ruiz Mier-CEP

Rural Resto del país 240 Universidad Privada de Bolivia UDAPE 7/09/2012 14/12/2012

Consorcio Consejo de Salud


Urbano 124 Min. Salud 10/05/2012 28/09/2012
Rural Andino-Ruiz Mier-CEP

Con la finalidad de reducir los sesgos, asegurar la estandarización en la aplicación de protocolos de campo y
garantizar la calidad de los datos, se contrató los servicios de una empresa de gestión de encuestas y supervisión
externa de calidad que estuvo a cargo de apoyar en el desarrollo de materiales de capacitación, capacitación
de encuestadores y digitadores, elaboración del programa de ingreso de datos, supervisión permanente del
trabajo de campo y supervisión del ingreso de datos al programa.

Debido a la especificidad y complejidad de la encuesta, se determinó considerar grupos especializados


para la logística de campo a fin de obtener mayor eficiencia operativa, así como mayor calidad en el

35
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

levantamiento. De esta forma, el operativo consideró tres fases: a) el listado e identificación de viviendas
seleccionadas en campo, b) aplicación de los cuestionarios de hogar, mujer y niños, y c) mediciones
antropométricas, aplicación del cuestionario de desarrollo infantil temprano, medición de hemoglobina y
toma de sangre en gota seca. Cada brigada de campo estuvo conformada por dos equipos independientes,
aunque coordinados operativamente, el primero correspondiente al equipo de encuestadores encargados
de la fase a) y b) y el segundo correspondiente al equipo de salud, responsables de la fase c). Adicionalmente,
la brigada contaba con un supervisor y un digitador encargado de la transcripción de los cuestionarios en
campo.

Una vez realizada la asignación de cargas de trabajo, para las visitas a hogares se siguió el siguiente
procedimiento:

1. Identificación de los hogares con niños/as menores de 5 años en la UPM seleccionada y elaboración
del listado inicial, para la identificación del domicilio a ser visitado.
2. Concertación de la visita para realizar la encuesta a la madre y los demás miembros del hogar; en
caso de ausencia de la madre se programaron hasta dos visitas adicionales antes de descartar el
hogar y buscar un reemplazo.
3. Explicación del motivo de la visita en el hogar, los objetivos del estudio y procedimientos a ser
aplicados y solicitud del consentimiento voluntario e informado.
4. Firma y huella del consentimiento voluntario e informado; si la madre rechazaba la participación se
buscó otro hogar según el listado realizado en la UPM.
5. Aplicación de los cuestionarios, toma de medidas antropométricas según técnica estandarizada y
toma de sangre capilar en una microcubeta para determinar el nivel de hemoglobina empleando un
Hemocue®. En niños de 6 a 23 meses se procedió a la toma de muestra (gota seca).
Las muestras de gota de sangre fueron secadas al ambiente, empaquetadas y etiquetadas durante
un tiempo máximo de 6 semanas para luego ser enviadas al laboratorio de la Universidad de Giessen
(Alemania) para el análisis correspondiente de determinación de RPB.
6. Desecho de los materiales de toma de sangre (algodón, lancetas, etc.), según normas de bioseguridad.
7. Georreferenciación de las viviendas mediante un dispositivo GPS para determinar la latitud, longitud
y altura sobre el nivel del mar.
8. Verificación del llenado correcto de los cuestionarios.

Con el propósito de optimizar los tiempos de trabajo y la calidad de los datos, la transcripción de los
cuestionarios fue realizada in-situ, simultáneamente al trabajo de campo, generalmente al concluir las
jornadas de trabajo de las y los encuestadores. Este procedimiento permitía la verificación de datos y la
corrección de información incompleta o errores antes de abandonar el área de trabajo. Una vez verificados
los datos, estos eran enviados vía internet a un servidor. Esta información era posteriormente validada y
consolidada por la empresa supervisora externa.

El Cuadro 1.6 presenta un resumen del número de entrevistas esperadas, entrevistas efectivas completas y
las incidencias de campo.

36
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 1.6: Número efectivo de entrevistas esperadas, completas e incidencias de campo en la ESNUT 2012
Nº de hogares Nº de hogares Nº de encuestas Nº de encuesta
Ámbito UPMs realizadas
esperados reemplazados faltantes efectivas

Rural 300 6.000 228 23 5.977

Urbano 124 2.480 325 24 2.456

Total 424 8.480 553 47 8.433

1.4.8 Financiamiento

La ESNUT 2012 fue financiada con recursos de crédito del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) para la implementación de la encuesta en área rural, y de recursos de donación externa
(Fondo Canasta) y Tesoro General de la Nación, para la encuesta en área urbana.

1.4.9. Comparabilidad con las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDSAS)

La ESNUT 2012 al igual que las ENDSAS es una encuesta que fue diseñada para estimar indicadores de
prevalencias y condiciones de salud y nutrición, acceso a servicios y determinantes de la salud. Ambas
encuestas tienen como enfoque principal la salud materna e infantil, con objetivos similares en lo que respecta
a la salud materna, salud infantil y lactancia y nutrición. En este sentido, la ESNUT 2012 permite analizar
algunas tendencias en cuanto al cambio y evolución de indicadores seleccionados.

La estructura poblacional en la ESNUT 2012 está influenciada por edades jóvenes, ya que la población objetivo
de la encuesta fue hogares con niñas y niños menores de cinco años. Este criterio podría explicar una mayor
concentración de madres más jóvenes, en comparación con las ENDSAs, cuya población objetivo fue hogares
con mujeres en edad reproductiva. Este aspecto podría incidir también en ciertas diferencias cuando se
muestran las desagregaciones por características de las madres; no obstante, esto no limita la posibilidad de
comparación entre los indicadores de niñas y niños.

Las principales similitudes que existen entre la ESNUT 2012 y las ENDSAS son:

nn Las ENDSAS y la ESNUT 2012 tienen representatividad nacional y están estratificadas por área urbana
y rural.
nn Los indicadores básicos de las ENDSAS y la ESNUT 2012 están enfocados en la salud materna e infantil,
por ello, los indicadores relacionados con el estado de salud de niñas y niños y las mediciones de
desnutrición y anemia son comparables.
nn Las variables de atención prenatal, atención del parto y atención postnatal son comparables.
nn Las mediciones de desnutrición y anemia son comparables.

Las principales diferencias que existen entre la ESNUT 2012 y las ENDSAS son:

37
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Los criterios de selección de hogares son diferentes. Las ENDSAS buscan hogares con mujeres en
edad reproductiva, mientras que la ESNUT 2012 se enfoca en hogares con niñas y niños menores de
cinco años.
nn La ESNUT 2012 no permite el cálculo de indicadores por departamento, pero si por piso ecológico y
al interior de cada piso por área de residencia.

1.5. Presentación de resultados

Con la finalidad de facilitar el uso de la información de la encuesta, los resultados de la ESNUT 2012 se
presentan en este informe en un formato similar al de los informes de resultados de las Encuestas Nacionales
de Demografía y Salud. En función a los objetivos específicos de la ESNUT 2012, se ha determinado la
presentación de indicadores básicos desagregados por características seleccionadas que permiten el
análisis de desigualdades y de ciertas relaciones y asociaciones de las variables de respuesta (salud general,
salud materna, salud infantil, lactancia y nutrición) con otros factores demográficos y sociales (sexo, edad,
pertenencia étnica, área de residencia, piso ecológico, riqueza y consumo).

Las principales características o factores de desagregación de los indicadores se describen a continuación:

nn Edad y sexo. La desagregación por edad y sexo es relevante para algunos indicadores para los que
existen características biológicas que explican las diferencias del indicador por grupo de edad o sexo,
pero también permiten identificar posibles brechas de género en los indicadores que se analizan en
la encuesta.
nn Nivel educativo de la mujer. La educación es un factor determinante del acceso a los servicios de
salud y del estado de salud y nutrición de las mujeres y sus hijos. Por ello, los resultados de la encuesta
se presentan diferenciando niveles de escolaridad alcanzados, definidos por la variable de años de
educación completados. La desagregación por educación permite identificar la relación entre los
indicadores de salud y nutrición y el nivel educativo de las personas.
nn Identificación étnica de la mujer. Para el presente informe, la identificación étnica se define por
la declaración de las personas de pertenecer a algún pueblo indígena, originario o campesino del
país. Esta variable permite medir las desigualdades en salud y nutrición, así como las brechas de
acceso a los servicios de salud originadas por la condición étnica de la mujer. Estas brechas reflejan
inequidades y barreras culturales de acceso para la población indígena.
nn Ruralidad y piso ecológico. La desagregación urbana y rural permite evidenciar las persistentes
diferencias en estos contextos. Por otra parte, la diferenciación por piso ecológico busca reflejar
las diversas características relacionadas a la demanda de los servicios de salud (prácticas y
comportamientos de la población), así como las diferentes condiciones de oferta y calidad de servicios
en las regiones que conforman el país.
nn Nivel de riqueza y consumo del hogar. El nivel socioeconómico del hogar es uno de los principales
determinantes sociales de la salud y del acceso a los servicios de salud, como así también un factor
relevante de desigualdad. En el presente informe, los resultados de la encuesta son desagregados
por nivel socioeconómico utilizando como indicador proxy de nivel socioeconómico el consumo del
hogar per cápita y, alternativamente, un índice de riqueza basado en la tenencia de activos en el

38
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

hogar, las características físicas de la vivienda y el acceso a servicios básicos7. El nivel socioeconómico
es categorizado en quintiles de consumo o de riqueza.

Finalmente, cabe hacer notar que la ESNUT 2012 es una encuesta probabilística y por tanto todas las
estimaciones presentadas tienen un error de muestreo debido a que se obtienen conclusiones a partir una
muestra y no de la población. El error de muestreo puede ser cuantificado por un intervalo de confianza que
puede ser construido para cualquier estimador. En este informe se incluye un Anexo referido al cálculo de
los errores de muestreo; sin embargo, los intervalos de confianza no han sido incluidos en los cuadros de
presentación de resultados con el ánimo de facilitar la lectura; sin embargo, éstos pueden ser calculados a
partir de las bases de datos de la misma.


7
La construcción del índice de riqueza se basa en la metodología utilizada por el Programa DHS para todas las Encuestas de
Demografía y Salud. Información detallada sobre la conceptualización y métodos puede encontrarse en el documento DHS
Comparative Report No. 6 - The DHS Wealth Index.

39
II. Características Generales de los
Hogares y la Población

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo II
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN

Las características de la vivienda y de los hogares constituyen un reflejo de las condiciones de vida de la
población y forman parte de las determinantes sociales de la salud de las personas. Las condiciones de la
vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes.

La ESNUT 2012 aplicó en cada uno de los hogares de la muestra un cuestionario que recoge las características
generales de todas las personas del hogar, incluyendo las características demográficas básicas, relaciones
de parentesco, nivel educativo, acceso general a los servicios de salud, condición de empleo e ingresos.
Adicionalmente, el cuestionario de hogar recogió información de las características físicas de la vivienda y la
disponibilidad y acceso a servicios básicos.

2.1. Características de la vivienda y acceso a servicios básicos

En esta sección se describen las características de la vivienda de los hogares con niñas y niños menores de 5
años, en particular al acceso a servicios básicos y a la calidad física de la vivienda.

2.1.1. Acceso a agua y saneamiento básico (Cuadro 2.1 y Cuadro 2.2)

El acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua y a sistemas mejorados de saneamiento


básico constituye uno de los principales factores que afecta directamente el estado de la salud de las
personas y sus condiciones de vida en general. Los cuadros 2.1 y 2.2 muestran la accesibilidad al agua
para beber según tipo de fuente, el tiempo para recoger el agua y el tipo de tratamiento del agua para su
consumo.

i) Fuente de agua para beber

nn A nivel nacional, 36,9% de los hogares con niñas y niños menores de 5 años disponen de agua por
cañería de red dentro de la vivienda, seguido de 38,6% que obtiene el agua por cañería de red fuera
de la vivienda pero dentro del lote o terreno.
nn En área urbana 59,7% de los hogares acceden al agua por cañería de red dentro de la vivienda,
mientras que en área rural el mayor porcentaje de hogares, 40,9% obtiene agua a través de cañería
de red fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno.
nn Según piso ecológico, en las regiones del altiplano y los llanos el mayor porcentaje de hogares obtienen
el agua por cañería de red fuera de la vivienda pero dentro del lote, 38,6% y 44,1%, respectivamente.
En contraste, en la región de los valles el mayor porcentaje corresponde a hogares que obtienen el
agua por cañería de red dentro de la vivienda (44,1%).

43
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Destaca que alrededor de 60% de hogares urbanos de valles y llanos, acceden al agua por cañería de
red dentro de la vivienda.

ii) Tratamiento del agua

nn En cuanto al tratamiento del agua para beber, el más utilizado es hervir el agua antes de su consumo.
Sin embargo, existe una diferencia marcada entre áreas urbanas y rurales, ya que mientras en áreas
urbanas 60,6% de los hogares hierve el agua, en áreas rurales este porcentaje es de solo 31,4%. Estas
diferencias urbano-rurales se acentúan sobre todo en las regiones del altiplano y los valles. En el caso
de los llanos, sólo 26% de hogares urbanos y 23,4% de hogares rurales hierven el agua.

nn Cuadro 2.1: Fuente de abastecimiento del agua para beber y cocinar


Distribución porcentual de los hogares con niñas y niños menores de 5 años por piso ecológico y área de residencia
según fuente de agua para beber, tiempo requerido para recoger el agua y tratamiento del agua, 2012
Total Altiplano Valle Llano
Características
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Fuente de agua para beber


Por cañería de red dentro de la
36,9 59,7 27,5 32,6 52,6 26,6 44,1 63,7 34,5 33,3 60,0 21,5
vivienda
Por cañería de red fuera de la
38,6 33,1 40,9 38,6 44,6 36,8 33,3 26,5 36,6 44,1 32,6 49,2
vivienda
Por cañería de red fuera del lote
4,5 1,8 5,6 6,1 2,7 7,1 5,5 2,5 7,1 2,0 0,3 2,8
o terreno
Agua de botella o botellón 0,8 2,1 0,3 0,1 0,0 0,1 1,2 3,3 0,2 1,1 2,3 0,6
Pozo o noria con bomba 0,0 0,0 0,0 1,8 1,3 2,1 7,7 2,4 10,1 4,7 1,4 6,0
Carro repartidor (aguatero) 0,8 1,0 0,8 0,1 0,0 0,2 1,3 2,5 0,8 0,9 0,0 1,3
Pozo o noria sin bomba 7,7 1,0 10,5 13,5 0,2 17,5 3,8 0,2 5,6 6,5 2,4 8,3
Río/vertiente/acequia 5,3 0,0 7,4 3,8 0,0 5,0 8,5 0,1 12,6 3,3 0,0 4,7
Lago/laguna/curichi 0,3 0,0 0,4 0,1 0,0 0,2 0,2 0,0 0,4 0,5 0,0 0,7
Agua de lluvia/algibe 0,5 0,0 0,6 0,5 0,0 0,7 0,2 0,0 0,4 0,6 0,0 0,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Tiempo para recoger el agua
(ida y vuelta)1
Menos de 5 minutos 50,2 63,5 49,3 52,2 70,6 51,8 40,4 57,8 38,4 57,8 68,9 57,0
5-30 minutos 40,6 27,0 41,5 39,5 29,4 39,8 46,6 26,6 48,9 35,5 26,7 36,2
31-60 minutos 3,9 2,4 4,0 3,0 0,0 3,0 5,6 4,7 5,7 3,1 0,0 3,3
61-90 minutos 1,1 0,0 1,1 1,1 0,0 1,1 1,7 0,0 1,9 0,3 0,0 0,3
Más de 90 minutos 4,4 7,1 4,2 4,2 0,0 4,3 5,6 10,9 5,0 3,2 4,4 3,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Tratamiento del agua
Hierve 39,9 60,6 31,4 47,3 78,9 37,8 48,7 80,6 33,2 24,1 25,9 23,4
Filtra 2,6 2,2 2,8 2,7 1,0 3,2 2,1 1,3 2,5 3,2 4,1 2,8
Otra forma de purificar 1,7 1,3 1,8 2,3 0,8 2,7 1,5 1,1 1,8 1,3 1,7 1,1
Ningún tratamiento 55,8 35,9 64,0 47,8 19,3 56,4 47,7 17,0 62,7 71,4 68,3 72,8
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Número de hogares 8.433 2.456 5.977 2.575 597 1.978 2.979 979 2.000 2.879 880 1.999

No incluye hogares que obtienen agua por cañería de red ya sea dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del lote.
1

44
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

iii) Saneamiento básico

nn 18,7% de los hogares con niñas y niños menores de 5 años en Bolivia no tiene servicio sanitario
(baño, wáter o letrina); este porcentaje se eleva a 46,8% en el área rural, mientras que en la urbana
fue de solo 5%. Estas cifras muestran que la defecación al aire libre es todavía un reto importante en
el país, en particular en el ámbito rural.
nn También existen marcadas diferencias en la tenencia de servicio sanitario según piso ecológico. En
el altiplano, aproximadamente 31% de los hogares no tienen servicio sanitario, comparado con los
llanos donde este porcentaje es de 6,4%.
nn En promedio, 52,3% de los hogares tiene servicio sanitario que es de uso exclusivo del hogar y 29%
utiliza un servicio sanitario compartido. El uso de servicio sanitario compartido es casi cuatro veces
mayor en el área urbana que en el área rural (38,3% versus 9,8%).
nn Del total de hogares urbanos, 63,1%, cuenta con servicio sanitario con desagüe al sistema de
alcantarillado, 39,0% con servicio sanitario no compartido y 27,1% con servicio compartido. En hogares
rurales, sin embargo, el porcentaje que dispone de servicio sanitario con desagüe al alcantarillado
es de apenas 8,3% y el desagüe a un pozo ciego es la tecnología de saneamiento más comúnmente
utilizada (33,5%).
nn A nivel de piso ecológico, la mayor proporción de hogares con desagüe al alcantarillado se encuentra
en la región de los valles con 58,1%, mientras que la menor cobertura se registra en los llanos, con
34,2%.

nn Cuadro 2.2: Servicio sanitario


Distribución porcentual de los hogares con niñas y niños menores de 5 años por piso ecológico y área de
residencia, según disponibilidad de servicio sanitario y tipo de desagüe, 2012
Total Altiplano Valle Llano
Características
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Servicio sanitario no compartido 52,3 56,7 43,4 43,2 51,2 27,3 51,7 59,4 37,2 59,8 57,8 64,4

Con desagüe al alcantarillado 28,3 39,0 6,2 27,6 39,1 4,6 36,7 51,1 9,3 19,9 26,8 3,8

Con desagüe a una cámara séptica 5,2 5,4 4,8 1,9 1,6 2,6 3,6 2,9 4,9 9,4 10,7 6,6

Con desagüe a un pozo ciego 16,9 11,7 27,6 13,1 10,3 18,8 10,4 4,4 21,8 26,5 20,0 41,9

Con desagüe a la superficie (calles/quebrada/río) 0,7 0,6 1,0 0,2 0,2 0,3 0,7 1,0 0,1 1,0 0,4 2,6

No tiene desagüe 1,2 0,0 3,8 0,3 0,0 1,0 0,3 0,0 1,0 2,9 0,0 9,6

Servicio sanitario compartido 29,0 38,3 9,8 25,9 36,0 5,4 26,7 36,7 7,8 33,8 41,5 15,9

Con desagüe al alcantarillado 18,9 27,1 2,1 21,6 31,8 1,2 21,4 30,9 3,5 14,3 20,0 1,0

Con desagüe a una cámara séptica 2,6 3,3 1,2 0,9 1,1 0,6 1,6 2,1 0,7 5,0 6,1 2,2

Con desagüe a un pozo ciego 6,8 7,2 5,9 2,9 2,7 3,4 3,2 3,0 3,5 13,6 14,7 11,1

Con desagüe a la superficie (calles/quebrada/río) 0,5 0,6 0,3 0,4 0,5 0,1 0,5 0,7 0,1 0,6 0,6 0,6

No tiene desagüe 0,1 0,0 0,4 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 1,0

No tiene servicio sanitario 18,7 5,0 46,8 30,9 12,8 67,3 21,6 3,9 55,0 6,4 0,7 19,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Número de hogares 8.431 2.454 5.977 2.575 597 1.978 2.977 977 2.000 2.879 880 1.999

45
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

2.1.2. Acceso a energía eléctrica y combustible para cocinar (Cuadro 2.3)

i) Electricidad

nn 91,6% de todos los hogares dispone de energía eléctrica, 99,4% en el área urbana y 75,3% en la rural.
nn La región del altiplano es la que tiene la mayor cobertura de acceso a electricidad (94,0%), seguida
de los llanos (91,6%) y los valles (89,9%).
nn Destaca que el área urbana de la región del altiplano tiene cobertura universal de energía
eléctrica, mientras que en el área rural la cobertura fue de 81,8%. Las áreas rurales de los valles
y los llanos presentaron los menores porcentajes de acceso a electricidad, 72,4% y 73,4%,
respectivamente.

ii) Combustible utilizado para cocinar

nn En 21,9% de los hogares el material combustible utilizado para cocinar fue diferente a gas o
electricidad. El gas licuado de garrafa es la principal fuente de combustible a nivel nacional
(68,1%).
nn En los hogares urbanos, el 92,9% utiliza gas (81,1% gas licuado y 11,8% gas natural por cañería),
mientras que en el área rural todavía el 53,6% utiliza material combustible sólido como leña, guano
bosta o taquia y el 46,2% utiliza gas, principalmente gas licuado de garrafa.
nn En el altiplano, el 80,7% de los hogares utiliza gas licuado o gas natural, en los valles este porcentaje
llega al 75,2% y en los llanos al 78,0%.
nn En las áreas urbanas del altiplano y los valles las coberturas de gas ascienden a 96,5% y 94,1%,
respectivamente, mientras que en el área urbana de los llanos la cobertura es ligeramente menor
(89,1%). En las áreas rurales también existen diferencias entre regiones; en el altiplano y los valles
la fuente primaria de energía para cocinar es la leña, guano, bosta o taquia con 50,3% y 60,6%,
respectivamente, mientras que en los llanos el principal combustible es el gas licuado o natural con
51,5%.

2.1.3. Características físicas de la vivienda (Cuadro 2.3)

Las condiciones físicas de la vivienda incluyendo la calidad y durabilidad de los materiales de construcción
pueden tener un efecto directo sobre la salud física y mental de las personas y especialmente de las niñas y
niños que viven en el hogar. Entre los riesgos más importantes asociados a las características de la vivienda
están las condiciones hidrotermales (frío, humedad y moho), seguido a la exposición a elementos nocivos
como radón, polvo y monóxido de carbono, entre otros. Estudios recientes muestran, por ejemplo, que la
dotación de piso firme en viviendas con piso de tierra ha tenido impactos en la reducción de la diarrea,
parasitosis y anemia en niños8.


8
Gertler et.al. (2011). Evaluación de impacto en la práctica. Banco Mundial.

46
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

i) Materiales de construcción

nn 24,1% de los hogares en el país tiene piso de tierra. En el área rural casi la mitad de los hogares
tiene piso de tierra (48,5%), porcentaje cuatro veces mayor que en el área urbana (12,2%). El
material predominante en los pisos en área urbana es el cemento que se utiliza en 50,6% de los
hogares.
nn En cuanto al material de construcción más frecuente en las paredes, el ladrillo, bloques de cemento
u hormigón son los más utilizados en viviendas urbanas (70,8%). En viviendas rurales, el material
predominante es el adobe o tapial, utilizado en 62,2% de las viviendas.
nn El 80% de las viviendas a nivel nacional tienen revoque en las paredes interiores, 87% en las viviendas
urbanas y 65,6% en las rurales.
nn El material más utilizado en los techos de las viviendas del país es la calamina, 61,1% en área urbana
y 54,0% en área rural, seguido de la teja en 29,3% de las viviendas urbanas y 24,7% en las viviendas
rurales.

ii) Cuarto para cocinar y habitaciones para dormir

nn Tanto en el área urbana como en el área rural cerca del 80% de los hogares dispone de un cuarto
exclusivo para cocinar.
nn En el altiplano y los valles, el 82% de los hogares cuentan con un cuarto exclusivo para cocinar, con
un porcentaje moderadamente mayor en áreas urbanas; en cambio en los llanos el porcentaje es
significativamente menor (72,3%).
nn 6,6% de hogares urbanos y 9,0% de hogares rurales no dispone de una habitación exclusiva para
dormir. Esta problemática es más acentuada en el área rural de los llanos donde el porcentaje de
hogares sin una habitación exclusiva para dormir asciende a 14,9%.

47
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.3: Características de las viviendas


Porcentaje de hogares con electricidad, distribución porcentual de los hogares por materiales de construcción,
porcentaje con revoque interior, distribución por número de habitaciones para dormir, porcentaje con cuarto
para cocinar y distribución porcentual por combustible utilizado para cocinar, 2012
Total Altiplano Valle Llano
Características
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Electricidad 91,6 99,4 75,3 94,0 100,0 81,8 89,9 99,1 72,4 91,6 99,4 73,4
Material de construcción de las paredes
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 56,4 70,8 26,6 36,8 47,7 14,9 60,1 78,2 25,9 67,0 79,9 37,1
Adobe / tapial 35,5 22,6 62,2 62,7 52,1 84,0 38,8 21,0 72,4 11,8 3,3 31,6
Tabique/ quinche 1,0 0,6 1,7 0,2 0,2 0,3 0,1 0,0 0,2 2,5 1,5 4,6
Piedra 0,4 0,2 0,7 0,2 0,0 0,6 0,3 0,0 0,8 0,6 0,6 0,7
Madera 5,8 5,0 7,4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,4 16,0 13,4 22,0
Caña/ palma/ tronco 0,6 0,4 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,6 1,0 2,8
Otra 0,4 0,3 0,5 0,1 0,0 0,2 0,5 0,6 0,3 0,4 0,2 1,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Material de construcción de los techos
Calamina o plancha 58,8 61,1 54,0 83,7 87,9 75,3 60,2 66,4 48,5 38,7 36,8 43,2
Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 27,8 29,3 24,7 5,9 6,4 4,9 24,7 20,5 32,7 47,4 54,3 31,1
Losa de hormigón armado 5,9 8,0 1,6 3,5 5,1 0,4 9,3 12,6 3,0 4,1 5,5 0,8
Paja/caña/palma/barro 6,7 1,1 18,2 6,5 0,2 19,1 5,2 0,1 14,8 8,5 2,9 21,6
Otro 0,8 0,4 1,6 0,4 0,4 0,3 0,6 0,3 1,0 1,3 0,5 3,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Material de construcción de los pisos
Tierra 24,1 12,2 48,5 20,2 4,8 51,2 18,3 4,1 45,0 33,1 25,5 50,7
Tablón de madera 2,3 1,3 4,3 3,0 2,9 3,2 1,6 0,9 2,7 2,6 0,6 7,2
Machiembre/parquet 9,2 12,4 2,5 16,8 22,5 5,3 11,8 17,1 1,7 0,7 0,6 1,2
Alfombra/tapizón 0,5 0,6 0,2 0,4 0,6 0,1 0,6 0,8 0,2 0,3 0,3 0,2
Cemento 46,1 50,6 36,8 51,7 60,5 33,9 50,3 53,3 44,8 37,5 40,9 29,4
Mosaico/baldosas/cerámica 14,2 19,4 3,5 3,8 4,9 1,5 15,4 21,6 3,8 20,7 27,5 4,7
Ladrillo 3,4 3,2 3,9 3,7 3,3 4,5 1,8 2,1 1,3 4,9 4,3 6,6
Otra 0,3 0,2 0,3 0,4 0,5 0,3 0,2 0,1 0,4 0,2 0,2 0,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Paredes interiores con revoque 80,0 87,0 65,6 89,4 96,5 75,2 85,7 92,6 72,6 67,0 74,7 49,0
Habitaciones usadas para dormir
Ninguna 7,3 6,6 9,0 7,7 6,9 9,3 4,4 4,7 3,9 10,2 8,2 14,9
Una 49,4 49,9 48,3 51,1 51,2 50,9 48,9 49,9 47,1 48,6 49,0 47,8
Dos 26,3 24,7 29,5 25,7 24,2 28,5 28,2 25,4 33,5 24,7 24,4 25,3
Tres o más 17,0 18,8 13,2 15,5 17,6 11,2 18,5 20,0 15,5 16,5 18,5 12,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Cuarto sólo para cocinar 78,6 78,2 79,3 82,2 83,4 79,9 81,9 82,6 80,7 72,3 70,2 77,1
Combustible utilizado para cocinar
Leña, guano, bosta, taquia 21,5 5,9 53,6 19,0 3,4 50,3 24,4 5,2 60,6 20,2 8,4 47,6
Kerosén 0,3 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,2
Gas licuado (garrafa) 69,1 81,1 44,3 65,4 74,4 47,4 66,7 82,7 36,3 74,4 84,2 51,5
Gas natural por red (cañería) 8,6 11,8 1,9 15,3 22,1 1,7 8,5 11,4 2,8 3,6 4,9 0,7
Electricidad 0,4 0,6 0,0 0,0 0,1 0,0 0,3 0,5 0,0 0,8 1,2 0,0
No cocina 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,5 0,7 0,0
Otro 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Número de hogares 8.431 2.454 5.977 2.575 597 1.978 2.977 977 2.000 2.879 880 1.999

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.

2.2. Características de la población

Las características demográficas y socioeconómicas de la población son determinantes de la salud. Los


determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan

48
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

y envejecen, como así también los sistemas existentes para lidiar con la enfermedad. Las condiciones sociales
y económicas y sus efectos en la vida de las personas determinan el riesgo de enfermar y las acciones tomadas
para prevenir o tratar un evento de enfermedad cuando ocurre9. Las desigualdades en estas condiciones
sociales y económicas son la causa de inequidades en el acceso y cobertura de los servicios de salud y
finalmente en el estado de salud de las personas.

2.2.1. Estructura de la población por edad y sexo (Gráfico 2.1 y Cuadro 2.4)

En el Gráfico 2.1 se presenta la distribución por sexo y grupos de edad de la población representada por
la muestra de la ESNUT 2012. Como muestra la pirámide poblacional, la población se caracteriza por ser
predominantemente joven, con un promedio de edad de 19 años y una edad mediana de 16 años. Existe una
concentración importante en la proporción de niñas y niños menores de 5 años, debido a que este grupo
representó la unidad de análisis de la ESNUT 2012.

nn Gráfico 2.1: Distribución de la población por edad y sexo, 2012


80 y más
75 - 79 Mujer Hombre
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-5

15,00 12,00 9,00 6,00 3,00 0,00 3,00 6,00 9,00 12,00 15,00

nn A nivel nacional, 48% de la población representada por la ESNUT 2012 es menor de 15 años. En el
área rural existe una estructura de edad más joven, con 52% de la población con edades por debajo
de 15 años, comparado con un 46% en el área urbana.
nn Según piso ecológico, en la región del altiplano 48,9% de la población se encuentra en edades
activas comprendidas entre los 15 y 64 años; en tanto que en los valles y llanos este porcentaje es
comparativamente más alto, 51,6% y 50,8%, respectivamente.
nn En cuanto a las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que representan el 48,9% de la población
total de mujeres, se observa que en el área urbana existe mayor concentración poblacional en este
grupo de edad que el área rural, resultado observado también en la ENDSA 2008 y explicado por la
migración selectiva de mujeres en edad fértil a las áreas urbanas.


9
Organización Mundial de la Salud. Conceptos clave de los determinantes sociales de la salud (http://www.who.int/social_
determinants/thecommission/finalreport/key_concepts/en/).

49
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.4: Composición de la población por edad y sexo


Distribución porcentual de la población en hogares con niñas y niños menores de 5 años por piso ecológico y
sexo, según área de residencia y grupos de edad, 2012
Área de residencia Bolivia Altiplano Valle Llano
y grupo de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
Menores de 5 26,3 27,3 25,3 26,3 27,3 25,3 26,5 28,3 24,9 26,1 26,4 25,8
5-9 11,9 12,4 11,5 12,9 13,1 12,7 11,7 12,2 11,1 11,5 12,1 11,0
10 - 14 9,8 10,4 9,1 10,5 10,9 10,1 8,8 9,2 8,3 10,2 11,2 9,2
15 - 19 7,1 6,3 7,8 6,7 6,2 7,1 6,4 5,8 7,0 8,0 6,9 9,0
20 - 24 9,0 7,0 10,8 8,2 6,8 9,5 8,8 6,7 10,7 9,8 7,5 11,9
25 - 29 9,3 8,7 9,9 9,2 8,5 9,9 9,7 8,7 10,7 9,0 8,9 9,1
30 - 34 8,7 8,6 8,7 8,9 8,6 9,2 9,2 9,6 8,7 8,0 7,7 8,4
35 - 39 6,2 6,4 6,1 6,2 6,7 5,7 6,3 6,0 6,6 6,2 6,7 5,8
40 - 44 4,0 4,4 3,5 3,8 4,2 3,5 4,3 4,7 3,9 3,7 4,3 3,2
45 - 49 2,4 2,8 2,0 2,5 3,0 2,0 2,5 2,9 2,2 2,3 2,7 1,9
50 - 54 1,7 1,9 1,4 1,5 1,9 1,2 1,9 1,9 1,9 1,5 1,9 1,2
55 - 59 1,3 1,4 1,2 1,1 0,8 1,3 1,4 1,5 1,3 1,3 1,6 1,1
60 - 64 0,9 0,9 1,0 0,8 0,7 0,9 1,1 1,1 1,0 0,9 0,9 1,0
65 - 69 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,5 0,8 0,6 0,5 0,6
70 - 74 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3
75 - 79 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3
80 y más 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,5 0,2 0,1 0,2 0,3 0,3 0,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0 - 14 48,0 50,1 45,9 49,6 51,3 48,1 46,9 49,7 44,3 47,8 49,7 46,0
15 - 49 46,7 44,3 48,9 45,5 43,9 46,9 47,2 44,4 49,9 47,0 44,6 49,3
50 - 64 3,9 4,2 3,7 3,4 3,4 3,4 4,4 4,5 4,2 3,8 4,4 3,2
65 y más 1,4 1,3 1,5 1,5 1,4 1,6 1,4 1,3 1,6 1,4 1,3 1,5

Área urbana
Menores de 5 26,5 27,6 25,4 26,2 27,3 25,1 26,5 28,5 24,7 26,6 26,9 26,3
5-9 10,6 11,3 9,9 11,3 11,4 11,2 10,5 11,7 9,4 10,1 10,9 9,3
10 - 14 8,8 9,6 8,0 9,8 10,5 9,2 7,6 8,2 7,1 9,1 10,2 8,1
15 - 19 6,9 6,1 7,6 6,3 5,9 6,6 6,3 5,7 6,9 7,9 6,5 9,1
20 - 24 9,7 7,4 11,7 8,7 7,2 10,2 9,3 6,9 11,6 10,7 8,2 12,9
25 - 29 10,0 9,3 10,6 10,1 9,1 11,0 10,4 9,3 11,4 9,6 9,4 9,7
30 - 34 9,5 9,3 9,6 10,3 9,7 10,9 10,0 10,3 9,7 8,3 8,0 8,6
35 - 39 6,6 6,8 6,3 6,5 7,3 5,8 6,8 6,3 7,2 6,4 7,0 6,0
40 - 44 4,0 4,6 3,4 3,8 4,3 3,3 4,4 4,9 3,9 3,8 4,6 3,1
45 - 49 2,3 2,6 1,9 2,3 2,9 1,8 2,3 2,6 1,9 2,2 2,4 2,0
50 - 54 1,6 1,8 1,4 1,5 1,9 1,1 1,9 1,8 2,0 1,5 1,9 1,2
55 - 59 1,3 1,3 1,3 1,0 0,5 1,4 1,4 1,6 1,3 1,4 1,7 1,2
60 - 64 1,0 0,9 1,0 0,7 0,6 0,9 1,1 1,1 1,1 1,0 0,9 1,1
65 - 69 0,7 0,5 0,8 0,7 0,7 0,8 0,7 0,4 1,0 0,6 0,6 0,6
70 - 74 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
75 - 79 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3
80 y más 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,5 0,2 0,1 0,2 0,4 0,4 0,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0 - 14 45,8 48,5 43,3 47,3 49,2 45,5 44,7 48,4 41,2 45,8 48,1 43,7
15 - 49 48,8 46,1 51,3 48,1 46,5 49,5 49,5 46,0 52,7 48,8 46,0 51,3
50 - 64 3,9 4,0 3,8 3,2 3,0 3,3 4,4 4,4 4,4 3,9 4,5 3,5
65 y más 1,5 1,3 1,7 1,5 1,4 1,7 1,5 1,2 1,7 1,5 1,4 1,6

Área rural
Menores de 5 26,0 26,8 25,2 26,4 27,2 25,7 26,5 27,8 25,2 25,0 25,3 24,7
5-9 14,5 14,4 14,6 15,7 16,1 15,3 13,6 13,1 14,1 14,6 14,5 14,6
10 - 14 11,6 12,0 11,3 11,7 11,8 11,7 10,8 11,0 10,5 12,4 13,1 11,7
15 - 19 7,4 6,7 8,1 7,3 6,7 7,9 6,7 6,0 7,3 8,3 7,6 9,0
20 - 24 7,7 6,3 9,0 7,2 6,0 8,2 7,8 6,4 9,1 7,9 6,3 9,6
25 - 29 8,1 7,7 8,5 7,7 7,4 7,9 8,6 7,7 9,4 7,8 7,8 7,9
30 - 34 7,2 7,4 7,0 6,3 6,5 6,1 7,7 8,4 7,0 7,4 7,0 7,9
35 - 39 5,6 5,7 5,5 5,7 5,7 5,7 5,5 5,5 5,5 5,7 6,0 5,3
40 - 44 3,9 4,0 3,8 4,0 3,9 4,0 4,1 4,3 3,9 3,6 3,8 3,5
45 - 49 2,7 3,3 2,2 2,7 3,1 2,4 3,0 3,5 2,6 2,4 3,2 1,7
50 - 54 1,7 2,0 1,4 1,6 2,0 1,3 1,9 2,1 1,7 1,6 2,0 1,3
55 - 59 1,3 1,4 1,1 1,3 1,4 1,2 1,4 1,5 1,3 1,1 1,4 0,8
60 - 64 0,9 1,0 0,9 0,9 0,8 1,1 1,1 1,2 0,9 0,8 0,9 0,7
65 - 69 0,5 0,6 0,5 0,5 0,7 0,4 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6
70 - 74 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 0,4 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3
75 - 79 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1
80 y más 0,2 0,2 0,3 0,4 0,3 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0 - 14 52,1 53,1 51,1 53,8 55,0 52,7 50,9 52,0 49,8 52,0 52,9 51,0
15 - 49 42,7 41,1 44,2 40,9 39,4 42,3 43,4 41,8 44,9 43,3 41,7 44,9
50 - 64 3,9 4,4 3,5 3,9 4,2 3,6 4,4 4,8 4,0 3,5 4,3 2,8
65 y más 1,3 1,4 1,3 1,4 1,4 1,4 1,4 1,5 1,3 1,2 1,2 1,3

Número de personas 43.649 21.328 22.321 13.777 6.718 7.059 14.733 7.149 7.584 15.139 7.461 7.678

50
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

2.2.2. Tamaño del hogar y jefatura de hogar femenina (Cuadro 2.5)

El Cuadro 2.5 presenta información sobre la composición de los hogares en la ESNUT 2012. Es importante
notar que la muestra de la ESNUT 2012 incluye hogares que tienen al menos una niña o niño menor de cinco
años por lo que el tamaño mínimo del hogar es de dos personas. Este aspecto influye en el tamaño del hogar
promedio en el país que se esperaría sea mayor al tamaño encontrado en el Censo 2012 o en las ENDSAS.

nn En promedio, el número de personas en hogares con niñas o niños menores de 5 años es de 5; con
un promedio de 4,8 en el área urbana y 5,3 en el área rural. Aproximadamente 3 de cada 4 hogares
con niños pequeños tienen 4 o más personas.
nn El 13,1% de los hogares con niñas o niños menores de 5 años del país tiene una jefa de hogar mujer;
esta proporción es mayor en área urbana (15,0%) que en área rural (9,1%). Como se hizo notar en
otras publicaciones, es posible que estas proporciones bajas estén más relacionadas con aspectos
culturales y de idiosincrasia en la identificación del jefe de hogar que con la carga que asume la mujer
en la economía del hogar.
nn Por piso ecológico se observa que en los contextos urbanos de los valles y llanos más de 15% de los
hogares tiene una mujer como jefe de hogar, mientras que en el altiplano este porcentaje es 12,4%.
nn En lo que se refiere a la situación conyugal del jefe(a) de hogar, en 9 de cada 10 hogares el jefe(a) del
hogar es casado o conviviente. La proporción es ligeramente mayor en el área rural.

nn Cuadro 2.5: Composición de los hogares


Porcentaje de hogares con mujeres como jefe de hogar, hogares con jefe(a) de hogar casado(a), distribución
porcentual de hogares por tamaño de hogar y tamaño promedio del hogar por piso ecológico y área de
residencia, 2012
Total Total Valle Llano
Características
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Hogares con jefatura por mujer 13,1 15,0 9,1 11,1 12,4 8,7 13,8 16,2 9,4 13,8 15,8 9,2
Hogares con jefe(a) de hogar casado(a) 89,7 88,6 92,0 90,8 89,6 93,1 88,7 87,4 91,2 90,1 89,2 92,2
Número de residentes habituales por hogar
2 1,8 2,0 1,4 1,7 1,8 1,6 2,1 2,4 1,6 1,4 1,6 1,0
3 20,4 22,5 16,2 18,5 20,8 13,9 22,3 24,0 18,9 19,8 22,1 14,6
4 25,3 26,3 23,2 25,2 27,1 21,3 27,5 28,4 26,0 23,1 23,8 21,4
5 21,0 21,6 19,6 21,2 22,2 19,2 21,5 21,7 21,1 20,2 21,1 18,1
6 12,6 11,6 14,8 12,7 11,2 15,9 11,0 10,1 12,7 14,3 13,3 16,5
7 8,8 8,0 10,3 9,4 8,5 11,2 7,6 6,7 9,5 9,5 9,0 10,7
8 5,1 4,2 7,0 6,0 4,8 8,4 4,0 3,3 5,4 5,7 4,8 7,9
9 y más 5,0 3,8 7,5 5,2 3,6 8,5 3,9 3,4 4,9 5,9 4,2 9,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Promedio de personas en el hogar 5,0 4,8 5,3 5,1 4,9 5,5 4,8 4,7 5,0 5,1 4,9 5,6

Número de hogares 8.433 2.456 5.977 2.575 597 1.978 2.979 979 2.000 2.879 880 1.999

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.

2.2.3. Situación conyugal actual (Cuadro 2.6)

nn La distribución de la población de 12 años o más por estado civil o conyugal muestra que el 71,4%
de los hombres y 64,4% de las mujeres se encuentra actualmente casado(a) o en situación de
convivencia, sin mucha variación entre los contextos urbano y rural.

51
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Según grupos de edad, más del 90% de las personas entre 30 y 49 años se encuentra en unión,
incluyendo casado(a), conviviente o concubino(a), registrándose la proporción más alta en el grupo
de 40 a 44 años (92,7%).

nn Cuadro 2.6: Estado civil o conyugal


Distribución porcentual de la población de 12 años y más por estado civil, según características seleccionadas,
2012
Estado civil Número de
Porcentaje de
mujeres y
Características población en
Conviviente o Divorciado/a hombres de 12
Soltero/a Casado/a Viudo/a Total unión1
concubino/a Separado/a años y más

Sexo
Hombre 27,0 37,4 33,9 0,6 1,0 100,0 71,4 11.520
Mujer 29,8 34,0 30,3 3,1 2,8 100,0 64,4 12.821
Grupo de edad
12-14 99,7 0,1 0,2 0,0 0,0 100,0 0,3 2.683
15-19 82,1 2,1 15,1 0,6 0,0 100,0 17,2 3.139
20-24 28,3 17,6 52,8 1,2 0,1 100,0 70,4 3.501
25-29 12,7 36,0 49,2 2,0 0,2 100,0 85,2 3.650
30-34 6,9 50,9 40,1 1,8 0,3 100,0 90,9 3.410
35-39 5,0 56,5 36,0 2,1 0,4 100,0 92,5 2.607
40-44 2,9 67,5 25,2 3,3 1,0 100,0 92,7 1.752
45-49 4,3 65,7 24,7 3,2 2,1 100,0 90,4 1.140
50-54 4,0 67,8 18,2 4,5 5,5 100,0 86,0 790
55-59 3,2 67,1 13,3 6,3 10,1 100,0 80,4 585
60-64 4,2 54,0 12,3 5,1 24,4 100,0 66,3 429
65 y más 8,2 46,5 6,0 4,9 34,4 100,0 52,6 655
Pertenencia étnica
Quechua 24,9 44,9 26,5 1,1 2,6 100,0 71,4 6.020
Aymara 24,1 41,3 30,8 2,1 1,7 100,0 72,1 6.038
Otro nativo2 31,4 21,4 43,6 1,9 1,6 100,0 65,0 1.454
Ninguno 31,1 32,1 32,8 2,1 1,8 100,0 64,9 10.661
Área de residencia
Urbano 28,1 36,0 31,7 2,3 1,9 100,0 67,7 6.951
Rural 29,3 34,8 32,8 1,0 2,0 100,0 67,6 17.390
Piso ecológico y área
Altiplano 28,7 41,7 25,9 1,6 2,1 100,0 67,6 7.482
Urbano 28,5 39,3 28,3 1,9 2,0 100,0 67,5 1.683
Rural 29,1 46,4 21,4 0,9 2,2 100,0 67,8 5.799
Valle 27,1 41,6 27,5 1,9 1,9 100,0 69,1 8.286
Urbano 27,3 43,6 24,9 2,4 1,8 100,0 68,5 2.725
Rural 26,7 38,0 32,3 1,0 2,1 100,0 70,2 5.561
Llano 29,8 25,3 40,9 2,1 1,9 100,0 66,2 8.573
Urbano 28,5 26,6 40,3 2,5 2,0 100,0 66,9 2.543
Rural 32,5 22,5 42,0 1,2 1,7 100,0 64,6 6.030
Quintil de riqueza
Quintil inferior 31,4 35,1 30,3 1,0 2,1 100,0 65,5 9.676
Segundo quintil 27,8 30,6 38,5 1,8 1,4 100,0 69,0 5.405
Quintil intermedio 28,4 29,9 38,1 1,8 1,8 100,0 68,0 3.510
Cuarto quintil 29,1 35,3 31,2 2,3 2,1 100,0 66,5 3.025
Quintil superior 26,1 46,2 22,8 2,6 2,3 100,0 69,0 2.720
Quintil de consumo
Quintil inferior 35,1 37,5 24,3 0,9 2,1 100,0 61,9 8.516
Segundo quintil 31,9 30,1 34,5 1,8 1,8 100,0 64,6 5.384
Quintil intermedio 27,8 30,3 37,5 2,3 2,0 100,0 67,9 4.008
Cuarto quintil 24,8 37,3 34,1 2,0 1,9 100,0 71,4 3.338
Quintil superior 23,9 42,5 29,1 2,6 1,9 100,0 71,6 3.077

Total 28,5 35,6 32,0 1,9 1,9 100,0 67,6 24.341

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años


1
Población en unión: Mujeres y hombres casadas(os) o que viven en situación de convivencia y/o concubinato.
2
Incluye chiquitano, guaraní, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

52
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

2.2.4. Registro del nacimiento y tenencia de Carnet de Identidad

i) Certificado de Nacimiento y Carnet de Identidad en niñas y niños menores de 5 años (Cuadro 2.7)

nn Entre las niñas y niños menores de 5 años, el 85,3% cuenta con Certificado de Nacimiento, aunque
sólo en el 49,7% de los casos esto pudo ser evidenciado durante la encuesta. La variación entre área
urbana y área rural es relativamente pequeña, con una cobertura de registro de 86,4% en el área
urbana y de 83,0% en el área rural.
nn En el caso del Carnet de Identidad, solo 13,3% de las niñas y niños con certificado de nacimiento poseen
también su documento de identidad. Se espera que este porcentaje se incremente significativamente
en los próximos años debido a la obligatoriedad de la obtención de este documento.
nn Tanto el registro de nacimiento como la obtención del Carnet de Identidad aumentan con la edad
de la niña o niño. A partir de los dos años de edad el porcentaje de niñas y niños con Certificado de
Nacimiento alcanza el 90%, a pesar de ello, la tenencia del Carnet de Identidad solo llega a 20% en el
grupo de 48 a 59 meses de edad.
nn La menor proporción de niñas y niños con Certificado de Nacimiento, 70,8% se encuentra en niñas y
niños de madres que se autoidentifican pertenecientes a un pueblo indígena diferente a quechua o
aymara. Por otro lado, los niños de madres quechuas son los que tienen menor cobertura de Carnet
de Identidad (8,9%).
nn El nivel de escolaridad de la madre es también un determinante importante para el registro del
nacimiento y la obtención del Carnet de Identidad: A mayor escolaridad mayor es la proporción de
niñas y niños con Certificado de Nacimiento y con Carnet de Identidad.

ii) Carnet de Identidad entre las mujeres de 14 a 49 años (Cuadro 2.8)

nn Entre las mujeres de 14 a 49 años, 92,9% declara tener Carnet de Identidad y en 59,2% de los casos
el documento fue visto al momento de la encuesta.
nn En concordancia con la información de las niñas y niños, más del 90% de las mujeres quechuas,
aymaras y aquellas que no declaran ninguna pertenencia étnica cuenta con Carnet de Identidad;
mientras que en las mujeres pertenecientes a otros pueblos indígenas el porcentaje es de 81,6%.
nn El 9,4% de las mujeres entre 14 y 49 años en el área rural no tiene su documento de identidad;
mientras que en el área urbana este porcentaje baja a 6,1%. Desagregando por piso ecológico, la
mayor proporción de mujeres que no tienen su Carnet se encuentra en el área rural de los llanos
(12,7%).

53
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.7: Tenencia de certificado de nacimiento y carnet de identidad en niñas y niños


Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años por tenencia de certificado de nacimiento y carnet
de identidad, según características seleccionadas, 2012
Niñas y niños con Certificado de Nacimiento
Tenencia de certificado de nacimiento
que tienen Carnet de Identidad Número de
niñas y niños
Características
No tiene No tiene menores
Tiene (nunca Total Tiene (nunca Total de 5 años
obtuvo) obtuvo)

Sexo del niño/a


Hombre 85,7 14,3 100,0 13,8 86,2 100,0 4.909
Mujer 84,8 15,2 100,0 12,8 87,2 100,0 4.728
Grupo de edad en meses
Menos de 6 55,8 44,2 100,0 4,9 95,1 100,0 573
6-11 75,9 24,1 100,0 5,3 94,7 100,0 932
12-23 85,6 14,4 100,0 8,9 91,1 100,0 2.078
24-35 90,3 9,7 100,0 14,5 85,5 100,0 2.008
36-47 92,6 7,4 100,0 16,1 83,9 100,0 1.959
48-59 94,6 5,4 100,0 20,2 79,8 100,0 1.744
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 87,9 12,1 100,0 8,9 91,1 100,0 2.537
Aymara 89,1 10,9 100,0 14,8 85,2 100,0 2.460
Otro nativo1 70,8 29,2 100,0 18,2 81,8 100,0 444
Ninguno 84,5 15,5 100,0 13,5 86,5 100,0 3.795
Área de residencia
Urbano 86,4 13,6 100,0 14,4 85,6 100,0 2.971
Rural 83,0 17,0 100,0 11,1 88,9 100,0 6.666
Piso ecológico y área
Altiplano 89,9 10,1 100,0 15,3 84,7 100,0 3.206
Urbano 91,4 8,6 100,0 18,0 82,0 100,0 693
Rural 87,4 12,6 100,0 10,3 89,7 100,0 2.513
Valle 89,7 10,3 100,0 13,3 86,7 100,0 3.444
Urbano 91,0 9,0 100,0 14,7 85,3 100,0 1.105
Rural 87,3 12,7 100,0 10,8 89,2 100,0 2.339
Llano 77,4 22,6 100,0 11,6 88,4 100,0 2.987
Urbano 78,8 21,2 100,0 11,3 88,7 100,0 899
Rural 74,2 25,8 100,0 12,5 87,5 100,0 2.088
Quintil de riqueza
Quintil inferior 84,0 16,0 100,0 13,7 86,3 100,0 2.225
Segundo quintil 83,8 16,2 100,0 12,6 87,4 100,0 1.360
Quintil intermedio 87,5 12,5 100,0 14,6 85,4 100,0 1.169
Cuarto quintil 90,4 9,6 100,0 16,4 83,6 100,0 1.016
Quintil superior 85,3 14,7 100,0 13,3 86,7 100,0 9.634
Quintil de consumo
Quintil inferior 81,2 18,8 100,0 11,4 88,6 100,0 2.012
Segundo quintil 84,8 15,2 100,0 13,7 86,3 100,0 1.581
Quintil intermedio 86,9 13,1 100,0 15,0 85,0 100,0 1.347
Cuarto quintil 90,5 9,5 100,0 16,5 83,5 100,0 1.304
Quintil superior 85,3 14,7 100,0 13,3 86,7 100,0 9.628

Total 85,3 14,7 100,0 13,3 86,7 100,0 9.637

Incluye chiquitano, guaraní, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

54
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.8: Tenencia de carnet de identidad en mujeres


Bolivia: Distribución porcentual de mujeres de 14 a 49 años por tenencia de carnet de identidad, según
características seleccionadas, 2012
Tenencia de carnet de identidad
Número de
Características mujeres de
No tiene 14 a 49 años
Tiene Total
(nunca obtuvo)

Grupo de edad
14 años 69,1 30,9 100,0 331
15-19 80,9 19,1 100,0 1.713
20-24 94,3 5,7 100,0 2.131
25-29 96,8 3,2 100,0 1.984
30-34 97,1 2,9 100,0 1.753
35-39 95,8 4,2 100,0 1.292
40-44 97,9 2,1 100,0 851
45-49 91,6 8,4 100,0 466
Pertenencia étnica
Quechua 92,4 7,6 100,0 2.607
Aymara 96,7 3,3 100,0 2.560
Otro nativo1 81,6 18,4 100,0 598
Ninguno 92,8 7,2 100,0 4.695
Área de residencia
Urbano 93,9 6,1 100,0 3.184
Rural 90,6 9,4 100,0 7.337
Piso ecológico y área
Altiplano 95,8 4,2 100,0 3.213
Urbano 96,3 3,7 100,0 768
Rural 94,7 5,3 100,0 2.445
Valle 93,9 6,1 100,0 3.622
Urbano 95,4 4,6 100,0 1.265
Rural 90,7 9,3 100,0 2.357
Llano 89,8 10,2 100,0 3.686
Urbano 90,9 9,1 100,0 1.151
Rural 87,3 12,7 100,0 2.535
Quintil de riqueza
Quintil inferior 85,4 14,6 100,0 4.006
Segundo quintil 92,6 7,4 100,0 2.357
Quintil intermedio 93,1 6,9 100,0 1.582
Cuarto quintil 95,1 4,9 100,0 1.376
Quintil superior 96,7 3,3 100,0 1.198
Quintil de consumo
Quintil inferior 86,4 13,6 100,0 3.503
Segundo quintil 91,2 8,8 100,0 2.261
Quintil intermedio 94,2 5,8 100,0 1.792
Cuarto quintil 94,7 5,3 100,0 1.495
Quintil superior 96,4 3,6 100,0 1.463

Total 92,9 7,1 100,0 10.521

Incluye chiquitano, guaraní, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

2.2.5. Condición indígena

El idioma y la pertenencia a algún pueblo o nación indígena originario campesino son criterios que se
utilizan para determinar la condición étnico-lingüística de una persona. Si bien la condición étnica no es un

55
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

determinante directo de la salud de las personas, ésta se encuentra asociada a disparidades en el acceso a
los servicios de salud, ya sea por falta de adecuación cultural en la provisión de servicios, como también por
factores culturales que actúan como barreras a la demanda de los mismos. A continuación se describe a la
población según el idioma en el que aprendió a hablar, los idiomas que habla y la pertenencia a pueblos o
naciones indígena originario campesinos.

i) Idioma o lengua en la que aprendió a hablar en la niñez (Cuadro 2.9)

nn Siete de cada diez personas en el país aprendieron a hablar en castellano, mientras que 12% tiene
como lengua materna el idioma quechua y alrededor de 7% el aymara.
nn En los grupos de edad más jóvenes, existe un predominio del castellano como lengua materna. Entre
las niñas y niños y adolescentes de 5 a 14 años, más del 80% tiene como idioma materno el castellano.
nn Existe una marcada diferencia del idioma materno por área de residencia. En el área urbana solo
10% de la población reporta un idioma materno nativo, mientras que en el área rural este porcentaje
aumenta a 38,4%.
nn En el altiplano rural más del 50% de la población declara un idioma materno nativo, seguido del área
rural de los valles con 44,7% donde predomina el idioma quechua. Por el contrario, en el área urbana
de los llanos la proporción que tiene un idioma materno nativo es apenas 3%.

ii) Idiomas que habla (Cuadro 2.10)

nn Cerca de 63% de las personas habla sólo castellano y aproximadamente un tercio de la población
habla castellano y algún otro idioma nativo, principalmente quechua o aymara.
nn Mientras en el área urbana más de 70% de la población habla sólo castellano en el área rural esta
proporción es de 44,5%, encontrándose que 45,6% habla castellano y otro idioma nativo y cerca de
10% habla sólo idioma(s) nativo(s), con los porcentajes más altos en el área rural del altiplano y los
valles.
nn En relación con el idioma materno, se observa que 17,5% de las personas que aprendieron a hablar
en castellano adquirieron el uso de un idioma nativo. Del total de personas que aprendieron a hablar
en quechua, 20,3% mantuvieron el uso exclusivo de este idioma, en contraste con la población
con lengua materna aymara en la cual el 90,9% adquirió además de su lengua materna el uso del
castellano.

56
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.9: Idioma materno


Distribución porcentual de la población por idioma materno, según características seleccionadas, 2012
Idioma materno Porcentaje
de población Número de
Características con idioma mujeres y
Castellano Quechua Aymara Guaraní Otro nativo Extranjero No habla 1
Total materno hombres
nativo

Sexo
Hombre 69,5 12,3 6,8 0,5 0,1 0,1 10,7 100,0 19,7 21.289
Mujer 70,0 12,3 7,3 0,5 0,1 0,1 9,7 100,0 20,1 22.306
Grupo de edad
Menos de 5 55,4 4,5 1,1 0,2 0,0 0,1 38,7 100,0 5,8 11.324
5-9 82,3 12,9 4,1 0,4 0,0 0,1 0,1 100,0 17,4 5.896
10-14 81,4 12,6 5,3 0,6 0,1 0,1 0,0 100,0 18,5 4.729
15-19 82,2 11,0 5,7 0,6 0,2 0,2 0,1 100,0 17,6 3.139
20-24 78,5 12,7 8,1 0,5 0,1 0,1 0,1 100,0 21,4 3.499
25-29 74,0 15,8 9,2 0,9 0,0 0,2 0,0 100,0 25,8 3.649
30-34 73,0 15,9 10,1 0,7 0,0 0,2 0,1 100,0 26,7 3.411
35-39 68,2 16,8 14,0 0,9 0,1 0,0 0,0 100,0 31,7 2.604
40-44 63,0 20,8 15,3 0,7 0,1 0,1 0,0 100,0 36,9 1.751
45-49 57,3 24,8 16,4 1,3 0,2 0,0 0,0 100,0 42,7 1.138
50-54 57,9 22,5 18,5 0,4 0,1 0,4 0,1 100,0 41,6 787
55-59 61,3 19,0 19,1 0,4 0,2 0,0 0,0 100,0 38,7 584
60-64 61,7 19,4 18,3 0,2 0,4 0,0 0,0 100,0 38,3 429
65 y más 58,6 20,5 19,6 0,4 0,3 0,1 0,6 100,0 40,8 655
Pertenencia étnica
Quechua 37,3 53,4 0,3 0,0 0,0 0,0 9,0 100,0 53,7 10.836
Aymara 54,8 0,7 35,2 0,0 0,0 0,1 9,1 100,0 36,0 10.530
Otro nativo2 79,7 1,0 0,2 8,7 1,4 0,0 9,0 100,0 11,3 2.521
Ninguno 83,1 4,7 1,2 0,1 0,0 0,1 10,8 100,0 5,9 19.356
Área de residencia
Urbano 79,9 5,3 4,6 0,2 0,0 0,1 9,9 100,0 10,0 11.683
Rural 50,8 25,3 11,7 1,2 0,2 0,0 10,7 100,0 38,4 31.912
Piso ecológico y área
Altiplano 59,6 12,5 17,7 0,0 0,2 0,1 9,9 100,0 30,4 13.761
Urbano 73,6 5,2 11,6 0,0 0,0 0,1 9,6 100,0 16,7 2.879
Rural 34,7 25,6 28,6 0,0 0,5 0,0 10,5 100,0 54,7 10.882
Valle 65,1 19,2 4,7 0,2 0,0 0,0 10,7 100,0 24,2 14.713
Urbano 77,0 9,1 3,3 0,2 0,0 0,0 10,4 100,0 12,6 4.556
Rural 44,2 37,0 7,3 0,3 0,0 0,0 11,2 100,0 44,7 10.157
Llano 81,9 5,2 1,5 1,2 0,1 0,2 10,0 100,0 8,0 15.121
Urbano 87,1 1,8 0,9 0,3 0,0 0,3 9,7 100,0 3,0 4.248
Rural 71,2 12,1 2,8 3,1 0,2 0,0 10,5 100,0 18,2 10.873
Quintil de riqueza
Quintil inferior 42,3 30,7 13,8 1,8 0,2 0,1 11,1 100,0 46,5 18.179
Segundo quintil 68,5 12,9 7,9 0,3 0,1 0,1 10,2 100,0 21,2 9.785
Quintil intermedio 73,9 8,2 6,9 0,4 0,0 0,0 10,5 100,0 15,5 6.142
Cuarto quintil 79,3 5,5 5,3 0,0 0,0 0,0 9,9 100,0 10,8 5.108
Quintil superior 84,9 4,0 1,4 0,2 0,0 0,2 9,3 100,0 5,6 4.372
Quintil de consumo
Quintil inferior 41,6 32,3 14,4 1,1 0,1 0,0 10,4 100,0 47,9 16.269
Segundo quintil 70,0 11,4 7,9 0,6 0,1 0,0 10,1 100,0 19,9 9.502
Quintil intermedio 77,1 6,7 5,2 0,5 0,1 0,2 10,2 100,0 12,5 6.955
Cuarto quintil 78,2 6,4 4,9 0,2 0,0 0,0 10,3 100,0 11,5 5.701
Quintil superior 81,9 4,8 2,9 0,2 0,0 0,2 10,0 100,0 7,9 5.139

Total 69,8 12,3 7,1 0,5 0,1 0,1 10,2 100,0 19,9 43.595

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Esta categoría incluye a niños y niñas que aún no hablan y personas que no pueden hablar.
2
Incluye chiquitano, guaraní, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

57
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.10: Idiomas que habla


Distribución porcentual de la población por idioma, según características seleccionadas, 2012
Idioma que habla
Número de
Características
Otra mujeres y hombres
Sólo castellano Castellano y nativo Sólo nativo(s) Total
combinación1

Sexo
Hombre 63,1 32,1 3,0 1,8 100,0 18.867
Mujer 62,6 31,8 4,1 1,5 100,0 20.095
Grupo de edad
Menos de 5 87,1 7,5 5,1 0,2 100,0 6.720
5-9 73,7 20,4 5,3 0,5 100,0 5.887
10-14 71,3 24,3 3,1 1,2 100,0 4.727
15-19 68,7 28,2 1,4 1,6 100,0 3.136
20-24 59,6 36,9 1,5 2,0 100,0 3.495
25-29 51,2 43,7 1,8 3,4 100,0 3.646
30-34 47,8 47,0 2,2 3,0 100,0 3.409
35-39 45,9 48,6 3,3 2,2 100,0 2.602
40-44 39,8 52,8 4,5 2,9 100,0 1.751
45-49 41,3 50,6 5,8 2,2 100,0 1.137
50-54 36,2 56,5 5,5 1,8 100,0 786
55-59 39,3 54,5 3,6 2,6 100,0 584
60-64 39,3 52,2 6,5 1,9 100,0 429
65 y más 41,1 48,2 10,4 0,3 100,0 653
Idioma materno
Castellano 80,3 17,5 0,2 2,0 100,0 24.500
Quechua 1,8 77,9 20,3 0,0 100,0 8.958
Aymara 1,5 90,9 7,6 0,0 100,0 5.155
Guaraní 2,7 79,4 16,7 1,2 100,0 226
Otro nativo2 7,6 90,7 1,7 0,0 100,0 84
Extranjero 17,3 0,0 0,0 82,7 100,0 39
Área de residencia
Urbano 72,5 24,7 0,3 2,4 100,0 10.516
Rural 44,5 45,6 9,7 0,1 100,0 28.446
Piso ecológico y área
Altiplano 44,8 49,6 4,8 0,8 100,0 12.306
Urbano 57,9 40,5 0,5 1,2 100,0 2.598
Rural 21,4 65,9 12,6 0,1 100,0 9.708
Valle 55,3 37,5 5,2 2,1 100,0 13.099
Urbano 64,8 31,8 0,3 3,2 100,0 4.082
Rural 38,5 47,6 13,9 0,1 100,0 9.017
Llano 83,5 13,5 1,1 1,9 100,0 13.557
Urbano 90,1 7,0 0,3 2,7 100,0 3.836
Rural 69,8 27,1 2,9 0,2 100,0 9.721
Quintil de riqueza
Quintil inferior 37,8 47,0 15,1 0,1 100,0 16.156
Segundo quintil 61,6 35,2 2,1 1,2 100,0 8.740
Quintil intermedio 67,2 32,0 0,4 0,4 100,0 5.496
Cuarto quintil 71,0 27,4 0,4 1,1 100,0 4.596
Quintil superior 76,1 18,4 0,2 5,3 100,0 3.967
Quintil de consumo
Quintil inferior 35,0 49,9 15,0 0,1 100,0 14.506
Segundo quintil 62,4 35,2 1,7 0,7 100,0 8.509
Quintil intermedio 72,0 26,0 0,7 1,3 100,0 6.205
Cuarto quintil 72,0 26,1 0,6 1,4 100,0 5.113
Quintil superior 72,5 22,8 0,1 4,6 100,0 4.605

Total 62,8 31,9 3,6 1,6 100,0 38.962

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
En otras combinaciones se encuentran extranjero solo o con otros idiomas (castellano y/o nativos).
2
Incluye chiquitano, guaraní, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

58
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

iii) Pertenencia a una nación o pueblo indígena originario campesino (Cuadro 2.11)

nn La ESNUT 2012 incorpora la pregunta de auto-identificación o auto-pertenencia a algún pueblo


indígena, originario campesino del país. Esta información trata de establecer la asociación que
mantienen hombres y mujeres con las etnias o pueblos originarios, aunque por sí misma no permite
conocer las dimensiones culturales de la población indígena.
nn Del total de la población, el 40,3% se considera perteneciente a algún pueblo indígena originario
campesino. De esta proporción, 17,9% corresponde a personas identificadas como aymaras y 17,4%
a personas que se autoidentifican como quechuas. Un porcentaje menor (4,4%) indica pertenecer a
otros pueblos indígenas u originarios incluyendo a la población guaraní y afro-boliviana.
nn Según área de residencia, la proporción de la población que se considera perteneciente a un pueblo
indígena originario campesino es mayor en el área rural que en el área urbana, 59,7% y 29,9%,
respectivamente.
nn Por piso ecológico el mayor porcentaje de población que declara pertenencia a un pueblo indígena
originario campesino se encuentra en el altiplano, 65,5%; en contraste con los llanos donde este
porcentaje baja a 23,2%.
nn La pertenencia a un pueblo indígena está relacionada con el nivel socioeconómico de las personas.
Mientras que en los quintiles inferiores de consumo y riqueza del hogar se encuentran los mayores
porcentajes de pertenencia a un pueblo indígena (mayor a 60%), conforme mejoran los niveles
económicos de la población, la pertenencia indígena cae, llegando a ser menos de 30% en los quintiles
superiores de consumo y riqueza.

59
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.11: Pertenencia a algún pueblo o nación indígena originario campesino


Distribución porcentual de la población por pertenencia a un pueblo o nación indígena originario campesino,
según características seleccionadas, 2012
Pertenencia a algún pueblo indígena, originario, campesino Porcentaje de
población que
pertenece a un Hombres y
Características
Otro Afro- No pueblo y nación mujeres
Aymara Quechua Chiquitano Guaraní Mojeño Ninguno Total indígena originario
nativo boliviano sabe
campesino1

Sexo
Hombre 17,7 17,5 1,6 1,5 0,9 1,2 0,4 58,3 1,0 100,0 40,3 21.328
Mujer 18,1 17,3 1,6 1,4 1,0 0,9 0,3 58,4 0,9 100,0 40,4 22.321
Grupo de edad
Menos de 5 15,4 14,8 1,3 1,2 1,0 0,9 0,4 63,7 1,3 100,0 34,6 11.358
5-9 17,3 19,5 1,6 1,4 1,2 1,3 0,2 56,4 1,0 100,0 42,4 5.896
10-14 18,7 16,4 1,9 1,9 1,2 1,2 0,2 58,1 0,4 100,0 41,2 4.729
15-19 14,7 15,7 2,2 1,6 1,1 1,2 0,5 62,8 0,3 100,0 36,5 3.139
20-24 17,7 16,8 0,9 1,5 0,9 1,2 0,3 59,9 0,9 100,0 38,9 3.501
25-29 18,5 18,4 1,6 1,9 0,8 0,8 0,7 56,2 1,1 100,0 42,1 3.652
30-34 20,3 18,7 1,3 1,6 0,6 0,8 0,3 55,1 1,4 100,0 43,3 3.412
35-39 21,6 18,0 2,1 1,3 1,0 0,9 0,4 54,0 0,7 100,0 44,9 2.608
40-44 21,5 20,3 1,3 1,0 0,7 0,7 0,5 53,6 0,5 100,0 45,5 1.753
45-49 19,3 26,0 2,3 1,7 0,8 0,8 0,3 48,2 0,7 100,0 50,8 1.140
50-54 19,6 20,3 2,1 1,3 0,6 0,7 0,3 54,1 1,0 100,0 44,6 790
55-59 22,0 20,6 3,8 0,5 1,2 2,1 0,7 48,8 0,3 100,0 50,2 585
60-64 22,6 19,8 2,4 0,8 0,9 1,1 0,6 49,9 1,9 100,0 47,7 430
65 y más 22,6 20,1 5,1 0,6 1,4 1,2 0,2 48,5 0,3 100,0 51,0 656
Idioma materno
Castellano 14,0 9,3 2,2 1,2 1,2 1,2 0,4 69,5 1,0 100,0 29,1 24.514
Idioma nativo 32,3 46,9 0,0 2,4 0,0 0,4 0,2 17,4 0,3 100,0 82,1 14.439
Extranjero 11,3 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 87,9 0,0 100,0 12,1 39
No habla 16,0 15,3 1,0 1,2 1,3 1,0 0,3 62,0 1,9 100,0 35,8 4.603
Área de residencia
Urbano 15,3 11,1 1,8 0,8 0,5 0,4 0,4 68,6 1,1 100,0 29,9 11.694
Rural 22,6 29,3 1,3 2,6 1,8 2,2 0,3 39,3 0,7 100,0 59,7 31.955
Piso ecológico y área
Altiplano 44,3 20,4 0,0 0,1 0,0 0,6 0,2 33,8 0,5 100,0 65,5 13.777
Urbano 39,3 14,4 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 45,1 0,7 100,0 54,0 2.882
Rural 53,1 31,1 0,0 0,0 0,0 1,6 0,2 13,7 0,2 100,0 85,9 10.895
Valle 12,1 25,3 0,0 0,8 0,1 0,6 0,5 59,1 1,4 100,0 39,0 14.733
Urbano 12,1 16,9 0,1 1,1 0,0 0,4 0,7 67,0 1,7 100,0 30,7 4.561
Rural 12,0 40,1 0,0 0,3 0,1 1,0 0,2 45,4 0,9 100,0 53,6 10.172
Llano 4,2 7,3 4,4 3,0 2,5 1,7 0,4 75,6 0,8 100,0 23,2 15.139
Urbano 1,6 3,2 4,7 1,0 1,3 0,7 0,3 86,4 0,8 100,0 12,4 4.251
Rural 9,7 15,8 3,7 7,2 5,1 3,9 0,6 53,2 0,8 100,0 45,4 10.888
Quintil de riqueza
Quintil inferior 22,7 31,7 3,6 3,9 2,9 2,3 0,3 32,1 0,5 100,0 67,1 18.199
Segundo quintil 22,1 20,3 2,0 1,3 1,0 1,2 0,3 51,1 0,8 100,0 47,9 9.801
Quintil intermedio 19,5 15,4 1,3 1,2 0,3 0,5 0,2 60,2 1,3 100,0 38,3 6.151
Cuarto quintil 16,7 10,0 0,3 0,3 0,4 0,5 0,5 70,2 1,1 100,0 28,2 5.113
Quintil superior 8,3 9,7 0,8 0,5 0,2 0,7 0,6 78,3 1,0 100,0 20,2 4.376
Quintil de consumo
Quintil inferior 25,4 34,1 1,9 2,4 0,7 0,8 0,2 33,8 0,7 100,0 65,3 16.285
Segundo quintil 21,8 17,2 3,2 1,6 1,2 1,4 0,3 52,3 0,9 100,0 46,5 9.512
Quintil intermedio 15,9 11,9 0,9 1,4 1,7 1,2 0,4 65,7 0,9 100,0 33,1 6.967
Cuarto quintil 14,7 11,7 1,3 1,1 0,9 0,7 0,4 68,0 1,3 100,0 30,4 5.711
Quintil superior 11,6 12,2 0,7 0,7 0,4 1,0 0,5 71,8 1,0 100,0 26,7 5.145

Total 17,9 17,4 1,6 1,4 1,0 1,0 0,4 58,4 0,9 100,0 40,3 43.649

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Incluye quechua, aymara, guaraní, chiquitano, mojeño y otro pueblo y nación indígena originario campesino.

60
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

2.2.6. Características educativas de la población

La ESNUT 2012 permite evaluar el nivel educativo de la población a través de indicadores como la tasa de
alfabetismo y los años de escolaridad alcanzados en la población de 19 años y más. Este último indicador
muestra el curso o grado más alto aprobado en los niveles del sistema educativo formal.

i) Alfabetismo (Cuadro 2.12)

nn 95,7% de la población que vive en hogares con niñas y niños menores de 5 años reporta saber leer y
escribir, encontrándose porcentaje de 98,1% en hombres y 93,7% en mujeres.
nn Según área de residencia, la tasa de alfabetismo urbana es de 96,6% mientras que la tasa rural es de
87,4%, esta diferencia es más acentuada en las regiones del altiplano y los valles que muestran una
distancia de aproximadamente 11 puntos porcentuales entre los contextos urbano y rural.
nn La estructura por edad muestra que a medida que la edad avanza el nivel de alfabetismo disminuye,
desde 98,8% en la población de 15 a 19 años hasta niveles menores a 80% en la población de 60
años y más. Este comportamiento es más evidente en la población femenina, evidenciándose una
ampliación de la brecha hombre-mujer, conforme avanza la edad.
nn La mayor brecha de género en el porcentaje de alfabetismo se observa en la población quechua.
Entre los hombres quechuas el porcentaje de alfabetismo es de 96,8%; mientras que su contraparte
femenina, este porcentaje cae a 86,0%.
nn La desagregación por quintiles de riqueza y consumo revelan que en los hogares de menor nivel
socioeconómico la proporción de población que sabe leer y escribir es menor, registrándose una
brecha de 16 puntos porcentuales entre los quintiles inferior y superior tanto de riqueza como de
consumo del hogar.

61
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.12: Condición de alfabetismo


Distribución porcentual de la población de 15 años y más por sexo y condición de alfabetismo, según
características seleccionadas, 2012
Total Hombres Mujeres

Características Número de mujeres y


Porcentaje de Porcentaje de Número de hombres Porcentaje de Número de mujeres
hombres de 15 años
alfabetismo alfabetismo de 15 años y más alfabetismo de 15 años y más
y más
Grupo de edad
15-19 98,8 3.139 99,5 1.370 98,2 1.769
20-24 99,0 3.501 99,5 1.356 98,6 2.145
25-29 98,6 3.652 99,5 1.662 97,9 1.990
30-34 97,3 3.412 98,7 1.654 95,9 1.758
35-39 95,8 2.608 98,5 1.313 93,1 1.295
40-44 94,5 1.753 98,4 899 90,0 854
45-49 90,6 1.140 97,7 660 81,3 480
50-54 88,9 790 94,4 429 82,2 361
55-59 89,5 585 95,5 317 83,4 268
60-64 79,3 430 88,7 202 71,3 228
65 y más 69,0 656 83,4 311 57,4 345
Pertenencia étnica
Quechua 91,1 5.356 96,8 2.541 86,0 2.815
Aymara 96,4 5.346 98,9 2.498 94,3 2.848
Otro nativo1 91,5 1.285 96,1 614 87,8 671
Ninguno 97,4 9.524 98,5 4.434 96,5 5.090
Área de residencia
Urbano 97,7 6.410 99,1 2.912 96,6 3.498
Rural 91,6 15.256 96,2 7.261 87,4 7.995
Piso ecológico y área
Altiplano 95,7 6.621 99,0 3.100 92,8 3.521
Urbano 97,8 1.531 99,6 701 96,3 830
Rural 91,3 5.090 97,6 2.399 85,7 2.691
Valle 95,2 7.469 97,9 3.462 92,9 4.007
Urbano 97,8 2.543 99,6 1.143 96,4 1.400
Rural 89,9 4.926 94,7 2.319 85,5 2.607
Llano 96,4 7.576 97,7 3.611 95,2 3.965
Urbano 97,5 2.336 98,2 1.068 96,9 1.268
Rural 93,7 5.240 96,6 2.543 90,9 2.697
Quintil de riqueza
Quintil inferior 88,0 8.368 94,6 3.970 82,0 4.398
Segundo quintil 95,6 4.816 98,0 2.285 93,5 2.531
Quintil intermedio 97,5 3.195 99,3 1.490 95,9 1.705
Cuarto quintil 97,9 2.740 99,0 1.260 96,9 1.480
Quintil superior 98,4 2.542 99,2 1.165 97,8 1.377
Quintil de consumo
Quintil inferior 88,6 7.207 94,9 3.417 83,0 3.790
Segundo quintil 94,5 4.800 97,8 2.293 91,6 2.507
Quintil intermedio 97,1 3.657 98,7 1.704 95,8 1.953
Cuarto quintil 97,8 3.089 99,2 1.451 96,6 1.638
Quintil superior 99,0 2.897 99,4 1.301 98,6 1.596

Total 95,7 21.666 98,1 10.173 93,7 11.493

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

ii) Años de escolaridad (Cuadros 2.13 y 2.14)

nn El 2,3% de los hombres de 19 años o más reportó no haber alcanzado ningún nivel de educación,
porcentaje que aumenta a 10% en la población masculina de 60 años y más. En el caso de las mujeres
de 19 años o más, la proporción que no alcanzó ningún nivel educativo es tres veces mayor respecto
a los hombres (7%), observándose proporciones mayores a 15% a partir de los 45 años.
nn El 25% de hombres y 28% de mujeres ha culminado algún curso del nivel primario. Por su parte, 48,6%
de los hombres y 42,4% de las mujeres cuenta con educación secundaria (incompleta o completa).
nn En cuanto al acceso a la educación superior (13 o más años de escolaridad), 24,1% de la población
masculina y 22,6% de la población femenina ha cursado algún curso del nivel de educación superior.
nn A nivel de área de residencia, 27,8% de la población masculina y 25,4% de la población femenina en el
área urbana ha culminado el bachillerato, y casi un tercio cuenta con algún nivel de educación superior.

62
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

En contraste, en el área rural, el porcentaje de hombres y mujeres que culminó el bachillerato fue de
16,5% y 12,2%, respectivamente. La brecha es aún más grande en la educación superior, ya que en
el área rural solo 6,4% de los hombres y 5,0% de las mujeres tienen 13 años o más de escolaridad.
nn Las mujeres del área rural del altiplano y los valles presentan los mayores rezagos educativos, ya
que aproximadamente 16% de ellas tiene 0 años de escolaridad, menos de 20% logró culminar la
secundaria y solo poco más del 5% ha alcanzado algún curso de educación superior.
nn La desagregación por quintiles de consumo y riqueza muestra grandes desigualdades educativas por
nivel socioeconómico del hogar, siendo estas desigualdades mayores entre las mujeres. Alrededor de
19% de las mujeres del quintil más pobre no cuentan con ningún nivel de educación versus 2% en el
quintil más rico. En el caso de los hombres las disparidades son menores pero igualmente significativas.

nn Cuadro 2.13: Años de escolaridad en hombres


Distribución porcentual de la población masculina de 19 años y más por años de escolaridad, según
características seleccionadas, 2012
Nivel educativo más alto alcanzado o completado Número de
Características hombres de 19
0 1-6 7 - 11 12 13 y más Total años y más

Grupo de edad
19 años 0,4 13,3 39,7 36,4 10,3 100,0 217
20-24 0,8 13,6 34,1 34,6 17,0 100,0 1.356
25-29 0,6 16,4 24,9 31,2 26,9 100,0 1.660
30-34 1,0 21,8 21,8 23,6 31,9 100,0 1.653
35-39 2,0 28,3 23,2 19,9 26,6 100,0 1.313
40-44 2,2 32,4 20,7 17,3 27,3 100,0 899
45-49 2,1 39,3 22,1 14,3 22,2 100,0 659
50-54 5,8 38,6 25,7 12,4 17,5 100,0 427
55-59 4,3 45,5 16,6 18,3 15,3 100,0 317
60-64 12,1 46,6 11,1 13,9 16,3 100,0 200
65 y más 19,5 46,8 15,6 7,7 10,4 100,0 310
Pertenencia étnica
Quechua 4,1 42,6 21,5 15,1 16,6 100,0 2.282
Aymara 1,2 22,3 24,6 30,1 21,7 100,0 2.191
Otro nativo1 4,2 35,6 27,5 19,2 13,5 100,0 540
Ninguno 1,9 18,8 25,2 25,4 28,7 100,0 3.919
Área de residencia
Urbano 1,2 15,3 22,9 27,8 32,8 100,0 2.642
Rural 4,5 44,8 27,8 16,5 6,4 100,0 6.369
Piso ecológico y área
Altiplano 1,3 21,4 24,0 29,5 23,8 100,0 2.710
Urbano 0,4 13,7 22,6 31,9 31,3 100,0 638
Rural 3,2 37,1 26,7 24,6 8,4 100,0 2.072
Valle 2,7 27,2 19,6 20,6 29,9 100,0 3.105
Urbano 0,8 14,8 17,0 24,9 42,6 100,0 1.033
Rural 6,5 50,5 24,6 12,4 6,0 100,0 2.072
Llano 2,5 25,3 29,8 23,8 18,6 100,0 3.196
Urbano 2,2 17,0 28,8 27,6 24,5 100,0 971
Rural 3,2 44,2 32,2 15,1 5,3 100,0 2.225
Quintil de riqueza
Quintil inferior 6,1 54,3 25,1 12,5 2,0 100,0 3.467
Segundo quintil 2,7 30,4 33,0 23,7 10,3 100,0 2.007
Quintil intermedio 0,7 21,9 29,2 28,1 20,0 100,0 1.339
Cuarto quintil 1,6 16,2 22,6 30,2 29,4 100,0 1.124
Quintil superior 0,9 7,8 14,4 24,6 52,3 100,0 1.072
Quintil de consumo
Quintil inferior 6,5 54,7 23,1 13,6 2,1 100,0 2.926
Segundo quintil 2,5 31,2 30,4 23,2 12,8 100,0 1.990
Quintil intermedio 1,8 20,4 29,8 26,5 21,6 100,0 1.545
Cuarto quintil 1,1 17,5 23,9 28,8 28,7 100,0 1.330
Quintil superior 0,5 8,8 16,2 25,8 48,6 100,0 1.214

Total 2,3 25,0 24,5 24,1 24,1 100,0 9.011

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

63
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.14: Años de escolaridad en mujeres


Distribución porcentual de la población femenina de 19 años y más por años de escolaridad, según
características seleccionadas, 2012
Nivel educativo más alto alcanzado o completado Número de
Características mujeres de 19
0 1-6 7 - 11 12 13 y más Total años y más

Grupo de edad
19 años 0,4 10,3 37,0 37,0 15,2 100,0 337
20-24 1,2 14,7 32,7 32,0 19,5 100,0 2.145
25-29 2,6 22,3 22,6 23,6 28,9 100,0 1.990
30-34 4,0 28,4 17,9 20,1 29,5 100,0 1.758
35-39 6,0 37,6 16,4 16,1 24,0 100,0 1.294
40-44 9,0 46,3 13,3 12,4 19,0 100,0 854
45-49 18,4 42,3 11,6 11,2 16,5 100,0 480
50-54 19,9 44,2 10,9 14,0 11,0 100,0 361
55-59 17,2 50,3 10,7 9,6 12,2 100,0 268
60-64 33,8 33,8 7,8 9,6 14,9 100,0 228
65 y más 47,1 36,8 4,5 4,0 7,6 100,0 344
Pertenencia étnica
Quechua 15,2 42,1 11,5 12,9 18,2 100,0 2.501
Aymara 6,8 35,7 19,4 22,0 16,2 100,0 2.525
Otro nativo1 11,3 32,7 28,3 16,9 10,8 100,0 574
Ninguno 4,0 20,2 23,7 24,3 27,7 100,0 4.395
Área de residencia
Urbano 4,0 19,4 20,8 25,4 30,4 100,0 3.147
Rural 13,9 47,5 21,3 12,2 5,0 100,0 6.912
Piso ecológico y área
Altiplano 7,9 31,5 17,1 23,0 20,6 100,0 3.080
Urbano 4,2 24,8 16,4 27,1 27,5 100,0 756
Rural 15,8 46,0 18,5 14,1 5,5 100,0 2.324
Valle 8,0 28,6 15,6 19,3 28,5 100,0 3.570
Urbano 4,2 18,6 14,4 23,4 39,5 100,0 1.272
Rural 16,0 50,0 18,2 10,5 5,2 100,0 2.298
Llano 5,4 24,7 29,6 22,5 17,8 100,0 3.409
Urbano 3,6 16,4 30,5 26,3 23,1 100,0 1.119
Rural 9,9 45,6 27,4 12,7 4,4 100,0 2.290
Quintil de riqueza
Quintil inferior 19,4 51,9 19,6 8,0 1,1 100,0 3.778
Segundo quintil 7,8 34,3 28,0 20,9 9,0 100,0 2.219
Quintil intermedio 4,6 26,4 25,5 26,1 17,4 100,0 1.484
Cuarto quintil 3,8 23,1 20,9 27,2 25,0 100,0 1.302
Quintil superior 2,6 11,6 12,4 22,2 51,3 100,0 1.274
Quintil de consumo
Quintil inferior 19,5 52,9 16,8 9,5 1,4 100,0 3.228
Segundo quintil 8,8 36,3 24,9 18,9 11,1 100,0 2.159
Quintil intermedio 4,6 27,8 23,2 25,7 18,7 100,0 1.715
Cuarto quintil 4,3 19,7 23,8 26,4 25,8 100,0 1.480
Quintil superior 1,7 12,3 16,3 23,1 46,6 100,0 1.469

Total 7,0 28,0 21,0 21,4 22,6 100,0 10.059

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

2.2.7. Condición de actividad y ocupación principal

La dinámica social y económica determina que cada vez un mayor número de hombres y mujeres busquen una
actividad económica para aportar al ingreso del hogar. La participación laboral tiene claros efectos positivos
ya que permite mejorar los ingresos familiares, pero también puede tener efectos adversos si implican
una sobrecarga de actividad, principalmente sobre las mujeres, que generalmente absorben además las
responsabilidades de ciertas actividades del hogar incluyendo el cuidado de los hijos.

64
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

La ESNUT 2012 permite conocer la condición de actividad de todos los miembros de los hogares con niñas y
niños menores de cinco años, así como también el tipo de ocupación principal.

i) Condición de actividad (Cuadro 2.15)

La condición de actividad de la población muestra la oferta potencial de trabajo y el volumen de hombres


y mujeres que componen la fuerza de trabajo y la población ocupada. El Cuadro 2.15 presenta información
sobre la distribución de la población por condición de actividad en hombres y mujeres de 10 años o más.

nn Según la ESNUT 2012, 63,9% de las personas de 10 años o más conforman la población económicamente
activa, correspondiendo 60,9% a personas ocupadas y 3% a personas desocupadas. Estas cifras
equivaldrían a una tasa de desempleo abierto de aproximadamente 5% en las personas de hogares
con niñas y niños menores de 5 años.
nn En la población masculina, 76,3% de hombres de 10 años o más se encontraban con alguna ocupación;
mientras que en las mujeres esta proporción baja a 47,3%. Si bien el porcentaje de desocupación
entre las mujeres es bajo (4,5%), un elevado porcentaje de mujeres se encuentra en la población
económicamente inactiva (48,2%), hecho que se explicaría principalmente por el trabajo desarrollado
en el interior del hogar.
nn La participación laboral está claramente asociada a la edad de las personas. Destaca que entre las
niñas y niños y adolescentes de 10 a 14 años, ya un 18,2% de hombres y 14,8% de mujeres trabaja,
nivel que asciende a 44,3% de hombres y 33,2% de mujeres en el grupo de edad de 15 a 19 años. El
nivel más alto de participación laboral en los hombres se registra en el grupo de edad de 30 a 35 años
(99,0%), mientras que en las mujeres éste corresponde al grupo de edad de 55 a 59 años (66,6%).
nn No se observan disparidades importantes en la participación laboral promedio según área de
residencia urbana y rural, que en ambos casos se encuentra en un nivel de 61%. Sin embargo,
desagregando por sexo, se observa que la proporción ocupada masculina es mayor en el área rural,
mientras que en las mujeres existe una mayor proporción ocupada en el área urbana.
nn Según piso ecológico, no existen diferencias marcadas en los porcentajes de ocupación en la población
masculina. Por el contrario, entre las mujeres, el nivel más alto de participación laboral femenina se
encuentra en el altiplano rural (56%), mientras que en los llanos rurales se encuentra el nivel de
participación laboral más bajo (39,7%).
nn Los datos muestran que existe una asociación entre el nivel educativo y la participación laboral,
misma que es más acentuada entre las mujeres. En promedio, la tasa de ocupación de la población
con un nivel de educación menor al bachillerato (0 a 11 años de escolaridad) oscila alrededor de 53%,
presentándose una elevada tasa de inactividad. A partir de los 12 años de escolaridad (bachillerato),
la participación laboral tanto en hombres como en mujeres aumenta significativamente, hasta 91,5%
en hombres y 63,8% en mujeres.
nn No se observan diferenciales significativos en la participación laboral de los hombres según nivel
socioeconómico del hogar. En el caso de las mujeres, la tasa de ocupación en los quintiles más ricos
(cuarto y quinto quintil) son más elevadas que en los quintiles más bajos, resultado que se encuentra
en relación con los mayores niveles de educación que presentan las mujeres en estos grupos y los
mayores costos de oportunidad asociados a permanecer en el hogar.

65
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.15: Condición de actividad


Distribución porcentual de la población de 10 años y más por sexo y condición de actividad, según
características seleccionadas, 2012
Total Número de Hombres Mujeres
Número de Número de
hombres y
hombres de mujeres de
Características PEA mujeres de PEA PEA
10 años y 10 años y
PEI Total 10 años y PEI Total PEI Total
más más
PD PO más PD PO PD PO

Grupo de edad
10-14 81,1 2,3 16,6 100,0 4.729 79,9 1,9 18,2 100,0 2.397 82,4 2,8 14,8 100,0 2.332
15-19 58,6 3,4 38,0 100,0 3.139 52,2 3,5 44,3 100,0 1.370 63,4 3,4 33,2 100,0 1.769
20-24 33,1 4,6 62,3 100,0 3.501 10,6 1,9 87,5 100,0 1.356 46,6 6,3 47,1 100,0 2.145
25-29 23,5 2,7 73,7 100,0 3.651 2,1 0,7 97,3 100,0 1.662 41,0 4,5 54,5 100,0 1.989
30-34 16,4 3,3 80,3 100,0 3.412 0,8 0,2 99,0 100,0 1.654 30,6 6,1 63,2 100,0 1.758
35-39 17,1 2,6 80,3 100,0 2.608 0,7 0,6 98,7 100,0 1.313 33,4 4,5 62,1 100,0 1.295
40-44 16,2 1,5 82,3 100,0 1.753 1,8 0,3 98,0 100,0 899 32,9 2,9 64,2 100,0 854
45-49 14,2 1,5 84,3 100,0 1.140 0,6 0,6 98,8 100,0 660 32,0 2,6 65,4 100,0 480
50-54 19,7 2,4 77,9 100,0 790 4,7 1,2 94,1 100,0 429 38,2 4,0 57,8 100,0 361
55-59 17,5 1,9 80,6 100,0 585 4,8 0,8 94,4 100,0 317 30,5 3,0 66,6 100,0 268
60-64 26,8 6,5 66,7 100,0 430 14,1 2,6 83,3 100,0 202 37,8 9,8 52,5 100,0 228
65 y más 55,9 1,8 42,3 100,0 656 36,6 0,3 63,1 100,0 311 71,6 3,0 25,4 100,0 345
Pertenencia étnica
Quechua 35,2 2,3 62,6 100,0 6.582 20,4 0,7 78,9 100,0 3.154 48,6 3,7 47,7 100,0 3.428
Aymara 25,7 2,3 72,0 100,0 6.548 16,6 1,0 82,3 100,0 3.079 33,5 3,4 63,0 100,0 3.469
Otro nativo1 42,7 3,1 54,2 100,0 1.579 22,8 0,4 76,8 100,0 782 60,9 5,6 33,5 100,0 797
Ninguno 39,3 3,3 57,4 100,0 11.503 25,2 1,5 73,3 100,0 5.461 51,8 4,9 43,3 100,0 6.042
Años de escolaridad
0 43,1 3,7 53,2 100,0 1.510 16,3 0,8 82,9 100,0 352 50,9 4,5 44,6 100,0 1.158
1-6 45,5 2,5 52,0 100,0 11.032 34,4 0,9 64,7 100,0 5.217 55,1 4,0 41,0 100,0 5.815
7-11 42,5 3,0 54,5 100,0 7.364 28,9 1,7 69,5 100,0 3.696 55,8 4,2 40,0 100,0 3.668
12 23,9 3,1 73,0 100,0 3.719 6,7 1,1 92,2 100,0 1.936 40,3 5,1 54,7 100,0 1.783
13 y más 19,6 3,4 77,0 100,0 2.758 7,4 1,1 91,5 100,0 1.360 30,7 5,5 63,8 100,0 1.398
Área de residencia
Urbano 35,6 3,4 61,0 100,0 7.394 23,0 1,4 75,6 100,0 3.430 46,5 5,0 48,5 100,0 3.964
Rural 37,1 2,2 60,7 100,0 19.000 21,5 0,9 77,7 100,0 9.140 51,7 3,5 44,8 100,0 9.860
Piso ecológico y área
Altiplano 33,7 2,4 64,0 100,0 8.162 22,6 1,5 76,0 100,0 3.862 43,5 3,2 53,3 100,0 4.300
Urbano 34,9 2,6 62,5 100,0 1.801 23,4 1,7 74,9 100,0 840 44,9 3,4 51,6 100,0 961
Rural 31,4 1,9 66,8 100,0 6.361 21,1 1,0 77,9 100,0 3.022 40,6 2,7 56,7 100,0 3.339
Valle 35,8 2,7 61,5 100,0 8.963 22,3 1,2 76,5 100,0 4.201 47,6 4,1 48,3 100,0 4.762
Urbano 34,6 2,9 62,5 100,0 2.887 23,4 1,4 75,3 100,0 1.317 44,0 4,2 51,8 100,0 1.570
Rural 38,0 2,5 59,5 100,0 6.076 20,4 0,9 78,7 100,0 2.884 54,4 3,9 41,7 100,0 3.192
Llano 38,1 3,6 58,2 100,0 9.269 22,5 1,1 76,4 100,0 4.507 52,3 5,9 41,8 100,0 4.762
Urbano 37,1 4,3 58,6 100,0 2.706 22,3 1,3 76,4 100,0 1.273 50,0 6,9 43,2 100,0 1.433
Rural 40,4 2,2 57,3 100,0 6.563 22,8 0,7 76,4 100,0 3.234 57,7 3,6 38,7 100,0 3.329
Quintil de riqueza
Quintil inferior 36,8 2,3 60,9 100,0 10.645 22,2 1,1 76,7 100,0 5.151 50,7 3,5 45,8 100,0 5.494
Segundo quintil 38,3 2,6 59,1 100,0 5.880 22,9 0,5 76,6 100,0 2.811 52,6 4,5 42,9 100,0 3.069
Quintil intermedio 36,1 3,5 60,5 100,0 3.777 19,8 1,5 78,7 100,0 1.776 50,2 5,2 44,6 100,0 2.001
Cuarto quintil 35,3 3,2 61,5 100,0 3.223 22,5 1,8 75,7 100,0 1.491 45,9 4,4 49,8 100,0 1.732
Quintil superior 34,1 3,2 62,7 100,0 2.864 24,6 1,3 74,0 100,0 1.338 42,4 4,9 52,6 100,0 1.526
Quintil de consumo
Quintil inferior 40,3 2,7 57,0 100,0 9.499 27,3 0,8 71,9 100,0 4.581 52,6 4,4 43,0 100,0 4.918
Segundo quintil 40,3 3,0 56,8 100,0 5.810 24,9 1,2 74,0 100,0 2.788 54,2 4,6 41,2 100,0 3.022
Quintil intermedio 37,5 3,3 59,2 100,0 4.284 19,8 2,0 78,2 100,0 2.014 52,5 4,5 43,0 100,0 2.270
Cuarto quintil 34,3 3,2 62,5 100,0 3.542 20,6 1,2 78,2 100,0 1.681 46,6 4,9 48,4 100,0 1.861
Quintil superior 28,5 2,8 68,7 100,0 3.241 19,6 1,1 79,3 100,0 1.498 36,1 4,2 59,7 100,0 1.743

Total 36,1 3,0 60,9 100,0 26.394 22,4 1,2 76,3 100,0 12.570 48,2 4,5 47,3 100,0 13.824

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


PEA: Población económicamente activa, conformada por la población ocupada y desocupada.
PEI: Población económicamente inactiva conformada por estudiantes, jubilados/beneméritos, amas de casa/responsables de los quehaceres del
hogar, enfermos(as)/discapacitados(as), personas de edad avanzada y otros(as) inactivos temporales o permanentes.
PO: Población ocupada que trabajo al menos una hora la semana anterior a la encuesta o que no trabajo pero tenía trabajo.
PD: Población desocupada que no tenía trabajo en el periodo de referencia pero busco trabajo o hizo gestiones para establecer un negocio propio.
1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

66
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

ii) Ocupación principal y categoría ocupacional (Cuadro 2.16 y 2.17)

La ESNUT 2012 permite conocer el tipo de ocupación y categoría ocupacional de hombres y mujeres que
estaban ocupados durante el periodo de referencia de la encuesta.

En la población masculina ocupada:

nn La mayor proporción, 37,3%, trabaja por cuenta propia, seguido de 33,5% que pertenece a la categoría
de empleado y 17,0% a la de obrero.
nn La desagregación por grupos de edad muestra que a mayor edad incrementa también la proporción
de trabajadores por cuenta propia.
nn Según años de escolaridad, aproximadamente 60% de hombres con algún grado de educación
superior (13 años de escolaridad o más) trabaja como empleado. Entre los hombres sin ningún nivel
de educación, 51% es trabajador por cuenta propia. Sin embargo, en la categoría de cuenta propia
existe también un elevado porcentaje (40,3%) que alcanzó el bachillerato.
nn Por área de residencia se registra que, en el área urbana, la mayor proporción de hombres ocupados
se concentra en la categoría de empleado (42,8%); mientras que en el área rural, el mayor porcentaje
corresponde a los hombres que trabajan por cuenta propia (47,5%).
nn Los quintiles de riqueza y consumo muestran que a medida que aumenta el nivel socioeconómico del
hogar, aumenta la proporción de hombres en la categoría de empleados.

En la población femenina ocupada:

nn La mayor proporción, 37,8%, declara ser trabajadora por cuenta propia, seguido de 28,9%
correspondiente a la categoría de empleada y 24,1% correspondiente a las trabajadoras familiares o
aprendices sin remuneración, con proporciones más altas de esta última categoría en los grupos de
edad más joven.
nn Al igual que en la población masculina se observa que según avanza la edad aumenta la proporción
de mujeres que trabajan por cuenta propia.
nn Más de 30% de las mujeres aymaras y quechuas son trabajadoras familiares o aprendices sin
remuneración, comparado con 15,5% de las mujeres que no se identifica con ningún pueblo indígena
originario campesino.
nn En el área urbana, el mayor porcentaje de mujeres (40,6%) pertenece a la categoría de trabajadora
por cuenta propia, mientras que en el área rural el mayor porcentaje (51,5%) corresponde a mujeres
trabajadoras familiares o aprendices sin remuneración. Este resultado persiste, independientemente
del piso ecológico.
nn La desagregación por quintiles de riqueza y consumo del hogar muestra que en el quintil más pobre,
más de 50% de las mujeres son trabajadoras familiares sin remuneración, en tanto en el quintil más
rico este porcentaje cae a alrededor de 10%.

67
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.16: Ocupación principal en hombres


Distribución porcentual de la población ocupada masculina de 10 años y más por ocupación principal, según
características seleccionadas, 2012
Ocupación principal
Número de
hombres
Características Patrón, socio Patrón, socio Trabajador de 10 años
Trabajador
Empleado o empleador o empleador Cooperativista familiar o y más que
Obrero Empleado por cuenta Total
del hogar que si recibe que no recibe de producción aprendiz sin trabajan
propia
salario salario remuneración

Grupo de edad
10-14 8,4 9,4 0,5 0,0 0,0 0,0 5,8 75,9 100,0 589
15-19 21,1 30,7 0,0 0,0 0,2 0,0 15,1 33,0 100,0 701
20-24 27,5 33,3 0,3 0,9 1,3 1,7 30,7 4,3 100,0 1.220
25-29 18,3 39,3 0,3 0,6 1,5 1,2 37,2 1,6 100,0 1.619
30-34 16,5 37,4 0,4 0,7 3,2 1,0 39,0 1,8 100,0 1.641
35-39 14,0 36,1 0,0 2,1 5,1 0,5 40,3 1,9 100,0 1.299
40-44 15,4 35,3 0,4 1,0 2,1 1,5 43,0 1,2 100,0 887
45-49 12,0 32,3 0,1 0,8 3,7 0,4 47,6 3,1 100,0 651
50-54 11,8 23,9 0,0 3,7 5,1 1,7 51,7 2,1 100,0 410
55-59 15,0 27,0 0,0 0,0 4,0 0,1 51,7 2,3 100,0 303
60-64 5,1 31,5 0,0 1,4 8,1 0,2 50,0 3,8 100,0 176
65 y más 10,4 10,6 0,0 0,0 3,7 2,2 65,3 7,8 100,0 218
Pertenencia étnica
Quechua 19,6 18,5 0,1 0,6 3,6 2,2 47,5 7,9 100,0 2.454
Aymara 17,7 28,8 0,0 0,9 1,8 1,5 37,7 11,5 100,0 2.526
Otro nativo1 13,8 39,4 0,0 0,9 3,9 0,0 33,5 8,5 100,0 616
Ninguno 16,3 39,9 0,4 1,1 2,6 0,4 33,9 5,4 100,0 4.042
Años de escolaridad
0 18,1 12,4 0,0 0,1 8,3 0,1 51,0 10,1 100,0 301
1-6 18,8 18,1 0,2 0,4 3,3 1,4 45,5 12,3 100,0 3.669
7-11 21,3 27,3 0,3 0,7 1,8 1,0 37,2 10,4 100,0 2.710
12 16,5 36,4 0,1 0,7 2,0 1,3 40,3 2,7 100,0 1.796
13 y más 9,9 59,8 0,2 2,4 3,4 0,4 22,7 1,3 100,0 1.230
Área de residencia
Urbano 17,8 42,8 0,3 1,2 2,3 0,6 31,8 3,2 100,0 2.573
Rural 15,6 16,5 0,1 0,6 3,3 1,7 47,5 14,7 100,0 7.141
Piso ecológico y área
Altiplano 21,1 28,3 0,1 0,9 1,8 2,3 36,2 9,2 100,0 3.001
Urbano 23,7 36,4 0,1 0,8 2,2 1,8 30,6 4,3 100,0 631
Rural 16,5 13,5 0,1 1,1 1,2 3,3 46,3 18,1 100,0 2.370
Valle 17,2 28,3 0,1 1,2 3,8 0,9 41,2 7,3 100,0 3.236
Urbano 18,5 38,4 0,2 1,7 2,6 0,3 35,4 3,0 100,0 982
Rural 15,1 11,4 0,0 0,3 5,8 1,8 51,1 14,6 100,0 2.254
Llano 13,9 42,3 0,4 0,8 2,2 0,2 34,4 5,8 100,0 3.477
Urbano 13,1 51,2 0,5 1,0 2,2 0,1 29,3 2,6 100,0 960
Rural 15,5 24,3 0,2 0,4 2,2 0,4 44,6 12,4 100,0 2.517
Quintil de riqueza
Quintil inferior 13,2 16,1 0,0 0,3 3,8 1,1 47,6 17,9 100,0 4.006
Segundo quintil 26,1 26,2 0,1 0,9 1,6 2,0 35,5 7,5 100,0 2.197
Quintil intermedio 19,4 35,1 0,3 1,2 2,9 1,1 35,5 4,5 100,0 1.393
Cuarto quintil 17,3 43,7 0,4 0,9 2,1 0,6 31,3 3,7 100,0 1.122
Quintil superior 9,2 46,2 0,2 1,6 3,1 0,1 36,8 2,8 100,0 994
Quintil de consumo
Quintil inferior 17,1 15,1 0,0 0,1 3,0 0,8 45,8 17,9 100,0 3.409
Segundo quintil 20,1 30,6 0,5 1,0 2,2 1,3 37,1 7,2 100,0 2.167
Quintil intermedio 22,2 36,7 0,3 0,8 2,6 1,7 31,3 4,3 100,0 1.590
Cuarto quintil 15,8 39,4 0,1 1,4 2,6 0,4 36,1 4,2 100,0 1.337
Quintil superior 10,5 43,5 0,1 1,4 3,0 0,8 37,1 3,6 100,0 1.205

Total 17,0 33,5 0,2 1,0 2,7 1,0 37,3 7,2 100,0 9.714

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

68
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.17: Ocupación principal en mujeres


Distribución porcentual de la población ocupada femenina de 10 años y más por ocupación principal, según
características seleccionadas, 2012
Ocupación principal
Número de
mujeres de
Características Patrona, socia Patrona, socia Trabajadora 10 años y
Trabajadora
Empleada o empleadora o empleadora Cooperativista familiar o más que
Obrera Empleada por cuenta Total
del hogar que si recibe que no recibe de producción aprendiz sin trabajan
propia
salario salario remuneración

Grupo de edad
10-14 0,1 10,5 0,2 0,0 0,0 0,1 2,2 86,9 100,0 521
15-19 4,3 28,5 5,8 0,0 0,4 0,0 13,7 47,3 100,0 644
20-24 6,1 36,5 3,9 0,3 1,2 0,3 28,4 23,2 100,0 1.037
25-29 3,2 33,2 3,1 0,2 1,9 0,0 41,1 17,2 100,0 1.069
30-34 3,8 31,6 1,9 0,4 3,3 0,0 42,8 16,2 100,0 1.065
35-39 4,5 29,8 4,2 0,5 3,0 0,1 42,2 15,7 100,0 780
40-44 3,1 24,4 1,8 0,2 2,5 0,0 47,7 20,2 100,0 535
45-49 2,3 19,6 1,5 0,9 1,1 0,1 55,0 19,5 100,0 313
50-54 1,9 20,9 3,0 0,0 3,3 1,2 54,1 15,6 100,0 212
55-59 1,5 20,9 4,1 1,2 0,9 0,0 52,3 19,1 100,0 168
60-64 5,4 9,5 0,0 0,0 1,6 0,0 61,3 22,1 100,0 137
65 y más 0,3 7,0 0,0 2,2 3,2 0,0 67,3 20,0 100,0 115
Pertenencia étnica
Quechua 2,5 20,5 3,0 0,0 3,2 0,1 35,6 35,1 100,0 1.567
Aymara 2,9 18,7 2,0 0,0 1,1 0,2 41,1 34,1 100,0 2.400
Otro nativo1 5,2 31,5 4,5 0,8 2,0 0,0 32,7 23,2 100,0 284
Ninguno 4,5 36,7 3,4 0,6 2,1 0,1 37,1 15,5 100,0 2.319
Años de escolaridad
0 1,7 7,3 4,6 0,0 3,9 0,0 47,6 34,8 100,0 531
1-6 4,0 12,6 3,1 0,1 1,7 0,2 41,0 37,3 100,0 2.618
7-11 5,0 22,8 4,4 0,3 0,6 0,0 36,1 30,8 100,0 1.561
12 4,8 29,9 2,6 0,1 2,9 0,0 44,7 15,0 100,0 1.000
13 y más 2,1 58,2 1,5 0,9 2,6 0,3 27,6 7,0 100,0 884
Área de residencia
Urbano 4,0 36,9 4,2 0,4 2,0 0,1 40,6 11,7 100,0 1.940
Rural 3,4 11,1 0,4 0,1 1,9 0,1 31,3 51,5 100,0 4.656
Piso ecológico y área
Altiplano 2,6 21,6 1,4 0,0 1,6 0,1 43,1 29,7 100,0 2.538
Urbano 3,1 29,9 2,1 0,0 2,3 0,1 47,7 14,8 100,0 499
Rural 1,6 7,0 0,1 0,0 0,3 0,2 34,9 55,9 100,0 2.039
Valle 4,0 30,2 3,5 0,4 3,1 0,1 36,2 22,5 100,0 2.106
Urbano 4,2 37,8 4,9 0,4 2,5 0,1 38,6 11,6 100,0 800
Rural 3,6 11,8 0,3 0,3 4,6 0,0 30,6 48,8 100,0 1.306
Llano 4,7 34,1 3,9 0,6 1,2 0,1 34,6 20,7 100,0 1.952
Urbano 4,4 41,6 5,1 0,8 1,4 0,1 37,2 9,4 100,0 641
Rural 5,4 15,1 1,0 0,1 0,6 0,1 28,0 49,7 100,0 1.311
Quintil de riqueza
Quintil inferior 4,0 8,0 1,0 0,0 2,6 0,1 26,6 57,8 100,0 2.666
Segundo quintil 6,1 22,0 4,8 0,2 0,9 0,1 38,0 27,9 100,0 1.437
Quintil intermedio 4,0 29,3 3,6 0,0 2,4 0,3 42,2 18,2 100,0 879
Cuarto quintil 3,1 33,4 3,8 0,1 1,5 0,0 44,3 13,8 100,0 828
Quintil superior 2,5 45,3 2,0 1,1 2,5 0,1 36,4 10,1 100,0 786
Quintil de consumo
Quintil inferior 3,2 11,0 1,9 0,2 1,8 0,0 28,6 53,3 100,0 2.261
Segundo quintil 5,4 22,3 5,3 0,0 1,2 0,1 37,1 28,5 100,0 1.392
Quintil intermedio 5,5 29,6 2,6 0,1 1,7 0,0 41,6 18,9 100,0 1.015
Cuarto quintil 2,8 36,6 3,5 0,5 2,4 0,2 38,4 15,6 100,0 910
Quintil superior 2,7 38,0 2,1 0,7 2,5 0,2 40,9 12,9 100,0 1.014

Total 3,8 28,9 3,0 0,3 2,0 0,1 37,8 24,1 100,0 6.596

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.


1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

69
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

2.2.8. Nivel socioeconómico del hogar (Cuadro 2.18)

Para la medición del nivel socioeconómico del hogar, se utilizaron dos indicadores que permiten, la
construcción de grupos o quintiles de estatus socioeconómico: un índice de riqueza y el nivel de gasto del
hogar. La construcción del índice de riqueza utiliza la metodología empleada por las Encuestas de Demografía
y Salud, en la que el nivel de riqueza del hogar se determina en función a la tenencia de activos o bienes con
los que cuenta el hogar (TV, refrigerador, radio, entre otros), a las características físicas de la vivienda (tipo de
pared, techo y pisos, número de cuartos, etc.) y al acceso del hogar a servicios básicos como electricidad, agua
y saneamiento básico10.

Adicionalmente, gracias a que la ESNUT 2012 recoge un módulo completo de información de gastos
alimentarios y no alimentarios, es posible construir un indicador de gasto de consumo, que al igual que los
quintiles del índice de riqueza buscan medir el estatus económico de los hogares.

nn En el área urbana, la mayor proporción de la población pertenece a los quintiles más ricos, 29,6%
para el índice de riqueza y 27,5% para el índice de consumo. En contraste, en el área rural la mayor
proporción de la población se concentra en los quintiles más pobres (52,4% en el caso del índice de
riqueza y 45,7% en el caso del índice de consumo).
nn Según piso ecológico, la mitad de la población del altiplano (50,4%) se encuentra en los dos quintiles
más pobres del índice de riqueza.
nn En los valles, por su parte, existe una marcada diferencia entre las áreas urbanas y rurales. Mientras
más de la mitad de la población rural de los valles se concentra en el quintil más pobre de riqueza,
más del 70% de la población urbana de los valles se encuentra en los dos quintiles más ricos.
nn En la región de los llanos se observa una distribución de la población más balanceada entre los
diferentes quintiles de riqueza. Sin embargo, para los quintiles de consumo, se observa una proporción
más baja de la población en el quintil más pobre (11,3%).


10
D. R. Gwatkin, S. Rutstein, K. Jhonson, R. P. Pande y A. Wagstaff. “Socio-Economic Differences in Health, Nutrition and Population
in Bolivia”. The World Bank, mayo 2000.

70
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 2.18: Distribución de la población según quintiles de riqueza y consumo


Distribución porcentual de la población por piso ecológico y área de residencia según quintiles de riqueza y
consumo, 2012
Total Altiplano Valle Llano
Quintil
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Quintil de riqueza
Quintil inferior 20,0 2,7 52,4 21,9 1,1 58,8 20,0 1,0 53,3 18,7 5,4 46,2
Segundo quintil 20,0 16,9 26,1 28,5 27,2 30,8 13,5 7,8 23,6 20,5 18,3 25,0
Quintil intermedio 20,0 24,0 12,3 24,1 33,0 8,3 17,4 20,0 12,9 19,3 21,4 15,0
Cuarto quintil 20,0 26,9 7,2 17,3 26,1 1,8 22,2 30,8 7,2 19,8 23,9 11,5
Quintil superior 20,0 29,6 2,0 8,2 12,7 0,2 26,9 40,5 3,1 21,7 31,0 2,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de personas 43.639 11.684 31.955 13.777 2.882 10.895 14.723 4.551 10.172 15.139 4.251 10.888

Quintil de consumo
Quintil inferior 20,0 6,2 45,7 29,3 12,7 58,8 21,8 4,5 51,9 11,3 3,1 28,2
Segundo quintil 20,0 17,8 24,2 23,7 24,4 22,3 16,8 13,9 21,7 20,6 16,8 28,4
Quintil intermedio 20,0 22,5 15,1 17,8 22,1 10,2 18,3 20,8 14,0 23,1 24,4 20,4
Cuarto quintil 20,0 26,1 8,8 15,0 20,5 5,1 21,5 29,4 7,7 22,3 26,9 12,9
Quintil superior 20,0 27,5 6,2 14,3 20,3 3,6 21,7 31,4 4,7 22,7 28,8 10,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de personas 43.619 11.664 31.955 13.774 2.879 10.895 14.712 4.540 10.172 15.133 4.245 10.888

Nota: Resultados en base a hogares con niñas y niños menores de 5 años.

71
III. Acceso y Estado de Salud

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo III
ACCESO Y ESTADO DE SALUD

3.1. Acceso a servicios de salud

La ESNUT 2012, incorpora un módulo de acceso a la salud para todos los miembros de hogares con niñas y
niños menores de 5 años que permiten evaluar la cobertura de los diferentes seguros de salud y la demanda
de servicios en los diferentes establecimientos según niveles de atención definidos en el sistema de salud.

3.1.1. Cobertura de los seguros de salud (Cuadro 3.1)

En los últimos años en el país se han desarrollado una serie de esfuerzos para mejorar la cobertura de los
servicios de salud, bajo la política de aseguramiento universal, así se estructuraron una serie de seguros desde
la política nacional como el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el Seguro de Salud para el Adulto Mayor
(SSPAM) y en la misma lógica se han ido conformando seguros de salud desde las perspectivas departamentales
y municipales en el marco de las competencias autonómicas que rigen actualmente en el país. Actualmente
estamos transitando hacia un seguro universal que busca un aseguramiento único mejorando las prestaciones
de los seguros actuales.

Los seguros tienen la función esencial de posibilitar un mejor acceso a la salud disminuyendo la carga
económica que representa la asistencia sanitaria en el presupuesto familiar de los hogares.

El cuadro 3.1 muestra la cobertura de los seguros de salud vigentes durante el año 2012.

nn El 41,4% de la población se encuentra afiliada o registrada en algún seguro de salud, incluyendo los
seguros de salud públicos, la seguridad social de corto plazo y los seguros privados. La cobertura de
seguros de salud es ligeramente superior entre las mujeres, hecho que posiblemente se explica por
una mayor protección financiera en servicios de salud materna e infantil.
nn De las niñas y niños menores de 5 años, 63% se encontraba registrado en el Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI).
nn En la población adulto-mayor (65 años y más), se encuentra que 27,3% está afiliado en el Seguro de
Salud para el Adulto Mayor (SSPAM).
nn En lo que respecta a la seguridad social de corto plazo (Cajas de Salud) la cobertura general alcanza a
16% de la población, con una marcada diferencia según área de residencia encontrándose coberturas
de 21,6% en área urbana y 5,6% en área rural.
nn Por piso ecológico se encuentra que la mayor cobertura de seguros de salud se encuentra en la región
del altiplano que registra una proporción de 45,2% en contraste con las regiones de los valles y llanos
que registran proporciones alrededor de 40%. Al interior de los pisos ecológicos la mayor proporción
de asegurados se registra en el área urbana del altiplano 52,7% y la menor en el área rural de los
llanos con 30,1%.

75
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 3.1: Registro (afiliación) en un seguro de salud


Distribución porcentual de la población por registro o afiliación en seguros de salud, según características
seleccionadas, 2012
Seguro de salud
Porcentaje
de la
SUMI SSPAM Número de
Seguro de población
Características (Seguro (Seguro de Afiliados mujeres y
Cajas de Salud del Seguros afiliado a un
Universal Salud para (as) a dos Ninguno Total hombres
salud GAD o del Privados seguro de
Materno el Adulto seguros salud
GAM
Infantil) Mayor)
Sexo
Hombre 17,7 0,5 16,5 4,8 0,8 0,3 59,4 100,0 40,6 21.294
Mujer 20,3 0,6 15,6 4,7 0,5 0,4 57,8 100,0 42,2 22.295
Grupo de edad
Menos de 5 63,0 0,1 14,1 0,7 0,7 0,7 20,6 100,0 79,4 11.335
5-14 1,6 0,0 14,6 10,1 0,7 0,3 72,7 100,0 27,3 10.622
15-49 4,5 0,1 16,9 4,6 0,7 0,2 73,0 100,0 27,0 19.177
50-64 0,8 3,0 22,6 4,5 0,8 0,1 68,2 100,0 31,8 1.802
65 y más 0,2 27,3 25,7 3,2 0,4 0,9 42,4 100,0 57,6 653
Pertenencia étnica
Quechua 15,5 0,6 12,1 0,7 0,7 0,2 70,2 100,0 29,8 10.837
Aymara 20,3 1,0 13,6 4,3 0,6 0,5 59,8 100,0 40,2 10.523
Otro nativo1 18,9 0,9 9,0 7,1 0,6 0,7 62,9 100,0 37,1 2.522
Ninguno 19,7 0,4 18,7 5,8 0,7 0,3 54,4 100,0 45,6 19.352
Años de escolaridad
0 24,5 2,0 12,5 4,6 0,3 0,4 55,7 100,0 44,3 5.871
1-6 2,3 0,8 10,8 8,0 0,7 0,2 77,2 100,0 22,8 14.605
7-11 3,7 0,3 12,2 7,4 0,7 0,2 75,3 100,0 24,7 7.355
12 4,9 0,3 17,8 3,8 0,6 0,2 72,4 100,0 27,6 3.712
13 y más 4,0 0,2 41,0 1,8 0,9 0,2 51,9 100,0 48,1 2.752
Área de residencia
Urbano 18,1 0,5 21,6 5,0 0,7 0,4 53,7 100,0 46,3 11.681
Rural 20,9 0,8 5,6 4,4 0,6 0,2 67,6 100,0 32,4 31.908
Piso ecológico y área
Altiplano 21,2 0,6 17,1 4,9 0,8 0,6 54,8 100,0 45,2 13.738
Urbano 20,8 0,5 22,4 7,3 0,9 0,8 47,3 100,0 52,7 2.876
Rural 21,9 0,8 7,6 0,6 0,7 0,3 68,2 100,0 31,8 10.862
Valle 17,7 0,6 17,3 3,4 0,8 0,3 59,9 100,0 40,1 14.716
Urbano 15,8 0,4 23,9 1,7 0,7 0,5 57,0 100,0 43,0 4.556
Rural 21,0 0,9 5,7 6,5 0,9 0,0 65,0 100,0 35,0 10.160
Llano 18,9 0,5 14,0 6,0 0,5 0,2 60,0 100,0 40,0 15.135
Urbano 18,4 0,5 18,8 6,4 0,6 0,1 55,1 100,0 44,9 4.249
Rural 19,9 0,6 4,0 5,2 0,2 0,3 69,9 100,0 30,1 10.886
Quintil de riqueza
Quintil inferior 22,3 0,8 2,8 3,4 0,3 0,1 70,3 100,0 29,7 18.168
Segundo quintil 22,1 0,5 10,7 8,1 0,4 0,5 57,6 100,0 42,4 9.788
Quintil intermedio 20,1 0,6 14,6 5,8 0,7 0,3 58,0 100,0 42,0 6.148
Cuarto quintil 17,1 0,5 22,1 4,3 1,2 0,5 54,1 100,0 45,9 5.108
Quintil superior 13,6 0,4 30,0 2,2 0,8 0,3 52,7 100,0 47,3 4.368
Quintil de consumo
Quintil inferior 20,8 0,8 3,2 4,1 0,4 0,1 70,6 100,0 29,4 16.260
Segundo quintil 20,2 0,7 10,0 6,3 0,2 0,2 62,4 100,0 37,6 9.497
Quintil intermedio 20,3 0,5 16,7 5,8 0,9 0,4 55,3 100,0 44,7 6.960
Cuarto quintil 17,3 0,5 20,7 3,9 0,9 0,2 56,5 100,0 43,5 5.702
Quintil superior 16,7 0,4 29,6 3,8 0,9 0,8 47,9 100,0 52,1 5.141

Total 19,0 0,6 16,0 4,8 0,7 0,3 58,6 100,0 41,4 43.589

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

3.1.2. Lugar de atención de salud (Cuadro 3.2)

nn El Cuadro 3.2 muestra que más del 90% de la población acude a un establecimiento de salud,
registrándose 92,5% en área urbana y 93,7% en área rural.
nn La mayor cobertura se encuentra en los centros/puestos de salud que muestran un porcentaje de
43,8%, con 57,9% en área rural y 36,2% en área urbana.
nn Según grupos de edad se observa que las coberturas son mayores en las edades más jóvenes.
nn Según piso ecológico se encuentra que más del 95% de la población, urbana y rural, de la región
llanos acude a un establecimiento de salud; mientras que en la región del altiplano esta proporción
es menor al 90%.

76
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 3.2: Lugar de atención de salud


Distribución porcentual de la población por lugar más frecuente de atención de enfermedad o accidente, según
características seleccionadas, 2012
Lugar de atención por enfermedad o accidente

Porcentaje de
Promotor la población Número de
Características Estable- Consultorio Popular de Médico que acudió a un mujeres y
Centro/
Clínica cimiento Médico/ Salud (RPS)/ Tradicional establecimiento hombres
Hospital Puesto de Farmacia Domicilio Ninguno Total
privada de Cajas de Médico Agente (Curandero/ de salud1
Salud
Salud Particular Comunitario Naturista)
de Salud

Sexo
Hombre 29,6 6,5 43,4 9,7 3,4 0,1 0,6 2,3 1,7 2,6 100,0 92,6 21.319
Mujer 29,8 6,3 44,1 9,6 3,4 0,2 0,5 2,2 1,8 2,1 100,0 93,2 22.318
Grupo de edad
Menos de 5 28,8 5,8 50,0 8,8 3,3 0,2 0,3 0,9 1,1 1,0 100,0 96,6 11.356
5-14 29,4 5,1 47,7 8,5 2,3 0,1 0,5 2,0 2,1 2,1 100,0 93,1 10.624
15-49 30,4 7,2 39,7 10,1 3,8 0,2 0,6 3,0 1,8 3,2 100,0 91,2 19.197
50-64 29,8 7,5 34,1 14,2 4,5 0,3 0,8 3,2 2,9 2,8 100,0 90,1 1.804
65 y más 28,2 7,4 29,1 16,3 7,4 0,0 1,3 3,0 4,0 3,2 100,0 88,5 656
Pertenencia étnica
Quechua 29,7 4,9 49,0 6,7 3,3 0,2 0,4 1,3 1,7 2,9 100,0 93,5 10.855
Aymara 16,5 3,6 51,4 10,0 3,0 0,2 1,9 4,6 4,8 4,0 100,0 84,5 10.538
Otro nativo 2 49,4 3,7 37,8 5,4 1,0 0,3 0,4 0,4 0,6 0,9 100,0 97,3 2.522
Ninguno 31,8 8,0 40,3 10,9 3,8 0,1 0,2 2,0 0,9 1,8 100,0 94,9 19.367
Años de escolaridad
0 30,6 4,2 47,8 6,7 3,6 0,1 0,5 2,1 2,2 2,2 100,0 92,9 5.875
1-6 31,1 4,6 47,7 6,1 2,0 0,2 0,7 2,2 2,5 2,9 100,0 91,5 14.614
7-11 33,0 5,2 43,5 7,5 2,9 0,2 0,7 2,5 1,7 2,8 100,0 92,0 7.363
12 29,6 8,4 37,4 10,4 4,4 0,2 0,7 3,7 2,0 3,2 100,0 90,2 3.718
13 y más 23,0 14,1 22,8 25,8 7,4 0,0 0,2 3,4 0,9 2,4 100,0 93,1 2.755
Área de residencia
Urbano 28,7 8,9 36,2 14,2 4,5 0,2 0,4 3,2 1,0 2,8 100,0 92,5 11.687
Rural 31,5 1,7 57,9 1,2 1,4 0,2 0,9 0,6 3,1 1,5 100,0 93,7 31.950
Piso ecológico y área
Altiplano 18,9 4,5 48,6 10,7 3,9 0,2 1,5 4,0 4,1 3,6 100,0 86,6 13.773
Urbano 19,4 6,5 38,3 16,0 5,9 0,1 1,1 6,2 2,4 4,2 100,0 86,1 2.881
Rural 18,0 0,9 66,8 1,3 0,4 0,3 2,4 0,3 7,1 2,5 100,0 87,4 10.892
Valle 25,4 7,1 44,8 12,6 3,8 0,1 0,2 2,0 1,1 3,0 100,0 93,6 14.727
Urbano 22,9 9,7 35,6 19,0 5,3 0,1 0,2 2,7 0,8 3,7 100,0 92,6 4.556
Rural 29,7 2,5 60,8 1,2 1,2 0,0 0,4 0,7 1,7 1,6 100,0 95,5 10.171
Llano 41,9 7,1 39,2 6,0 2,6 0,3 0,1 1,2 0,7 0,8 100,0 96,9 15.137
Urbano 40,7 9,9 35,3 8,4 2,7 0,3 0,0 1,5 0,4 0,9 100,0 96,9 4.250
Rural 44,4 1,4 47,4 1,2 2,5 0,2 0,4 0,7 1,3 0,6 100,0 96,8 10.887
Quintil de riqueza
Quintil inferior 30,7 0,6 59,4 0,8 0,4 0,2 1,2 0,4 4,0 2,2 100,0 92,0 18.195
Segundo quintil 37,8 2,3 44,7 4,9 2,1 0,1 0,7 2,8 2,5 2,2 100,0 91,7 9.801
Quintil intermedio 29,7 4,0 47,1 9,1 3,4 0,3 0,6 2,6 0,8 2,5 100,0 93,2 6.150
Cuarto quintil 28,3 8,4 39,1 13,3 3,3 0,1 0,3 3,8 0,8 2,6 100,0 92,4 5.111
Quintil superior 22,0 16,5 28,5 20,4 7,8 0,2 0,1 1,7 0,6 2,3 100,0 95,2 4.371
Quintil de consumo
Quintil inferior 25,1 0,8 60,4 1,9 0,8 0,2 1,2 0,9 4,8 3,8 100,0 89,1 16.282
Segundo quintil 35,5 2,9 47,9 4,6 1,9 0,1 0,7 2,5 1,5 2,3 100,0 92,8 9.511
Quintil intermedio 32,9 5,4 41,1 10,7 3,0 0,1 0,6 3,0 1,1 2,2 100,0 93,1 6.964
Cuarto quintil 28,6 7,9 40,1 12,6 4,9 0,3 0,1 2,5 0,9 2,1 100,0 94,1 5.710
Quintil superior 26,5 14,7 29,6 18,5 6,4 0,2 0,2 2,3 0,5 1,1 100,0 95,7 5.141

Total 29,7 6,4 43,8 9,7 3,4 0,2 0,6 2,3 1,7 2,4 100,0 92,9 43.637

1
Incluye hospital, clínica privada, centro puesto de salud, establecimiento de cajas de salud (policlínico/ policonsultorio/consultorio del seguro de
salud) y consultorio médico/médico particular.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

3.2. Estado de la salud (enfermedades crónicas) (Cuadro 3.3)

nn Se ha encontrado que 11,9% de la población tiene alguna enfermedad crónica, con mayores
proporciones en las edades más avanzadas 34,2% en la población de 50 a 64 años y 42,7% en la
población de 65 años y más. Entre hombres y mujeres no se encuentran grandes diferencias aunque
la proporción de mujeres 12,5% es moderadamente mayor a la proporción de hombres 11,3%.
nn Los problemas gástricos o estomacales muestran un porcentaje de 2,1% con una mayor proporción
(2,3%) en las mujeres. En segundo término se encuentran el Chagas, la tuberculosis o la tos persistente
y los problemas renales que representan porcentajes de 1%, registrándose que estas dos últimas
afectan más a la población masculina.

77
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn La distribución por grupos de edad muestra que la presión alta, hipertensión y diabetes afectan
principalmente a las personas de 65 años y más (11,9% y 8,2% respectivamente).
nn En área urbana 13,5% de las personas registran alguna enfermedad crónica en contraste con área
rural que muestra una proporción de 9%. Por piso ecológico el mayor porcentaje se encuentra en los
llanos con 13,2% y el menor porcentaje en el altiplano con 10%.
nn De acuerdo con los diferenciales de riqueza y consumo se observan mayores prevalencias de
enfermedades crónicas en los quintiles superiores, principalmente en la categoría referida a
problemas gástricos o estomacales, una situación similar ocurre en el diferencial educativo, este
hecho posiblemente se explica por una mayor cobertura de servicios de salud de tercer nivel en los
contextos más urbanos que posibilita el acceso de la población a centros de mayor especialización.

nn Cuadro 3.3: Enfermedades crónicas


Distribución porcentual de la población por enfermedades que duraron más de cuatro semanas, según
características seleccionadas, 2012
Enfermedad que ha durado más de cuatro semanas Porcentaje de
la población
Número de
con alguna
Características Problemas Tuberculosis mujeres y
Problemas Presión alta, "Artritis/ enfermedad que
gástricos o Chagas o tos Diabetes Cáncer Otro Ninguna hombres
de riñones hipertensión arteriosclerosis" duró más de 4
estomacales persistente semanas

Sexo
Hombre 1,9 0,8 1,3 1,3 0,7 0,6 0,4 0,0 5,0 88,7 11,3 21.281
Mujer 2,3 1,2 0,7 0,8 1,1 0,7 0,7 0,1 5,5 87,5 12,5 22.286
Grupo de edad
Menos de 5 0,6 0,1 1,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0 4,3 93,5 6,5 11.338
5-14 0,4 0,1 0,5 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0 3,7 94,8 5,2 10.611
15-49 3,3 1,7 1,0 1,7 1,2 0,4 0,7 0,1 5,9 84,7 15,3 19.165
50-64 5,8 2,9 1,2 3,9 5,1 5,8 3,3 0,3 9,7 65,8 34,2 1.799
65 y más 5,2 1,2 2,7 1,7 11,9 8,2 4,4 0,3 12,0 57,3 42,7 654
Pertenencia étnica
Quechua 2,3 1,5 0,7 0,5 0,8 0,6 0,6 0,1 5,0 88,5 11,5 10.817
Aymara 2,8 0,1 1,1 1,7 0,7 0,6 0,6 0,1 4,4 88,3 11,7 10.536
Otro nativo1 1,6 1,5 1,1 1,0 1,6 1,1 0,7 0,0 5,9 86,4 13,6 2.519
Ninguno 1,8 1,1 1,0 0,9 1,0 0,6 0,5 0,1 5,5 88,1 11,9 19.344
Años de escolaridad
0 1,3 0,5 1,0 0,5 0,9 0,7 0,7 0,0 5,3 90,1 9,9 5.862
1-6 2,2 1,3 0,6 1,2 0,9 0,6 0,5 0,1 5,4 87,8 12,2 14.585
7-11 2,2 1,4 1,4 1,5 1,2 0,8 0,6 0,0 5,2 86,3 13,7 7.356
12 3,7 1,8 0,9 2,3 1,3 0,9 0,6 0,0 5,9 83,6 16,4 3.715
13 y más 3,8 1,2 0,9 1,1 2,1 1,0 0,9 0,3 6,2 83,3 16,7 2.754
Área de residencia
Urbano 2,3 1,0 1,2 1,1 1,2 0,8 0,6 0,1 5,9 86,5 13,5 11.672
Rural 1,7 1,0 0,6 0,8 0,4 0,3 0,5 0,0 4,0 91,0 9,0 31.895
Piso ecológico y área
Altiplano 2,1 0,1 1,0 1,2 0,7 0,4 0,5 0,1 4,3 90,0 10,0 13.761
Urbano 2,3 0,1 1,4 1,4 0,9 0,5 0,5 0,1 4,7 88,5 11,5 2.876
Rural 1,7 0,1 0,4 0,9 0,2 0,2 0,5 0,0 3,5 92,8 7,2 10.885
Valle 2,5 1,6 0,9 0,9 0,9 0,7 0,4 0,0 4,9 87,9 12,1 14.683
Urbano 2,9 1,4 1,2 0,9 1,2 0,9 0,3 0,1 5,8 86,1 13,9 4.548
Rural 1,9 1,8 0,5 0,7 0,3 0,2 0,5 0,0 3,5 91,1 8,9 10.135
Llano 1,7 1,1 1,0 1,1 1,2 0,8 0,7 0,1 6,2 86,8 13,2 15.123
Urbano 1,7 1,2 1,0 1,2 1,4 0,9 0,9 0,1 6,9 85,5 14,5 4.248
Rural 1,6 1,0 1,0 0,8 0,8 0,5 0,4 0,0 4,9 89,4 10,6 10.875
Quintil de riqueza
Quintil inferior 1,5 0,8 0,6 1,0 0,5 0,3 0,5 0,0 5,0 90,2 9,8 18.163
Segundo quintil 1,9 0,8 0,7 1,0 0,9 0,3 0,4 0,0 4,3 90,0 10,0 9.777
Quintil intermedio 2,3 1,1 1,3 1,3 1,1 0,8 0,7 0,0 4,8 87,2 12,8 6.140
Cuarto quintil 2,2 1,2 1,1 0,9 0,8 0,7 0,5 0,0 5,2 88,1 11,9 5.111
Quintil superior 2,5 1,1 1,1 0,9 1,4 1,3 0,6 0,2 7,0 84,9 15,1 4.367
Quintil de consumo
Quintil inferior 1,6 0,9 0,6 0,7 0,3 0,2 0,3 0,0 3,8 91,9 8,1 16.248
Segundo quintil 2,1 0,7 1,1 1,0 0,8 0,5 0,5 0,0 4,0 89,8 10,2 9.496
Quintil intermedio 1,6 1,0 1,0 1,3 1,0 1,0 0,5 0,1 5,5 87,4 12,6 6.956
Cuarto quintil 2,6 1,2 1,0 1,1 1,1 0,8 0,5 0,0 5,2 87,1 12,9 5.701
Quintil superior 2,5 1,1 1,3 1,1 1,4 0,7 0,9 0,1 7,5 84,3 15,7 5.137

Total 2,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,6 0,5 0,1 5,2 88,1 11,9 43.567

1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

78
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

3.3. Hábitos de vida saludable

El consumo de cigarrillos y alcohol está relacionado con riesgos de enfermedades pulmonares, basculares y
renales y su consumo excesivo tiene efectos adversos severos en la salud de las personas. En particular, el uso
de tabaco es uno de los tres principales factores de riesgo responsables de la mayor carga de enfermedad
en Bolivia11. La ESNUT 2012 incorporó un conjunto de preguntas para todas las personas de 15 años o más
que permiten medir el porcentaje de la población que consume tabaco y alcohol, así como las frecuencias de
consumo.

3.3.1. Consumo de cigarrillos (Cuadro 3.4)

nn Se observa que 18,8% de las personas de 15 años o más en Bolivia fuma algún tipo de tabaco
(cigarrillos, puros, pipa u otro) y 5,1% fumaba y dejó de fumar.
nn La desagregación por sexo muestra una brecha marcada en el consumo de tabaco entre hombres y
mujeres, encontrándose que el consumo es más de cinco veces mayor en hombres que en mujeres
(33,4% versus 6,3%, respectivamente).
nn Las edades de mayor prevalencia de consumo están entre los 50 y 60 años, con porcentajes de
consumo superiores a 25%.
nn Según área de residencia existe un mayor porcentaje de población que fuma en el contexto rural
(20,9%) que en el contexto urbano (17,8%). Las diferencias por piso ecológico muestran que en las
áreas rurales del altiplano y los llanos más de 20% de la población fuma, en tanto que en la prevalencia
de consumo más baja se encuentra en el área urbana del altiplano (15,3%).
nn La edad mediana para empezar a fumar es 19 años, registrándose la edad más temprana (18 años), en
el área urbana de los llanos y las edades más tardías (20 años) en el altiplano, tanto urbano como rural.
nn Entre la población que alguna vez fumó, la edad mediana para dejar de fumar fue los 25 años.
nn Del total de la población que fuma o fumaba, 1 de cada 4 consume entre 15 y 60 cigarrillos al mes.
Además de que la prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es significativamente más
baja, la intensidad de consumo de cigarrillos también es menor. En efecto, 37,1% de las mueres que
fuma o fumaba reportó consumir uno o menos de un cigarrillo al mes.

3.3.2. Consumo de alcohol (Cuadro 3.5)

nn De acuerdo a los resultados de la ESNUT 2012, se encuentra que en la población de 15 años o más
50,3% consumió alcohol en los últimos doce meses, registrándose un porcentaje mayor (63,6%) entre
hombres que entre mujeres (38,8%).
nn Según grupos de edad, el consumo más alto se encuentra entre la población de 40 a 50 años que
presenta tasas de consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses por encima de 60%.
nn El 51,7% de personas que vive en el área urbana consumió alcohol en los últimos 12 meses; en el
área rural este porcentaje fue de 47,2%. A nivel de piso ecológico la mayor frecuencia de consumo se


11
Estudio Global de Carga de Enfermedad 2010 (GBD 2010), Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad
de Washington.

79
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

encuentra en el área urbana de los valles (55,2%), mientras que la menor frecuencia se presenta en
el área rural de los llanos (42,8%).
nn Destaca que entre los quintiles más ricos de consumo y riqueza del hogar, el porcentaje de personas de
15 o más años que consumió bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses es 10 puntos porcentuales
más elevado que entre las personas de los quintiles más pobres.
nn Considerando la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas, la ESNUT 2012 muestra que 79%
de las personas declaró consumir bebidas alcohólicas menos de una vez al mes y 14,4% declaró un
consumo de entre una o dos veces al mes.

nn Cuadro 3.4: Consumo de tabaco


Distribución porcentual de la población de 15 años y más por consumo de tabaco, edad mediana en la
que empezó y dejó de fumar y distribución por cantidad de consumo de cigarrillos, según características
seleccionadas, 2012
Consumo de tabaco (cigarrillos, puros Número de
Número de Número de cigarrillos consumidos al mes Edad Edad
o pipa) mujeres y
mujeres y mediana en la mediana en la
Características hombres
hombres de que empezó que dejó de
Nunca que fuman o
Fuma Fumaba Total 15 años o más <=1 >1 a <=5 >5 a <=15 >15 a <=60 >60 Total a fumar fumar
fumó fumaban

Sexo
Hombre 33,4 7,1 59,6 100,0 10.173 18,4 19,1 16,8 27,3 18,4 100,0 19 27 4.121
Mujer 6,3 3,4 90,3 100,0 11.493 37,1 21,2 15,1 17,5 9,1 100,0 20 23 953
Grupo de edad
15-19 4,6 0,7 94,7 100,0 3.139 25,6 17,7 26,1 22,9 7,7 100,0 17 17 149
20-24 16,5 4,3 79,2 100,0 3.501 23,4 25,9 16,0 23,1 11,6 100,0 18 20 705
25-29 21,9 5,9 72,2 100,0 3.652 26,5 18,8 18,2 21,9 14,6 100,0 19 23 951
30-34 21,7 5,7 72,6 100,0 3.412 23,8 18,4 17,5 25,2 15,2 100,0 20 26 926
35-39 20,9 5,7 73,4 100,0 2.608 20,4 19,1 12,4 30,9 17,2 100,0 20 30 739
40-44 24,1 5,4 70,5 100,0 1.753 22,1 18,8 17,1 22,8 19,2 100,0 20 30 485
45-49 22,5 7,3 70,2 100,0 1.140 16,4 20,0 19,5 28,1 16,0 100,0 20 40 357
50-54 26,4 6,5 67,1 100,0 790 18,4 19,7 11,4 28,3 22,2 100,0 20 40 251
55-59 25,4 8,4 66,2 100,0 585 21,9 10,0 14,6 27,6 25,8 100,0 20 49 196
60-64 22,4 6,8 70,8 100,0 430 13,2 22,1 11,6 29,2 23,8 100,0 21 45 127
65 y más 17,7 11,5 70,7 100,0 656 15,9 15,6 13,3 24,4 30,7 100,0 20 55 188
Pertenencia étnica
Quechua 18,8 4,3 76,9 100,0 5.356 23,1 20,4 19,7 22,9 13,9 100,0 19 29 1.248
Aymara 17,6 4,7 77,6 100,0 5.346 36,2 24,3 13,4 15,8 10,3 100,0 20 25 1.201
Otro nativo1 22,3 4,2 73,5 100,0 1.285 13,7 17,0 17,0 27,2 25,1 100,0 19 27 384
Ninguno 18,7 5,6 75,7 100,0 9.524 18,8 18,3 16,2 28,4 18,3 100,0 19 25 2.192
Años de escolaridad
0 14,8 4,4 80,8 100,0 1.481 21,5 20,2 12,5 24,6 21,1 100,0 20 50 292
1-6 21,7 4,1 74,2 100,0 7.542 19,8 17,2 17,6 28,3 17,0 100,0 20 30 1.954
7-11 17,5 4,6 77,9 100,0 6.177 19,9 22,2 15,0 26,6 16,4 100,0 18 23 1.293
12 19,5 5,5 75,0 100,0 3.697 25,0 17,5 17,1 24,6 15,7 100,0 19 23 861
13 y más 17,1 6,8 76,1 100,0 2.758 26,9 21,1 16,9 19,7 15,4 100,0 19 26 668
Área de residencia
Urbano 17,8 6,3 76,0 100,0 6.410 22,9 19,7 16,0 25,6 15,8 100,0 19 25 1.544
Rural 20,9 2,7 76,4 100,0 15.256 21,7 19,3 17,4 24,2 17,4 100,0 19 27 3.530
Piso ecológico y área
Altiplano 17,5 5,1 77,5 100,0 6.621 36,9 23,2 14,8 15,8 9,4 100,0 20 25 1.528
Urbano 15,3 6,8 77,9 100,0 1.531 32,9 22,4 15,4 18,3 10,9 100,0 20 25 347
Rural 21,8 1,5 76,7 100,0 5.090 44,5 24,6 13,5 10,8 6,6 100,0 20 28 1.181
Valle 17,8 5,8 76,4 100,0 7.469 23,7 21,2 18,0 24,4 12,6 100,0 19 26 1.665
Urbano 17,8 7,2 75,1 100,0 2.543 25,6 22,2 16,5 22,5 13,2 100,0 19 26 655
Rural 17,8 3,1 79,1 100,0 4.926 19,5 18,9 21,6 28,7 11,3 100,0 19 25 1.010
Llano 20,7 4,5 74,8 100,0 7.576 12,2 15,7 16,1 31,8 24,2 100,0 19 27 1.881
Urbano 19,4 5,0 75,5 100,0 2.336 14,2 15,6 15,9 32,9 21,4 100,0 18 27 542
Rural 23,8 3,1 73,1 100,0 5.240 8,0 16,1 16,4 29,2 30,2 100,0 19 27 1.339
Quintil de riqueza
Quintil inferior 23,3 2,3 74,4 100,0 8.368 23,1 18,2 14,6 28,6 15,5 100,0 19 29 2.064
Segundo quintil 21,1 5,0 73,8 100,0 4.816 26,6 16,8 15,5 21,6 19,6 100,0 20 25 1.132
Quintil intermedio 17,0 4,6 78,4 100,0 3.195 21,8 20,5 16,6 26,8 14,2 100,0 19 23 650
Cuarto quintil 17,0 5,9 77,1 100,0 2.740 20,5 23,6 17,7 23,2 14,9 100,0 20 26 616
Quintil superior 16,4 7,0 76,6 100,0 2.542 20,5 19,1 17,6 25,7 17,1 100,0 19 27 609
Quintil de consumo
Quintil inferior 19,2 2,9 77,8 100,0 7.207 24,4 20,0 18,8 24,8 12,0 100,0 19 28 1.643
Segundo quintil 17,6 3,5 78,9 100,0 4.800 23,6 19,0 13,5 27,6 16,3 100,0 20 25 1.006
Quintil intermedio 18,4 5,7 75,9 100,0 3.657 20,1 19,4 18,6 24,3 17,7 100,0 19 25 882
Cuarto quintil 18,7 6,9 74,5 100,0 3.089 21,2 20,7 15,5 24,9 17,7 100,0 19 25 771
Quintil superior 19,9 6,0 74,1 100,0 2.897 23,9 18,8 16,0 24,5 16,8 100,0 19 25 766

Total 18,8 5,1 76,1 100,0 21.666 22,5 19,6 16,4 25,1 16,4 100,0 19 25 5.074

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

80
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 3.5: Consumo de alcohol


Distribución porcentual de la población de 15 años y más por consumo de alcohol y frecuencia de consumo,
según características seleccionadas, 2012
Consumo de bebidas alcohólicas en los Número de
Frecuencia de consumo en los últimos doce meses
últimos doce meses mujeres y
hombres de 15
Características
Más de 2 Menos de años y más que
No Todos los 1 o 2 veces 1 o 2 veces consumieron
Consumió Total veces por una vez al Total
consumió días por semana al mes alcohol
semana mes

Sexo
Hombre 63,6 36,4 100,0 0,7 2,0 7,2 18,1 72,0 100,0 6.263
Mujer 38,8 61,2 100,0 0,2 0,4 1,2 9,3 88,9 100,0 4.269
Grupo de edad
15-19 15,7 84,3 100,0 0,6 0,7 4,9 9,0 84,7 100,0 450
20-24 48,0 52,0 100,0 0,4 1,1 4,6 14,0 79,9 100,0 1.667
25-29 56,9 43,1 100,0 0,3 1,0 3,5 14,8 80,4 100,0 2.038
30-34 60,3 39,7 100,0 0,2 0,8 4,8 14,7 79,5 100,0 1.988
35-39 58,2 41,8 100,0 0,7 1,9 6,1 14,8 76,5 100,0 1.537
40-44 61,1 38,9 100,0 0,1 2,1 4,6 16,8 76,3 100,0 1.014
45-49 63,6 36,4 100,0 0,9 2,4 5,1 14,3 77,4 100,0 687
50-54 59,3 40,7 100,0 0,9 2,4 4,4 14,9 77,4 100,0 411
55-59 51,0 49,0 100,0 0,3 1,5 6,4 13,9 77,9 100,0 297
60-64 44,3 55,7 100,0 2,4 0,4 3,7 13,1 80,4 100,0 194
65 y más 35,5 64,5 100,0 0,6 2,7 6,5 11,1 79,1 100,0 249
Pertenencia étnica
Quechua 51,0 49,0 100,0 0,4 1,9 4,9 15,2 77,6 100,0 2.703
Aymara 53,0 47,0 100,0 0,6 0,7 2,6 9,9 86,3 100,0 2.711
Otro nativo1 43,6 56,4 100,0 0,3 2,4 9,4 13,9 74,0 100,0 568
Ninguno 49,6 50,4 100,0 0,4 1,3 5,0 15,6 77,6 100,0 4.477
Años de escolaridad
0 39,5 60,5 100,0 0,4 3,7 4,3 12,9 78,7 100,0 590
1-6 52,6 47,4 100,0 0,4 2,2 4,9 13,3 79,2 100,0 3.906
7-11 43,2 56,8 100,0 0,6 1,4 5,3 15,1 77,6 100,0 2.538
12 52,0 48,0 100,0 0,3 0,6 4,5 16,9 77,7 100,0 1.913
13 y más 57,6 42,4 100,0 0,4 0,8 4,3 13,0 81,5 100,0 1.579
Área de residencia
Urbano 51,7 48,3 100,0 0,5 1,3 4,7 16,0 77,5 100,0 3.380
Rural 47,2 52,8 100,0 0,4 1,4 4,7 10,9 82,5 100,0 7.152
Piso ecológico y área
Altiplano 51,9 48,1 100,0 0,7 1,1 2,8 14,2 81,2 100,0 3.383
Urbano 52,7 47,3 100,0 1,1 1,4 3,2 17,2 77,1 100,0 818
Rural 50,3 49,7 100,0 0,1 0,4 1,9 7,8 89,9 100,0 2.565
Valle 53,1 46,9 100,0 0,4 1,2 5,1 17,1 76,1 100,0 3.777
Urbano 55,2 44,8 100,0 0,3 1,1 5,0 18,8 74,7 100,0 1.411
Rural 48,9 51,1 100,0 0,7 1,5 5,2 13,3 79,3 100,0 2.366
Llano 46,2 53,8 100,0 0,3 1,7 5,8 11,6 80,6 100,0 3.372
Urbano 47,7 52,3 100,0 0,3 1,5 5,5 11,9 80,9 100,0 1.151
Rural 42,8 57,2 100,0 0,3 2,1 6,8 10,6 80,1 100,0 2.221
Quintil de riqueza
Quintil inferior 45,4 54,6 100,0 0,4 1,5 5,8 12,6 79,7 100,0 3.923
Segundo quintil 47,7 52,3 100,0 0,9 1,6 3,7 13,4 80,5 100,0 2.290
Quintil intermedio 49,0 51,0 100,0 0,4 1,6 5,0 16,7 76,3 100,0 1.498
Cuarto quintil 52,2 47,8 100,0 0,2 1,2 4,1 14,0 80,5 100,0 1.433
Quintil superior 55,7 44,3 100,0 0,4 1,0 5,1 15,2 78,3 100,0 1.385
Quintil de consumo
Quintil inferior 44,4 55,6 100,0 0,7 2,1 4,0 12,8 80,4 100,0 3.282
Segundo quintil 43,5 56,5 100,0 0,4 0,6 5,2 12,2 81,7 100,0 2.091
Quintil intermedio 51,7 48,3 100,0 0,3 2,2 4,3 17,0 76,2 100,0 1.809
Cuarto quintil 53,6 46,4 100,0 0,5 1,0 4,9 13,3 80,3 100,0 1.665
Quintil superior 56,4 43,6 100,0 0,4 1,1 5,1 16,0 77,5 100,0 1.678

Total 50,3 49,7 100,0 0,4 1,4 4,7 14,4 79,0 100,0 10.532

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

81
IV. Salud Reproductiva

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo IV
SALUD REPRODUCTIVA

La salud reproductiva en las diferentes etapas del ciclo de vida responde al derecho de recibir servicios
adecuados de atención de salud materna, atención al recién nacido, atenciones para la reducción de la
prevalencia del cáncer de cuello de útero y de mama, así como también responde al derecho del hombre y la
mujer a contar con información de planificación familiar y el acceso a métodos seguros, eficaces, disponibles y
culturalmente aceptables. Se sabe que la mayoría de las muertes maternas se evitarían si las mujeres tuvieran
acceso a servicios de planificación familiar de calidad, atención competente durante el embarazo, el parto y el
primer mes después del alumbramiento.

La ESNUT 2012 proporciona una amplia gama de información sobre la cobertura y las características de los
servicios de atención de salud materna, incluyendo el periodo prenatal, parto y posparto, para todos los
embarazos de mujeres de 14 a 49 años a partir de enero de 2007. Adicionalmente, recoge información de
planificación familiar y acceso a métodos anticonceptivos de las mujeres en este rango de edad. Además
de ofrecer información actualizada del estado de situación, esta información es fundamental para evaluar
el desempeño del sistema de salud en el contexto de las políticas de la salud materna e infantil que se han
implementado en los últimos años.

4.1. Atención prenatal (APN)

La atención prenatal (APN) es un factor directamente vinculado con la disminución del riesgo de la morbi-
mortalidad materna y fetal. La presente sección muestra los resultados de la ESNUT 2012 respecto a las
coberturas y características de la atención prenatal de todos los embarazos de los cinco años previos a la
encuesta en hogares con niñas y niños menores a cinco años.

4.1.1. Tipo y frecuencia de la atención prenatal

i) Personal de atención prenatal (Cuadro 4.1)

nn Del total de embarazos en los últimos cinco años, el 91,3% realizó al menos una visita prenatal atendida
por personal de salud capacitado. Dicha atención la brindaron principalmente médicos (82,9%) y
enfermeras (7,4%); solo 1% de los embarazos fueron atendidos por auxiliares de enfermería. El 1,7%
consultó con otra persona, incluyendo parteras tradicionales, y 6,9% no recibió ninguna atención
prenatal.
nn Según grupos de edad de la mujer, se registran coberturas de atención prenatal mayores a 90% en las
mujeres menores a 35 años, contrastando con un 87,1% en las mujeres de más edad.
nn La desagregación por nivel educativo muestra una relación entre la educación y la cobertura
de la atención prenatal. Mientras que entre los embarazos de madres sin ningún nivel educativo

85
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

el porcentaje de atención fue 77,6%, en los embarazos de mujeres con educación superior la
proporción fue 96,2%. De manera similar, los diferenciales de riqueza y consumo muestran brechas
de aproximadamente 10 puntos porcentuales entre los quintiles más ricos y más pobres.
nn Según área residencia, la tasa de atención prenatal alcanzó 92,8% en el área urbana y 87,8% en el
área rural. De este total, sin embargo, la atención por médicos fue de 90,9% en el área urbana y solo
68,3% en la rural, encontrándose que en zonas rurales la atención por enfermeras representa el
16,3%. La mayor tasa de atención prenatal se presenta en los llanos urbanos (94,6%), mientras que
la menor tasa corresponde al altiplano rural (81,8%).

ii) Número de consultas prenatales (Cuadro 4.2)

nn De todos los embarazos en los últimos cinco años, 75,3% realizó cuatro o más controles prenatales
con personal de salud calificado (médico, enfermera o auxiliar de enfermería).
nn La cobertura del cuarto control prenatal presenta una brecha importante entre el área urbana y la
rural. En el área urbana, el porcentaje de embarazos con cuatro o más controles prenatales fue de
79,2%, y en el área rural fue de 67,4%. La desagregación por piso ecológico muestra tasas promedio
similares en los tres pisos. Al interior de éstos, sin embargo, el área rural del altiplano presenta la tasa
más baja de cobertura (58,0%) y el área urbana de los llanos la más alta (81,4%).
nn La desagregación por quintiles de riqueza y consumo del hogar muestra que en los quintiles más
pobres la cobertura del cuarto control prenatal se encuentra alrededor de 60%, cifra que contrasta
con la cobertura superior a 80% en los quintiles más ricos.

86
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.1: Persona consultada para la atención prenatal


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por persona consultada para la
atención prenatal y porcentaje de embarazos atendido por personal de salud capacitado, según características
seleccionadas, 2012
Persona consultada para la atención prenatal Porcentaje de
embarazos
Características de la mujer atendido Número de
embarazada Auxiliar de No consultó por personal embarazos
Médico Enfermera Otra persona Total de salud
enfermería con nadie
capacitado1

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 82,9 7,4 1,0 1,7 6,9 100,0 91,3 1.873
20 - 34 84,6 6,2 1,0 0,6 7,6 100,0 91,8 6.840
35 - 49 77,3 8,2 1,6 0,7 12,3 100,0 87,1 1.624
Orden de embarazo
Primer embarazo 85,5 5,8 0,7 1,4 6,6 100,0 92,0 2.923
2-3 85,9 5,9 0,8 0,5 6,9 100,0 92,6 4.471
4-5 79,6 7,9 1,4 0,6 10,4 100,0 89,0 2.097
6 y más 73,0 10,4 2,7 0,4 13,6 100,0 86,1 1.768
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 74,7 12,8 2,3 0,8 9,3 100,0 89,9 2.986
Aymara 77,5 7,0 1,8 0,4 13,2 100,0 86,3 2.855
Otro nativo2 85,1 8,7 0,6 1,4 4,3 100,0 94,3 633
Ninguno 88,4 4,3 0,4 0,8 6,1 100,0 93,1 4.718
Años de escolaridad de la mujer
0 58,8 15,6 3,2 0,5 21,9 100,0 77,6 763
1-6 71,5 12,6 2,3 0,8 12,7 100,0 86,4 4.394
7-11 85,0 6,1 0,8 1,3 6,9 100,0 91,9 2.927
12 90,0 3,5 0,4 0,8 5,3 100,0 93,9 1.804
13 y más 94,8 1,3 0,1 0,1 3,7 100,0 96,2 1.371
Área de residencia
Urbano 90,9 1,9 0,0 0,6 6,6 100,0 92,8 3.179
Rural 68,3 16,3 3,2 1,1 11,1 100,0 87,8 8.080
Piso ecológico y área
Altiplano 76,9 7,8 2,2 0,3 12,8 100,0 86,9 3.601
Urbano 88,3 1,4 0,0 0,2 10,1 100,0 89,6 781
Rural 56,1 19,5 6,2 0,5 17,7 100,0 81,8 2.820
Valle 81,8 8,8 1,0 1,1 7,3 100,0 91,6 3.797
Urbano 90,3 2,9 0,0 0,7 6,2 100,0 93,2 1.246
Rural 65,9 20,0 2,7 1,9 9,5 100,0 88,6 2.551
Llano 89,8 3,7 0,4 0,8 5,3 100,0 93,9 3.861
Urbano 93,4 1,2 0,0 0,8 4,5 100,0 94,6 1.152
Rural 81,7 9,4 1,1 0,7 7,1 100,0 92,2 2.709
Quintil de riqueza
Quintil inferior 61,1 20,3 4,0 0,6 14,0 100,0 85,4 4.538
Segundo quintil 82,7 6,8 1,1 1,1 8,4 100,0 90,6 2.573
Quintil intermedio 87,5 2,9 0,3 1,2 8,1 100,0 90,7 1.630
Cuarto quintil 91,0 2,9 0,1 0,6 5,4 100,0 93,9 1.358
Quintil superior 93,5 1,2 0,1 0,4 4,8 100,0 94,8 1.157
Quintil de consumo
Quintil inferior 62,1 16,8 4,0 1,0 16,0 100,0 83,0 3.932
Segundo quintil 82,1 8,7 1,0 0,6 7,6 100,0 91,9 2.389
Quintil intermedio 86,6 4,5 0,3 1,4 7,2 100,0 91,4 1.859
Cuarto quintil 91,3 2,5 0,2 0,3 5,7 100,0 94,0 1.569
Quintil superior 92,0 2,3 0,1 0,7 4,9 100,0 94,4 1.498

Total 83,4 6,7 1,1 0,8 8,1 100,0 91,1 11.259

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Personal de salud incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

87
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.2: Número de controles prenatales


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por número de controles
prenatales y porcentaje de embarazos con cuatro o más controles, según características seleccionadas, 2012
Número de controles prenatales con personal de salud calificado
Características de la mujer Número de
embarazada Menos de Más de embarazos
Ninguno Total
4 controles 4 controles1

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 9,2 18,5 72,3 100,0 1.873
20 - 34 8,5 14,7 76,8 100,0 6.840
35 – 49 12,9 17,9 69,2 100,0 1.624
Orden de embarazo
Primer embarazo 8,5 13,6 77,9 100,0 2.923
2-3 7,7 14,2 78,0 100,0 4.471
4-5 11,0 17,0 72,0 100,0 2.097
6 y más 14,3 23,7 62,0 100,0 1.768
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 10,2 19,5 70,2 100,0 2.986
Aymara 13,8 19,3 66,9 100,0 2.855
Otro nativo2 6,0 14,6 79,4 100,0 633
Ninguno 7,4 12,9 79,8 100,0 4.718
Años de escolaridad de la mujer
0 22,5 20,2 57,3 100,0 763
1-6 13,8 20,9 65,3 100,0 4.394
7-11 8,4 16,7 75,0 100,0 2.927
12 6,8 13,1 80,1 100,0 1.804
13 y más 4,0 8,6 87,3 100,0 1.371
Área de residencia
Urbano 7,6 13,2 79,2 100,0 3.179
Rural 12,4 20,2 67,4 100,0 8.080
Piso ecológico y área
Altiplano 13,2 18,6 68,2 100,0 3.601
Urbano 10,5 15,8 73,8 100,0 781
Rural 18,2 23,8 58,0 100,0 2.820
Valle 8,7 14,7 76,6 100,0 3.797
Urbano 7,1 12,1 80,8 100,0 1.246
Rural 11,7 19,8 68,5 100,0 2.551
Llano 6,7 14,0 79,3 100,0 3.861
Urbano 6,1 12,5 81,4 100,0 1.152
Rural 8,0 17,5 74,4 100,0 2.709
Quintil de riqueza
Quintil inferior 14,8 22,1 63,1 100,0 4.538
Segundo quintil 9,5 15,1 75,4 100,0 2.573
Quintil intermedio 9,5 16,2 74,3 100,0 1.630
Cuarto quintil 6,6 14,0 79,4 100,0 1.358
Quintil superior 5,8 10,6 83,6 100,0 1.157
Quintil de consumo
Quintil inferior 17,2 23,3 59,5 100,0 3.932
Segundo quintil 8,3 18,0 73,6 100,0 2.389
Quintil intermedio 9,0 13,3 77,7 100,0 1.859
Cuarto quintil 6,3 13,2 80,5 100,0 1.569
Quintil superior 6,1 11,3 82,7 100,0 1.498

Total 9,2 15,5 75,3 100,0 11.259

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
El indicador corresponde al porcentaje de embarazos con cuatro o más controles prenatales atendidos por médico, enfermera o auxiliar de
enfermería.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

iii) Inicio de la atención prenatal (Cuadro 4.3)

nn El protocolo de atención recomienda realizar el primer control prenatal antes de la semana 20 del
embarazo. Los resultados de la ESNUT 2012 muestran que, en el ámbito nacional, 85,2% de todos los
embarazos en los cinco años previos a la encuesta cumplió esta recomendación.

88
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn La atención prenatal se inicia en el área urbana antes que en la rural. El 86,5% de los embarazos en
el área urbana recibió su primer control antes de la semana 20 de gestación, mientras que en el área
rural este porcentaje fue de 82,4%. Si se observa el porcentaje de embarazos que inició la atención
prenatal antes de la semana 12, la brecha urbano-rural es aún mayor.
nn Según piso ecológico, aproximadamente 87% de los embarazos en los valles y llanos recibió su primer
control entre las semanas 1 y 19 de gestación; en el altiplano, por su parte, el porcentaje fue de 80,6%.
nn Desagregando por semana de embarazo al momento del primer control, 59,4% de las mujeres
embarazadas realizó su primer control prenatal antes de la semana 12 de gestación; 25,8% lo hizo
entre la semana 12 y 19 y 14,7% después de la semana 20.
nn El momento del primer control varía de manera significativa según las características de la mujer,
pero las variaciones más importantes se presentan según pertenencia étnica, el nivel de educación
y el nivel socioeconómico del hogar. En efecto, solo 46,3% de las madres en el quintil de riqueza más
pobre realizó su primer control antes de la semana 12 del embarazo, en comparación con 73% en
madres del quintil más rico.
nn El número mediano de semanas de gestación en el momento del primer control prenatal es 8
semanas, independiente del área de residencia.

89
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.3: Momento del primer control prenatal


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por momento de la primera visita,
y mediana de meses en la primera visita, según características seleccionadas, 2012
Semanas de embarazo en el primer control prenatal Porcentaje de Número de embarazos
Mediana de
Características de la mujer embarazos con primer con consulta prenatal
semanas en la
embarazada Menos control antes de la por personal de salud
12 - 19 20 y más No sabe Total primera visita
de 12 semana 20 capacitado

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 50,5 27,8 21,5 0,1 100,0 10,0 78,3 1.659
20 - 34 61,7 25,8 12,5 0,1 100,0 8,0 87,5 6.137
35 – 49 58,2 24,1 17,1 0,5 100,0 8,0 82,3 1.349
Orden de embarazo
Primer embarazo 59,4 25,9 14,6 0,2 100,0 8,0 85,3 2.609
2-3 62,7 24,3 12,9 0,1 100,0 8,0 87,0 4.050
4-5 57,1 25,9 16,8 0,2 100,0 8,0 83,0 1.845
6 y más 49,0 31,6 19,3 0,1 100,0 12,0 80,7 1.457
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 56,8 27,7 15,1 0,4 100,0 9,0 84,5 2.637
Aymara 49,7 30,0 20,3 0,0 100,0 8,0 79,7 2.362
Otro nativo1 58,3 28,4 13,3 0,0 100,0 8,0 86,7 584
Ninguno 63,6 23,5 12,8 0,1 100,0 7,0 87,1 4.318
Años de escolaridad de la mujer
0 53,3 30,1 16,0 0,6 100,0 8,0 83,4 581
1-6 53,6 27,9 18,2 0,2 100,0 8,0 81,5 3.762
7-11 56,9 26,6 16,5 0,0 100,0 12,0 83,5 2.630
12 59,1 25,6 15,1 0,2 100,0 8,0 84,7 1.666
13 y más 70,5 21,8 7,7 0,0 100,0 8,0 92,3 1.322
Área de residencia
Urbano 63,1 23,4 13,4 0,1 100,0 8,0 86,5 2.937
Rural 51,6 30,8 17,4 0,2 100,0 8,0 82,4 7.024
Piso ecológico y área
Altiplano 50,8 29,8 19,3 0,1 100,0 8,0 80,6 3.020
Urbano 55,4 27,6 17,0 0,0 100,0 11,0 83,0 705
Rural 41,5 34,3 24,0 0,2 100,0 8,0 75,8 2.315
Valle 62,2 25,5 12,1 0,2 100,0 12,0 87,7 3.397
Urbano 66,9 22,4 10,5 0,2 100,0 8,0 89,3 1.163
Rural 53,0 31,5 15,3 0,2 100,0 8,0 84,5 2.234
Llano 62,7 23,2 14,0 0,1 100,0 10,0 85,9 3.544
Urbano 64,7 21,6 13,8 0,0 100,0 8,0 86,2 1.069
Rural 58,0 27,2 14,5 0,3 100,0 8,0 85,2 2.475
Quintil de riqueza
Quintil inferior 46,3 35,1 18,3 0,3 100,0 8,0 81,4 3.789
Segundo quintil 53,8 27,7 18,4 0,1 100,0 12,0 81,5 2.323
Quintil intermedio 58,1 26,2 15,6 0,1 100,0 8,0 84,3 1.484
Cuarto quintil 63,8 21,5 14,7 0,0 100,0 8,0 85,3 1.265
Quintil superior 73,0 19,7 7,1 0,2 100,0 8,0 92,8 1.098
Quintil de consumo
Quintil inferior 45,5 33,2 21,0 0,3 100,0 8,0 78,7 3.228
Segundo quintil 55,2 25,6 19,2 0,0 100,0 12,0 80,8 2.167
Quintil intermedio 58,8 27,2 13,8 0,1 100,0 8,0 86,0 1.684
Cuarto quintil 63,7 23,6 12,6 0,0 100,0 8,0 87,4 1.466
Quintil superior 69,7 21,4 8,7 0,2 100,0 8,0 91,1 1.406

Total 59,4 25,8 14,7 0,1 100,0 8,0 85,2 9.961

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

iv) Razones para no consultar con personal de salud (Cuadro 4.4)

nn Entre las mujeres embarazadas que no consultaron con personal de salud para la atención prenatal,
19,6% indicó que la razón principal para no consultar fue la percepción de maltrato y desconfianza
en el personal de salud. La segunda razón más frecuente fue la falta de tiempo por trabajo o cuidado
de los hijos (14,8%).

90
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Existen diferencias en las razones de no consulta entre el área urbana y la rural. Mientras en el
área rural las principales razones fueron maltrato y desconfianza en el personal (25,2%), seguido de
establecimiento muy alejado (21,3%), en el área urbana las razones más frecuentes fueron falta de
tiempo por trabajo o cuidado de hijos (16,7%), maltrato y desconfianza (14,9%) y la percepción de
no necesitar la atención (11,4%).

nn Cuadro 4.4: Razones de no consulta con personal de salud para la atención prenatal
Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta que no consultaron con personal
de salud, por razones de no consulta, según características seleccionadas, 2012
Razones por las que no consultó con personal de salud
Número de
Tardanza en embarazos
Características de la mujer Maltrato del sin control
la atención, Muy
embarazada personal, Estable- No Esposo/ prenatal por
Ocupada no había costoso/
desconfianza cimiento necesitó/ya familia no Otro Total personal de
(trabajo/hijos) personal no tenía
en el muy alejado conocía lo permitió salud
o estaba recursos
personal
cerrado

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 20,9 16,3 9,0 4,3 3,4 1,5 3,8 40,8 100,0 180
20 - 34 17,1 15,0 10,9 11,5 4,3 5,0 2,7 33,6 100,0 645
35 – 49 22,9 15,6 12,8 5,5 13,2 5,2 3,0 21,8 100,0 259
Orden de embarazo
Primer embarazo 16,9 13,3 10,2 7,4 2,9 1,4 4,4 43,3 100,0 272
2-3 19,4 18,6 9,1 10,2 4,5 4,6 2,5 31,1 100,0 385
4-5 21,6 11,9 10,8 9,8 8,9 4,0 0,3 32,7 100,0 233
6 y más 21,3 12,4 19,4 8,1 6,5 7,9 4,1 20,4 100,0 293
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 21,8 13,8 17,5 10,5 9,0 3,1 2,8 21,4 100,0 318
Aymara 28,5 15,5 10,0 2,4 4,8 5,3 1,3 32,3 100,0 474
Otro nativo 1 4,4 9,3 30,0 5,3 0,0 0,0 1,8 49,1 100,0 42
Ninguno 12,8 14,6 8,6 13,7 4,6 4,6 4,1 37,1 100,0 342
Años de escolaridad de la mujer
0 20,3 12,8 18,2 6,5 6,7 4,2 4,1 27,1 100,0 174
1-6 23,7 11,3 16,2 10,7 8,0 4,6 3,5 22,0 100,0 593
7-11 22,4 18,4 8,0 5,9 4,3 3,1 0,2 37,7 100,0 255
12 15,5 21,2 3,6 5,0 2,1 8,4 3,2 41,0 100,0 117
13 y más 0,0 14,7 2,4 18,2 0,0 0,0 3,2 61,5 100,0 44
Área de residencia
Urbano 14,9 16,7 3,3 11,4 4,5 5,2 4,1 40,0 100,0 207
Rural 25,2 12,5 21,3 6,3 6,6 3,3 1,1 23,6 100,0 976
Piso ecológico y área
Altiplano 26,8 15,5 9,2 4,5 6,5 6,2 0,3 31,0 100,0 560
Urbano 27,4 17,2 2,7 4,5 8,2 7,2 0,0 32,8 100,0 73
Rural 26,1 13,7 16,0 4,5 4,8 5,1 0,7 29,1 100,0 487
Valle 18,0 12,0 12,6 12,0 6,2 2,1 3,4 33,7 100,0 347
Urbano 11,3 12,2 1,2 15,3 3,5 2,5 5,9 48,1 100,0 73
Rural 26,2 11,8 26,5 8,1 9,4 1,5 0,3 16,2 100,0 274
Llano 9,0 17,4 14,2 13,3 2,5 4,0 6,2 33,4 100,0 276
Urbano 0,0 21,7 6,8 17,3 0,0 5,5 8,1 40,5 100,0 61
Rural 22,0 11,1 24,9 7,4 6,1 2,0 3,5 23,2 100,0 215
Quintil de riqueza
Quintil inferior 24,4 12,7 24,9 5,6 7,6 3,3 1,6 20,0 100,0 711
Segundo quintil 16,3 12,1 9,6 7,2 6,8 8,9 2,3 36,7 100,0 221
Quintil intermedio 25,3 18,8 4,7 10,5 6,0 5,5 3,4 26,0 100,0 125
Cuarto quintil 13,9 22,6 0,3 13,0 0,1 1,7 7,7 40,8 100,0 78
Quintil superior 7,6 9,8 2,3 15,6 2,5 0,0 0,0 62,3 100,0 47
Quintil de consumo
Quintil inferior 24,3 11,5 20,1 6,9 9,0 2,3 1,9 24,1 100,0 661
Segundo quintil 28,6 16,9 11,9 5,1 3,2 5,4 2,4 26,4 100,0 206
Quintil intermedio 12,4 18,7 5,7 7,8 7,3 5,7 3,7 38,6 100,0 144
Cuarto quintil 11,5 12,9 5,5 16,9 2,2 8,5 6,7 35,7 100,0 93
Quintil superior 12,5 18,2 2,4 14,2 0,0 2,2 0,0 50,5 100,0 77

Total 19,6 14,8 11,5 9,1 5,4 4,3 2,7 32,5 100,0 1.183

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

91
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

v) Lugar de atención prenatal (Cuadro 4.5)

nn Entre los embarazos en los últimos cinco años se encuentra que 91,1% fue atendido en un
establecimiento de salud, incluyendo hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y
establecimiento de las cajas de salud. De éstos, la mayor proporción (45,8%) corresponde a centros
o puestos de salud, seguido de hospitales (29,7%).
nn Destaca también la variación en utilización de diferentes tipos de establecimiento de salud según
piso y área de residencia. Por área de residencia, se encuentra que las tasas de atención prenatal
en centros o puestos de salud fueron las más altas y con un nivel similar en el área urbana y la rural,
44,3% y 48,7%, respectivamente. Adicionalmente, en el área urbana cobra relevancia la atención en
establecimientos de las cajas de salud (12,3%) y clínicas privadas (7%).
nn Según piso ecológico y área se encuentra que la menor tasa de atención de consulta prenatal en
un establecimiento de salud se registra en el altiplano rural (80,0%), mientras que la mayor tasa se
observa en los llanos urbanos (95,4%).
nn Según tipo de establecimiento, se observan también diferencias importantes. Por ejemplo, en el área
rural de los llanos, 47,8% de la atención prenatal se realizó en un hospital, en comparación con solo
19,9% en el altiplano rural.

92
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.5: Lugar de la atención prenatal


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por lugar de atención de prenatal,
según características seleccionadas, 2012
Lugar de atención prenatal
Porcentaje de
No recibió embarazos
Características de la mujer Estable- Número de
Centro/ Consultorio/ atención Total atendidos en
embarazada Clínica cimiento de Su Otro embarazos
Hospital puesto médico prenatal establecimiento
privada las Cajas de domicilio lugar de salud1
de salud particular
Salud

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 37,6 4,2 48,5 1,5 0,9 0,4 0,0 6,9 100,0 92,6 1.873
20 - 34 28,4 5,6 46,0 9,7 2,0 0,5 0,2 7,6 100,0 91,7 6.840
35 – 49 24,7 4,3 39,5 14,4 3,4 1,2 0,3 12,3 100,0 86,2 1.624
Orden de embarazo
Primer embarazo 31,6 6,7 45,6 6,5 2,6 0,2 0,2 6,6 100,0 92,9 2.923
2-3 29,5 5,5 44,2 11,3 2,0 0,5 0,2 6,9 100,0 92,5 4.471
4-5 27,4 3,5 48,0 8,5 1,4 0,7 0,2 10,4 100,0 88,7 2.097
6 y más 29,7 1,7 49,0 3,7 0,6 1,5 0,3 13,6 100,0 84,7 1.768
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 33,9 3,0 44,7 6,3 1,3 1,1 0,4 9,3 100,0 89,2 2.986
Aymara 20,6 2,2 52,3 10,3 0,9 0,5 0,0 13,2 100,0 86,2 2.855
Otro nativo2 46,8 4,5 39,0 4,3 0,5 0,4 0,1 4,3 100,0 95,1 633
Ninguno 30,0 7,0 44,3 9,4 2,7 0,4 0,2 6,1 100,0 93,4 4.718
Años de escolaridad de la mujer
0 31,5 1,3 41,3 1,3 0,1 1,8 0,9 21,9 100,0 75,5 763
1-6 30,6 1,8 49,9 2,4 0,9 1,2 0,5 12,8 100,0 85,6 4.394
7-11 33,8 4,4 50,4 3,4 0,6 0,5 0,1 6,9 100,0 92,6 2.927
12 28,5 5,5 49,7 9,3 1,7 0,1 0,0 5,3 100,0 94,6 1.804
13 y más 24,3 10,6 31,5 24,1 5,7 0,0 0,0 3,7 100,0 96,3 1.371
Área de residencia
Urbano 27,3 7,0 44,3 12,3 2,5 0,0 0,0 6,6 100,0 93,4 3.179
Rural 34,6 1,4 48,7 1,3 0,7 1,6 0,6 11,1 100,0 86,7 8.080
Piso ecológico y área
Altiplano 23,7 2,8 48,2 9,7 2,0 0,7 0,1 12,8 100,0 86,4 3.601
Urbano 25,8 3,9 43,2 14,0 3,0 0,0 0,0 10,1 100,0 89,9 781
Rural 19,9 0,8 57,5 1,7 0,1 2,0 0,3 17,7 100,0 80,0 2.820
Valle 26,6 5,5 46,0 10,9 2,6 0,8 0,4 7,3 100,0 91,5 3.797
Urbano 22,4 7,7 44,2 16,0 3,4 0,0 0,0 6,2 100,0 93,8 1.246
Rural 34,4 1,5 49,2 1,1 0,9 2,2 1,2 9,5 100,0 87,0 2.551
Llano 37,6 6,4 43,7 5,5 1,2 0,2 0,0 5,3 100,0 94,4 3.861
Urbano 33,1 8,4 45,1 7,4 1,3 0,1 0,0 4,5 100,0 95,4 1.152
Rural 47,8 1,8 40,4 1,1 1,1 0,5 0,1 7,2 100,0 92,3 2.709
Quintil de riqueza
Quintil inferior 30,4 0,7 51,0 0,5 0,2 2,3 1,0 14,0 100,0 82,7 4.538
Segundo quintil 36,6 1,8 48,8 3,5 0,6 0,3 0,0 8,4 100,0 91,3 2.573
Quintil intermedio 28,6 3,4 51,9 6,8 1,1 0,1 0,0 8,1 100,0 91,8 1.630
Cuarto quintil 31,3 5,9 43,7 11,2 2,4 0,1 0,0 5,4 100,0 94,5 1.358
Quintil superior 21,8 13,5 33,7 20,8 5,3 0,0 0,0 4,8 100,0 95,1 1.157
Quintil de consumo
Quintil inferior 28,8 0,5 50,3 1,1 0,1 2,2 0,9 16,0 100,0 80,9 3.932
Segundo quintil 32,3 2,0 52,3 4,3 1,1 0,4 0,1 7,6 100,0 91,9 2.389
Quintil intermedio 34,3 3,2 47,4 6,5 1,2 0,2 0,1 7,2 100,0 92,5 1.859
Cuarto quintil 27,5 5,2 47,0 12,4 2,1 0,1 0,0 5,7 100,0 94,2 1.569
Quintil superior 26,0 13,0 34,2 17,2 4,6 0,0 0,0 4,9 100,0 95,1 1.498

Total 29,7 5,1 45,8 8,6 1,9 0,5 0,2 8,1 100,0 91,1 11.259

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud, establecimiento de cajas de salud y consultorio particular.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

vi) Principal medio de transporte utilizado para llegar al establecimiento de salud para la atención
prenatal (Cuadro 4.6)

nn En 43,5% de los embarazos para los que se realizó control prenatal en un establecimiento de salud,
la mujer declaró haber ido a pie a este lugar para recibir la atención.
nn Según contexto urbano y rural los medios de transporte utilizados difieren, encontrándose que en el
área urbana el transporte más frecuente fue minibús o micro (39,5%), seguido de a pie (36,7%). En

93
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

el área rural, por su parte, la forma más frecuente fue desplazarse a pie (57,7%), seguido del auto o
taxi (19,3%).
nn A nivel nacional, la mediana de tiempo en minutos para llegar al establecimiento de salud para la
consulta prenatal fue 15 minutos; sin embargo, para el área rural la mediana ascendió a 30 minutos
en los tres pisos ecológicos.

nn Cuadro 4.6: Transporte y tiempo para llegar al establecimiento de salud para la atención prenatal
Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por principal medio de transporte
utilizado y mediana de tiempo para llegar al establecimiento de salud, según características seleccionadas, 2012
Principal medio de transporte utilizado para llegar al establecimiento de salud
Número de
Mediana de
embarazos
Características de la mujer Bicicleta, tiempo para llegar
con control en
embarazada Minibús/ animal, al estable-cimiento
A pie Auto/Taxi Moto Camión Otro Total establecimientos
micro lancha o de salud (minutos)
de salud1
bote

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 44,8 27,1 16,1 11,0 0,4 0,1 0,5 100,0 15 1.657
20 - 34 42,2 33,3 16,7 6,5 0,4 0,3 0,6 100,0 15 5.989
35 – 49 47,2 30,5 18,6 2,4 0,2 0,3 0,9 100,0 20 1.285
Orden de embarazo
Primer embarazo 39,3 36,1 16,7 7,2 0,2 0,3 0,1 100,0 15 2.573
2-3 40,5 33,1 17,5 7,4 0,4 0,2 0,8 100,0 15 3.950
4-5 50,0 27,5 14,8 6,2 0,4 0,6 0,6 100,0 20 1.795
6 y más 58,0 18,6 15,3 6,4 0,7 0,5 0,5 100,0 20 1.410
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 51,6 25,9 18,8 2,4 0,1 0,9 0,2 100,0 20 2.547
Aymara 51,5 39,3 7,1 0,9 0,3 0,2 0,7 100,0 20 2.338
Otro nativo2 49,7 14,8 14,6 18,5 1,6 0,1 0,7 100,0 15 580
Ninguno 37,1 32,8 19,3 9,6 0,4 0,2 0,6 100,0 15 4.206
Años de escolaridad de la mujer
0 72,9 10,4 12,7 2,0 0,2 1,0 0,8 100,0 30 557
1-6 55,9 22,7 14,8 4,8 0,8 0,6 0,4 100,0 20 3.646
7-11 43,0 29,9 15,7 10,2 0,4 0,2 0,6 100,0 15 2.616
12 40,5 35,8 14,9 7,8 0,2 0,4 0,4 100,0 15 1.652
13 y más 27,3 43,9 22,3 5,8 0,1 0,0 0,7 100,0 15 1.257
Área de residencia
Urbano 36,7 39,5 15,3 7,7 0,2 0,2 0,5 100,0 15 2.883
Rural 57,7 15,0 19,3 5,7 0,8 0,7 0,8 100,0 30 6.845
Piso ecológico y área
Altiplano 55,5 34,6 8,8 0,3 0,2 0,1 0,4 100,0 15 2.936
Urbano 44,2 43,9 11,5 0,0 0,0 0,0 0,5 100,0 15 682
Rural 77,9 16,2 3,5 1,0 0,7 0,3 0,4 100,0 30 2.254
Valle 45,8 36,6 15,5 0,9 0,1 0,6 0,6 100,0 15 3.271
Urbano 38,2 46,1 14,1 0,7 0,1 0,3 0,5 100,0 15 1.128
Rural 60,9 17,6 18,3 1,2 0,0 1,2 0,8 100,0 30 2.143
Llano 33,0 24,7 23,0 17,7 0,8 0,2 0,6 100,0 15 3.521
Urbano 30,6 30,4 18,9 19,2 0,3 0,2 0,4 100,0 15 1.073
Rural 38,7 11,3 32,5 14,3 1,8 0,3 1,1 100,0 30 2.448
Quintil de riqueza
Quintil inferior 63,7 10,8 15,8 6,4 1,7 0,8 0,8 100,0 30 3.632
Segundo quintil 49,4 23,8 13,9 11,8 0,2 0,5 0,4 100,0 15 2.319
Quintil intermedio 44,8 34,3 13,3 6,9 0,1 0,2 0,4 100,0 15 1.484
Cuarto quintil 37,1 42,2 15,1 5,1 0,0 0,1 0,4 100,0 15 1.244
Quintil superior 25,0 43,9 24,8 5,0 0,2 0,1 0,9 100,0 15 1.047
Quintil de consumo
Quintil inferior 67,0 14,3 13,6 2,7 1,0 0,9 0,6 100,0 30 3.090
Segundo quintil 52,0 25,6 13,6 7,3 0,5 0,4 0,6 100,0 15 2.140
Quintil intermedio 44,6 32,3 13,1 9,1 0,2 0,2 0,5 100,0 15 1.681
Cuarto quintil 33,6 40,4 17,3 7,8 0,2 0,2 0,5 100,0 15 1.447
Quintil superior 27,1 40,9 23,7 7,5 0,2 0,1 0,6 100,0 15 1.361

Total 43,5 31,6 16,6 7,1 0,4 0,3 0,6 100,0 15 9.728

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

94
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

4.1.2. Contenido de la atención prenatal (Cuadro 4.7)

La atención prenatal (APN) es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos orientados a la prevención,


diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden incidir en la morbimortalidad materna y perinatal. La
atención prenatal integral de calidad y calidez prepara a la madre para un parto seguro; para ello, la APN
incluye una serie de procedimientos regulares como la toma de peso y talla, la medición de presión sanguínea,
la medición de la barriga y el escuchar los latidos del corazón del bebé en todas los controles. Adicionalmente,
se incluye la realización de examen de orina y examen de sangre en alguno de los controles, con el fin de
evaluar el estado de salud de la mujer embarazada y su hija o hijo.

nn Los resultados de la ESNUT 2012 muestran que las prácticas más frecuentes durante la atención
prenatal fueron la medición de peso, talla, presión sanguínea, medición de la barriga y el escuchar los
latidos del corazón del bebé, las mismas que se realizaron en más del 97% de los controles prenatales.
nn Del total de embarazos con consulta prenatal, en menos del 85% de los casos se realizaron
exámenes de sangre y orina, registrándose las proporciones más bajas en el área rural (67% y 69,1%,
respectivamente).
nn Al evaluar el contenido integral de la atención prenatal según el protocolo vigente12, se encuentra
que 50,5% de los embarazos cumplieron con el protocolo completo; 55,2% en el área urbana y 40,6%
en la rural.
nn Según el orden de embarazo se observa que los primeros embarazos tienen un mayor porcentaje
de cumplimiento del protocolo de APN (53,3%). A medida que el orden de embarazo aumenta el
cumplimiento del protocolo disminuye hasta llegar a 40,2%, a partir del sexto embarazo.
nn Se evidencian brechas importantes en el cumplimiento integral del contenido de la atención prenatal
según el reporte de la mujer por piso ecológico y área. Mientras el porcentaje de cumplimiento
completo del contenido de la atención fue solo 28,2% en el área rural del altiplano, este porcentaje
ascendió a 58,1% en el área urbana de los llanos.

4.1.3. Prueba de VIH (Cuadro 4.7)

nn La cobertura nacional de prueba de VIH como protocolo en la atención prenatal alcanza a 45,5% de
los embarazos en los últimos cinco años que tuvieron consulta prenatal, con mayores proporciones
entre las mujeres de 20 a 34 años, con mayores niveles de escolaridad y pertenecientes a niveles
socioeconómicos más altos.
nn Las coberturas de la prueba de VIH más bajas, según área, se registra en el área rural (31,9%) y según
piso ecológico, en el altiplano rural (23,4%). En contraste, las coberturas más altas se encuentran en
la región urbana de los llanos y los valles con tasas de 56,1% y 54,0%, respectivamente.


12
Bolivia: Ministerio de Salud. “El enfoque del continuo de atención en el curso de la vida”. MS. La Paz-Bolivia, 2013

95
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.7: Contenido de la atención prenatal


Porcentaje de embarazos en los cinco años previos a la encuesta que recibió atención prenatal por contenido de
la atención prenatal, porcentaje de embarazos con protocolo completo y prueba de VIH, según características
seleccionadas, 2012
Contenido de la atención prenatal entre las mujeres que recibieron atención prenatal1 Porcentaje de
Número de embarazos
embarazos Porcentaje de
Características de la mujer con consulta prenatal
Tomaron Hicieron Hicieron Escucharon Recomendaron/ que cumplen embarazos con
embarazada Tomaro Midieron Midieron por personal de salud
presión examen de examen de latidos del derivaron a el protocolo prueba de VIH
el peso la talla la barriga capacitado
sanguínea orina sangre bebé odontología de APN2
Grupo de edad al embarazo
Menos de 20 97,8 95,8 97,4 82,8 83,4 95,9 95,3 35,0 49,1 42,4 1.659
20 - 34 98,9 97,3 97,7 84,4 82,6 97,2 97,6 33,7 51,6 47,5 6.137
35 – 49 97,7 95,7 97,6 80,1 79,4 97,8 97,7 28,9 43,5 36,7 1.349
Orden de embarazo
Primer embarazo 98,3 96,8 97,4 87,2 86,2 96,1 97,1 33,1 53,3 51,5 2.609
2-3 99,2 97,2 98,3 85,7 84,4 97,2 97,3 33,5 51,3 47,4 4.050
4-5 98,4 97,4 97,1 80,7 78,6 98,6 97,5 34,4 49,5 39,5 1.845
6 y más 97,4 95,1 97,2 72,3 70,3 97,3 97,4 32,5 40,2 29,0 1.457
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 98,2 97,2 97,0 74,6 72,7 97,2 95,9 36,2 40,4 36,3 2.637
Aymara 97,6 97,1 97,5 77,5 73,0 98,1 98,3 28,0 44,0 37,2 2.362
Otro nativo3 98,7 95,2 97,0 87,1 85,0 98,0 99,3 49,4 56,4 44,2 584
Ninguno 99,1 96,9 98,1 89,0 88,9 96,6 97,2 32,8 55,5 51,2 4.318
Años de escolaridad de la mujer
0 96,0 95,6 95,5 65,4 65,3 96,9 95,6 28,8 31,7 26,2 581
1-6 97,9 96,5 97,4 73,9 71,8 97,6 97,4 35,4 42,0 31,8 3.762
7-11 98,7 96,4 97,4 85,5 83,8 96,8 96,6 37,3 52,8 43,0 2.630
12 98,7 97,7 97,8 88,3 87,5 96,7 97,7 31,0 55,1 49,5 1.666
13 y más 99,6 97,5 98,7 92,7 91,7 97,4 98,0 29,4 56,1 62,7 1.322
Área de residencia
Urbano 99,0 97,2 98,3 91,0 89,9 96,7 97,3 31,8 55,2 51,7 2.937
Rural 97,8 96,4 96,6 69,1 67,0 98,0 97,2 36,9 40,6 31,9 7.024
Piso ecológico y área
Altiplano 97,8 97,0 97,1 76,8 72,6 97,4 97,3 27,1 40,8 36,1 3.020
Urbano 98,3 97,8 98,3 89,3 85,2 97,5 96,9 24,4 47,2 42,0 705
Rural 96,7 95,5 94,6 51,9 47,4 97,3 98,1 32,5 28,2 23,4 2.315
Valle 98,6 97,7 97,7 84,9 83,6 97,5 97,3 33,4 51,0 47,7 3.397
Urbano 99,1 98,3 98,2 91,6 90,4 97,0 97,9 31,0 57,8 54,0 1.163
Rural 97,7 96,5 96,8 71,8 70,2 98,4 96,0 38,3 37,6 34,8 2.234
Llano 99,2 96,1 98,1 88,0 88,5 96,5 97,4 37,9 56,8 49,8 3.544
Urbano 99,4 95,8 98,2 91,7 92,7 95,9 97,1 37,5 58,1 56,1 1.069
Rural 98,7 96,9 97,8 79,4 78,7 98,0 98,0 38,7 53,6 35,2 2.475
Quintil de riqueza
Quintil inferior 97,2 95,0 95,9 65,2 62,7 97,7 96,1 36,2 35,6 28,6 3.789
Segundo quintil 98,7 97,7 98,8 80,8 79,5 97,8 98,4 34,7 51,9 37,2 2.323
Quintil intermedio 99,2 97,7 97,1 89,7 87,6 96,6 96,7 34,6 55,4 46,0 1.484
Cuarto quintil 98,6 97,0 98,1 89,3 89,4 96,5 96,9 31,3 51,2 49,9 1.265
Quintil superior 99,2 96,9 98,5 92,2 90,8 97,0 98,3 30,9 56,4 62,2 1.098
Quintil de consumo
Quintil inferior 96,8 95,6 95,9 65,9 63,8 97,7 95,8 31,6 33,3 28,5 3.228
Segundo quintil 98,6 95,9 97,5 81,3 79,2 97,0 97,0 32,0 43,6 39,1 2.167
Quintil intermedio 99,1 98,1 97,9 89,2 87,0 97,0 97,3 35,8 58,0 47,1 1.684
Cuarto quintil 99,1 97,5 98,6 89,3 88,7 97,9 98,7 35,1 57,0 51,1 1.466
Quintil superior 99,0 97,2 98,3 89,7 89,5 96,2 97,5 32,4 55,9 55,8 1.406

Total 98,6 96,9 97,7 84,0 82,6 97,1 97,3 33,4 50,5 45,5 9.961

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Se refiere al cumplimiento de la acción en alguna o en todas las visitas.
2
El protocolo de Atención Prenatal (APN) incluye: medición de peso, talla, presión sanguínea, medición de barriga y escuchar los latidos del bebé en
todas las visitas y exámenes de sangre y orina en alguna de las visitas.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

4.1.4. Consumo de hierro durante el embarazo (Cuadro 4.8)

nn 15,3% de los embarazos con consulta prenatal en Bolivia en los últimos cinco años no consumió
tabletas de hierro o sulfato ferroso durante el embarazo. Por su parte, el porcentaje de embarazadas
con consulta prenatal que consumió más de 60 tabletas de hierro o sulfato ferroso, como indica el
protocolo, fue 31,2%, sin diferencias considerables entre el área urbana y la rural.
nn Según piso ecológico, el porcentaje más alto de consumo de hierro o sulfato ferroso en el embarazo
se encuentra en los llanos (35,1%) y el más bajo en los valles (28,6%).
nn Destaca que la cobertura de consumo de hierro durante el embarazo es bastante baja, independientemente
de la edad de la madre, orden de embarazo y nivel socioeconómico del hogar. Sin embargo, existe una

96
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

brecha por nivel de escolaridad y pertenencia étnica de la mujer. En particular, sobre este último aspecto,
se observa que las mujeres aymaras presentan los niveles de consumo más bajos.

nn Cuadro 4.8: Consumo de hierro en el embarazo


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por número de tabletas de hierro
o sulfato ferroso que tomó la mujer, según características seleccionadas, 2012
Tabletas de hierro Porcentaje de Número de embarazos
embarazadas que tomó con consulta prenatal
Características de la mujer embarazada
Ninguna Menos de 30 Entre 31 y 60 Entre 61 y 90 Más de 90 Total más de 60 tabletas de por personal de salud
hierro o sulfato ferroso capacitado
Grupo de edad al embarazo
Menos de 20 18,0 31,6 24,1 20,2 6,2 100,0 26,4 1.659
20 - 34 14,7 30,4 22,7 23,0 9,2 100,0 32,2 6.137
35 – 49 14,1 30,0 22,6 23,7 9,5 100,0 33,3 1.349
Orden de embarazo
Primer embarazo 14,8 30,4 22,9 23,3 8,6 100,0 31,9 2.609
2-3 16,3 30,1 23,0 22,6 8,0 100,0 30,5 4.050
4-5 14,0 32,1 22,8 22,7 8,4 100,0 31,0 1.845
6 y más 14,1 30,2 23,7 21,0 11,0 100,0 32,0 1.457
Lugar de APN
Establecimiento de salud1 15,2 30,6 23,1 22,5 8,5 100,0 31,0 9.762
Otro 18,5 18,3 15,0 42,3 5,9 100,0 48,2 199
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 14,0 34,7 20,0 22,3 9,0 100,0 31,3 581
Aymara 16,9 31,3 23,5 21,6 6,7 100,0 28,4 3.762
Otro nativo2 15,3 30,9 23,9 22,4 7,6 100,0 30,0 2.630
Ninguno 16,7 29,2 20,9 24,6 8,6 100,0 33,2 1.666
Años de escolaridad de la mujer
0 12,3 29,9 24,0 22,2 11,6 100,0 33,8 1.322
1-6 16,7 34,7 23,0 20,7 5,0 100,0 25,7 2.637
7-11 17,2 29,9 23,2 22,8 6,9 100,0 29,7 2.362
12 9,5 29,3 25,2 21,4 14,7 100,0 36,1 584
13 y más 14,6 29,5 22,9 23,3 9,7 100,0 33,0 4.318
Área de residencia
Urbano 16,4 29,6 22,6 22,4 9,0 100,0 31,4 2.937
Rural 12,9 32,5 23,9 23,1 7,6 100,0 30,7 7.024
Piso ecológico
Altiplano 17,5 31,2 22,1 23,9 5,2 100,0 29,1 3.020
Urbano 19,2 29,7 22,2 23,6 5,2 100,0 28,8 705
Rural 14,3 34,2 21,8 24,6 5,2 100,0 29,8 2.315
Valle 14,6 34,6 22,2 21,2 7,4 100,0 28,6 3.397
Urbano 16,1 34,9 20,8 19,5 8,6 100,0 28,1 1.163
Rural 11,7 33,9 24,8 24,6 5,1 100,0 29,6 2.234
Llano 14,3 26,0 24,5 23,2 12,0 100,0 35,1 3.544
Urbano 14,7 24,5 24,5 24,4 11,9 100,0 36,3 1.069
Rural 13,3 29,5 24,6 20,4 12,2 100,0 32,6 2.475
Quintil de riqueza
Quintil inferior 11,4 30,1 25,1 24,8 8,6 100,0 33,4 3.789
Segundo quintil 15,4 31,8 21,7 25,5 5,6 100,0 31,1 2.323
Quintil intermedio 18,8 28,8 24,9 19,6 7,8 100,0 27,4 1.484
Cuarto quintil 15,8 31,1 21,0 23,3 8,7 100,0 32,0 1.265
Quintil superior 14,4 30,8 22,6 20,4 11,8 100,0 32,2 1.098
Quintil de consumo
Quintil inferior 13,6 31,7 23,2 24,8 6,7 100,0 31,5 3.228
Segundo quintil 15,4 31,3 22,4 24,1 6,7 100,0 30,8 2.167
Quintil intermedio 14,7 31,4 22,6 24,2 7,1 100,0 31,3 1.684
Cuarto quintil 15,8 27,5 25,8 19,6 11,2 100,0 30,9 1.466
Quintil superior 16,3 30,9 21,3 21,3 10,3 100,0 31,6 1.406

Total 15,3 30,5 23,0 22,6 8,5 100,0 31,2 9.961

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

4.1.5. Vacunación contra el tétanos neonatal/toxoide antitetánico (Cuadro 4.9)

nn La vacuna antitetánica permite reducir el riesgo de los recién nacidos de contraer el tétanos durante
el parto. Entre los embarazos con consulta prenatal, la ESNUT 2012 muestra que 47,1% recibió al
menos dos dosis de la vacuna, mientras que un elevado porcentaje (30%) recibió solo una dosis.
nn En el área urbana, la proporción con dos o más dosis de la vacuna alcanzó 48,1%, mientras que
en la rural el porcentaje fue de 44,9%. Según piso ecológico, la mayor cobertura de vacunación se
encuentra en los llanos (55,4%) y la menor en el altiplano (39,9%).

97
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Según características de la mujer, la cobertura de vacunación contra el tétanos neonatal fue más alta
entre mujeres no indígenas y con bachillerato completo o mayor nivel de educación.
nn Asimismo, los embarazos con control prenatal atendido en establecimiento de salud tuvieron mayor
cobertura de vacunación que los embarazos con control prenatal atendido en otro lugar (consultorio
médico particular, domicilio, etc.) con porcentajes de 47,1% y 38,8%, respectivamente.

nn Cuadro 4.9: Vacuna contra el tétanos neonatal


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por número de dosis de vacuna
contra el tétanos neonatal, según características seleccionadas, 2012
Número de dosis de vacuna antitetánica Porcentaje de Número de
embarazos embarazos con
Características de la mujer
con dos o más consulta prenatal
embarazada
Ninguna 1 2 3 o más No sabe Total dosis de vacuna por personal de
antitetánica salud capacitado

Grupo de edad al embarazo


Menos de 20 19,7 29,9 25,8 21,7 2,9 100,0 47,4 1.659
20 - 34 20,1 30,2 28,1 18,8 2,7 100,0 46,9 6.137
35 – 49 23,0 27,8 31,2 14,0 4,0 100,0 45,1 1.349
Orden de embarazo
Primer embarazo 20,5 30,3 26,8 20,4 2,1 100,0 47,2 2.609
2-3 21,2 27,9 29,2 19,0 2,8 100,0 48,2 4.050
4-5 18,3 31,2 31,3 15,9 3,3 100,0 47,2 1.845
6 y más 17,0 36,1 26,6 15,1 5,1 100,0 41,7 1.457
Lugar de APN
Establecimiento de salud1 20,0 30,0 28,6 18,6 2,9 100,0 47,1 9.762
Otro 26,4 30,1 25,9 13,0 4,7 100,0 38,8 199
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 17,7 29,4 30,4 15,6 6,9 100,0 46,0 581
Aymara 17,6 32,8 30,8 15,3 3,5 100,0 46,1 3.762
Otro nativo2 15,5 34,8 26,9 20,4 2,4 100,0 47,3 2.630
Ninguno 19,0 27,0 30,6 20,5 2,9 100,0 51,1 1.666
Años de escolaridad de la mujer
0 30,0 23,7 25,8 18,5 2,1 100,0 1.322
1-6 25,7 29,3 26,6 14,1 4,3 100,0 40,7 2.637
7-11 23,7 32,6 26,3 15,1 2,2 100,0 41,4 2.362
12 12,0 31,1 34,3 21,3 1,4 100,0 55,6 584
13 y más 17,8 29,3 29,3 20,9 2,7 100,0 50,2 4.318
Área de residencia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Urbano 20,7 28,9 29,3 18,8 2,4 100,0 48,1 2.937
Rural 18,8 32,2 27,1 17,8 4,0 100,0 44,9 7.024
Piso ecológico
Altiplano 25,7 31,7 26,6 13,3 2,7 100,0 39,9 3.020
Urbano 25,3 32,2 27,0 14,2 1,4 100,0 41,2 705
Rural 26,3 30,9 25,7 11,7 5,5 100,0 37,3 2.315
Valle 23,5 29,1 25,8 18,0 3,6 100,0 43,8 3.397
Urbano 26,9 27,5 24,4 17,9 3,3 100,0 42,3 1.163
Rural 16,6 32,4 28,6 18,3 4,0 100,0 46,9 2.234
Llano 12,7 29,5 32,8 22,6 2,3 100,0 55,4 3.544
Urbano 11,6 28,0 35,5 22,8 2,1 100,0 58,3 1.069
Rural 15,5 33,1 26,5 22,1 2,8 100,0 48,7 2.475
Quintil de riqueza
Quintil inferior 17,7 30,3 30,2 17,9 3,9 100,0 48,0 3.789
Segundo quintil 19,0 33,5 29,3 15,4 2,9 100,0 44,7 2.323
Quintil intermedio 20,3 32,3 26,5 18,3 2,6 100,0 44,8 1.484
Cuarto quintil 18,0 27,4 31,4 20,9 2,3 100,0 52,2 1.265
Quintil superior 25,1 26,6 25,6 20,0 2,7 100,0 45,6 1.098
Quintil de consumo
Quintil inferior 18,3 32,9 29,7 14,6 4,6 100,0 44,3 3.228
Segundo quintil 17,8 33,9 30,2 15,9 2,3 100,0 46,0 2.167
Quintil intermedio 18,8 29,8 29,7 18,2 3,5 100,0 47,9 1.684
Cuarto quintil 20,2 26,7 27,8 23,8 1,5 100,0 51,7 1.466
Quintil superior 24,3 27,7 26,3 18,9 2,8 100,0 45,2 1.406

Total 20,1 30,0 28,6 18,5 2,9 100,0 47,1 9.961

Nota: El cálculo del indicador incluye los embarazos en los últimos cinco años excluyendo los embarazos actuales.
1
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

98
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

4.2. Atención del parto

La atención profesional y de calidad durante el parto reduce la probabilidad de morir en el alumbramiento. A


nivel global, un 15% de los embarazos y partos necesitan cuidados obstétricos de urgencia debido a riesgos
difíciles de predecir; por tanto, un sistema de salud dotado de personal especializado es decisivo para salvar
la vida de esas mujeres13. En la presente sección se describen las principales características relacionadas a la
atención del parto en el país, incluyendo el tipo de personal, lugar de atención y principales barreras de acceso
al parto institucional.

4.2.1. Tipo de asistencia del parto y lugar de atención

i) Personal de atención del parto (Cuadro 4.10)

nn Del total de nacimientos registrados en los cinco años previos a la encuesta, 85,1% fue atendido
por personal de salud capacitado, denominado en Bolivia parto institucional. La mayor parte de los
partos fueron atendidos por médicos (81,6%), seguido de enfermeras (3,2%). Destaca que un 1,5% de
los partos fue atendido por parteras, mientras que 13,4% fue atendido por otra persona, incluyendo
familiares, o bien no recibió ninguna atención.
nn Persiste una amplia brecha en la cobertura de parto institucional entre áreas urbanas y rurales. En
el área urbana la cobertura fue de 93,5%, en contraste con el área rural donde la cobertura alcanzó
69,0%.
nn Según piso ecológico, la cobertura más alta de parto institucional se registró en los llanos (92,7%) y
la más baja en el altiplano (72,2%). Al interior de los pisos ecológicos se observa que en los llanos
urbanos el porcentaje ascendió a 97,4%, en contraste con el altiplano rural donde la cobertura fue
solo 52,1%.
nn Según características de la madre se observa que la cobertura de parto institucional fue más baja
entre madres de mayor edad, que se identificaron quechuas o aymaras y con menores niveles de
escolaridad. En efecto, en los nacimientos ocurridos en mujeres sin ningún nivel de escolaridad
la cobertura de parto asistido por personal de salud fue de 59,6%, en comparación con los
nacimientos entre mujeres con educación superior donde la cobertura de parto institucional
alcanzó un 99%.
nn Se evidencia también una relación entre el parto institucional y el orden de nacimiento. La cobertura
de parto institucional es significativamente mayor para los primeros nacimientos que para los
nacimientos posteriores.
nn Según lugar del parto, la ESNUT 2012 muestra que 96,7% de los partos ocurridos en establecimiento
de salud fueron atendidos por un médico; mientras que entre los partos ocurridos en otro lugar, solo
12,3% fueron asistidos por un médico.
nn La desagregación por quintiles de riqueza y consumo del hogar muestra que en los quintiles más
pobres, la cobertura de parto institucional estuvo por debajo de 60%, mientras que a partir de los
quintiles intermedios, los porcentajes de parto institucional fueron mayores a 90%.


13
Organización Mundial de la Salud: (http://www.who.int/features/qa/12/es/).

99
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

ii) Nacimientos atendidos por cesárea (Cuadro 4.10)

nn El 26,7% de los nacimientos en Bolivia fue atendido por cesárea; 34,0 % en el área urbana y 12,7% en
la rural. Según piso ecológico, el mayor porcentaje de nacimientos por cesárea se encuentra en los
llanos urbanos, 41,9%; en cambio en el altiplano rural este porcentaje solo fue de 7,0%.
nn Entre las mujeres que declararon no pertenecer a un pueblo o nación indígena originario campesino,
35,5% de los nacimientos fueron atendidos por cesárea; mientras que entre las mujeres indígenas
este porcentaje fue inferior al 20%, siendo el más bajo en las mujeres aymaras.
nn El diferencial educativo registra el porcentaje más alto en las mujeres con 13 o más años de escolaridad
con 49,3% contrastando con un 10,3% en las mujeres con 0 años de escolaridad.
nn Existe una brecha considerable en la tasa de atención del parto por cesárea según nivel socioeconómico
del hogar. Mientras que en el quintil más pobre, la tasa de cesárea fue menor al 10%, en el quintil más
rico más de cuatro de cada diez nacimientos fueron atendidos por cesárea.

100
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.10: Personal de atención del parto y nacimientos atendidos por cesárea
Distribución porcentual de nacimientos en los últimos cinco años por personal de atención del parto y
porcentaje de nacimientos por cesárea, según características seleccionadas, 2012
Persona que atendió el parto Porcentaje de
nacimientos
Porcentaje de
atendidos Número de
Características de la madre nacidos por
Auxiliar de Otra por personal nacimientos
Médico Enfermera Partera Nadie Total cesárea
enfermería persona1 de salud
capacitado2

Grupo de edad al nacimiento


Menos de 20 83,5 3,6 0,4 1,6 10,6 0,2 100,0 87,6 23,0 1.821
20 - 34 82,4 3,1 0,4 1,5 11,9 0,8 100,0 85,9 26,9 7.240
35 – 49 75,6 2,9 0,4 1,3 17,9 1,9 100,0 78,9 29,7 1.912
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 87,6 3,1 0,3 1,1 7,6 0,3 100,0 91,0 32,3 3.334
2-3 83,7 3,1 0,4 1,5 10,6 0,6 100,0 87,3 28,2 4.366
4-5 73,6 3,0 0,5 1,9 19,2 1,8 100,0 77,1 18,3 1.906
6 y más 59,1 3,5 0,8 2,2 31,6 2,8 100,0 63,4 10,4 1.367
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud3 96,7 2,8 0,3 0,1 0,2 0,0 100,0 99,7 32,0 7.484
Otro 12,3 5,0 0,9 8,0 69,0 4,8 100,0 18,2 2,3 3.489
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 69,9 4,4 0,7 1,4 21,9 1,7 100,0 75,0 18,5 2.920
Aymara 68,1 2,2 0,6 3,1 24,3 1,6 100,0 70,9 13,4 2.788
Otro nativo4 84,8 4,0 0,1 2,6 7,9 0,6 100,0 88,9 18,7 623
Ninguno 90,3 3,0 0,3 0,8 5,3 0,3 100,0 93,6 35,5 4.578
Años de escolaridad de la madre
0 51,8 6,8 1,1 0,7 35,6 4,1 100,0 59,6 10,3 754
1-6 65,1 4,8 0,6 2,5 25,2 1,8 100,0 70,5 13,4 4.327
7-11 83,4 3,2 0,4 2,2 10,1 0,6 100,0 87,0 23,8 2.852
12 91,0 2,4 0,3 0,7 5,5 0,1 100,0 93,7 29,2 1.741
13 y más 98,1 0,8 0,1 0,1 0,9 0,0 100,0 99,0 49,3 1.299
Área de residencia
Urbano 92,0 1,5 0,0 0,9 5,4 0,2 100,0 93,5 34,0 3.016
Rural 61,7 6,2 1,1 2,6 26,2 2,1 100,0 69,0 12,7 7.957
Piso ecológico y área
Altiplano 68,7 3,0 0,5 2,7 23,0 2,1 100,0 72,2 16,5 3.518
Urbano 82,6 1,1 0,0 2,2 13,5 0,5 100,0 83,7 22,0 740
Rural 44,5 6,2 1,4 3,6 39,6 4,7 100,0 52,1 7,0 2.778
Valle 83,1 3,6 0,5 0,8 11,4 0,5 100,0 87,3 26,9 3.715
Urbano 95,0 1,6 0,1 0,4 2,9 0,1 100,0 96,6 34,6 1.178
Rural 61,9 7,3 1,4 1,5 26,6 1,3 100,0 70,6 13,2 2.537
Llano 89,7 2,8 0,2 1,3 5,8 0,3 100,0 92,7 34,2 3.740
Urbano 95,6 1,8 0,0 0,4 2,2 0,0 100,0 97,4 41,9 1.098
Rural 76,6 5,0 0,6 3,1 13,8 0,9 100,0 82,1 17,1 2.642
Quintil de riqueza
Quintil inferior 50,0 7,0 1,3 2,8 36,1 2,9 100,0 58,3 8,6 4.485
Segundo quintil 78,9 3,1 0,4 2,1 14,5 0,9 100,0 82,4 17,6 2.516
Quintil intermedio 88,3 2,8 0,1 1,5 7,2 0,1 100,0 91,2 28,4 1.584
Cuarto quintil 93,1 1,8 0,1 0,7 3,9 0,4 100,0 95,0 31,9 1.293
Quintil superior 97,5 1,1 0,0 0,3 1,1 0,0 100,0 98,6 47,3 1.092
Quintil de consumo
Quintil inferior 52,3 6,0 1,2 2,2 35,5 2,9 100,0 59,5 9,6 3.890
Segundo quintil 76,2 4,1 0,5 2,5 15,9 0,9 100,0 80,7 17,4 2.340
Quintil intermedio 89,1 2,8 0,2 1,3 6,4 0,2 100,0 92,2 26,8 1.799
Cuarto quintil 92,4 1,6 0,1 1,1 4,7 0,1 100,0 94,1 32,8 1.521
Quintil superior 94,5 1,7 0,0 0,5 2,8 0,4 100,0 96,3 44,1 1.413

Total 81,6 3,2 0,4 1,5 12,5 0,9 100,0 85,1 26,7 10.973

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye médico tradicional, responsable popular de salud, agente comunitario de salud, esposo/compañero, familiar/amiga y otras personas.
2
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
3
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
4
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

101
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

iii) Lugar de atención del parto (Cuadro 4.11)

nn 82,1% de los partos a nivel nacional fue atendido en un establecimiento de salud, incluyendo hospital,
centro o puesto de salud, clínica privada o establecimiento de salud de las cajas de salud. En el área
urbana este porcentaje fue 92,5% y en el área rural 62,1%.
nn Según piso ecológico, el altiplano presenta la menor cobertura de nacimientos en establecimientos
de salud (67,2%), contrastando con los llanos que presenta la más alta (91,2%). Desagregando por
área, la brecha de parto atendido en establecimiento de salud se triplica, variando la cobertura de
39,3% en el altiplano rural hasta 96,2% en los llanos urbanos.
nn Analizando por tipo de establecimiento de salud, se encuentra que 55,7% de los nacimientos en el
ámbito nacional se atienden en hospitales, seguido de 15,8% en el domicilio y 12,1% en un centro o
puesto de salud. En el área rural; sin embargo, destaca que 34,6% de los nacimientos ocurren en el
domicilio.
nn Según características de la mujer se registran mayores tasas de parto en establecimiento de salud entre
las mujeres más jóvenes y para los primeros nacimientos. Asimismo, la atención en establecimiento
de salud es más frecuente entre mujeres de mayor escolaridad y que pertenecen a quintiles más ricos
de riqueza y consumo del hogar.
nn Asimismo, 9 de cada 10 nacimientos ocurridos en mujeres no indígenas son atendidos en un
establecimiento de salud; mientras que entre las mujeres quechuas y aymaras la cobertura de
atención en establecimiento fue de 70,8% y 65,8%, respectivamente.

iv) Razones para no acudir al establecimiento de salud (Cuadro 4.12)

nn Del total de nacimientos que no fueron atendidos en un establecimiento de salud, en 32,3% de los
casos la razón principal fue que el establecimiento se encontraba muy alejado, en 18,4% por factores
relacionados a la calidad de atención (mala infraestructura, maltrato, desconfianza en el personal de
salud o tardanza en la atención) y en 16,4% de los casos por miedo.
nn Diferenciando entre áreas, en el área rural la razón principal para no acudir a un establecimiento
de salud fue la lejanía del establecimiento (37,5%); mientras que en el área urbana la razón más
frecuente fue la mala infraestructura, maltrato o desconfianza en el personal (26,3%).
nn Existen también divergencias en las razones reportadas por las madres para no acudir a un
establecimiento de salud según características de la mujer. Las mujeres con mayor nivel de educación y
de grupos socioeconómicos más altos reportaron como principal razón la mala calidad de la atención,
incluyendo mala infraestructura, maltrato, desconfianza y tardanza en la atención. Por su parte, las
mujeres menos educadas y de quintiles más pobres reportaron como principal razón la distancia al
establecimiento de salud.

102
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.11: Lugar de atención del parto


Distribución porcentual de nacimientos en los últimos cinco años por lugar de atención del parto, según
características seleccionadas, 2012
Lugar de atención del parto
Porcentaje de
nacimientos
Estable- Número de
Características de la madre Centro/ Consultorio/ atendidos en
Clínica cimiento de Su Otro nacimientos
Hospital puesto de médico Total establecimiento
privada las Cajas de domicilio lugar de salud1
salud particular
Salud

Grupo de edad al nacimiento


Menos de 20 63,8 6,3 13,6 0,9 0,7 13,2 1,4 100,0 84,7 1.821
20 - 34 55,5 8,6 12,2 6,6 0,6 15,2 1,3 100,0 82,9 7.240
35 – 49 47,6 9,0 9,8 8,8 0,7 22,0 2,0 100,0 75,3 1.912
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 59,8 10,7 12,3 5,6 1,0 9,6 0,9 100,0 88,4 3.334
2-3 55,2 9,2 12,7 7,4 0,5 13,9 1,1 100,0 84,5 4.366
4-5 52,4 3,8 11,4 5,7 0,4 23,8 2,4 100,0 73,4 1.906
6 y más 46,7 1,4 9,1 1,2 0,2 38,0 3,5 100,0 58,3 1.367
Controles prenatales
Menos de 4 48,7 5,9 13,4 1,6 0,8 27,2 2,4 100,0 69,7 1.975
4 y más 59,4 9,1 12,1 7,3 0,6 10,4 1,0 100,0 87,9 7.837
No recibió APN 31,0 4,9 9,8 1,2 0,8 48,8 3,5 100,0 46,9 1.161
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 47,8 5,1 12,8 5,1 0,6 26,1 2,5 100,0 70,8 2.920
Aymara 45,5 3,0 12,1 5,1 0,3 31,9 2,0 100,0 65,8 2.788
Otro nativo 2 66,2 5,7 8,6 5,0 0,0 12,2 2,2 100,0 85,6 623
Ninguno 61,2 11,6 12,1 6,9 0,9 6,6 0,7 100,0 91,8 4.578
Años de escolaridad de la madre
0 42,2 1,6 10,1 1,2 0,0 38,9 6,1 100,0 55,1 754
1-6 47,8 2,8 13,7 1,8 0,4 31,3 2,3 100,0 66,0 4.327
7-11 60,4 6,0 14,2 3,3 0,6 14,0 1,4 100,0 84,0 2.852
12 62,2 10,0 12,6 5,6 1,2 7,8 0,6 100,0 90,4 1.741
13 y más 56,3 18,3 7,1 16,8 0,6 0,9 0,1 100,0 98,5 1.299
Área de residencia
Urbano 62,1 11,4 10,5 8,5 0,7 6,0 0,8 100,0 92,5 3.016
Rural 43,4 2,3 15,2 1,2 0,5 34,6 2,7 100,0 62,1 7.957
Piso ecológico y área
Altiplano 45,9 4,3 10,7 6,3 0,4 30,1 2,3 100,0 67,2 3.518
Urbano 58,3 6,2 9,6 9,1 0,4 14,9 1,5 100,0 83,2 740
Rural 24,3 1,1 12,6 1,3 0,3 56,6 3,8 100,0 39,3 2.778
Valle 55,2 8,7 12,8 7,5 0,9 13,8 1,2 100,0 84,1 3.715
Urbano 61,7 12,2 9,8 11,0 0,9 4,0 0,4 100,0 94,7 1.178
Rural 43,7 2,4 18,0 1,2 0,7 31,2 2,8 100,0 65,3 2.537
Llano 63,5 10,9 12,5 4,4 0,6 7,2 0,9 100,0 91,2 3.740
Urbano 65,1 14,2 11,7 5,9 0,7 1,8 0,6 100,0 96,9 1.098
Rural 59,9 3,4 14,1 1,1 0,5 19,4 1,6 100,0 78,6 2.642
Quintil de riqueza
Quintil inferior 37,4 0,6 12,9 0,5 0,1 45,2 3,4 100,0 51,4 4.485
Segundo quintil 62,5 2,4 11,7 2,6 0,7 18,0 2,2 100,0 79,1 2.516
Quintil intermedio 63,0 7,1 13,4 5,0 1,1 9,8 0,8 100,0 88,4 1.584
Cuarto quintil 63,5 9,3 13,1 7,9 0,5 5,0 0,7 100,0 93,8 1.293
Quintil superior 51,5 22,4 9,3 14,3 0,9 1,5 0,1 100,0 97,6 1.092
Quintil de consumo
Quintil inferior 38,1 1,0 13,6 0,7 0,2 43,0 3,3 100,0 53,4 3.890
Segundo quintil 57,8 3,4 13,0 3,4 0,3 19,7 2,4 100,0 77,7 2.340
Quintil intermedio 64,3 6,3 13,8 4,8 0,8 9,1 0,9 100,0 89,2 1.799
Cuarto quintil 61,9 9,9 12,0 8,0 1,4 6,4 0,3 100,0 91,8 1.521
Quintil superior 55,0 19,3 8,5 12,3 0,5 3,9 0,4 100,0 95,1 1.413

Total 55,7 8,3 12,1 6,0 0,6 15,8 1,4 100,0 82,1 10.973

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

103
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.12: Razones de no atención del parto en establecimiento de salud


Distribución porcentual de los nacidos vivos en los últimos cinco años que no fueron atendidos en un
establecimiento de salud por razones de no atención, según características seleccionadas, 2012
Razones para no acudir a un establecimiento de salud para la atención del parto
Número de
Mala nacimientos no
Características de la madre No estaba Muy atendidos en
Estable- infraestructura, Tenía miedo Razones Esposo/
el personal No había No necesitó/ costoso/ establecimiento
cimiento maltrato, de ir al culturales/ familia no Otro Total
o estaba transporte ya conocía no tenía de salud
muy alejado desconfianza, establecimiento idioma lo permitió
cerrado recursos
tardanza

Grupo de edad al nacimiento


Menos de 20 31,2 17,4 15,5 6,2 5,5 3,7 4,0 0,8 0,8 15,1 100,0 486
20 - 34 31,3 19,2 17,1 5,6 5,1 5,4 4,4 1,5 1,0 9,4 100,0 2.204
35 – 49 36,4 16,4 14,6 4,2 4,8 3,7 8,4 2,8 1,8 7,0 100,0 799
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 30,2 21,7 14,8 6,1 5,8 3,8 2,9 2,3 0,1 12,3 100,0 708
2-3 31,5 18,9 17,9 4,7 4,6 4,7 4,5 0,8 1,8 10,6 100,0 1.219
4-5 36,4 15,8 15,3 4,5 4,9 5,9 5,9 2,7 0,6 8,0 100,0 829
6 y más 31,7 16,4 16,5 6,9 5,3 5,1 8,1 1,3 1,8 7,0 100,0 733
Personal de atención del parto
Personal de salud 1
26,4 23,8 11,9 3,4 4,1 6,1 5,0 2,7 1,1 15,4 100,0 660
Otro 33,6 17,1 17,4 5,9 5,3 4,5 5,2 1,4 1,1 8,5 100,0 2.829
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 36,7 14,2 14,1 7,0 5,1 4,2 9,3 1,4 1,1 6,9 100,0 1.190
Aymara 28,1 20,6 21,0 5,2 5,9 3,6 3,3 1,8 0,3 10,4 100,0 1.450
Otro nativo2 30,2 8,6 6,8 3,9 12,7 14,7 7,3 1,8 4,9 9,1 100,0 160
Ninguno 33,5 22,2 13,4 3,9 2,5 5,8 2,5 1,7 1,9 12,5 100,0 678
Años de escolaridad de la madre
0 43,2 10,9 14,4 3,2 5,0 4,5 7,5 2,1 0,8 8,5 100,0 416
1-6 34,3 15,7 16,9 5,2 5,3 5,1 5,7 1,6 1,3 9,0 100,0 1.912
7-11 28,2 20,3 18,2 7,9 5,3 5,1 2,6 1,0 0,8 10,6 100,0 814
12 23,3 28,4 14,5 3,9 3,2 4,1 4,4 3,1 1,6 13,4 100,0 319
13 y más 22,9 52,6 1,5 0,0 7,8 0,0 11,9 0,0 0,0 3,4 100,0 28
Área de residencia
Urbano 18,8 26,3 25,5 0,0 5,6 2,7 2,7 2,2 2,1 14,1 100,0 200
Rural 37,5 15,4 12,9 7,5 4,8 5,6 6,1 1,4 0,8 8,0 100,0 3.289
Piso ecológico y área
Altiplano 30,5 18,0 19,9 5,2 5,9 2,1 5,4 1,6 0,3 11,0 100,0 1.825
Urbano 19,7 23,1 27,9 0,0 7,0 1,3 2,8 2,1 0,0 16,2 100,0 116
Rural 35,8 15,5 16,1 7,7 5,4 2,5 6,7 1,4 0,4 8,5 100,0 1.709
Valle 37,5 18,8 14,4 5,8 3,9 5,0 5,5 1,2 2,6 5,3 100,0 1.037
Urbano 18,3 34,0 29,5 0,0 4,1 0,8 4,0 0,0 8,3 0,9 100,0 60
Rural 42,8 14,6 10,2 7,4 3,8 6,2 5,9 1,5 1,0 6,5 100,0 977
Llano 27,8 18,6 10,1 5,3 4,9 12,0 3,6 2,5 0,9 14,2 100,0 627
Urbano 16,5 25,7 9,8 0,0 3,0 11,1 0,0 6,3 0,0 27,7 100,0 24
Rural 31,4 16,3 10,2 7,0 5,6 12,3 4,7 1,4 1,2 9,9 100,0 603
Quintil de riqueza
Quintil inferior 40,1 14,1 10,8 7,4 5,6 6,1 5,6 1,4 1,3 7,4 100,0 2.437
Segundo quintil 28,1 19,8 21,2 3,8 3,4 4,2 5,1 0,7 0,0 13,6 100,0 700
Quintil intermedio 18,0 22,9 26,8 2,8 3,1 3,7 5,3 4,2 0,0 13,2 100,0 232
Cuarto quintil 20,9 25,9 25,2 1,9 10,7 1,1 0,0 1,9 6,5 5,8 100,0 90
Quintil superior 13,1 48,5 11,7 1,4 3,3 0,0 7,7 0,0 0,0 14,2 100,0 30
Quintil de consumo
Quintil inferior 40,4 13,9 14,0 6,1 5,1 5,6 5,9 1,7 0,9 6,2 100,0 2.156
Segundo quintil 29,5 18,9 19,7 4,8 5,0 5,8 6,1 1,0 0,5 8,7 100,0 710
Quintil intermedio 23,7 21,0 19,9 5,3 6,0 4,3 3,0 1,9 1,6 13,3 100,0 322
Cuarto quintil 16,9 30,1 18,6 3,4 1,5 1,0 2,3 2,9 4,0 19,4 100,0 184
Quintil superior 19,0 29,4 11,6 5,5 8,5 2,0 3,7 0,6 0,0 19,7 100,0 117

Total 32,3 18,4 16,4 5,4 5,1 4,8 5,1 1,6 1,1 9,7 100,0 3.489

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

v) Medio de transporte y tiempo de llegada al establecimiento de salud (Cuadro 4.13)

nn A nivel nacional, el principal medio de transporte utilizado para llegar al establecimiento de salud
para la atención del parto fue auto, taxi o ambulancia (63,9%), seguido de minibús o micro (15,2%).
Los porcentajes son similares entre áreas urbanas y rurales; sin embargo, destaca que en el área
rural, 1 de cada 5 mujeres que tuvieron un parto en establecimiento de salud se transportaron a pie
a este lugar.

104
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Según piso ecológico, los porcentajes más elevados de mujeres que se dirigieron a pie al establecimiento
de salud para la atención del parto se encuentran en el área rural de los valles (25,9%) y del altiplano
(24,8%). En contraste, los porcentajes más bajos están en el área urbana de los valles (10,9%) y de
los llanos (11,2%).

nn Cuadro 4.13: Transporte y tiempo para llegar al establecimiento de salud para el parto
Distribución porcentual de nacidos vivos en los últimos cinco años por tipo de transporte utilizado para llegar
al establecimiento de salud y mediana de tiempo de llegada para la atención del parto, según características
seleccionadas, 2012
Principal medio de transporte utilizado para llegar al establecimiento de salud
Número de
Mediana de tiempo
nacimientos
Bicicleta, para llegar al
Características de la madre atendidos en
Auto/Taxi/ Minibús/ Animal, establecimiento de
A pie Moto Camión Otro Total establecimiento de
Ambulancia micro" Lancha o salud (minutos)
salud
bote

Grupo de edad al nacimiento


Menos de 20 66,5 9,8 14,3 7,7 0,2 0,6 0,9 100,0 20 1.335
20 - 34 64,2 15,8 13,0 5,6 0,4 0,1 0,8 100,0 20 5.036
35 – 49 59,2 18,4 16,0 4,6 0,7 0,3 0,9 100,0 20 1.113
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 68,2 14,7 11,6 4,3 0,3 0,3 0,7 100,0 20 2.626
2-3 63,8 15,7 13,6 5,6 0,4 0,0 0,9 100,0 20 3.147
4-5 55,3 16,0 16,7 10,1 0,6 0,3 1,1 100,0 20 1.077
6 y más 56,7 12,6 20,0 7,7 1,0 0,7 1,4 100,0 25 634
Personal de atención del parto
Personal de salud1 63,9 15,2 13,6 5,8 0,4 0,2 0,9 100,0 20 7.464
Otro 79,7 0,0 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 15 20
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 64,4 15,4 17,3 1,5 0,7 0,2 0,4 100,0 20 1.730
Aymara 59,8 24,1 13,6 0,6 0,4 0,1 1,5 100,0 30 1.338
Otro nativo2 58,7 7,8 17,6 12,6 1,5 0,5 1,3 100,0 20 463
Ninguno 65,2 13,5 12,3 7,8 0,2 0,2 0,8 100,0 20 3.900
Años de escolaridad de la madre
0 59,4 13,3 23,1 2,3 1,0 0,0 0,9 100,0 30 338
1-6 58,8 17,4 17,6 4,7 0,6 0,3 0,7 100,0 30 2.415
7-11 62,7 11,9 13,9 9,8 0,5 0,5 0,7 100,0 20 2.038
12 63,9 17,4 12,0 5,7 0,2 0,0 0,7 100,0 20 1.422
13 y más 70,5 14,9 10,1 2,9 0,3 0,0 1,3 100,0 20 1.271
Área de residencia
Urbano 65,0 16,1 11,2 6,5 0,2 0,1 0,8 100,0 20 2.816
Rural 60,8 12,5 20,4 3,8 1,1 0,4 1,0 100,0 30 4.668
Piso ecológico y área
Altiplano 60,8 22,8 14,5 0,1 0,2 0,0 1,5 100,0 25 1.693
Urbano 63,2 23,6 11,7 0,0 0,0 0,0 1,5 100,0 20 624
Rural 52,2 20,0 24,8 0,6 0,8 0,2 1,4 100,0 30 1.069
Valle 65,7 17,8 15,1 0,4 0,4 0,1 0,6 100,0 20 2.678
Urbano 69,1 18,9 10,9 0,4 0,1 0,0 0,6 100,0 20 1.118
Rural 56,9 14,8 25,9 0,5 1,2 0,2 0,5 100,0 30 1.560
Llano 64,0 8,5 11,7 14,0 0,6 0,4 0,8 100,0 20 3.113
Urbano 62,3 9,0 11,2 16,1 0,4 0,3 0,6 100,0 15 1.074
Rural 68,5 6,9 13,2 8,3 1,1 0,7 1,3 100,0 30 2.039
Quintil de riqueza
Quintil inferior 54,0 8,0 23,7 11,2 1,7 0,4 0,9 100,0 30 2.048
Segundo quintil 54,3 15,2 17,6 11,2 0,2 0,1 1,4 100,0 20 1.816
Quintil intermedio 64,0 18,3 12,4 4,3 0,2 0,4 0,3 100,0 20 1.352
Cuarto quintil 64,9 18,0 12,2 3,6 0,5 0,1 0,7 100,0 20 1.203
Quintil superior 76,1 13,2 7,5 2,1 0,0 0,0 1,1 100,0 20 1.062
Quintil de consumo
Quintil inferior 55,0 14,2 24,7 3,2 1,4 0,2 1,2 100,0 30 1.734
Segundo quintil 59,4 15,2 15,8 8,5 0,3 0,0 0,8 100,0 20 1.630
Quintil intermedio 60,7 15,9 14,2 7,5 0,4 0,5 0,8 100,0 20 1.477
Cuarto quintil 68,6 16,1 9,4 4,9 0,4 0,1 0,5 100,0 20 1.337
Quintil superior 70,0 14,2 10,0 4,5 0,1 0,1 1,1 100,0 20 1.296

Total 63,9 15,2 13,6 5,8 0,4 0,2 0,9 100,0 20 7.484

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

105
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

4.3. Atención del posparto

El período posparto comienza inmediatamente después del parto y se extiende usualmente hasta las primeras
6 semanas después del parto, tiempo necesario para que el cuerpo de la madre vuelva a las condiciones
pre-gestacionales. El periodo posparto es un periodo de especial vulnerabilidad y riesgo, tanto para la madre
como para el recién nacido. Se estima que más de la mitad de las muertes maternas en los países en vías de
desarrollo se producen en el periodo posparto, la gran mayoría en los primeros días después del parto. Por
ello, la atención posparto oportuna y de calidad ayuda a prevenir las principales causas de mortalidad materna
como la hemorragia y las infecciones. La atención posparto contribuye también a reforzar las prácticas de
lactancia y la orientación acerca de la planificación familiar. A continuación, siguiendo la lógica de la atención
prenatal y parto, se presenta información de la cobertura y distribución de la atención posparto según personal
de salud, lugar de atención y las principales barreras de acceso a este servicio.

4.3.1. Tipo de asistencia del posparto y lugar de atención

i) Atención posparto por personal de salud en las primeras 24 horas (Cuadro 4.14)

nn Una de cada 10 madres en Bolivia nunca recibió atención por personal de salud después del parto.
Este porcentaje fue mucho más elevado en madres cuyo parto no fue atendido por personal de salud
calificado (44,6%) o no fue atendido en un establecimiento de salud (40,8%).
nn 82,7% de las madres recibió control de salud en las primeras 24 horas del nacimiento de sus hijos;
88,2% en el área urbana y 72,1% en la rural.
nn De acuerdo a la distribución por piso ecológico, el porcentaje más alto de atención posparto en las
primeras 24 horas se encuentra en los llanos (86,8%) y el menor en el altiplano 72,8%. Al interior de
los pisos, en el área urbana de los valles y llanos el porcentaje de atención posparto alcanzó niveles
mayores a 90%; en cambio en el altiplano rural fue de 61,6%.
nn Según orden de nacimiento se observa que la cobertura del control posparto en las primeras 24
horas fue mayor en los primeros nacimientos respecto a los nacimientos posteriores.
nn Al igual que en la atención prenatal y el parto, la proporción de madres que recibieron atención en las
primeras 24 horas después del parto, se reduce a medida que disminuye el nivel educativo, a medida
que baja el quintil de riqueza y a medida que baja el quintil de consumo y a medida que aumenta el
orden de nacimiento del hijo.

106
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.14: Momento del primer control posparto a la madre


Distribución porcentual de mujeres con hijas o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años por momento del
primer control posparto, según características seleccionadas, 2012
Momento del primer control posparto atendido por personal de salud1
No recibió atención
Número de
Características de la madre posparto por Total
Primeras Más de mujeres
1 a 7 días 8 a 15 días No sabe personal de salud
24 horas 15 días

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 82,9 4,0 1,0 1,8 0,1 10,3 100,0 1.821
20 - 34 83,6 3,1 1,4 1,9 0,1 9,9 100,0 7.240
35 – 49 78,3 4,3 2,4 2,8 0,3 11,9 100,0 1.912
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 87,2 2,3 1,1 1,2 0,1 8,1 100,0 3.334
2-3 84,3 3,6 1,4 1,8 0,1 8,8 100,0 4.366
4-5 76,6 4,1 2,2 3,0 0,2 13,8 100,0 1.906
6 y más 65,9 5,9 2,7 4,5 0,5 20,5 100,0 1.367
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud2 93,1 2,0 0,8 0,6 0,0 3,6 100,0 7.484
Otro 35,1 10,1 4,9 8,5 0,7 40,8 100,0 3.489
Personal de atención del parto
Personal de salud3 92,6 2,1 0,8 0,6 0,0 3,9 100,0 8.107
Otro 27,6 11,2 5,7 10,1 0,8 44,6 100,0 2.799
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 76,4 4,7 1,9 2,9 0,4 13,8 100,0 2.920
Aymara 71,6 4,0 1,5 3,1 0,2 19,6 100,0 2.788
Otro nativo4 85,3 3,7 1,6 1,4 0,1 7,9 100,0 623
Ninguno 88,8 2,8 1,4 1,3 0,0 5,7 100,0 4.578
Años de escolaridad de la madre
0 63,8 6,9 3,1 5,3 1,1 19,7 100,0 754
1-6 71,3 4,6 2,3 4,0 0,3 17,6 100,0 4.327
7-11 82,9 3,8 1,5 1,8 0,1 9,9 100,0 2.852
12 88,4 3,1 1,0 0,7 0,0 6,8 100,0 1.741
13 y más 95,9 0,9 0,7 0,1 0,0 2,4 100,0 1.299
Área de residencia
Urbano 88,2 2,6 1,1 1,1 0,0 6,9 100,0 3.016
Rural 72,1 4,9 2,2 3,7 0,3 16,6 100,0 7.957
Piso ecológico y área
Altiplano 72,8 4,2 1,5 2,3 0,2 19,0 100,0 3.518
Urbano 79,3 3,8 1,1 1,6 0,1 14,1 100,0 740
Rural 61,6 4,8 2,2 3,4 0,4 27,5 100,0 2.778
Valle 85,9 2,8 1,5 2,5 0,2 7,0 100,0 3.715
Urbano 92,0 1,7 1,0 1,1 0,0 4,3 100,0 1.178
Rural 75,2 4,7 2,5 5,1 0,5 12,0 100,0 2.537
Llano 86,8 3,5 1,5 1,2 0,0 7,0 100,0 3.740
Urbano 90,8 2,7 1,3 0,6 0,0 4,5 100,0 1.098
Rural 77,8 5,2 1,9 2,4 0,1 12,5 100,0 2.642
Quintil de riqueza
Quintil inferior 65,1 5,5 2,8 5,2 0,5 20,9 100,0 4.485
Segundo quintil 80,2 3,9 1,4 2,0 0,2 12,4 100,0 2.516
Quintil intermedio 85,7 3,4 1,0 1,8 0,0 8,0 100,0 1.584
Cuarto quintil 89,0 2,2 1,1 0,7 0,0 7,0 100,0 1.293
Quintil superior 93,5 2,2 1,2 0,2 0,0 3,0 100,0 1.092
Quintil de consumo
Quintil inferior 65,4 5,0 2,5 5,3 0,6 21,3 100,0 3.890
Segundo quintil 78,4 4,8 1,5 2,2 0,1 13,1 100,0 2.340
Quintil intermedio 86,5 2,7 1,5 1,6 0,1 7,5 100,0 1.799
Cuarto quintil 89,5 2,3 1,3 0,8 0,0 6,1 100,0 1.521
Quintil superior 91,5 2,6 0,8 0,4 0,0 4,7 100,0 1.413

Total 82,7 3,4 1,5 2,0 0,1 10,3 100,0 10.973

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
2
Incluye Hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
3
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
4
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

107
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

ii) Lugar de atención del primer control posparto después de las 24 horas (Cuadro 4.15)

nn La ESNUT 2012 muestra que del total de mujeres que recibió control posparto de personal de salud
después de las 24 horas del nacimiento, 95,3% lo hizo en un establecimiento de salud, registrándose
un porcentaje mayor en el área urbana (99,3%) que en la rural (86,7%).
nn En el altiplano rural la cobertura de atención posparto en establecimiento de salud fue de 73,4%;
mientras que en los contextos rurales de valles y llanos las coberturas fueron mayores a 85%.
nn Destaca que la atención posparto en un establecimiento de salud fue mucho más frecuente entre
mujeres que tuvieron el parto en un establecimiento de salud (99,3%) que entre aquellas que
tuvieron el parto en otro lugar (67,3%).
nn El lugar más común para la atención del primer control posparto después de las 24 horas del
nacimiento fue el hospital (50% de los casos), seguido del centro o puesto de salud (28%).

iii) Razones para no acudir al establecimiento de salud (Cuadro 4.16)

nn Las principales razones por las que las mujeres no asistieron a un establecimiento de salud para el
primer control posparto después de las 24 horas del nacimiento fueron, en casi igual importancia, la
percepción de maltrato y desconfianza en el personal (15,7%), el establecimiento se encontraba muy
lejos (15,9%) y por encontrarse delicadas de salud (15,5%).
nn La relevancia de estas razones varía entre áreas urbanas y rurales. Mientras que en el área urbana las
razones más frecuentes fueron el maltrato o desconfianza (18,5%) y el estado de salud de la madre
(17,9%), en el área rural la razón más importante fue la lejanía del establecimiento de salud (26,5%).
nn Las diferencias por piso ecológico muestran que entre las mujeres del altiplano, las principales
razones para no asistir al establecimiento de salud para el control posparto fueron por un lado el
maltrato y la desconfianza (18,2%) y por el otro la distancia o falta de transporte (17,1%). Las mujeres
en los valles, por su parte, reportaron como razón principal la distancia o falta de transporte (22,2%),
mientras que las mujeres en los llanos indicaron su estado delicado de salud (21,8%).

iv) Medio de transporte y tiempo de llegada al establecimiento de salud (Cuadro 4.17)

nn Del total de mujeres con control posparto atendido en un establecimiento de salud, 34,4% indicó que
el principal medio de transporte utilizado fue el auto o taxi; 30,3% indicó minibús o micro y 26,4%
indicó que se trasladó a pie.
nn Analizando por área, en el área urbana las madres usaron como principal medio de transporte un
vehículo como auto o taxi (36,1%) o minibús o micro (35,6%). En contraste, en el área rural, 44,3%
de las mujeres indicaron haber ido a pie al control posparto, y 30,1% indicaron haberse trasladado
en auto o taxi.

108
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.15: Lugar de atención del primer control posparto


Distribución porcentual de mujeres con hijas o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años por lugar de
atención del control posparto, según características seleccionadas, 2012
Lugar de la atención posparto después de las primeras 24 horas
Porcentaje de
Número de mujeres
mujeres con control
Estable- con control posparto
Características de la madre Centro/ Consultorio posparto atendido en
Clínica cimiento de atendido por personal
Hospital puesto de médico Su domicilio Otro lugar Total establecimiento de
privada las Cajas de de salud
salud particular salud1
Salud

Grupo de edad al nacimiento


Menos de 20 56,4 6,0 31,4 1,6 0,7 3,3 0,6 100,0 96,2 1.289
20 - 34 49,6 8,6 27,4 8,3 1,7 3,6 0,7 100,0 95,7 5.436
35 – 49 44,9 8,5 26,9 10,6 1,9 6,0 1,3 100,0 92,7 1.383
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 51,8 10,6 25,6 7,3 2,2 2,0 0,6 100,0 97,5 2.525
2-3 48,5 8,9 28,1 8,9 1,6 3,3 0,6 100,0 96,0 3.358
4-5 50,4 3,6 29,9 7,4 0,4 7,1 1,2 100,0 91,7 1.347
6 y más 49,6 1,5 34,8 2,0 0,2 10,4 1,6 100,0 88,0 878
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud2 54,5 9,2 25,7 8,6 1,2 0,5 0,2 100,0 99,3 6.175
Otro 17,5 0,9 44,4 0,6 4,0 28,1 4,6 100,0 67,3 1.933
Personal de atención del parto
Personal de salud3 53,1 9,1 26,1 8,3 1,6 1,4 0,4 100,0 98,2 6.612
Otro 22,3 0,4 46,9 0,7 0,4 25,6 3,6 100,0 70,7 1.429
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 48,9 4,8 29,1 6,0 1,1 8,5 1,7 100,0 89,8 2.225
Aymara 45,1 4,0 33,7 7,7 0,4 8,2 0,7 100,0 91,1 1.652
Otro nativo4 66,2 6,1 19,6 6,1 0,1 1,6 0,3 100,0 98,1 444
Ninguno 50,3 10,8 26,5 8,3 2,2 1,3 0,5 100,0 98,2 3.737
Años de escolaridad de la madre
0 43,3 1,0 37,4 2,5 0,0 11,6 4,3 100,0 84,1 535
1-6 49,6 3,1 34,7 2,2 0,4 8,2 1,8 100,0 90,0 2.990
7-11 54,6 6,2 31,0 3,7 0,8 3,4 0,3 100,0 96,3 2.040
12 50,4 9,9 28,3 7,1 2,1 1,9 0,3 100,0 97,8 1.366
13 y más 46,2 15,5 15,6 19,0 3,4 0,5 0,0 100,0 99,5 1.177
Área de residencia
Urbano 52,2 11,0 23,7 10,4 2,0 0,6 0,1 100,0 99,3 2.529
Rural 45,2 2,1 37,3 1,6 0,6 11,2 2,1 100,0 86,7 5.579
Piso ecológico y área
Altiplano 49,3 4,7 27,6 8,1 1,7 7,8 0,9 100,0 91,3 2.215
Urbano 57,6 6,4 22,3 10,8 2,1 0,8 0,0 100,0 99,2 579
Rural 30,5 0,7 39,7 2,0 0,6 23,8 2,8 100,0 73,4 1.636
Valle 45,6 7,7 29,9 9,4 2,0 4,1 1,3 100,0 94,6 3.060
Urbano 48,2 10,7 24,0 13,6 2,7 0,5 0,3 100,0 99,1 1.032
Rural 40,8 1,9 41,2 1,4 0,6 11,0 3,0 100,0 86,0 2.028
Llano 55,2 11,2 26,1 5,4 1,0 1,0 0,1 100,0 98,8 2.833
Urbano 52,7 14,4 24,2 7,0 1,2 0,4 0,0 100,0 99,6 918
Rural 61,2 3,2 30,7 1,4 0,5 2,5 0,5 100,0 97,0 1.915
Quintil de riqueza
Quintil inferior 39,8 0,6 39,6 0,6 0,2 15,9 3,4 100,0 80,7 2.966
Segundo quintil 60,7 2,9 28,1 3,5 1,0 3,4 0,4 100,0 96,2 1.840
Quintil intermedio 54,4 5,4 30,5 6,7 1,2 1,6 0,3 100,0 98,1 1.259
Cuarto quintil 53,6 8,7 26,3 9,1 1,7 0,4 0,2 100,0 99,4 1.057
Quintil superior 41,3 20,8 18,0 16,1 3,3 0,6 0,0 100,0 99,4 983
Quintil de consumo
Quintil inferior 40,8 1,1 39,4 0,7 0,1 14,6 3,3 100,0 82,1 2.582
Segundo quintil 52,0 3,3 34,6 4,3 0,4 4,8 0,5 100,0 94,7 1.723
Quintil intermedio 58,0 5,6 28,2 5,4 0,8 1,5 0,6 100,0 97,9 1.376
Cuarto quintil 53,6 10,1 23,9 10,0 1,8 0,6 0,1 100,0 99,3 1.223
Quintil superior 44,4 17,6 18,3 14,9 4,0 0,8 0,1 100,0 99,2 1.196

Total 50,0 8,2 28,0 7,6 1,6 3,9 0,8 100,0 95,3 8.108

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud, establecimiento de las cajas de salud y consultorio médico particular.
2
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
3
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
4
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

109
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.16: Razones de no atención del control posparto en establecimientos de salud


Distribución porcentual de mujeres con hijas o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años cuyo control
posparto no fue atendido en un establecimiento de salud, por razones de no atención según características
seleccionadas, 2012
Razones para no acudir a un establecimiento de salud para el control posparto
Número de
mujeres no
Características de la madre Maltrato del atendidas en
Muy lejos/ Estaba Ocupada Servicio no Esposo/
personal, No necesitó/ Muy establecimiento de
no había delicada de (trabajo/ disponible/ familia no lo Otro Total
desconfianza ya conocía costoso salud1
transporte salud hijos) cerrado permitió
en el personal

Grupo de edad al nacimiento


Menos de 20 10,6 11,9 15,1 8,1 8,1 2,2 1,4 1,5 41,1 100,0 644
20 - 34 17,5 15,0 14,9 8,1 7,5 4,6 2,3 1,7 28,5 100,0 2.343
35 – 49 13,7 24,2 18,5 7,4 12,0 3,4 1,9 2,6 16,4 100,0 754
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 14,8 12,6 14,6 6,8 8,1 3,4 2,3 0,9 36,5 100,0 975
2-3 15,4 13,4 14,9 9,3 7,3 2,7 2,2 3,1 31,7 100,0 1.301
4-5 17,6 20,7 16,3 8,7 8,8 6,3 1,7 0,9 19,1 100,0 785
6 y más 16,0 24,5 18,4 5,8 11,0 6,2 1,6 1,4 15,2 100,0 680
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud2 11,0 8,1 18,2 10,3 6,6 4,1 1,0 2,5 38,2 100,0 1.426
Otro 21,2 25,0 12,3 5,3 10,2 3,9 3,4 0,9 17,8 100,0 2.315
Personal de atención del parto
Personal de salud3 11,7 9,7 17,1 10,0 7,9 4,0 1,1 2,2 36,3 100,0 1.805
Otro 22,0 25,5 12,9 4,8 8,9 4,0 3,7 1,1 17,2 100,0 1.936
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 14,0 28,6 10,6 6,1 7,9 3,4 2,7 1,4 25,2 100,0 1.052
Aymara 21,3 13,4 11,8 7,9 11,3 4,3 2,7 0,6 26,6 100,0 1.465
Otro nativo4 6,3 14,7 23,6 9,1 3,9 3,0 1,8 1,0 36,6 100,0 197
Ninguno 13,5 10,6 19,9 8,9 6,7 3,9 1,3 3,1 32,2 100,0 1.010
Años de escolaridad de la madre
0 14,6 38,7 9,1 5,4 5,9 3,0 3,5 3,6 16,2 100,0 334
1-6 17,1 22,7 14,8 6,6 8,6 3,8 2,5 1,5 22,4 100,0 1.828
7-11 12,7 10,8 19,5 10,9 7,8 3,9 1,7 2,2 30,5 100,0 980
12 16,2 5,7 13,4 5,8 9,9 4,2 2,0 0,9 41,8 100,0 463
13 y más 18,4 3,4 15,2 12,5 6,7 5,3 0,0 2,3 36,2 100,0 136
Área de residencia
Urbano 18,5 4,7 17,9 9,3 6,4 4,0 2,2 2,2 34,8 100,0 507
Rural 13,0 26,5 13,2 6,7 10,1 3,9 2,0 1,4 23,2 100,0 3.234
Piso ecológico y área
Altiplano 18,2 17,1 11,0 7,6 11,1 4,1 3,0 1,3 26,6 100,0 1.753
Urbano 24,3 7,8 11,1 9,9 4,4 4,1 4,9 2,7 30,8 100,0 166
Rural 13,7 23,8 10,9 5,9 16,0 4,1 1,7 0,3 23,5 100,0 1.587
Valle 13,8 22,2 14,6 8,0 8,0 3,0 1,3 1,2 28,0 100,0 1.005
Urbano 15,7 5,3 17,2 9,1 9,5 2,3 0,0 1,1 39,8 100,0 156
Rural 12,2 36,5 12,4 7,1 6,7 3,5 2,5 1,2 17,9 100,0 849
Llano 14,4 8,5 21,8 8,5 5,1 4,8 1,6 2,9 32,5 100,0 983
Urbano 15,5 1,6 24,2 9,0 5,9 5,2 1,4 2,5 34,6 100,0 185
Rural 12,6 18,7 18,1 7,7 3,9 4,1 2,0 3,5 29,4 100,0 798
Quintil de riqueza
Quintil inferior 13,1 31,7 11,5 6,3 9,0 4,2 2,3 1,5 20,4 100,0 2.191
Segundo quintil 17,2 11,5 15,8 6,9 8,5 3,7 2,0 0,7 33,7 100,0 821
Quintil intermedio 16,9 8,1 18,0 5,9 6,5 4,6 1,6 4,7 33,6 100,0 365
Cuarto quintil 16,5 2,0 17,9 12,9 9,7 3,4 3,4 1,6 32,7 100,0 249
Quintil superior 18,2 1,9 21,8 13,7 5,9 3,5 0,0 0,0 34,9 100,0 115
Quintil de consumo
Quintil inferior 14,6 32,2 10,2 5,7 9,3 3,7 2,7 1,5 20,0 100,0 1.914
Segundo quintil 13,2 14,0 19,1 7,7 8,9 4,5 3,0 1,9 27,8 100,0 780
Quintil intermedio 14,6 9,0 14,6 9,4 5,7 3,3 1,2 3,2 38,9 100,0 485
Cuarto quintil 13,4 4,0 15,8 10,7 10,6 4,4 0,2 1,2 39,6 100,0 323
Quintil superior 26,7 0,5 23,7 9,5 5,9 4,2 2,4 1,1 26,0 100,0 236

Total 15,7 15,9 15,5 8,0 8,3 4,0 2,1 1,8 28,9 100,0 3.741

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye mujeres que no recibieron control posparto después de las 24 horas del nacimiento y aquellas que lo recibieron en un lugar diferente a un
establecimiento de salud (su domicilio, otro domicilio u otro lugar).
2
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
3
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
4
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

110
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.17: Transporte para la atención posparto


Distribución porcentual de mujeres con hijas o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años por tipo de
transporte utilizado para llegar al establecimiento de salud para el primer control posparto y mediana de
tiempo de llegada, según características seleccionadas, 2012
Principal medio de transporte utilizado para llegar al establecimiento de salud para el control posparto Número de
Mediana de mujeres con
Bicicleta, tiempo para llegar control posparto
Características de la madre
Minibús/ animal, al establecimiento atendidas en
Auto/Taxi A pie Moto Camión Otro Total de salud (minutos) establecimiento
micro lancha o
bote de salud

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 31,4 27,9 28,7 9,8 0,1 0,0 2,0 100,0 20 1.177
20 - 34 35,3 31,1 25,4 6,4 0,4 0,2 1,2 100,0 20 4.897
35 – 49 33,1 29,1 29,2 5,8 0,5 0,2 2,0 100,0 20 1.158
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 36,7 32,0 23,6 5,6 0,4 0,0 1,6 100,0 20 2.359
2-3 34,7 31,9 25,4 6,1 0,2 0,1 1,6 100,0 20 3.065
4-5 31,8 27,3 29,9 9,0 0,3 0,5 1,1 100,0 20 1.121
6 y más 25,4 17,2 41,3 13,6 0,7 0,7 1,0 100,0 20 687
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud1 35,9 31,8 23,5 6,8 0,3 0,1 1,6 100,0 20 6.058
Otro 18,9 15,5 57,0 6,8 0,6 0,6 0,7 100,0 - 1.174
Personal de atención del parto
Personal de salud2 35,6 31,4 24,2 6,8 0,3 0,1 1,6 100,0 20 6.319
Otro 18,6 15,8 56,5 7,2 0,7 0,7 0,5 100,0 15 913
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 36,2 25,2 34,9 1,6 0,7 0,3 1,1 100,0 20 1.868
Aymara 19,4 48,0 30,2 0,8 0,1 0,0 1,4 100,0 30 1.323
Otro nativo3 30,3 18,6 27,6 21,2 0,1 0,7 1,5 100,0 15 426
Ninguno 38,3 28,3 22,7 8,7 0,3 0,1 1,6 100,0 15 3.568
Años de escolaridad de la madre
0 23,9 15,1 51,0 8,1 0,6 0,0 1,3 100,0 30 420
1-6 28,4 26,5 37,8 4,9 0,6 0,4 1,4 100,0 20 2.499
7-11 33,0 26,5 27,1 11,6 0,3 0,2 1,2 100,0 15 1.872
12 31,5 35,9 23,3 7,4 0,3 0,0 1,7 100,0 20 1.278
13 y más 45,6 35,4 14,2 2,9 0,2 0,0 1,7 100,0 20 1.163
Área de residencia
Urbano 36,1 35,6 19,3 7,5 0,2 0,0 1,3 100,0 15 2.509
Rural 30,1 17,3 44,3 5,2 0,8 0,5 1,8 100,0 30 4.723
Piso ecológico y área
Altiplano 27,2 41,4 29,9 0,2 0,1 0,1 1,2 100,0 20 1.765
Urbano 31,8 46,9 20,3 0,2 0,0 0,0 0,9 100,0 20 574
Rural 13,0 24,5 59,5 0,4 0,4 0,2 2,0 100,0 30 1.191
Valle 29,2 36,5 31,8 0,6 0,5 0,0 1,3 100,0 20 2.710
Urbano 30,7 44,3 23,0 0,3 0,2 0,0 1,6 100,0 20 1.022
Rural 25,9 19,5 51,2 1,3 1,4 0,0 0,8 100,0 20 1.688
Llano 44,3 17,1 18,7 17,5 0,3 0,4 1,8 100,0 15 2.757
Urbano 44,4 19,5 15,0 19,5 0,3 0,0 1,3 100,0 15 913
Rural 44,1 11,0 28,1 12,2 0,2 1,4 3,0 100,0 30 1.844
Quintil de riqueza
Quintil inferior 24,5 10,6 49,5 12,0 1,3 0,6 1,6 100,0 30 2.294
Segundo quintil 26,5 28,4 30,9 12,6 0,1 0,1 1,4 100,0 20 1.695
Quintil intermedio 27,0 36,6 27,8 6,6 0,2 0,1 1,7 100,0 15 1.219
Cuarto quintil 36,1 37,7 21,0 3,4 0,4 0,2 1,3 100,0 20 1.044
Quintil superior 52,3 31,5 12,4 2,3 0,1 0,0 1,4 100,0 15 977
Quintil de consumo
Quintil inferior 22,8 18,5 52,5 3,2 1,1 0,1 1,7 100,0 30 1.976
Segundo quintil 26,2 29,7 33,6 9,2 0,1 0,4 0,8 100,0 20 1.560
Quintil intermedio 29,1 34,1 26,0 9,4 0,3 0,1 0,9 100,0 15 1.314
Cuarto quintil 38,9 34,8 17,2 6,1 0,2 0,1 2,6 100,0 20 1.198
Quintil superior 47,8 30,3 14,7 5,6 0,2 0,2 1,3 100,0 20 1.177

Total 34,4 30,3 26,4 6,8 0,3 0,2 1,5 100,0 20 7.232

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
2
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

111
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

4.3.2. Consejería en salud reproductiva después del parto (Cuadro 4.18)

nn Del total de mujeres con nacimientos en los cinco años previos a la encuesta, 55,7% recibió
información después del parto sobre métodos para evitar el embarazo (58,2% en el área urbana y
51,1% en el área rural).
nn Respecto a la información sobre el tiempo de espera para tener más hijos, la ESNUT 2012 muestra
que solo 48,5% recibió esta información después del parto, 49,9% en el contexto urbano y 45,6% en
el rural.
nn En la región del altiplano se registran los porcentajes más bajos de mujeres que recibieron
información después del parto: 41,9% sobre métodos para evitar el embarazo y 39,7% sobre el
periodo intergenésico. En contraste, los porcentajes más altos se presentaron en los llanos, 62,6% y
53,2%, respectivamente.
nn Por características de la madre, se observa que entre las madres sin educación y de los quintiles más
pobres se presentan las tasas más bajas de cobertura de consejería en salud reproductiva.

4.3.3. Consumo de vitamina A en el posparto (Cuadro 4.19)

nn En el ámbito nacional, 44,2% de las mujeres con nacimientos en los últimos cinco años consumió
vitamina A después del parto. Este porcentaje es mayor en el área rural (49,0%) que en el área urbana
(41,6%).
nn Según piso ecológico, no se encuentran diferencias importantes en el consumo de vitamina A
después del parto. Si se desagrega por área al interior de cada piso, sin embargo, se observan tasas
de consumo de vitamina A mayores a 50% en los valles y llanos rurales.
nn Entre las mujeres que recibieron vitamina A, la mayor fracción, 45,9%, lo hizo algunas horas después
del parto y 39,3% lo hizo días después del parto. En el área urbana se observa que en 44,5% de
los nacimientos las madres recibieron vitamina A horas después del parto y en el área rural este
porcentaje fue de 48,2%.

112
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.18: Consejería en salud reproductiva después del parto


Porcentaje de mujeres que recibió información de algún personal de salud sobre métodos para evitar el
embarazo y porcentaje que recibió información de algún personal de salud sobre el tiempo de espera entre
nacimientos, según características seleccionadas, 2012
Información después del parto
Características de la madre Número de mujeres
Informaron sobre métodos para evitar Informaron sobre tiempo de espera
el embarazo para tener más hijos

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 54,8 45,7 1.821
20 - 34 56,4 49,1 7.240
35 – 49 53,8 48,5 1.912
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 54,1 48,5 3.334
2-3 58,3 49,9 4.366
4-5 53,7 45,0 1.906
6 y más 52,7 46,9 1.367
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud1 60,5 52,3 7.484
Otro 34,0 30,9 3.489
Personal de atención del parto
Personal de salud2 60,0 51,8 8.124
Otro 31,1 29,2 2.849
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 47,0 43,6 2.920
Aymara 42,5 38,9 2.788
Otro nativo3 61,2 50,7 623
Ninguno 63,0 53,6 4.578
Años de escolaridad de la madre
0 42,7 38,7 754
1-6 49,5 43,0 4.327
7-11 57,1 47,2 2.852
12 60,3 50,7 1.741
13 y más 60,3 57,2 1.299
Área de residencia
Urbano 58,2 49,9 3.016
Rural 51,1 45,6 7.957
Piso ecológico y área
Altiplano 41,9 39,7 3.518
Urbano 44,1 41,9 740
Rural 38,1 36,0 2.778
Valle 59,2 50,3 3.715
Urbano 61,4 50,7 1.178
Rural 55,3 49,5 2.537
Llano 62,6 53,2 3.740
Urbano 64,9 54,8 1.098
Rural 57,5 49,6 2.642
Quintil de riqueza
Quintil inferior 46,6 43,6 4.485
Segundo quintil 51,1 44,1 2.516
Quintil intermedio 56,7 47,8 1.584
Cuarto quintil 61,9 53,8 1.293
Quintil superior 62,4 53,2 1.092
Quintil de consumo
Quintil inferior 43,0 39,1 3.890
Segundo quintil 56,6 48,5 2.340
Quintil intermedio 58,1 49,0 1.799
Cuarto quintil 59,0 52,6 1.521
Quintil superior 60,7 52,0 1.413

Total 55,7 48,5 10.973

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
2
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

113
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 4.19: Consumo de vitamina A en el periodo posparto


Distribución porcentual de nacidos vivos en los últimos cinco años por consumo de vitamina A después del
parto, según características seleccionadas, 2012
Tiempo después del parto en que recibió la dosis de vitamina A
Porcentaje que
Número de mujeres
tomó una cápsula Número de
Características de la madre Horas Semanas que recibieron
de vitamina A mujeres Días después
después después No sabe Total Vitamina A
después del parto del parto
del parto del parto
Edad de la madre al nacimiento
Menos de 20 47,2 1.821 51,5 37,8 9,3 1,4 100,0 832
20 - 34 43,3 7.240 43,9 40,1 13,0 2,9 100,0 3.281
35 – 49 44,9 1.912 48,4 37,5 11,2 2,9 100,0 899
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 41,7 3.334 45,1 39,2 12,9 2,8 100,0 1.450
2-3 45,1 4.366 46,6 39,6 11,3 2,5 100,0 2.028
4-5 45,8 1.906 46,4 39,9 11,7 2,1 100,0 891
6 y más 46,7 1.367 45,1 37,2 14,1 3,6 100,0 643
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud1 46,4 7.484 49,8 38,1 9,5 2,7 100,0 3.718
Otro 33,9 3.489 21,8 47,1 28,9 2,3 100,0 1.294
Personal de atención del parto
Personal de salud2 46,4 8.124 49,5 38,3 9,5 2,7 100,0 4.047
Otro 31,4 2.849 15,3 48,2 34,5 2,0 100,0 965
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 41,5 2.920 42,9 40,8 12,3 4,1 100,0 1.288
Aymara 43,2 2.788 48,6 36,7 11,7 3,0 100,0 1.184
Otro nativo3 55,6 623 46,0 35,8 13,8 4,3 100,0 357
Ninguno 44,3 4.578 46,0 40,1 12,1 1,8 100,0 2.150
Años de escolaridad de la madre
0 44,3 754 43,3 30,6 20,2 5,9 100,0 326
1-6 43,9 4.327 45,7 38,1 13,8 2,4 100,0 2.028
7-11 46,9 2.852 50,7 37,3 10,4 1,5 100,0 1.317
12 42,3 1.741 44,1 43,8 10,0 2,1 100,0 796
13 y más 42,9 1.299 41,8 41,3 12,6 4,4 100,0 545
Área de residencia
Urbano 41,6 3.016 44,5 40,4 11,8 3,3 100,0 1.245
Rural 49,0 7.957 48,2 37,6 12,7 1,5 100,0 3.767
Piso ecológico y área
Altiplano 42,8 3.518 45,9 40,1 11,1 2,8 100,0 1.506
Urbano 43,1 740 46,3 41,6 8,6 3,5 100,0 324
Rural 42,3 2.778 45,3 37,4 15,6 1,7 100,0 1.182
Valle 45,4 3.715 45,4 40,4 11,7 2,5 100,0 1.790
Urbano 41,5 1.178 43,0 42,4 11,4 3,2 100,0 496
Rural 52,3 2.537 48,7 37,6 12,2 1,4 100,0 1.294
Llano 44,0 3.740 46,5 37,6 13,2 2,6 100,0 1.716
Urbano 40,8 1.098 44,7 37,6 14,4 3,3 100,0 425
Rural 51,2 2.642 49,7 37,7 11,1 1,5 100,0 1.291
Quintil de riqueza
Quintil inferior 48,3 4.485 42,2 39,1 16,6 2,1 100,0 2.104
Segundo quintil 46,7 2.516 51,5 38,0 8,4 2,1 100,0 1.180
Quintil intermedio 44,5 1.584 44,9 40,9 11,4 2,8 100,0 718
Cuarto quintil 41,9 1.293 50,0 36,1 11,3 2,6 100,0 576
Quintil superior 39,5 1.092 40,4 43,1 12,8 3,7 100,0 434
Quintil de consumo
Quintil inferior 45,1 3.890 45,7 37,5 15,0 1,8 100,0 1.769
Segundo quintil 48,7 2.340 49,9 38,6 8,6 2,8 100,0 1.174
Quintil intermedio 45,2 1.799 51,0 36,0 9,4 3,6 100,0 818
Cuarto quintil 42,5 1.521 43,0 42,0 13,4 1,6 100,0 668
Quintil superior 40,2 1.413 39,1 43,0 14,7 3,2 100,0 580

Total 44,2 10.973 45,9 39,3 12,1 2,6 100,0 5.012

Nota: Se incluye todos los nacimientos en los últimos cinco años.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
2
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

4.4. Uso de métodos anticonceptivos (Cuadro 4.20)

nn Del total de mujeres de 15 a 49 años con pareja, 45,1% reportó usar actualmente algún método
anticonceptivo, ya sea tradicional o moderno. Este porcentaje fue de 52,8% en mujeres del área
urbana y 30,2% en las del área rural.

114
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn La tasa de utilización más alta de métodos anticonceptivos se encuentra en los llanos (52,2%),
mientras que la más baja se encuentra en el altiplano (36,6%).
nn Los resultados muestran que existe una relación entre el nivel de educación o el nivel socioeconómico
del hogar y la tasa de uso de métodos anticonceptivos. En efecto, la tasa de uso de métodos
anticonceptivos es más del doble entre mujeres con algún nivel de educación superior (58,4%) que
entre mujeres sin educación (23,2%).
nn A nivel nacional, el método de mayor uso es la inyección (26%), seguido del método del ritmo,
ovulación o abstinencia periódica (20,9%). El uso de la inyección fue más frecuente en el área rural
(36,8%) que en el área urbana (22,7%).
nn El uso de dispositivo intrauterino (DIU) se limita al 14,3% de las mujeres y el condón masculino a
10,5%, con porcentajes mayores en el área urbana (16,0% y 12,2%, respectivamente).

nn Cuadro 4.20: Uso actual de métodos anticonceptivos


Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con pareja que actualmente usa algún método anticonceptivo, según
características seleccionadas, 2012
Métodos anticonceptivos
Porcentaje de Número de mujeres
Número de
Características mujeres que Ritmo, con pareja que
mujeres con Esterilización
de la mujer usa un método ovulación, Condón Píldoras/ Retiro(coito usan un método
pareja Inyección DIU (masculina o Otro1
anticonceptivo abstinencia masculino pastillas interrumpido) anticonceptivo
femenina)
periódica

Edad de la mujer
15 - 19 42,4 573 42,0 10,4 14,3 9,1 0,0 11,7 0,6 11,7 202
20 - 24 44,6 2.201 37,7 17,2 16,2 10,1 0,8 5,9 1,8 10,3 840
25 - 29 45,3 2.359 25,5 22,0 15,1 11,0 8,6 8,7 1,7 7,5 903
30 - 34 47,8 2.122 20,7 18,2 16,2 13,2 12,5 6,6 3,4 9,1 830
35 - 39 46,5 1.460 15,9 29,2 10,6 9,3 20,7 6,1 2,0 6,1 518
40 - 44 40,0 794 14,4 32,5 8,4 2,9 25,6 2,5 2,7 11,0 222
45 - 49 32,2 259 17,1 19,2 14,3 4,9 27,0 1,8 0,7 14,9 56
Pertenencia étnica
Quechua 32,1 2.640 28,2 19,0 13,2 9,7 7,7 6,1 4,1 11,9 678
Aymara 40,5 2.503 18,9 44,0 7,8 7,0 5,2 3,8 5,1 8,2 841
Otro nativo2 53,9 544 37,2 13,9 10,3 6,1 16,2 11,3 0,7 4,3 253
Ninguno 50,5 4.028 26,6 15,3 17,3 12,2 11,3 7,4 1,0 8,9 1.772
Años de escolaridad
0 23,2 699 35,7 20,6 4,2 0,0 20,5 9,4 1,5 8,1 111
1-6 32,4 4.000 30,1 20,5 9,5 6,5 11,2 8,5 4,4 9,4 1.160
7-11 45,5 2.465 31,6 17,0 13,6 5,9 12,0 9,1 1,1 9,7 956
12 53,6 1.467 25,8 23,8 13,0 14,2 8,5 5,3 1,2 8,0 683
13 y más 58,4 1.143 16,7 22,6 21,5 15,6 8,3 4,5 2,4 8,5 663
Área de residencia
Urbano 52,8 2.653 22,7 22,3 16,0 12,2 10,9 5,8 2,0 8,1 1.426
Rural 30,2 7.121 36,8 16,5 9,6 4,7 7,8 10,5 2,6 11,4 2.147
Piso ecológico y área
Altiplano 36,6 3.176 20,5 37,1 6,9 10,2 4,8 3,9 5,7 11,0 877
Urbano 45,8 657 16,2 39,2 7,9 11,3 5,2 4,0 6,2 9,9 310
Rural 20,0 2.519 37,7 28,8 2,9 5,8 2,8 3,3 3,4 15,2 567
Valle 44,6 3.260 20,8 18,4 21,2 14,3 11,8 5,5 1,4 6,6 1.205
Urbano 52,8 1.019 16,5 20,2 23,0 16,8 12,8 3,9 1,1 5,7 550
Rural 29,7 2.241 34,6 12,5 15,2 6,5 8,8 10,8 2,1 9,4 655
Llano 52,2 3.338 33,4 14,4 12,9 7,2 11,7 9,6 1,0 9,7 1.491
Urbano 57,7 977 31,9 14,5 14,5 8,7 12,5 8,4 0,4 9,2 566
Rural 40,0 2.361 38,4 14,3 7,6 2,6 9,2 13,6 2,7 11,5 925
Quintil de riqueza
Quintil inferior 27,4 3.985 39,2 16,8 7,8 1,9 12,9 12,0 1,7 7,7 1.018
Segundo quintil 38,5 2.230 28,6 25,9 8,1 6,0 6,9 7,2 4,4 12,9 755
Quintil intermedio 44,9 1.424 31,8 20,0 13,6 9,3 8,2 5,4 1,5 10,3 616
Cuarto quintil 54,0 1.159 21,7 21,8 17,9 13,0 9,8 6,1 2,5 7,2 601
Quintil superior 59,9 973 17,7 19,6 19,4 15,8 13,1 6,1 1,1 7,3 583
Quintil de consumo
Quintil inferior 25,8 3.457 33,0 21,9 11,2 3,4 9,7 6,8 2,4 11,6 789
Segundo quintil 41,2 2.071 28,4 23,7 9,2 7,5 14,4 4,3 2,9 9,6 750
Quintil intermedio 48,4 1.618 30,0 17,2 12,6 9,7 10,9 9,4 2,6 7,7 716
Cuarto quintil 52,1 1.370 24,6 20,9 15,8 13,5 7,0 7,9 0,8 9,3 664
Quintil superior 55,0 1.250 19,8 22,0 19,6 13,1 10,0 5,6 2,5 7,4 650

Total 45,1 9.774 26,0 20,9 14,5 10,5 10,2 6,9 2,2 8,9 3.573

Incluye condón femenino, implantes en el brazo, tabletas, óvulos vaginales, espuma, píldora del día después y otros métodos tradicionales.
1

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
2

115
V. Salud Infantil

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo V
SALUD INFANTIL

En especial en el caso de la población infantil, la información que ofrece la ESNUT 2012 es de gran relevancia
e interés, ya que las políticas sanitarias dirigidas a la infancia y la niñez han estado siempre en el centro de
las prioridades nacionales de la agenda de salud. En el presente capítulo se muestran los resultados para
varios ámbitos de interés relacionados a la salud de las niñas y niños. El grupo de niños para la ESNUT 2012
comprende a la población de menores de cinco años de edad.

En particular, la ESNUT 2012 dispone de información sobre el tamaño y el peso de los niños al nacer,
morbilidad general en las últimas dos semanas, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, cobertura de
vacunación, utilización de servicios preventivos de salud e historia completa de visitas a los establecimientos
de salud para niños menores a un año. Esta información es fundamental para la definición de intervenciones
y políticas sólidas para incidir sobre la salud de los niños, contribuyendo de esta forma a la reducción de la
morbimortalidad neonatal, infantil y en la niñez.

5.1. Peso y tamaño al nacer (Cuadro 5.1)

Para cada nacimiento ocurrido después de enero de 2007, la ESNUT 2012 recolectó información sobre el
peso y la percepción del tamaño de la niña o niño al nacer. Los datos de peso al nacer fueron obtenidos
a través de la verificación del comprobante de peso o certificado de nacido vivo, o del autoreporte de la
madre. Adicionalmente, también se obtuvo la percepción de la madre respecto al tamaño de su niña o
niño al nacer. El Cuadro 5.1 presenta la distribución de nacimientos de acuerdo a la percepción del tamaño,
como así también el porcentaje de niños nacidos con bajo peso, definido como un peso por debajo de
2.500 gramos, ya sea de la información contenida en los documento solicitados o del autoreporte de la
madre.

nn De acuerdo a la percepción de las madres, 19,7% de los nacidos vivos fueron considerados pequeños
y 25,2% grandes. Dichos porcentajes no varían considerablemente según diferentes características
de la madre o ámbito geográfico.
nn Del total de nacimientos, 82,8% presenta información de peso al nacer. En el área urbana este
porcentaje es de 90,4% y en el área rural 68,2%. Estos datos están en relación al mayor porcentaje de
partos institucionales registrado en el área urbana respecto al área rural.
nn Entre los niños y niñas con reporte de peso se registra un porcentaje de 6,6% con un peso menor a
2,5 Kg. (definido como bajo peso al nacer). En área urbana este porcentaje es de 6,9%; mientras que
en área rural alcanza a 5,8%.
nn En el altiplano y en los valles poco más del 7% de niños y niñas habrían nacido con bajo peso al
nacer; en cambio en los llanos el porcentaje es 6,4%. Al interior de los pisos ecológicos, el mayor

119
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

porcentaje de nacimientos con bajo peso se registra en el altiplano urbano con 7,9% y el menor en
el altiplano rural con 4,4%, aunque se debe hacer notar que en este caso el porcentaje de niños y
niñas con reporte de peso es de apenas 47,4%, siendo este el porcentaje más bajo de todas las áreas
diferenciadas por piso ecológico.
nn Los diferenciales relacionados con el niño/niña muestran que el porcentaje de hombres con bajo
peso es 6,1% y el de mujeres 7,1%. La distribución por edades permite ver un porcentaje menor en
los niños menores de 6 meses con 5,0% en comparación con los niños de mayor edad.
nn De acuerdo con la edad de la madre al nacimiento del niño/niña se observa que en las madres más
jóvenes se encuentra una fracción mayor de niños con bajo peso registrándose 7,5% en las mujeres
que tuvieron sus hijos antes de los 20 años.
nn El diferencial educativo permite observar que en las mujeres sin ningún nivel educativo se registra el
mayor porcentaje de nacimientos con peso menor a 2,5 Kg. con 8,9%.

120
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.1: Tamaño y peso al nacer


Distribución porcentual de nacimientos en los últimos cinco años por percepción del tamaño de la niña o el
niño al nacer, porcentaje con reporte de peso al nacer y porcentaje con peso menor a 2,5 Kg al nacer, según
características seleccionadas, 2012
Percepción de la madre respecto al tamaño Porcentaje de
Porcentaje Número de
nacidos vivos
de niños con nacimientos
Características con reporte Nacimientos
peso menor a con reporte
Grande Normal Pequeño Total de peso al
2,5 Kg1 de peso
nacer

Sexo
Hombre 28,1 54,2 17,7 100,0 83,3 5.601 6,1 4.162
Mujer 22,3 56,0 21,7 100,0 82,3 5.372 7,1 3.871
Edad en meses
Menos de 6 meses 27,6 49,9 22,4 100,0 88,3 1.009 5,0 805
6 - 11 26,9 54,0 19,1 100,0 85,5 1.220 8,4 959
12 - 23 24,5 56,0 19,5 100,0 84,8 2.444 6,6 1.874
24 - 35 25,1 55,7 19,1 100,0 81,9 2.247 5,3 1.605
36 - 47 25,9 55,8 18,4 100,0 81,3 2.149 6,2 1.542
48 - 59 23,2 55,8 21,0 100,0 78,2 1.904 8,6 1.248
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 25,7 52,7 21,6 100,0 88,1 3.334 7,1 2.709
2 -3 25,5 56,6 17,9 100,0 85,0 4.366 5,9 3.355
4-5 23,9 55,9 20,2 100,0 76,2 1.906 8,5 1.223
6 y más 24,3 55,5 20,2 100,0 60,8 1.367 4,7 746
Edad de la madre al nacimiento
Menos de 20 25,9 50,9 23,1 100,0 84,7 1.821 7,5 1.419
20 - 34 25,2 55,8 19,0 100,0 84,0 7.240 6,5 5.390
35-49 24,6 56,4 19,0 100,0 75,1 1.912 6,0 1.224
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 23,5 57,4 19,1 100,0 67,3 2.920 6,0 1.691
Aymara 24,6 56,8 18,6 100,0 71,0 2.788 6,9 1.700
Otro nativo2 32,7 40,3 27,0 100,0 91,4 623 7,1 530
Ninguno 25,2 55,2 19,6 100,0 91,7 4.578 6,6 4.056
Años de escolaridad de la madre
0 20,7 57,1 22,2 100,0 49,9 754 8,9 348
1-6 25,7 54,7 19,6 100,0 67,9 4.327 5,6 2.656
7-11 24,3 55,8 19,8 100,0 85,9 2.852 7,2 2.260
12 26,5 53,4 20,2 100,0 92,0 1.741 6,4 1.517
13 y más 25,5 55,9 18,6 100,0 96,3 1.299 6,8 1.252
Área de residencia
Urbano 26,6 53,3 20,1 100,0 90,4 3.016 6,9 2.749
Rural 22,6 58,5 18,9 100,0 68,2 7.957 5,8 5.284
Piso ecológico y área
Altiplano 22,6 58,0 19,5 100,0 70,3 3.518 7,1 2.010
Urbano 24,5 54,9 20,6 100,0 83,3 740 7,9 621
Rural 19,1 63,5 17,4 100,0 47,4 2.778 4,4 1.389
Valle 24,6 55,6 19,8 100,0 82,7 3.715 6,6 2.774
Urbano 26,7 52,1 21,1 100,0 89,9 1.178 7,2 1.069
Rural 20,9 61,7 17,4 100,0 69,8 2.537 5,4 1.705
Llano 27,9 52,4 19,7 100,0 92,4 3.740 6,4 3.249
Urbano 28,0 53,3 18,7 100,0 95,9 1.098 6,2 1.059
Rural 27,7 50,4 21,9 100,0 84,5 2.642 6,9 2.190
Quintil de riqueza
Quintil inferior 21,9 57,0 21,1 100,0 61,5 4.485 6,5 2.569
Segundo quintil 25,6 55,3 19,1 100,0 80,6 2.516 6,3 1.900
Quintil intermedio 26,5 53,2 20,3 100,0 85,9 1.584 7,3 1.349
Cuarto quintil 28,1 51,8 20,1 100,0 89,6 1.293 6,9 1.162
Quintil superior 24,1 58,1 17,7 100,0 96,3 1.092 6,1 1.050
Quintil de consumo
Quintil inferior 22,3 57,0 20,7 100,0 58,0 3.890 5,7 2.040
Segundo quintil 22,9 55,1 22,0 100,0 80,6 2.340 6,0 1.795
Quintil intermedio 24,8 56,0 19,1 100,0 88,1 1.799 7,4 1.533
Cuarto quintil 26,5 54,2 19,2 100,0 91,7 1.521 6,8 1.348
Quintil superior 29,0 53,2 17,8 100,0 93,0 1.413 6,7 1.308

Total 25,2 55,1 19,7 100,0 82,8 10.973 6,6 8.033


1
Se considera como nacimientos con bajo peso al nacer a las niñas y niños con un peso al nacer menor a 2,5 Kg., basado en el certificado de nacido
vivo o certificado de peso al nacer. En ausencia de estos certificados se considera el reporte de la madre.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

121
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

5.2. Vacunación

La inmunización de los niños es una de las intervenciones de salud pública más costo efectivas para la
reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad, tanto en el primer año de vida como en el transcurso de la
niñez y el resto de la vida de las personas. La ESNUT 2012 recoge la historia de vacunación de las niñas y niños
menores de cinco años. Los datos sobre vacunación provienen principalmente del Carnet de Salud Infantil
(CSI) o comprobante de vacunación que constituye la fuente primaria. En caso de no estar disponible y de
manera complementaria, se utiliza la información de vacunación autoreportada por la madre.

En los cuadros siguientes se presentan los resultados de las coberturas de vacunación por tipo de vacuna y
para el esquema completo que incluye la vacuna BCG, tres dosis de la vacuna pentavalente/DPT, tres dosis
de la vacuna antipolio y la vacuna antisarampionosa/SRP. Dependiendo del protocolo de vacunación, los
denominadores se ajustan para considerar a todos los niños menores de cinco años que deberían haber
recibido la vacuna, sin tomar en cuenta sin embargo la edad específica en la que la recibió (vacunación en
cualquier momento). Asimismo, se presentan coberturas que condicionan la vacunación a antes de los 15
meses de edad (vacunación en el momento apropiado).

5.2.1. Vacunación en cualquier momento (Cuadro 5.2)

nn Según protocolos de atención, todos los niños menores de cinco años deben contar con el Carnet de
Salud Infantil (CSI) o algún comprobante de vacunación. Según la ESNUT 2012, 98% de las madres
reportó tener el CSI o comprobante de vacunación; sin embargo, solo en 76% de los casos se evidenció
su existencia y fue posible la transcripción de la información al instrumento de encuesta.
nn La vacuna BCG que se coloca después del nacimiento para prevenir la tuberculosis registró la cobertura
más alta entre todas las vacunas, con una tasa de 97,8% de niños menores de cinco años vacunados.
nn La vacuna pentavalente muestra una cobertura de 95,7% para la primera dosis, 91,8% para la segunda
y 84,8% para la tercera. Según la fuente de información, CSI o autoreporte, las coberturas varían,
siendo más elevadas entre los niños con CSI.
nn En cuanto a la vacuna antipolio, las coberturas son mayores a la pentavalente, registrando 97,1% para
la primera dosis, 93,1% para la segunda y 84,4% para la tercera.
nn Por su parte, la vacuna antirotavirus presentó una cobertura de 78,6% para la primera dosis y 66,7%
para la segunda dosis.
nn La cobertura de la vacuna antisarampionosa (SRP) fue de 87,3%, observándose proporciones similares
según información del CSI (87,8%) y el reporte de la madre (86,0%), mientras que la vacuna contra la
fiebre amarilla (antiamarílica) registró una cobertura total de 78,4%.
nn El esquema completo de vacunación considera las dosis únicas de BCG y SRP, tres dosis de
pentavalente/DPT y tres dosis de la vacuna antipolio. Según la ESNUT 2012, la cobertura del esquema
completo fue de 74,2%.

122
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.2: Vacunación en cualquier momento


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que recibió cada vacuna en cualquier momento por fuente de
información según vacuna, 2012
Tipo de vacuna y dosis Cobertura por CSI Cobertura por autoreporte Cobertura por ambas fuentes

BCG
Dosis única 98,1 96,9 97,8
Niños de 3 a 59 meses 7.837 2.810 10.647
Pentavelente/DPT
1 96,1 94,3 95,7
2 93,9 85,2 91,8
3 89,6 69,5 84,8
Niños de 9 a 59 meses 6.898 2.513 9.411
Antipolio
1 97,8 94,9 97,1
2 95,8 84,7 93,1
3 92,0 60,4 84,4
Niños de 9 a 59 meses 6.898 2.528 9.426
Antirotavirus
1 77,2 83,5 78,6
2 69,6 56,7 66,7
Niños de 7 a 59 meses 7.229 2.467 9.696
Antisarampionosa
Dósis única 87,8 86,0 87,3
Niños de 15 a 59 meses 5.927 2.268 8.195
Antiamarílica
Dosis única 78,7 77,4 78,4
Niños de 15 a 59 meses 5.927 2.230 8.157
Esquema completo
Esquema completo1 81,4 51,8 74,2
Niños de 15 a 59 meses 5.927 2.167 8.094

Niñas y niños con vacunación completa (i.e., aquellos que han recibido la vacuna BCG, tres dosis de la vacuna pentavalente/DPT, tres dosis de la
1

vacuna antipolio y la vacuna antisarampionosa/SRP).

5.2.2. Vacunación en cualquier momento por características seleccionadas (Cuadro 5.3)

nn Por área de residencia, la cobertura urbana para el esquema completo de vacunación fue de 73,5%
y la rural de 75,7%. De acuerdo a la desagregación por piso ecológico, la cobertura más alta se
encuentra en los valles (76,4%), seguido de los llanos (72,3%) y el altiplano (71,3%).
nn No se observan grandes diferencias en las coberturas de vacunación según características
seleccionadas de la madre.

123
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.3: Vacunación en cualquier momento (Cont.)


Porcentaje de niñas y niños menores a 59 meses que recibió cada vacuna en cualquier momento por tipo de
vacuna según características seleccionadas, 2012
Porcentaje de niñas y niños que ha recibido vacunas1
Esquema
Características Pentavalente Antipolio Antirotavirus completo de
BCG SRP Antiamarilica vacunación2
1 2 3 1 2 3 1 2

Sexo
Hombre 98,2 96,4 92,4 86,5 97,7 93,7 85,5 79,2 67,0 88,1 79,5 75,4
Mujer 97,5 95,0 91,2 83,1 96,6 92,6 83,2 78,0 66,2 86,5 77,2 73,1
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 97,7 96,3 92,7 86,1 97,4 93,6 86,0 78,5 67,5 88,0 78,9 75,6
2 -3 98,2 95,6 92,1 86,2 97,4 93,4 85,4 79,0 66,9 86,6 77,1 74,3
4-5 97,8 95,4 90,6 82,3 96,1 91,9 81,3 76,5 64,5 87,8 79,5 73,6
6 y más 96,3 94,7 88,8 77,2 96,3 91,8 77,9 80,4 65,7 87,5 80,4 69,7
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 98,0 96,8 93,0 86,2 97,8 93,9 86,6 78,8 67,0 88,4 82,6 76,2
Aymara 97,0 95,0 90,3 81,9 96,4 92,8 82,0 76,1 65,2 87,4 76,2 72,2
Otro nativo3 97,4 96,3 93,7 87,1 97,1 94,4 86,7 80,6 66,0 89,8 87,0 80,5
Ninguno 98,2 95,4 91,7 85,3 97,2 93,0 84,4 79,3 67,4 86,6 76,8 73,6
Años de escolaridad de la madre
0 97,2 95,3 90,5 84,1 97,1 91,2 82,7 79,2 68,7 87,3 83,3 73,7
1-6 96,8 95,5 91,0 83,4 96,2 91,7 82,6 78,0 66,8 87,9 80,6 74,1
7 - 11 98,1 95,6 91,1 82,9 97,1 92,7 82,4 77,7 63,2 87,4 79,1 73,6
12 98,1 95,9 92,9 85,7 97,3 94,2 86,1 79,3 68,9 87,1 77,5 73,9
13 y más 98,8 96,0 92,9 88,6 98,2 95,1 88,2 79,8 68,2 86,8 74,0 75,8
Área de residencia
Urbano 98,2 95,1 91,0 84,4 96,9 92,9 84,1 76,7 64,5 86,0 75,1 73,5
Rural 97,2 96,8 93,4 85,7 97,6 93,6 84,9 82,3 70,7 89,9 84,7 75,7
Piso ecológico y área
Altiplano 97,4 91,7 87,2 78,5 94,7 91,0 82,7 67,5 57,7 84,7 69,8 71,3
Urbano 96,3 96,5 92,2 84,9 97,0 92,4 81,2 83,4 72,9 91,2 84,1 73,1
Rural 97,0 93,4 89,0 80,8 95,5 91,5 82,2 73,2 63,1 87,0 74,8 72,0
Valle 98,0 96,8 93,8 89,2 98,0 95,3 89,4 80,4 70,1 87,2 75,7 76,4
Urbano 98,4 98,1 95,8 87,8 99,1 95,5 88,7 84,6 72,8 92,0 86,6 80,5
Rural 98,2 97,3 94,5 88,7 98,4 95,4 89,1 81,9 71,0 89,0 79,7 77,8
Llano 98,9 96,0 90,8 83,9 97,4 92,0 80,1 79,6 64,0 85,7 78,2 72,3
Urbano 96,4 95,5 91,5 84,0 96,4 92,2 83,7 78,6 66,5 86,4 83,1 72,1
Rural 98,1 95,8 91,0 83,9 97,1 92,1 81,2 79,3 64,8 85,9 79,7 72,2
Quintil de riqueza
Quintil inferior 96,2 96,2 92,4 84,2 97,1 92,5 82,9 80,1 67,7 89,6 84,8 75,1
Segundo quintil 97,9 96,2 92,0 86,1 97,7 92,8 85,8 77,9 68,1 88,3 80,3 77,4
Quintil intermedio 98,5 95,5 90,2 81,7 97,0 93,0 83,2 76,7 65,0 87,4 76,2 73,6
Cuarto quintil 98,0 94,5 91,4 85,3 96,2 93,1 85,6 78,3 66,1 85,4 76,0 72,9
Quintil superior 98,5 96,2 93,0 86,9 97,8 94,2 84,5 80,1 66,4 86,2 74,7 72,4
Quintil de consumo
Quintil inferior 96,5 96,4 93,4 85,6 96,7 93,2 84,1 80,9 68,7 89,4 82,8 76,1
Segundo quintil 98,4 95,4 90,4 83,0 98,1 92,1 84,0 78,3 68,0 86,9 79,6 74,7
Quintil intermedio 98,4 95,4 91,5 85,4 97,3 93,6 85,2 78,2 66,8 88,3 78,0 74,4
Cuarto quintil 98,1 94,7 90,8 82,8 96,3 91,7 81,6 76,9 63,6 85,3 76,5 70,6
Quintil superior 97,7 96,5 92,8 87,1 97,2 94,8 86,9 79,1 66,6 87,0 75,6 75,6

Total 97,8 95,7 91,8 84,8 97,1 93,1 84,4 78,6 66,7 87,3 78,4 74,2

Nota: Coberturas basadas en información del CSI y el reporte de la madre.


1
Los rangos de edad para el cálculo de las coberturas para cada vacuna son: BCG (3-59 meses), pentavalente/DPT (9-59 meses), antipolio (9-59
meses), antirotavirus (7-59 meses), antisarampionosa (15-59 meses) y antiamarílica (15-59 meses).
2
Niñas y niños con vacunación completa (i.e., aquellos que han recibido BCG, tres dosis de pentavalente/DPT, tres de antipolio y la vacuna
antisarampionosa/SRP).
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

5.2.3. Vacunación en el momento apropiado (Cuadro 5.4)

nn La cobertura de vacunación en el momento apropiado considera a todos las niñas y niños que recibieron
las vacuna correspondientes antes de cumplir los 15 meses de edad. Dado que la construcción de este
indicador requiere información de la edad del niño al momento de la vacunación, solo fue posible
construirlo para la submuestra de niños con información del CSI.

124
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn De acuerdo a los resultados, la vacuna con mayor cobertura fue la BCG con 98,1%; mientras que la
de menor porcentaje fue la segunda dosis de la antirotavirus que alcanzó un nivel de 69,0% de niños
y niñas.
nn En el área urbana, la cobertura del esquema completo vacunación en el momento apropiado (antes
de los 15 meses) fue de 80,3%, mientras que en el área rural fue de 83,7%.

nn Cuadro 5.4: Vacunación en el momento apropiado


Porcentaje de niñas y niños de 15 a 59 meses que recibieron vacunas específicas antes de los 15 meses,
reportadas en el Carnet de Salud Infantil, por tipo de vacuna según edad y área de residencia, 2012
Porcentaje de niñas y niños que ha recibido vacuna1 Número de
Área de
niñas y niños
residencia
Pentavalente Antipolio Antirotavirus Esquema de 15-59
y grupo de
edad BCG SRP Antiamarílica completo de meses con
1 2 3 1 2 3 1 2 vacunación2 CSI

Área urbana
12-23 98,6 96,4 93,5 87,8 98,6 96,9 91,7 86,1 80,2 79,6 72,8 73,3 570
24-35 98,7 96,3 94,1 91,1 98,5 96,5 93,0 89,8 82,8 89,1 78,2 83,0 455
36-47 98,4 93,8 91,5 88,1 96,8 94,9 91,2 81,7 72,8 88,1 74,5 80,0 445
48-59 98,3 96,0 94,3 91,9 96,5 94,6 92,6 33,3 22,5 91,1 79,3 85,4 347
Total 15 - 59 98,6 95,7 93,3 89,6 97,7 95,8 92,1 75,2 67,2 86,9 76,1 80,3 1.660
Área rural
12-23 97,5 96,9 95,8 92,4 98,0 96,1 93,8 89,5 83,6 86,5 79,4 80,8 1.374
24-35 97,8 96,4 94,2 91,9 97,7 95,4 94,4 89,3 84,4 90,0 86,1 84,1 1.185
36-47 96,0 97,3 95,0 93,2 97,7 96,1 94,9 82,0 76,2 92,8 86,2 85,3 1.048
48-59 97,7 97,5 96,0 92,6 98,6 97,0 95,1 48,9 39,3 89,9 83,5 84,7 884
Total 15 - 59 97,2 97,0 95,1 92,5 97,9 96,2 94,5 79,0 72,67 89,8 83,9 83,7 5.854
Total
12-23 98,2 96,6 94,2 89,3 98,4 96,8 92,4 87,2 81,3 81,9 75,0 75,8 1.944
24-35 98,4 96,3 94,1 91,4 98,2 96,1 93,4 89,6 83,3 89,4 80,9 83,4 1.640
36-47 97,6 94,9 92,6 89,7 97,1 95,3 92,4 81,8 73,9 89,6 78,2 81,7 1.493
48-59 98,1 96,5 94,8 92,2 97,2 95,4 93,4 38,4 28,0 90,7 80,7 85,2 1.231
Total 15 - 59 98,1 96,1 93,9 90,6 97,8 95,9 92,9 76,5 69,0 87,8 78,7 81,4 5.813

Nota: Coberturas basadas en información del CSI.


1
El rango de edad para el cálculo del indicador comprende cualquier edad menor a 15 meses.
2
Niñas y niños con vacunación completa (i.e., aquellos que han recibido BCG, tres dosis de pentavalente/DPT, tres dosis de antipolio y la vacuna
antisarampionosa/SRP).

5.3. Morbilidad en las últimas dos semanas (Cuadro 5.5)

nn Del total de niñas y niños menores de 5 años, los resultados de la ESNUT 2012 muestran que 45,4%
se sintió enfermo en las dos semanas previas a la encuesta y 1,5% sufrió algún accidente, corte o
quemadura.
nn En el grupo de edad de 6 a 23 meses, más de la mitad enfermó en las últimas dos semanas; este
porcentaje es menor a 40% entre los menores de 6 meses y los mayores de 48 meses.
nn En el área urbana, el porcentaje de madres que reportó alguna enfermedad, quemadura o accidente
en los niños fue de 49,7%, mientras que en el área rural este porcentaje alcanzó solo 37,3%. Dado que
se trata de información autoreportada, estos datos no necesariamente deben interpretarse como
una menor morbilidad en el área rural sino que pueden estar influidos por una mejor habilidad de
reconocer síntomas asociados a la enfermedad en el área urbana. En efecto, el reporte de enfermedad
aumenta sistemáticamente a medida que aumenta la educación de la madre.
nn Según piso ecológico, el porcentaje más alto se encuentra en el llano con 49% que en su área urbana
registra 51,2%; mientras que el menor porcentaje se registra en el valle con 41,5% y que en su área
rural presenta un 30,1% de niños y niñas que se habría sentido enfermo.

125
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn La dolencia más común es la tos que afectó a 48,4% de niños y niñas, seguido de la fiebre con 47,1%;
el resto de las dolencias presenta porcentajes menores al 10%.
nn En los niños menores de 6 meses la dolencia más común es la fiebre que afecto a 54,6% de niños con
alguna dolencia en las últimas dos semanas, en los niños de 48 meses y más la principal dolencia es
la tos con un 52,2% aunque la diferencia con respecto a la fiebre no es muy grande.
nn En área urbana 47,4% de niños tuvo tos y 44,2% fiebre, mientras que en área rural 54,5% tuvo fiebre
y 51,2% tos.

nn Cuadro 5.5: Estado general de salud de los niños


Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años por estado de salud en las 2 últimas semanas y
porcentaje de niños y niñas por tipo de dolencia, según características seleccionadas, 2012
Estado de salud de niñas y niños Número de
Porcentaje de niñas y niños por tipo de dolencia en las últimas dos semanas
menores de 5 años niños y niñas
que se sintieron Número de
Ha tenido enfermos o niñas y niños
Características
Se ha algún Fractura, tuvieron algún menores de
Estuvo Dolor Irritación Infección Dolor de Quemaduras accidente, 5 años
sentido accidente, Total Tos Fiebre Vómitos lucsación, Otros
sano abdominal de la piel ojos/oídos cabeza cortes quemadura
enfermo quemadura esguince
o corte o corte

Sexo
Hombre 46,2 1,9 51,9 100,0 47,6 48,2 6,8 5,9 1,7 1,7 3,5 0,5 1,4 13,9 2.494 5.800
Mujer 44,6 1,1 54,2 100,0 49,3 46,0 7,7 5,8 1,0 1,0 3,7 0,3 1,1 12,6 2.270 5.558
Edad en meses del niño/niña
Menos de 6 meses 38,5 0,7 60,8 100,0 40,7 54,6 2,9 5,7 3,0 1,3 1,0 0,6 0,7 11,3 390 1.095
6 - 11 55,5 1,1 43,5 100,0 55,1 48,8 8,9 3,4 1,8 0,9 2,8 0,3 0,8 10,4 631 1.235
12 - 23 52,7 1,6 45,6 100,0 45,7 45,6 9,7 4,2 1,6 1,7 2,7 0,6 1,2 12,5 1.201 2.478
24 - 35 44,5 1,5 54,0 100,0 47,7 48,8 6,0 5,1 1,1 1,6 4,6 0,2 1,4 13,8 974 2.308
36 - 47 41,4 1,8 56,9 100,0 49,0 44,9 5,9 9,9 0,7 0,9 4,5 0,6 1,4 15,3 840 2.230
48 - 59 39,6 1,7 58,7 100,0 52,2 44,6 7,2 6,9 0,5 1,2 5,0 0,2 1,6 15,1 728 2.012
Edad de la madre
Menos de 20 46,0 1,6 52,4 100,0 48,7 49,8 7,4 4,1 2,4 1,5 2,2 0,1 1,0 9,8 351 817
20 - 34 46,1 1,4 52,5 100,0 47,1 46,3 8,0 6,2 1,3 1,5 3,8 0,5 1,3 13,7 3.177 7.418
35 - 49 44,1 1,9 54,0 100,0 52,9 48,3 4,7 5,2 0,9 0,7 3,4 0,3 1,4 13,1 1.086 2.709
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 38,9 1,4 59,6 100,0 49,5 50,9 5,6 5,4 1,9 2,2 4,2 0,4 1,7 8,4 1.059 2.908
Aymara 46,9 1,7 51,4 100,0 50,2 50,9 4,9 4,6 1,0 1,0 2,3 0,8 1,5 9,8 1.248 2.777
Otro nativo1 45,9 1,5 52,6 100,0 43,9 49,3 4,2 8,4 0,7 2,7 4,8 1,4 0,4 12,5 285 619
Ninguno 47,6 1,5 51,0 100,0 48,0 43,8 8,9 5,9 1,3 1,0 3,8 0,2 1,2 16,2 1.994 4.575
Años de escolaridad de la madre
0 31,6 3,1 65,3 100,0 55,1 45,1 2,7 8,1 0,3 1,2 6,4 0,0 4,4 5,6 241 750
1-6 39,6 0,9 59,5 100,0 48,8 54,4 5,5 3,8 1,7 1,4 2,6 0,0 1,4 8,0 1.587 4.328
7 - 11 46,5 1,5 52,0 100,0 47,9 44,6 6,9 7,5 2,1 1,4 4,0 0,2 0,4 13,7 1.269 2.826
12 49,9 2,1 48,0 100,0 46,7 46,3 8,9 4,8 1,0 1,2 4,2 0,9 2,5 15,4 848 1.741
13 y más 51,3 1,5 47,2 100,0 49,4 43,0 8,3 6,7 0,5 1,3 3,4 0,7 0,6 17,3 669 1.299
Área de residencia
Urbano 49,7 1,9 48,4 100,0 47,4 44,2 8,1 6,1 0,7 1,3 3,9 0,4 1,5 14,9 1.583 3.095
Rural 37,3 0,8 62,0 100,0 51,2 54,5 5,0 5,1 2,9 1,5 3,0 0,4 0,5 9,1 3.181 8.263
Piso ecológico y área
Altiplano 46,0 1,9 52,1 100,0 52,7 48,6 3,8 4,9 0,3 0,9 2,8 0,4 1,8 8,5 1.528 3.602
Urbano 49,4 2,7 47,9 100,0 51,6 47,9 3,9 5,0 0,0 0,8 2,8 0,5 2,5 9,4 419 837
Rural 39,7 0,5 59,9 100,0 55,3 50,3 3,6 4,5 0,9 1,1 2,8 0,2 0,3 6,4 1.109 2.765
Valle 41,5 1,5 57,0 100,0 48,3 49,7 7,6 6,8 1,7 1,5 4,2 0,3 1,7 13,2 1.459 3.870
Urbano 47,5 1,8 50,6 100,0 48,1 47,4 8,0 7,7 1,4 1,4 4,2 0,2 2,1 14,3 648 1.332
Rural 30,1 1,0 68,9 100,0 48,9 56,5 6,5 4,2 2,9 1,5 4,1 0,7 0,7 10,1 811 2.538
Llano 49,0 1,1 49,8 100,0 45,5 43,8 9,2 5,7 1,7 1,5 3,7 0,5 0,4 16,7 1.777 3.886
Urbano 51,2 1,3 47,5 100,0 44,2 39,5 10,6 5,5 0,7 1,5 4,2 0,6 0,4 18,9 630 1.261
Rural 43,8 0,8 55,4 100,0 49,1 55,5 5,4 6,3 4,6 1,8 2,4 0,2 0,4 10,7 1.147 2.625
Quintil de riqueza
Quintil inferior 36,9 0,7 62,4 100,0 49,6 55,0 5,1 4,8 2,4 1,0 3,3 0,4 0,3 7,7 1.705 4.680
Segundo quintil 44,8 1,0 54,2 100,0 49,6 47,2 6,4 5,8 1,2 1,9 4,6 0,4 0,6 11,9 1.103 2.592
Quintil intermedio 46,4 2,4 51,3 100,0 49,3 48,8 7,4 6,5 1,1 0,6 2,3 0,5 1,6 10,5 725 1.622
Cuarto quintil 50,1 1,3 48,5 100,0 46,9 46,2 7,2 6,6 1,1 2,0 4,6 0,1 1,7 14,7 669 1.338
Quintil superior 49,2 2,0 48,8 100,0 47,2 40,3 9,4 5,3 1,0 1,1 3,2 0,6 1,7 20,0 562 1.123
Quintil de consumo
Quintil inferior 34,4 0,8 64,8 100,0 48,9 55,5 4,3 5,7 2,0 1,6 2,9 0,1 0,9 7,4 1.360 4.042
Segundo quintil 43,2 1,3 55,5 100,0 49,3 47,3 4,8 6,9 1,1 2,1 3,7 0,3 0,9 12,7 1.012 2.431
Quintil intermedio 47,2 0,9 51,9 100,0 50,0 51,4 7,0 4,1 1,0 1,0 3,5 0,3 1,2 13,3 846 1.863
Cuarto quintil 50,7 2,3 46,9 100,0 48,0 44,3 9,9 6,3 1,3 0,6 4,0 0,7 1,7 11,3 794 1.558
Quintil superior 50,3 2,1 47,6 100,0 46,6 40,9 8,2 6,2 1,2 1,5 3,8 0,6 1,3 19,2 748 1.454

Total 45,4 1,5 53,1 100,0 48,4 47,1 7,2 5,8 1,3 1,3 3,6 0,4 1,2 13,3 4.764 11.358

1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

126
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

5.4. Enfermedades diarreicas agudas (EDAs)

A nivel global, las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años
y una de las principales causas de malnutrición de niños en este grupo de edad14. La diarrea suele ser un
síntoma de una infección intestinal que puede transmitirse por alimentos o agua contaminados, o bien de
una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Por ello, refleja por un lado, el estado general
de salud y cuidado de la niña o niño, y por otro es un indicador relacionado con las condiciones de vida de las
familias, en particular el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene. En Bolivia,
las EDAs persisten como un problema relevante de salud en los niños, lo que ha motivado acciones recientes
como la introducción de la vacunación contra rotavirus a partir de 2008.

La ESNUT 2012 incorporó en el Cuestionario de Niños un conjunto de preguntas relacionadas a los episodios
de diarrea en las dos semanas que precedieron a la encuesta. La información recolectada indaga, además,
acerca del conocimiento para su cuidado y tratamiento, incluyendo la búsqueda de atención de personal
de salud y el uso de Sales de Rehidratación Oral. Al igual que en otras encuestas de salud, se dejó a juicio
de la madre el determinar si su hija o hijo tuvo o no diarrea en las últimas dos semanas, pero se incorporó
información adicional de los síntomas que acompañaron los episodios de diarrea reportados.

5.4.1. Prevalencia de la diarrea (Cuadro 5.6)

nn De acuerdo con la ESNUT 2012, la prevalencia de enfermedades diarreicas (en las dos semanas
previas) en niños menores de cinco años fue de 22,8%, sin diferencias considerables entre niñas y
niños.
nn Las prevalencias por grupos de edad muestran una mayor frecuencia de casos entre los niños de 6
a 35 meses, especialmente en el grupo de 6 a 11 meses (27,9%) y de 12 a 23 meses (34,6%). Por el
contrario, el nivel más bajo se presenta entre los niños de 48 a 59 meses (12,3%).
nn Según área de residencia y piso ecológico, las prevalencias más altas se encuentran en el área urbana
de los llanos (28,3%) y en el área rural del altiplano (24,4%). En contraste, las menores frecuencias
de diarrea se reportan en el área rural de los valles (15,6%) y en el área urbana del altiplano (19,4%).
nn Existen variaciones importantes de la prevalencia de diarrea en los niños según varias características
de las madres. Respecto a la edad de la madre, los resultados muestran prevalencias más altas (27,4%)
en las madres más jóvenes (menores de 20 años) respecto a las madres mayores a 35 años (19,6%).
nn En cuanto al nivel de educación de la madre, entre los hijos de madres con secundaria completa o
educación superior, las prevalencias de diarrea son más bajas que en hijos de madres con menos
niveles de escolaridad.
nn La mediana de duración de los episodios de diarrea fue de 3 días, excepto en niños de madres sin
ningún nivel de educación cuya mediana es de 4 días.
nn La sintomatología muestra que los dos síntomas más frecuentes que acompañan a la diarrea son
el dolor abdominal, en 45,4% de los casos, y la fiebre, en 33% de los casos. Otros síntomas menos
frecuentes son los vómitos (19,9%) y la sensación de mucha sed (17,6%).


14
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/.

127
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Un 1,7% de los niños tuvo diarrea con sangre que está asociada con mayor mortalidad por diarrea.
La prevalencia de diarrea con sangre es más alta en niños de madres indígenas, con menores niveles
de educación y que viven en hogares más pobres. La diarrea con sangre se presenta más en el área
rural del altiplano (2,6%).

nn Cuadro 5.6: Prevalencia de diarrea en niños


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con diarrea en las 2 últimas semanas, mediana de duración y
síntomas o dolencias, según características seleccionadas, 2012
Porcentaje de niños y niñas con diarrea por tipo de dolencias o síntomas
Porcentaje Número de
Número de
de niños y niños y niñas
Características Sin ganas niñas y niños
niñas con menores de Dolor Mucha Ojos Irritabilidad/ Sangre en
Fiebre Vómitos de comer Debilidad Otro con diarrea
diarrea 5 años abdominal sed hundidos llora mucho las heces
o beber

Sexo
Hombre 22,6 5.800 45,9 31,6 17,1 18,7 10,3 17,6 16,8 7,8 1,8 7,5 1.260
Mujer 23,1 5.558 45,0 34,5 22,6 16,4 10,5 16,1 14,8 7,0 1,6 7,1 1.144
Edad en meses
Menos de 6 meses 17,7 1.095 28,5 32,2 10,5 9,1 8,4 36,7 12,7 2,9 2,7 9,4 171
6 - 11 27,9 1.235 33,8 45,0 27,0 19,8 11,5 25,9 14,0 4,6 0,5 6,0 359
12 - 23 34,6 2.478 37,2 34,5 20,0 19,3 12,0 14,7 20,3 8,3 1,3 7,9 813
24 - 35 24,5 2.308 52,4 29,7 17,6 18,1 9,6 13,8 14,6 9,5 3,0 8,1 506
36 - 47 16,7 2.230 61,6 26,4 19,4 15,0 10,2 8,9 13,1 8,6 1,8 5,9 331
48 - 59 12,3 2.012 64,0 30,0 23,3 18,0 6,8 15,4 11,4 4,9 0,9 5,3 224
Edad de la madre
Menos de 20 27,4 817 44,4 32,1 20,5 23,6 16,5 14,2 11,9 2,0 0,0 9,7 215
20 - 34 23,5 7.418 44,6 31,8 19,1 17,7 10,5 17,2 15,5 7,9 1,6 7,1 1.617
35 - 49 19,6 2.709 47,1 38,4 23,7 15,9 6,0 15,9 18,6 7,6 2,3 7,3 507
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 21,8 2.908 38,4 38,6 21,0 18,9 17,3 20,1 14,1 8,8 2,7 7,9 615
Aymara 23,1 2.777 47,0 29,2 13,3 13,5 4,5 14,9 11,9 8,8 2,4 10,8 657
Otro nativo1 29,6 619 52,9 24,6 26,5 18,5 10,0 27,6 12,6 3,6 0,0 8,5 159
Ninguno 22,7 4.575 45,5 33,7 21,3 19,2 9,6 14,9 18,4 7,0 1,2 5,7 897
Años de escolaridad de la madre
0 22,6 750 49,9 45,1 26,5 24,9 13,9 9,2 9,6 16,1 0,8 5,9 145
1-6 24,3 4.328 44,2 35,9 19,0 17,0 12,5 16,9 15,4 8,1 3,0 6,2 912
7 - 11 26,5 2.826 45,6 31,6 18,7 17,9 11,1 16,9 14,6 7,3 0,9 7,3 681
12 22,0 1.741 44,7 33,7 22,8 19,1 10,0 15,2 19,3 4,9 2,1 7,4 390
13 y más 17,4 1.299 44,5 26,4 19,5 15,9 2,9 19,9 16,4 7,3 0,1 9,9 211
Área de residencia
Urbano 24,1 3.095 45,7 31,2 22,7 18,7 9,8 16,3 17,5 7,2 1,6 7,5 695
Rural 20,5 8.263 44,9 37,2 13,6 14,9 11,7 18,0 11,9 7,8 1,9 6,8 1.709
Piso ecológico y área
Altiplano 21,2 3.602 46,4 26,4 11,4 13,5 6,7 14,2 12,6 12,2 1,9 10,9 810
Urbano 19,4 837 43,8 23,0 12,4 13,1 4,8 14,2 15,1 13,4 1,4 15,1 162
Rural 24,4 2.765 50,1 31,3 9,9 14,0 9,4 14,3 8,9 10,6 2,6 4,8 648
Valle 20,0 3.870 41,6 38,0 23,7 17,9 14,1 15,7 16,9 5,0 2,2 7,8 686
Urbano 22,3 1.332 42,3 36,7 26,6 18,6 13,7 15,3 18,3 5,4 2,3 8,2 278
Rural 15,6 2.538 39,7 41,4 15,8 16,1 15,1 16,9 13,1 4,2 1,8 6,8 408
Llano 26,9 3.886 47,8 33,2 21,9 19,7 9,8 19,2 16,8 6,4 1,2 4,7 908
Urbano 28,3 1.261 49,5 31,0 24,3 21,2 9,4 18,3 17,9 5,9 1,3 3,3 304
Rural 23,5 2.625 43,0 39,5 15,2 15,4 10,9 21,8 13,6 7,8 1,1 8,9 604
Quintil de riqueza
Quintil inferior 21,7 4.680 45,5 33,4 18,4 15,5 11,2 24,6 12,4 8,3 2,0 5,9 961
Segundo quintil 24,7 2.592 52,6 33,9 18,6 14,2 10,2 14,7 11,7 8,6 1,8 4,0 593
Quintil intermedio 23,6 1.622 38,0 32,8 18,5 18,0 12,4 16,6 17,3 8,8 2,5 8,9 343
Cuarto quintil 25,0 1.338 45,7 33,3 18,9 23,8 9,4 14,3 18,1 5,6 0,7 7,7 305
Quintil superior 19,0 1.123 45,0 31,4 26,4 15,3 8,7 14,4 20,1 5,4 1,3 10,7 202
Quintil de consumo
Quintil inferior 20,1 4.042 40,9 37,9 18,7 17,7 12,0 18,4 11,5 6,5 2,4 5,4 768
Segundo quintil 22,6 2.431 44,5 33,5 18,8 17,7 9,6 15,9 15,2 10,3 3,4 8,5 530
Quintil intermedio 24,9 1.863 44,5 34,1 19,0 17,5 10,5 15,8 16,9 6,5 1,6 8,3 431
Cuarto quintil 24,8 1.558 43,8 30,7 23,8 20,4 12,2 16,0 16,6 7,6 0,6 7,3 374
Quintil superior 21,5 1.454 52,2 30,3 18,8 13,9 7,3 18,1 17,9 6,2 0,8 6,7 299

Total 22,8 11.358 45,4 33,0 19,9 17,6 10,4 16,8 15,8 7,4 1,7 7,3 2.404

1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

128
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

5.4.2. Prácticas alimenticias durante la diarrea

i) Consumo de líquidos y alimentos (Cuadro 5.7)

nn Durante la diarrea se recomienda un mayor consumo de líquidos y una alimentación continua y


habitual, sin reducir el consumo de alimentos sólidos. Los resultados de la ESNUT 2012 muestran que
en 52% de los episodios de diarrea, la niña o niño recibió mayor cantidad de líquidos que lo usual; en
24,7% la misma cantidad; y en 21% de los casos menor cantidad.
nn Desagregando por área de residencia se evidencia que en el área rural existe aún menor práctica de
aumento del consumo de líquidos durante la diarrea que en el área urbana (44,5% versus 55,3%). El
área rural de los valles y del altiplano es donde se reportó en menor porcentaje el haber proveído
mayor cantidad de líquidos a los niños durante la diarrea (31,9% y 38,5%, respectivamente), mientras
que en el área rural de los llanos es donde esta buena práctica es más frecuente (59%).
nn Hay amplias brechas en las prácticas de consumo de líquidos durante la diarrea de acuerdo a ciertas
características de las madres. En madres sin educación, solo el 38,9% de los niños con diarrea recibió
más líquidos de lo habitual; en comparación con 57,6% en el caso de madres con educación superior.
Esta práctica es también menos frecuente en madres que viven en hogares del quintil más pobre de
la población.
nn Respecto al consumo de alimentos sólidos, del total de niños menores de cinco años que registraron
un evento de diarrea, 54,9% recibió una menor cantidad de alimentos que lo habitual; 28,6% recibió
la misma cantidad; y 3,8% recibió más cantidad de lo habitual. Estas cifras muestran que solo 34,2%
de las madres cumplen con la recomendación de no reducir la cantidad de alimentos sólidos durante
los episodios de diarrea.
nn No se encuentran diferencias significativas entre áreas urbanas y rurales en la práctica de mantener
la alimentación habitual durante la diarrea; en ambos ámbitos predomina más bien (en más del 50%
de los casos) la práctica de ofrecer menos cantidad de alimentos a la niña o niño durante la diarrea.
nn Destaca que entre madres más jóvenes (menores a 20 años), el porcentaje que ofrece la misma o
más cantidad de alimento a sus hijas o hijos durante la diarrea es más elevado (42,3%) que entre las
madres mayores a 35 años (30,8%).

ii) Tipo de líquidos bebidos durante la diarrea (Cuadro 5.8)

nn La ESNUT 2012 identificó que entre las niñas y niños con diarrea en las últimas dos semanas, 32,1%
ingirió agua sola o agua de arroz, seguido de 29,2% que recibió tés o mates y 22,3% que recibió sales
de rehidratación oral.
nn De acuerdo a la edad de los niños, el principal líquido suministrado a los menores de un año que
presentaron diarrea fue la leche de pecho: 55,5% en los menores a 6 meses y 31,8% en los niños de
6 a 11 meses. En cambio, a partir del primer año las bebidas más usadas son el agua sola y agua de
arroz, los tés y mates y las sales de rehidratación oral.
nn Existen diferencias importantes en los tipos de líquidos suministrados a los niños durante la diarrea
entre áreas urbanas y rurales. En el área urbana predomina el uso del agua sola o agua de arroz
(36.8%), seguido de los tés y mates (25,8%) y las SRO (23,3%). En el área rural, en cambio, es más

129
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

común el uso de tés y mates (36,9%), seguido del agua sola y agua de arroz (21,8%) y las SRO
(20,2%).

nn Cuadro 5.7: Prácticas alimenticias durante la diarrea


Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años con diarrea en las 2 últimas semanas por cantidad
de líquidos y alimentos sólidos recibidos, según características seleccionadas, 2012
Cantidad de líquidos consumidos durante la diarrea Cantidad de alimentos (sólidos) consumidos durante la diarrea

Número de
Características Menos La misma Más niñas y niños
Menos La misma Más
Nada de cantidad cantidad cantidad Nada de Aún no con diarrea
cantidad cantidad cantidad Total Total
beber de lo de lo de lo comer come
de lo usual de lo usual de lo usual
usual usual usual

Sexo
Hombre 22,4 24,1 50,6 2,9 100,0 57,2 27,2 4,2 6,3 5,1 100,0 1.251
Mujer 19,8 25,2 53,3 1,7 100,0 52,5 30,0 3,4 8,4 5,7 100,0 1.138
Edad en meses
Menos de 6 meses 22,4 33,0 30,2 14,4 100,0 18,2 20,4 1,9 3,7 55,9 100,0 168
6 - 11 24,0 31,5 42,7 1,8 100,0 52,8 29,2 3,7 10,9 3,4 100,0 353
12 - 23 19,2 26,8 52,3 1,7 100,0 56,9 30,6 4,4 7,3 0,9 100,0 809
24 - 35 21,6 19,2 58,0 1,2 100,0 61,5 26,8 4,4 6,9 0,4 100,0 506
36 - 47 16,5 22,7 60,5 0,3 100,0 56,4 35,5 3,3 4,3 0,5 100,0 331
48 - 59 28,7 16,8 53,7 0,8 100,0 63,1 20,7 3,1 11,6 1,5 100,0 222
Edad de la madre
Menos de 20 15,2 29,1 47,9 7,7 100,0 40,8 37,7 4,6 4,8 12,1 100,0 212
20 - 34 21,3 24,7 52,0 2,0 100,0 55,2 28,1 3,7 7,6 5,4 100,0 1.607
35 - 49 23,0 22,5 53,0 1,6 100,0 58,5 26,8 4,0 7,8 3,0 100,0 506
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 24,7 30,9 41,9 2,5 100,0 58,5 28,5 2,5 6,5 4,0 100,0 608
Aymara 19,9 25,1 51,9 3,1 100,0 43,1 38,0 5,3 6,3 7,3 100,0 653
Otro nativo1 16,4 24,1 59,1 0,4 100,0 56,4 22,3 3,3 11,1 7,0 100,0 159
Ninguno 20,9 22,2 54,8 2,1 100,0 57,5 26,2 3,9 7,7 4,8 100,0 894
Años de escolaridad de la madre
0 33,6 26,3 38,9 1,2 100,0 50,4 26,2 1,6 17,2 4,7 100,0 144
1-6 24,3 25,5 47,7 2,5 100,0 51,2 30,8 3,6 9,4 5,0 100,0 907
7 - 11 21,8 24,1 51,5 2,6 100,0 56,2 25,7 5,3 4,9 8,0 100,0 677
12 20,1 22,5 56,9 0,6 100,0 57,9 28,1 3,2 6,0 4,8 100,0 386
13 y más 12,1 26,4 57,6 3,9 100,0 55,5 31,3 3,0 7,7 2,5 100,0 211
Área de residencia
Urbano 18,1 24,7 55,3 1,9 100,0 54,4 29,1 3,0 8,6 4,9 100,0 693
Rural 27,6 24,7 44,5 3,2 100,0 55,8 27,5 5,7 4,6 6,4 100,0 1.696
Piso ecológico y área
Altiplano 23,1 27,3 46,3 3,3 100,0 48,8 33,5 5,1 4,9 7,7 100,0 802
Urbano 17,9 28,5 51,7 1,9 100,0 47,8 36,1 4,1 4,8 7,2 100,0 160
Rural 30,7 25,5 38,5 5,3 100,0 50,1 29,7 6,6 5,1 8,6 100,0 642
Valle 22,0 25,9 50,3 1,7 100,0 56,0 29,4 3,2 7,1 4,3 100,0 680
Urbano 18,0 23,4 57,1 1,5 100,0 55,7 30,3 2,6 8,0 3,4 100,0 277
Rural 33,0 32,9 31,9 2,2 100,0 56,9 26,9 5,1 4,6 6,6 100,0 403
Llano 19,1 22,2 56,5 2,1 100,0 57,5 25,2 3,5 8,9 4,9 100,0 907
Urbano 18,6 23,7 55,6 2,2 100,0 56,4 25,5 2,7 10,5 4,9 100,0 304
Rural 20,7 18,1 59,0 2,1 100,0 60,6 24,3 5,8 4,4 4,9 100,0 603
Quintil de riqueza
Quintil inferior 31,3 23,0 42,7 3,0 100,0 52,9 25,5 5,8 8,0 7,6 100,0 951
Segundo quintil 22,3 28,6 47,6 1,6 100,0 53,4 29,9 3,5 7,3 6,0 100,0 590
Quintil intermedio 15,7 21,4 59,4 3,5 100,0 54,3 26,7 2,7 11,9 4,3 100,0 343
Cuarto quintil 19,3 26,0 52,6 2,1 100,0 59,2 28,4 4,1 3,3 5,1 100,0 305
Quintil superior 16,7 23,9 58,2 1,1 100,0 53,8 33,3 3,0 6,2 3,7 100,0 200
Quintil de consumo
Quintil inferior 31,2 23,1 42,7 3,0 100,0 55,1 24,7 4,1 7,9 8,2 100,0 759
Segundo quintil 21,2 24,1 52,5 2,2 100,0 53,4 28,6 5,1 7,5 5,4 100,0 530
Quintil intermedio 18,2 28,5 51,4 1,9 100,0 54,6 31,0 3,2 6,8 4,5 100,0 427
Cuarto quintil 18,3 26,3 54,0 1,4 100,0 54,4 30,7 3,4 8,4 3,2 100,0 374
Quintil superior 18,9 20,8 57,2 3,2 100,0 57,5 26,1 3,6 6,3 6,5 100,0 298

Total 21,0 24,7 52,0 2,3 100,0 54,9 28,6 3,8 7,3 5,4 100,0 2.389

1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

130
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.8: Líquidos bebidos durante la diarrea


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con diarrea en las 2 últimas semanas por tipo líquidos bebidos
durante la diarrea, según características seleccionadas, 2012
Líquidos bebidos durante la diarrea
Número de
Características Sales de Otra leche niñas y niños
rehidratación Solo Agua de Leche de Sopas, Agua de diferente a Otro con diarrea
Té, mates
oral/suero de le agua arroz pecho caldos maicena la leche de líquido
la vida pecho

Sexo
Hombre 31,4 23,5 17,3 13,7 13,3 9,2 7,3 4,8 25,1 1.260
Mujer 27,1 21,2 16,6 16,7 16,5 8,6 6,8 5,6 24,7 1.144
Edad en meses
Menos de 6 meses 12,5 13,9 4,4 2,6 55,5 1,1 0,5 5,8 10,7 171
6 - 11 25,9 24,6 12,2 14,6 31,8 7,0 4,7 5,7 23,3 359
12 - 23 30,0 25,0 18,9 15,7 16,1 10,7 9,8 6,4 22,1 813
24 - 35 31,3 18,1 21,8 20,4 2,5 10,2 9,0 5,8 26,0 506
36 - 47 34,8 23,4 16,6 16,1 1,7 9,7 5,8 2,7 34,8 331
48 - 59 31,1 24,8 16,0 11,1 3,4 7,2 3,2 2,2 31,0 224
Edad de la madre
Menos de 20 27,2 14,8 17,2 4,7 21,7 12,2 4,4 4,4 26,9 215
20 - 34 29,2 22,3 17,7 15,5 15,9 8,4 7,3 5,8 22,8 1.617
35 - 49 30,8 25,3 13,8 18,9 10,0 9,4 8,0 4,0 29,0 507
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 38,2 21,4 11,8 12,4 19,0 14,8 6,4 5,4 18,8 615
Aymara 37,6 18,0 13,8 10,4 12,6 6,5 7,5 7,2 20,9 657
Otro nativo1 18,3 43,3 10,7 16,2 15,7 8,1 3,9 0,1 23,6 159
Ninguno 25,0 21,6 20,5 18,2 14,6 8,0 7,9 5,3 27,4 897
Años de escolaridad de la madre
0 31,3 27,5 5,1 8,9 11,6 18,4 4,0 3,0 23,0 145
1-6 34,1 23,8 13,2 12,6 15,9 6,9 8,0 4,3 19,7 912
7 - 11 26,3 19,5 19,5 14,5 16,1 8,2 4,7 4,3 26,8 681
12 28,6 21,3 18,0 17,9 17,8 10,3 7,7 7,4 26,4 390
13 y más 27,0 24,9 20,9 20,1 9,7 9,5 10,6 7,2 25,6 211
Área de residencia
Urbano 25,8 23,3 19,1 17,7 14,5 9,4 8,2 5,8 27,6 695
Rural 36,9 20,2 12,1 9,7 15,9 7,7 4,5 4,0 19,0 1.709
Piso ecológico y área
Altiplano 39,3 15,2 12,9 9,6 11,7 7,7 7,4 4,3 21,9 810
Urbano 36,1 14,8 15,7 11,3 8,4 7,4 9,0 6,8 25,4 162
Rural 43,8 15,8 8,7 7,2 16,5 8,0 5,1 0,8 16,8 648
Valle 28,6 25,1 13,1 16,0 17,1 8,4 11,2 6,3 23,8 686
Urbano 27,2 26,2 13,7 17,5 15,6 8,5 13,4 7,3 26,2 278
Rural 32,3 22,3 11,4 12,0 21,0 8,2 5,3 3,8 17,2 408
Llano 23,8 24,4 22,3 17,8 15,1 10,0 3,7 4,9 27,5 908
Urbano 20,0 25,3 24,7 20,5 16,2 11,0 3,9 4,2 29,4 304
Rural 34,8 22,0 15,4 10,3 12,2 7,1 3,2 7,0 22,1 604
Quintil de riqueza
Quintil inferior 34,2 17,7 15,9 11,8 15,9 6,0 3,2 2,4 17,3 961
Segundo quintil 31,7 18,5 16,3 8,4 14,4 9,8 5,2 4,8 29,4 593
Quintil intermedio 29,0 22,8 18,6 16,5 11,9 7,5 5,4 5,1 23,9 343
Cuarto quintil 25,2 26,0 18,0 15,9 17,7 8,8 9,7 7,4 25,1 305
Quintil superior 25,8 27,4 15,4 25,8 14,5 13,0 12,5 6,3 28,8 202
Quintil de consumo
Quintil inferior 39,4 16,9 11,9 9,4 16,3 4,6 5,0 3,0 19,2 768
Segundo quintil 28,3 24,0 17,0 14,4 14,7 8,3 4,7 3,3 21,0 530
Quintil intermedio 29,1 25,6 17,8 13,0 15,5 10,3 4,6 6,0 23,8 431
Cuarto quintil 25,0 24,2 18,4 19,3 13,5 8,8 13,1 6,8 30,7 374
Quintil superior 26,9 20,0 18,7 18,9 14,5 11,6 7,1 6,4 28,4 299

Total 29,2 22,3 16,9 15,2 14,9 8,9 7,1 5,2 24,9 2.404
1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

131
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

5.4.3. Tratamiento de la diarrea

i) Atención de la diarrea en establecimiento de salud (Cuadro 5.9)

nn En poco más de la mitad de los casos de diarrea en niños menores de cinco años (51,8%), la madre o
cuidador principal buscó atención de salud; este porcentaje no varía considerablemente entre áreas
urbanas (52,2%) y rurales (50,8%).
nn No obstante, a nivel de piso ecológico se observan brechas importantes entre el altiplano, los valles y
los llanos. El porcentaje de episodios de diarrea para los que se buscó atención de salud fue de 44%
en el altiplano, mientras que en los llanos este porcentaje ascendió a 57,2%.
nn También existen diferencias en el comportamiento para la atención de la diarrea según la edad de la
madre. Estas diferencias muestran que 58,4% de las madres mayores de 35 años buscó atención de
salud, en tanto que entre las madres menores de 20 años este porcentaje fue de 40,9%.
nn El diferencial educativo muestra que entre las madres sin escolaridad el porcentaje que buscó
atención de salud fue de 46,7%. En cambio, en las mujeres con educación superior el porcentaje que
buscó atención de salud para la diarrea de sus hijas o hijos fue de 59%.
nn Entre los niños con diarrea para los que se buscó atención de salud, 96,5% fue llevado a un proveedor
o establecimiento de salud. El lugar de atención más común (48,5% de los casos) fue el centro o
puesto de salud, seguido del hospital (28,7%). La atención en centro o puesto de salud fue más
frecuente en el área rural que en el área urbana.

ii) Consumo de zinc en tabletas dispensables o jarabe durante la diarrea (Cuadro 5.10)

El zinc se encuentra presente de forma natural en los alimentos es fundamental para el crecimiento y el
desarrollo normales del niño. Su carencia puede hacer que aumente el riesgo de infecciones gastrointestinales
y puede comprometer las funciones gastrointestinal e inmunitaria. Para los episodios de diarrea se recomienda
el consumo de suplementos de zinc que ayudan a reducir la duración y la gravedad de la diarrea.

nn Entre las niñas y niños con diarrea para los que se buscó atención, 60,2% recibió zinc con una mediana
de consumo de 4 días. El consumo de zinc durante la diarrea fue más frecuente en el área rural
(64,9%) que en el área urbana (48,6%); sin embargo, la mediana de consumo en el área urbana fue
mayor por un día (5 días en el área urbana y 4 días en el área rural).
nn A nivel de piso ecológico, en el área rural de los llanos, el consumo de zinc se presenta en el 65% de
los casos de diarrea para los que se buscó atención. En contraste, en el área urbana del altiplano el
porcentaje de niños con diarrea para los que se buscó atención y que recibió zinc para el tratamiento
de la diarrea fue de solo 39,4%.
nn La desagregación por piso ecológico muestra también que en los valles urbanos la duración mediana
de consumo de zinc fue de 6 días, mientras que en su área rural fue de 3 días.

132
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.9: Lugar de atención de la diarrea


Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años con diarrea en las 2 últimas semanas por lugar de
atención de la diarrea, según características seleccionadas, 2012
Porcentaje Lugar de atención del tratamiento de la diarrea Número de niños
Porcentaje
que buscó Número de y niñas con
llevado a
Características atención en niñas y niños Centro/ Consultorio Otro diarrea para los
Clínica Caja de Su proveedor de
salud durante con diarrea Hospital puesto de médico domicilio/ Total que se buscó
privada Salud domicilio salud1
la diarrea salud particular Otro lugar atención

Sexo
Hombre 50,6 1.260 27,1 7,8 49,5 5,9 5,4 0,8 3,7 100,0 95,6 651
Mujer 52,9 1.144 30,2 9,0 47,5 5,3 5,4 1,3 1,3 100,0 97,4 589
Edad en meses
Menos de 6 meses 45,4 171 34,3 2,8 57,3 2,3 2,9 0,4 0,0 100,0 99,6 78
6 - 11 60,4 359 25,1 7,6 59,2 4,0 3,7 0,3 0,2 100,0 99,5 200
12 - 23 56,0 813 25,4 8,4 47,9 7,0 6,8 0,9 3,7 100,0 95,5 455
24 - 35 45,7 506 28,2 13,2 41,3 3,8 8,0 1,5 4,0 100,0 94,5 241
36 - 47 50,8 331 34,3 7,1 46,5 5,6 3,1 1,6 1,8 100,0 96,6 162
48 - 59 45,3 224 36,6 5,6 44,6 9,2 1,5 1,4 1,0 100,0 97,5 104
Edad de la madre
Menos de 20 40,9 215 20,9 4,0 62,7 6,8 1,9 3,1 0,7 100,0 96,2 101
20 - 34 51,4 1.617 29,9 7,0 49,7 5,1 5,0 1,0 2,4 100,0 96,7 836
35 - 49 58,4 507 23,9 15,6 42,5 7,7 6,0 0,8 3,6 100,0 95,6 275
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 51,3 615 23,7 9,0 54,3 3,9 2,5 2,5 4,1 100,0 93,4 331
Aymara 41,8 657 16,0 6,9 58,7 5,7 6,4 1,2 5,2 100,0 93,6 295
Otro nativo2 63,0 159 48,1 1,2 43,3 5,1 1,9 0,4 0,0 100,0 99,6 90
Ninguno 54,6 897 30,1 10,2 45,0 6,5 6,0 0,6 1,6 100,0 97,7 489
Años de escolaridad de la madre
0 46,7 145 40,4 0,0 45,8 1,8 0,0 5,7 6,3 100,0 87,9 69
1-6 49,4 912 30,6 6,0 55,1 1,6 2,4 1,2 3,1 100,0 95,7 471
7 - 11 50,0 681 28,4 5,3 53,8 2,4 7,6 0,9 1,6 100,0 97,5 343
12 54,0 390 30,3 8,6 50,6 7,3 1,7 0,5 0,9 100,0 98,6 209
13 y más 59,0 211 18,5 20,0 30,0 16,5 10,0 0,8 4,2 100,0 95,0 120
Área de residencia
Urbano 52,2 695 28,7 10,9 42,0 7,7 7,2 0,6 2,9 100,0 96,4 352
Rural 50,8 1.709 28,8 2,7 63,4 0,7 1,1 2,0 1,4 100,0 96,6 888
Piso ecológico
Altiplano 44,0 810 18,7 5,7 59,7 2,4 4,1 2,6 6,8 100,0 90,7 388
Urbano 40,8 162 21,8 9,6 44,7 3,4 6,7 2,8 11,1 100,0 86,2 66
Rural 48,7 648 15,0 1,1 78,0 1,1 0,9 2,3 1,6 100,0 96,1 322
Valle 50,6 686 30,5 13,4 38,3 12,1 4,1 1,0 0,7 100,0 98,4 344
Urbano 51,2 278 30,5 16,4 30,9 16,0 4,9 0,4 0,8 100,0 98,7 137
Rural 49,0 408 30,3 5,1 59,1 1,3 1,7 2,4 0,2 100,0 97,4 207
Llano 57,2 908 32,0 6,2 50,2 2,6 6,8 0,4 1,8 100,0 97,9 508
Urbano 58,2 304 29,9 7,5 48,8 3,5 8,8 0,0 1,6 100,0 98,4 171
Rural 54,3 604 38,4 2,4 54,7 0,0 0,8 1,5 2,1 100,0 96,4 337
Quintil de riqueza
Quintil inferior 49,5 961 28,8 1,4 65,0 0,2 0,3 2,8 1,4 100,0 95,7 464
Segundo quintil 48,9 593 30,9 3,2 57,9 0,7 4,4 1,2 1,7 100,0 97,1 318
Quintil intermedio 57,2 343 30,3 4,7 46,3 5,6 8,6 0,1 4,3 100,0 95,5 190
Cuarto quintil 47,2 305 33,3 13,2 44,0 4,7 2,1 0,0 2,7 100,0 97,3 152
Quintil superior 57,5 202 18,8 20,7 28,8 17,5 11,1 1,3 1,8 100,0 96,9 116
Quintil de consumo
Quintil inferior 45,6 768 29,8 2,0 60,2 1,3 0,4 2,5 3,8 100,0 93,7 357
Segundo quintil 46,6 530 32,2 3,0 57,1 0,6 2,3 1,1 3,6 100,0 95,3 275
Quintil intermedio 55,2 431 30,8 2,5 59,1 4,8 1,2 0,5 1,0 100,0 98,4 247
Cuarto quintil 53,3 374 23,2 11,0 44,0 5,8 12,6 0,9 2,5 100,0 96,6 189
Quintil superior 56,3 299 29,0 20,4 28,0 11,7 8,1 0,6 2,2 100,0 97,2 171

Total 51,8 2.404 28,7 8,4 48,5 5,6 5,4 1,0 2,5 100,0 96,5 1.240

1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud, policlínico/policonsultorio/consultorio de Cajas de Salud, consultorio médico particular.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

133
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.10: Consumo de zinc durante la diarrea


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con diarrea en las 2 últimas semanas que recibió zinc en
tabletas dispensables o jarabe, distribución porcentual y mediana del número de días que recibió el zinc, según
características seleccionadas, 2012
Número de Niñas y niños con diarrea por número de días
niños y niñas en los que recibieron zinc Mediana de Número de
Porcentaje
con diarrea días en que los niños y niñas
Características que recibió
para los que niños y niñas que recibieron
zinc 1-3 4-5 6 - 10 Más de
se buscó Total recibieron zinc zinc
atención días días" días 10 días

Sexo
Hombre 59,1 651 44,3 18,2 32,3 5,2 100,0 4 384
Mujer 61,5 589 44,6 18,8 32,1 4,4 100,0 4 361
Edad en meses
Menos de 6 meses 48,7 78 50,0 10,5 34,2 5,3 100,0 4 38
6 - 11 57,5 200 49,6 17,7 28,3 4,4 100,0 4 113
12 - 23 65,1 455 37,5 21,3 37,2 4,1 100,0 5 296
24 - 35 60,6 241 46,6 20,5 26,7 6,2 100,0 4 146
36 - 47 56,8 162 48,9 15,2 30,4 5,4 100,0 4 92
48 - 59 57,7 104 53,3 11,7 30,0 5,0 100,0 3 60
Edad de la madre
Menos de 20 70,3 101 57,7 12,7 25,4 4,2 100,0 3 71
20 - 34 57,1 836 44,4 18,7 31,6 5,3 100,0 4 475
35 - 49 64,7 275 39,9 20,2 35,4 4,5 100,0 4 178
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 62,5 331 53,1 16,4 27,5 2,9 100,0 3 207
Aymara 54,6 295 47,5 20,0 27,5 5,0 100,0 4 160
Otro nativo 1 67,8 90 43,3 25,0 28,3 3,3 100,0 5 60
Ninguno 59,7 489 37,3 17,5 38,4 6,8 100,0 5 292
Años de escolaridad de la madre
0 63,8 69 52,3 13,6 31,8 2,3 100,0 3 44
1-6 65,8 471 43,4 22,3 28,8 5,5 100,0 4 309
7 - 11 60,3 343 49,8 12,1 33,3 4,8 100,0 4 207
12 50,7 209 40,0 23,8 30,5 5,7 100,0 4 105
13 y más 49,2 120 35,6 15,3 45,8 3,4 100,0 5 59
Área de residencia
Urbano 48,6 352 31,8 21,8 40,0 6,5 100,0 5 170
Rural 64,9 888 48,2 17,6 29,9 4,3 100,0 4 575
Piso ecológico y área
Altiplano 58,8 388 49,8 19,4 27,3 3,5 100,0 4 227
Urbano 39,4 66 50,0 11,5 30,8 7,7 100,0 4 26
Rural 62,7 322 49,8 20,4 26,9 3,0 100,0 4 201
Valle 60,2 344 45,6 15,0 33,0 6,3 100,0 4 206
Urbano 54,0 137 27,4 19,2 46,6 6,8 100,0 6 73
Rural 64,3 207 55,6 12,8 25,6 6,0 100,0 3 133
Llano 61,4 508 39,7 20,2 35,3 4,8 100,0 5 312
Urbano 52,0 171 32,6 25,8 37,1 4,5 100,0 5 89
Rural 66,2 337 42,6 17,9 34,5 4,9 100,0 4 223
Quintil de riqueza
Quintil inferior 67,0 464 49,8 17,0 29,3 3,9 100,0 4 311
Segundo quintil 58,2 318 44,0 21,7 30,4 3,8 100,0 4 184
Quintil intermedio 57,4 190 41,3 16,5 32,1 10,1 100,0 5 109
Cuarto quintil 52,0 152 38,0 19,0 38,0 5,1 100,0 5 79
Quintil superior 54,3 116 32,3 19,4 45,2 3,2 100,0 5 62
Quintil de consumo
Quintil inferior 64,1 357 52,4 17,0 26,2 4,4 100,0 3 229
Segundo quintil 62,9 275 43,0 20,3 32,6 4,1 100,0 4 172
Quintil intermedio 60,3 247 45,0 20,1 30,2 4,7 100,0 4 149
Cuarto quintil 51,9 189 36,7 18,4 35,7 9,2 100,0 5 98
Quintil superior 57,3 171 35,1 16,5 45,4 3,1 100,0 5 97

Total 60,2 1.240 44,4 18,5 32,2 4,8 100,0 4 745

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

5.5. Utilización de servicios preventivos de salud: Controles Integrales de Salud

La ESNUT 2012 incluye un módulo que indaga sobre el número de controles integrales de salud (CIS) realizados
por todas las niñas y niños menores de cinco años durante sus dos primeros años de vida. Estos controles se
refieren exclusivamente a visitas a los proveedores de salud para los controles regulares de crecimiento y

134
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

desarrollo o vacunación y no incluyen la utilización de servicios ambulatorios u hospitalarios por enfermedad


o accidentes. Los indicadores de utilización se calculan considerando el número mínimo de controles
recomendado por el protocolo de controles integrales de salud para niños menores de cinco años15.

i) Número de controles integrales de salud según rango edad (Cuadro 5.11)

nn Los resultados de la ESNUT 2012 muestran que entre niñas y niños menores de cinco años, 24,2%
recibió al menos 3 controles integrales de salud antes de cumplir los dos meses de vida. Destaca que
la tasa de utilización para este rango de edad es casi la mitad en el área rural (15,8%) que en el área
urbana (28,6%).
nn Entre los 2 y 5 meses de vida, 83,7% de los niños a nivel nacional recibió al menos dos controles de
seguimiento, mientras que la cobertura bajó a 70,7% para el grupo de edad de 6 a 11 meses que al
menos debió haber cumplido con tres controles de salud.
nn La cobertura de controles integrales de salud en el segundo año de vida (de 12 y 23 meses) que
corresponde a un mínimo de seis controles, fue de solo 32,8%. Al igual que la tasa de utilización en
los primeros dos meses de vida, la cobertura es significativamente más baja en el área rural (27,6%)
que en el área urbana (42,9%).
nn La mediana del número de controles según la edad de la niña o niño es de 2 controles en los primeros
2 meses de vida, 3 controles entre los 2 y 5 meses de vida y 4 controles en los grupos de edad de 6 a
11 meses y de 12 a 23 meses.

ii) Lugar de realización de los controles integrales de salud (CIS) (Cuadro 5.12)

nn Los resultados muestran que, independiente de la edad de la niña o niño al momento del control,
alrededor de la mitad de los controles integrales de salud se realizaron en un centro o puesto de
salud. El segundo lugar más frecuente para realizar los controles integrales de salud de los niños fue
el hospital público.
nn Según área de residencia, en el área rural el porcentaje de CIS realizados en un centro o puesto
de salud es mayor que en el área urbana. En cuanto al hospital público, sin embargo, las tasas de
utilización son muy similares entre áreas urbanas y rurales.


15
El protocolo de consulta externa integral pediátrica considera como mínimo las siguientes frecuencias: Menor de 2 meses: cada
15 días; de 2 a 23 meses: cada 2 meses.

135
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.11: Controles integrales de salud


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con número de controles integrales de salud según protocolo
por rango de edad, según características seleccionadas, 2012
Edad de niñas y niños al momento de los Controles Integrales de Salud (CIS)
Número de niñas y
Características Antes de cumplir niños menores de
Entre los 2 y 5 meses Entre los 6 y 11 meses Entre los 12 y 23 meses 5 años
los 2 meses
(Al menos 2 CIS) (Al menos 3 CIS) (Al menos 6 CIS)"
(Al menos 3 CIS)

Sexo
Hombre 23,9 85,1 71,5 32,7 5.800
Mujer 24,5 82,3 69,8 33,0 5.558
Edad en meses
Menos de 6 meses 15,9 47,7 NA NA 1.095
6 - 11 24,5 82,0 37,0 NA 1.235
12 - 23 26,6 88,9 74,6 17,6 2.478
24 - 35 22,9 85,8 73,9 41,1 2.308
36 - 47 26,3 86,7 76,6 39,5 2.230
48 - 59 24,6 86,8 75,2 35,5 2.012
Edad de la madre
Menos de 20 22,6 78,8 63,9 22,9 817
20 - 34 25,0 83,8 70,5 32,6 7.418
35 - 49 21,9 85,2 73,6 35,6 2.709
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 19,2 84,3 73,5 40,8 2.908
Aymara 20,5 81,3 68,6 34,0 2.777
Otro nativo1 19,2 79,0 70,6 31,3 619
Ninguno 27,9 85,2 70,9 29,9 4.575
Años de escolaridad de la madre
0 14,3 78,2 75,7 41,8 750
1-6 17,7 80,2 70,8 36,8 4.328
7 - 11 23,1 82,3 68,4 29,5 2.826
12 26,1 88,0 69,5 31,2 1.741
13 y más 34,3 87,5 74,3 31,3 1.299
Área de residencia
Urbano 28,6 84,5 69,1 27,6 3.095
Rural 15,8 82,1 73,7 42,9 8.263
Piso ecológico y área
Altiplano 20,7 81,7 69,0 36,8 3.602
Urbano 25,5 81,9 64,6 29,6 837
Rural 12,0 81,4 77,2 50,3 2.765
Valle 26,2 86,9 74,9 37,9 3.870
Urbano 31,1 87,3 73,7 31,7 1.332
Rural 17,1 86,0 77,1 49,5 2.538
Llano 24,6 82,0 67,5 24,6 3.886
Urbano 27,7 83,4 67,8 23,0 1.261
Rural 17,4 78,5 66,8 28,6 2.625
Quintil de riqueza
Quintil inferior 13,7 80,5 73,9 42,7 4.680
Segundo quintil 19,1 83,2 68,5 35,7 2.592
Quintil intermedio 25,2 83,1 71,3 29,2 1.622
Cuarto quintil 30,1 83,4 68,7 30,2 1.338
Quintil superior 32,8 88,4 71,0 26,1 1.123
Quintil de consumo
Quintil inferior 13,6 80,7 73,4 42,4 4.042
Segundo quintil 20,7 81,0 69,8 35,3 2.431
Quintil intermedio 25,2 83,3 70,6 30,6 1.863
Cuarto quintil 27,6 85,8 68,1 28,3 1.558
Quintil superior 32,1 86,8 71,6 28,8 1.454

Total 24,2 83,7 70,7 32,8 11.358

Nota: Los controles integrales de salud incluyen controles de seguimiento al crecimiento y desarrollo y de vacunación.
El número mínimo de controles según protocolo es: al menos 3 CIS en los primeros 2 meses de vida; al menos 2 CIS entre los 2 y 5 meses de vida;
al menos 3 CIS entre los 6 y 11 meses de vida; y al menos 6 CIS entre los 12 y 23 meses de vida.
NA: No aplica el cálculo en esos grupos de edad.
1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

136
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.12: Lugares más frecuentes para los controles integrales de salud
Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años con información de control de crecimiento y
desarrollo por lugar más frecuente para los controles según edad del control y área de residencia, 2012
Lugar de atención del Control Integral de Salud Número de
niñas y niños
Lugar más frecuente para los
menores de
controles de crecimiento y Centro/ Consultorio/ Unidad de Otro lugar No recibió
Hospital Clínica Caja de 5 años con
desarrollo puesto médico nutrición Domicilio (brigada ningún Total
público privada salud información
de salud particular integral móvil) control de controles

En los 2 primeros meses de vida


Área urbana 26,2 5,6 45,7 9,0 1,1 0,0 0,1 0,1 12,2 100,0 3.329
Área rural 25,5 0,6 56,1 0,6 0,2 0,1 2,4 3,0 11,5 100,0 7.860
Total 25,9 3,9 49,2 6,2 0,8 0,0 0,8 1,1 12,0 100,0 11.189
Entre los 2 y 5 meses de vida
Área urbana 26,1 5,5 46,0 9,0 1,2 0,0 0,1 0,1 12,1 100,0 3.235
Área rural 25,5 0,6 56,4 0,6 0,2 0,1 2,3 3,1 11,2 100,0 7.610
Total 25,9 3,9 49,5 6,2 0,8 0,0 0,8 1,1 11,8 100,0 10.845
Entre los 6 y 11 meses de vida
Área urbana 26,3 5,4 46,6 9,0 1,2 0,0 0,1 0,1 11,2 100,0 3.003
Área rural 26,1 0,7 56,8 0,6 0,2 0,1 2,5 3,2 10,0 100,0 7.061
Total 26,3 3,8 50,0 6,2 0,9 0,0 0,9 1,1 10,8 100,0 10.064
Entre los 12 y 23 meses de vida
Área urbana 26,7 5,3 46,5 9,2 1,1 0,0 0,1 0,1 10,9 100,0 2.668
Área rural 26,2 0,6 57,0 0,6 0,2 0,1 2,6 3,1 9,5 100,0 6.141

Total 26,6 3,8 50,0 6,3 0,8 0,0 0,9 1,1 10,4 100,0 8.809

Nota: Las visitas incluyen controles de crecimiento y desarrollo y vacunación, según el reporte de la madre.

5.6. Historia de visitas a los establecimientos de salud en niñas y niños menores


de 12 meses

La información sobre la demanda y utilización de servicios de salud es fundamental para evaluar el desempeño
del sistema de salud y su capacidad de respuesta a las necesidades de la población. La ESNUT 2012 incorporó
un módulo que recoge la historia completa de todas las visitas a los establecimientos de salud realizadas por
los niños que al momento de la encuesta tenían menos de 12 meses de edad. La información recogida se
restringe al ámbito de atención ambulatoria para atender enfermedades, accidentes, controles integrales de
salud, revisitas o transferencias, y no indaga sobre los eventos de hospitalización.

5.6.1. Tipo y frecuencia de las visitas al establecimiento de salud

i) Número de visitas (Cuadro 5.13)

nn La ESNUT 2012 muestra que 27,1% de los niños menores a un año nunca realizó una visita a un
establecimiento de salud. Entre los menores a tres meses este porcentaje aumenta a 62,1%, y va
cayendo a medida que aumenta la edad del niño, hasta llegar a 12,6% en niños de 10 y 11 meses.
nn Desagregando los datos entre área urbana y rural, se observa que el porcentaje de niños menores a 1
año que nunca visitó un establecimiento de salud es mayor en el área rural (31,2%) respecto al área
urbana (25%). Variaciones importantes también se registran según piso ecológico, con un rango de
niños que nunca fueron a un establecimiento de salud que va desde 22,7% en los llanos a 31,4% en
el altiplano.

137
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.13: Número de visitas a los establecimientos de salud


Distribución porcentual de niñas y niños menores de 12 meses por número de visitas al establecimiento de
salud según características seleccionadas, 2012
Número de visitas Número de niñas y
Características niños menores de
Ninguna 1-3 4-6 7-9 10 - 12 13 - 15 Total 12 meses

Sexo
Hombre 27,6 25,5 27,7 12,7 4,9 1,6 100,0 1.080
Mujer 26,7 26,0 30,4 10,5 6,2 0,1 100,0 1.076
Edad en meses
Menos de tres meses 62,1 34,8 2,7 0,0 0,4 0,0 100,0 460
3-5 23,0 38,6 35,3 3,1 0,0 0,0 100,0 535
6-7 19,0 20,8 45,7 13,4 1,1 0,0 100,0 406
8-9 14,8 10,3 38,3 28,5 7,3 0,8 100,0 360
10 - 11 12,6 14,3 25,4 21,3 22,6 3,8 100,0 394
Área de residencia
Urbano 25,0 25,1 31,4 11,2 6,4 1,0 100,0 583
Rural 31,2 27,1 24,8 12,1 4,2 0,6 100,0 1.573
Piso ecológico y area
Altiplano 27,4 26,2 31,1 11,2 3,7 0,3 100,0 676
Urbano 26,0 24,6 35,8 10,4 3,2 0,0 100,0 138
Rural 29,8 29,1 23,1 12,6 4,5 0,9 100,0 538
Valle 31,4 23,1 25,8 11,6 6,9 1,2 100,0 726
Urbano 29,0 23,2 26,9 11,1 8,1 1,7 100,0 234
Rural 35,7 22,9 23,8 12,5 4,8 0,3 100,0 492
Llano 22,7 28,2 31,1 11,6 5,7 0,8 100,0 754
Urbano 20,5 27,2 32,8 11,8 6,8 0,9 100,0 211
Rural 27,3 30,3 27,3 11,3 3,2 0,6 100,0 543

Total 27,1 25,8 29,1 11,5 5,6 0,8 100,0 2.156

ii) Razones principales para las visitas a los establecimientos de salud (Cuadro 5.14)

nn La principal razón de consulta de servicios ambulatorios en niños menores de un año fueron los
controles integrales de salud, incluyendo los controles pagados por el programa BJA y las consultas
por vacunación, que representaron el 84,9% de las visitas a nivel nacional (83,4% en el área urbana
y 87,9% en el área rural). La segunda causa para asistir a los establecimientos de salud (12,7%) fue la
atención de enfermedades.
nn Al analizar los principales motivos de consulta por grupo de edad, se observa que las visitas al
establecimiento de salud para controles de seguimiento y desarrollo son las más comunes en todos
los grupos de edad, sin embargo, destaca que la atención por enfermedad cobra más relevancia en
los niños más pequeños (menos de tres meses).

138
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.14: Razones para las visitas a establecimientos de salud


Distribución porcentual de las razones para realizar las visitas a establecimientos de salud, según características
seleccionadas, 2012
Razón por la que realizó una visita al establecimiento de salud
Número de visitas
Características Control regular de al establecimiento
Enfermedad Accidente salud, control BJA Revisita Transferencia Otro Total de salud
y/o vacunas

Sexo
Hombre 13,0 0,3 84,9 0,8 0,1 0,5 100,0 4.308
Mujer 12,4 0,4 84,8 1,0 0,0 0,8 100,0 3.965
Edad en meses
Menos de tres meses 16,0 1,4 77,7 0,7 0,0 1,9 100,0 710
3-5 15,8 0,6 81,7 0,7 0,0 0,7 100,0 1.562
6-7 13,6 0,2 84,7 0,6 0,0 0,6 100,0 1.711
8-9 10,8 0,1 87,6 0,8 0,1 0,3 100,0 1.956
10 - 11 10,2 0,2 87,4 1,5 0,0 0,6 100,0 2.328
Área de residencia
Urbano 14,2 0,4 83,4 1,2 0,0 0,8 100,0 2.358
Rural 9,6 0,3 87,9 0,4 0,0 0,5 100,0 5.915
Piso ecológico y área
Altiplano 10,6 0,3 87,1 0,8 0,0 0,5 100,0 2.617
Urbano 12,6 0,4 85,5 0,9 0,0 0,5 100,0 515
Rural 7,3 0,0 89,7 0,6 0,0 2,3 100,0 2.102
Valle 13,6 0,4 83,1 0,9 0,1 1,3 100,0 2.699
Urbano 15,1 0,4 81,6 1,3 0,1 1,7 100,0 982
Rural 10,6 0,5 86,3 0,2 0,1 2,3 100,0 1.717
Llano 13,1 0,4 85,1 1,0 0,0 0,2 100,0 2.957
Urbano 14,2 0,5 83,9 1,3 0,0 0,1 100,0 861
Rural 10,4 0,2 88,2 0,3 0,0 0,9 100,0 2.096

Total 12,7 0,4 84,9 0,9 0,0 0,7 100,0 8.273

iii) Tipo de establecimientos de salud visitados (Cuadro 5.15)

nn 57,6% de las visitas a los establecimientos de salud fue realizada a un centro o puesto de salud y en
segundo lugar se encuentran las visitas al hospital público con un porcentaje de 26,7%.
nn En el área urbana, 52% de las visitas fueron a un centro o puesto de salud; 26,9% a un hospital
público y 11,9% a un establecimiento de la seguridad social o cajas de salud. En el área rural, 69,4%
de las visitas corresponden a un centro o puesto de salud y 26,2% a un hospital público.
nn Los resultados por piso ecológico muestran que 65,6% de las visitas de niños menores de un año
al establecimiento de salud en el altiplano fue a un centro o puesto de salud; en los valles este
porcentaje fue de 57,1% y en los llanos de 52,9%.
nn Entre las visitas realizadas para la atención de alguna enfermedad, 46,6% se realizó en un centro o
puesto de salud; 34,1% en un hospital público y 8,0% en un establecimiento de la seguridad social o
cajas de salud.

139
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.15: Visitas por tipo de establecimiento


Distribución porcentual de las visitas a establecimientos de salud, por tipo de establecimiento, según
características seleccionadas, 2012
Tipo de establecimiento
Número de
visitas a
Características Centro/ Consultorio/ Unidades
Hospital Clínica Caja/ Seguro establecimientos
Puesto de médico de nutrición Total de salud
público privada de salud
Salud particular integral

Sexo
Hombre 27,1 3,3 58,1 6,6 4,0 1,0 100,0 4.274
Mujer 26,3 4,6 57,1 10,0 1,1 0,9 100,0 3.920
Edad en meses
Menos de tres meses 31,8 6,0 48,9 6,8 5,3 1,1 100,0 674
3-5 28,5 3,5 56,2 9,8 1,0 1,0 100,0 1.545
6-7 28,6 4,5 57,8 6,9 0,7 1,4 100,0 1.701
8-9 25,2 2,1 61,5 7,8 2,6 0,7 100,0 1.947
10 - 11 23,7 4,6 58,0 9,0 3,9 0,7 100,0 2.321
Razón/motivo de la visita
Enfermedad 34,1 7,0 46,6 8,0 4,2 0,0 100,0 848
Accidente 27,8 11,3 51,3 9,7 0,0 0,0 100,0 22 [*]
Control regular de salud, control BJA y/o vacunas 25,5 3,4 59,6 8,1 2,3 1,1 100,0 7.219
Revisita 29,9 7,3 32,5 30,3 0,0 0,0 100,0 55 [*]
Transferencia 9,0 0,0 35,0 0,0 56,0 0,0 100,0 3 [*]
Otro 29,5 5,7 41,9 21,2 1,8 0,0 100,0 47 [*]
Área de residencia
Urbano 26,9 5,6 52,0 11,9 3,6 0,0 100,0 2.358
Rural 26,2 0,5 69,4 0,8 0,2 2,9 100,0 5.836
Piso ecológico y área
Altiplano 22,4 3,7 65,6 6,0 0,1 2,2 100,0 2.587
Urbano 26,8 5,6 58,5 9,0 0,1 0,0 100,0 515
Rural 15,0 0,4 77,8 0,8 0,1 5,9 100,0 2.072
Valle 24,5 3,2 57,1 9,6 4,7 0,9 100,0 2.661
Urbano 24,3 4,4 50,8 13,7 6,8 0,0 100,0 982
Rural 25,0 0,8 70,3 0,9 0,1 2,8 100,0 1.679
Llano 31,4 4,8 52,9 8,7 2,0 0,2 100,0 2.946
Urbano 29,4 6,6 49,4 11,9 2,7 0,1 100,0 861
Rural 36,6 0,4 61,5 0,6 0,3 0,5 100,0 2.085

Total 26,7 3,9 57,6 8,4 2,5 0,9 100,0 8.194

Nota: [*] El número de casos no permite realizar inferencias o generalizaciones.

iv) Medio de transporte utilizado para las visitas a los establecimientos de salud (Cuadro 5.16)

nn La distribución porcentual de las visitas a los establecimientos de salud de acuerdo al medio de


transporte utilizado muestra que en 44,8% de los casos, el transporte al establecimiento se realizó a
pie. Este porcentaje fue de 63,9% en el área rural y de 35,8% en el área urbana.
nn El segundo medio de transporte más comúnmente utilizado fue el minibús que se utilizó en 26,4% de
los casos a nivel nacional. Sin embargo, esta forma de transporte fue mucho más frecuente en el área
urbana (33,5%) que en el área rural (11,3%).
nn De acuerdo al tipo de establecimiento visitado, se observa una variación en el medio de transporte
utilizado. Por ejemplo, las visitas a los centros o puestos de salud se realizaron en su mayoría (56,1%)
a pie, mientras que las visitas al hospital público se realizaron en 35,2% de los casos a pie; en 26,1%
de los casos en minibús; y en 24% de los casos en auto o taxi. Estos resultados concuerdan con
la mayor oferta de establecimientos de salud de primer nivel en el país, que aún no garantiza, sin
embargo, que todas las personas tengan acceso a un establecimiento cercano a su hogar.

140
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.16: Medio de transporte para llegar al establecimiento de salud


Distribución porcentual de las visitas a establecimientos de salud, por tipo de transporte utilizado para llegar al
establecimiento y mediana de tiempo, según características seleccionadas, 2012
Medio de transporte principal
Mediana
Número de
del tiempo
Bicicleta/ visitas a
Características de llegada al
Animal/ establecimientos
A pie Minibús Camión Moto Taxi/auto Total establecimiento
Lancha/ de salud
de salud
Bote

Sexo
Hombre 44,5 25,2 0,8 8,2 18,1 3,1 100,0 15 4.274
Mujer 45,0 27,5 0,4 8,5 17,2 1,4 100,0 15 3.920
Edad en meses
Menos de tres meses 44,5 28,6 0,3 6,2 14,4 6,0 100,0 15 674
3-5 46,8 28,1 0,4 8,3 14,9 1,6 100,0 15 1.545
6-7 46,6 25,8 1,2 5,1 18,4 2,8 100,0 15 1.701
8-9 44,7 23,9 1,0 10,3 18,3 1,7 100,0 15 1.947
10 - 11 42,2 26,6 0,2 9,8 19,5 1,6 100,0 15 2.321
Establecimiento de salud
Hospital público 35,2 26,1 0,7 9,5 24,4 4,1 100,0 15 2.126
Clínica privada 8,1 40,6 0,0 17,1 34,1 0,1 100,0 15 163
Centro/Puesto de salud 56,1 23,6 0,7 8,3 9,8 1,5 100,0 15 5.253
Caja/Seguro de salud 18,3 41,8 0,0 4,0 32,4 3,4 100,0 15 340
Consultorio/médico particular 11,7 29,9 0,4 0,8 57,2 0,0 100,0 10 106
Unidades de nutrición integral 98,9 0,0 0,0 0,9 0,2 0,0 100,0 10 206
Área de residencia
Urbano 35,8 33,5 0,0 9,4 19,3 2,0 100,0 15 2.358
Rural 63,9 11,3 2,0 6,1 14,1 2,6 100,0 20 5.836
Piso ecológico y área
Altiplano 58,4 29,1 0,2 0,4 11,3 0,6 100,0 15 2.587
Urbano 41,2 41,5 0,0 0,0 16,6 0,7 100,0 15 515
Rural 88,0 7,9 0,5 1,1 2,3 0,3 100,0 15 2.072
Valle 44,7 34,2 1,2 1,5 16,8 1,6 100,0 15 2.661
Urbano 35,5 43,4 0,0 0,5 19,8 0,8 100,0 15 982
Rural 64,0 14,9 3,7 3,5 10,5 3,2 100,0 20 1.679
Llano 36,1 17,2 0,4 20,0 22,5 3,8 100,0 15 2.946
Urbano 33,0 19,9 0,0 22,8 20,4 3,9 100,0 10 861
Rural 43,9 10,3 1,3 13,1 27,7 3,7 100,0 20 2.085

Total 44,8 26,4 0,6 8,4 17,6 2,2 100,0 15 8.194

v) Personal de atención en las visitas a los establecimientos de salud (Cuadro 5.17)

nn Del total de visitas realizadas a los establecimientos de salud, en 78,9% casos, la niña o niño menor de
un año fue atendida(o) por un médico; en 18,1% por un(a) enfermero(a); y en 2,8% por un(a) auxiliar
de enfermería.
nn Todavía persiste una amplia brecha en el tipo de personal de salud encargado de la atención entre
áreas urbanas y rurales. Mientras que en el área urbana 87,4% de las atenciones las realizó un médico,
en el área rural este porcentaje fue solo de 60,6%.
nn Por tipo de consulta, se encuentra que entre las visitas realizadas con motivo de control integral
de salud de los niños, incluyendo vacunación, 76,7% fue atendido por un médico y 20% por un(a)
enfermero(a). En contraste, en las visitas para atender alguna enfermedad, 92,2% de éstas fue
atendido por un médico.

141
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 5.17: Personal que atendió en las visitas a los establecimientos de salud
Distribución porcentual de las visitas a establecimientos de salud por personal de salud que realizó la atención,
según características seleccionadas, 2012
Personal de salud

Responsable Número de visitas a


Características popular de establecimientos de
Auxiliar de salud (RPS)/ salud
Médico Enfermera Otro Total
enfermería Agente
comunitario
de salud (ACS)

Sexo
Hombre 75,2 20,8 3,8 0,2 0,1 100,0 4.274
Mujer 82,2 15,7 1,9 0,1 0,2 100,0 3.920
Edad en meses
Menos de tres meses 80,8 16,6 2,5 0,1 0,0 100,0 674
3-5 78,7 18,1 2,7 0,2 0,3 100,0 1.545
6-7 74,2 21,9 3,7 0,1 0,2 100,0 1.701
8-9 81,7 15,4 2,9 0,0 0,0 100,0 1.947
10 - 11 79,5 18,0 2,3 0,1 0,1 100,0 2.321
Razón/motivo de la visita
Enfermedad 92,2 6,4 1,4 0,0 0,0 100,0 848
Accidente 97,4 1,1 0,0 1,5 0,0 100,0 22 [*]
Control regular de salud, control BJA y/o vacunas 76,7 20,0 3,0 0,1 0,2 100,0 7.219
Revisita 84,8 15,2 0,0 0,0 0,0 100,0 55 [*]
Transferencia 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 3 [*]
Otro 81,7 14,3 3,4 0,6 0,0 100,0 47 [*]
Área de residencia
Urbano 87,4 12,0 0,4 0,0 0,2 100,0 2.358
Rural 60,6 31,1 7,9 0,3 0,0 100,0 5.836
Piso ecológico y área
Altiplano 64,6 29,5 5,5 0,2 0,2 100,0 2.587
Urbano 77,1 21,7 1,0 0,0 0,2 100,0 515
Rural 43,3 42,8 13,3 0,5 0,1 100,0 2.072
Valle 84,7 13,1 2,0 0,0 0,2 100,0 2.661
Urbano 93,4 6,3 0,0 0,0 0,3 100,0 982
Rural 66,3 27,4 6,2 0,1 0,0 100,0 1.679
Llano 82,4 15,7 1,8 0,1 0,1 100,0 2.946
Urbano 87,8 11,7 0,4 0,0 0,1 100,0 861
Rural 68,8 25,5 5,2 0,4 0,0 100,0 2.085

Total 78,9 18,1 2,8 0,1 0,1 100,0 8.194

[*] El número de casos no permite realizar inferencias o generalizaciones.

5.6.2. Contenido de la atención en las visitas a los establecimientos de salud

i) Controles de peso y talla (Cuadro 5.18)

nn En 95,7% de las visitas al establecimiento de salud de niños menores de un año, la madre o cuidador
principal reportó que como parte de la atención se realizó el control de peso y talla de la niña o niño.
En el área urbana, este porcentaje fue de 95,4%y en el área rural de 96,3%, evidenciándose poca
variación en la aplicación de este protocolo.
nn Del total de casos en los que se pesó y talló al niño, en 96,7% de éstos la madre o cuidador reportó
que se le informó sobre el resultado de la medición, mientras que en el 3,3% restante no se informó
sobre el resultado o la madre no lo recuerda.
nn En 4,6% de casos para los que se tomó el peso y la talla, la madre indicó que se le informó bajo peso

142
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

para la edad de su hija o hijo. Sin embargo, en la mayoría de los casos (86,1%) la madre informó niño
sano. Cabe resaltar que al tratarse de autoreporte de la madre, esta información sobre peso y talla no
es comparable con los datos de medidas antropométricas tomadas a los niños durante la encuesta.

nn Cuadro 5.18: Control de peso y talla


Distribución porcentual de las visitas a establecimientos de salud por control de peso y talla, según
características seleccionadas, 2012
Resultado de peso y talla
Porcentaje de Visitas que Número de
visitas en las Bajo peso y/o baja talla pesaron y visitas al
Características
que pesaron y Niño No le tallaron al establecimiento
tallaron al niño Sobrepeso No sabe Total niño/niña de salud
Bajo peso Baja talla Bajo peso sano informaron
para la edad para la edad para la talla

Sexo
Hombre 95,7 4,6 1,5 2,2 87,1 2,1 2,0 0,6 100,0 4.121 4.274
Mujer 95,7 4,6 1,5 2,8 85,1 2,1 3,5 0,4 100,0 3.747 3.920
Edad en meses
Menos de tres meses 92,7 5,3 0,8 3,2 81,7 1,0 7,5 0,4 100,0 627 674
3-5 95,6 5,1 0,7 1,1 88,1 2,2 2,5 0,3 100,0 1.484 1.545
6-7 95,8 6,1 1,2 2,2 87,3 0,4 2,1 0,7 100,0 1.644 1.701
8-9 96,1 4,8 3,6 3,9 80,1 3,3 3,8 0,4 100,0 1.876 1.947
10 - 11 96,2 2,9 1,0 2,6 89,1 2,5 1,5 0,5 100,0 2.232 2.321
Establecimiento de salud
Hospital público 94,4 7,7 2,1 2,5 84,1 0,9 2,3 0,5 100,0 2.019 2.126
Clínica privada 91,3 3,3 0,4 2,5 90,9 1,4 1,7 0,0 100,0 144 163
Centro/Puesto de salud 97,0 3,5 1,5 2,6 86,4 2,3 3,0 0,6 100,0 5.093 5.253
Caja/Seguro de salud 92,5 3,1 0,4 1,2 88,8 4,3 2,2 0,0 100,0 310 340
Consultorio/médico particular 97,1 4,5 0,0 3,3 83,9 2,9 5,4 0,0 100,0 103 106
Unidades de atención integral 94,0 4,8 0,0 9,8 83,2 0,0 2,2 0,0 100,0 199 206
Personal de atención
Médico 95,6 5,0 1,1 2,6 86,3 2,1 2,5 0,4 100,0 5.197 5.427
Enfermera 96,2 2,7 3,5 1,7 85,4 2,3 3,6 0,8 100,0 2.147 2.226
Auxiliar de enfermería 97,1 6,0 0,8 4,8 84,2 0,1 3,6 0,5 100,0 496 508
Responsable popular de salud (RPS)/
92,5 0,0 0,0 4,9 95,1 0,0 0,0 0,0 100,0 25 28 [*]
Agente comunitario de salud (ACS)
Otro 58,2 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 3 5 [*]
Área de residencia
Urbano 95,4 5,4 1,6 2,7 85,2 2,2 2,6 0,3 100,0 2.239 2.358
Rural 96,3 2,9 1,3 2,1 87,9 1,8 3,1 0,9 100,0 5.629 5.836
Piso ecológico y área
Altiplano 95,0 5,4 2,7 3,1 82,2 2,0 3,5 1,2 100,0 2.498 2.587
Urbano 94,0 6,9 2,8 3,1 79,8 2,3 4,5 0,7 100,0 482 515
Rural 96,8 2,9 2,6 3,1 86,2 1,5 1,8 2,0 100,0 2.016 2.072
Valle 95,7 4,6 1,9 3,2 85,1 2,4 2,3 0,5 100,0 2.554 2.661
Urbano 94,9 5,0 2,4 3,8 83,6 2,6 2,2 0,4 100,0 935 982
Rural 97,4 3,7 0,8 1,9 88,3 2,1 2,6 0,7 100,0 1.619 1.679
Llano 96,1 4,0 0,4 1,5 89,4 1,8 2,7 0,1 100,0 2.816 2.946
Urbano 96,6 4,8 0,2 1,5 89,7 1,9 2,0 0,0 100,0 822 861
Rural 94,8 2,1 0,9 1,6 88,8 1,7 4,7 0,2 100,0 1.994 2.085

Total 95,7 4,6 1,5 2,5 86,1 2,1 2,8 0,5 100,0 7.868 8.194
[*] El número de casos no permite realizar inferencias o generalizaciones.

ii) Tratamiento para los casos de bajo peso y/o baja talla (Cuadro 5.19)

nn En la mitad de los casos en que la madre reportó que le informaron bajo peso y/o baja talla de su niña o
niño durante la visita al establecimiento de salud, ésta reportó haber recibido recomendaciones sobre la
alimentación de su niña o niño. Las diferencias no son muy significativas entre áreas urbanas y rurales.
nn En 20,1% de los casos de bajo peso y/o baja talla la madre reportó haber recibido zinc; y en 21,3% de
ellos recibió vitamina A. La entrega de zinc y vitamina A fue más frecuente en niños que en niñas, a
pesar de que los porcentajes de bajo peso y/o talla son muy similares para ambos sexos.

143
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Tanto la dotación de zinc como de vitamina A fue un poco más elevada en el área urbana que en
el área rural. Según piso ecológico, destaca que la entrega de zinc y vitamina A como parte de la
atención fue reportada con menos frecuencia en el altiplano con relación a los valles y a los llanos.
nn También resalta que la entrega de zinc y vitamina A fue mucho más común en los consultorios
médicos particulares que en otro tipo de establecimiento de salud. Esta práctica, en contraste, fue
menos común en los centros y puestos de salud.

nn Cuadro 5.19: Tratamiento para los casos de bajo peso y/o baja talla
Porcentaje de las visitas a establecimientos de salud por tratamiento para bajo peso y/o baja talla, según
características seleccionadas, 2012
Tratamiento para bajo peso y/o baja talla
Visitas con diagnóstico de
Características
Recomendación sobre Transferencia a otro bajo peso y o baja talla
Zinc Vitamina A
alimentación establecimiento o UNI

Sexo
Hombre 27,3 28,9 46,3 5,7 445
Mujer 14,5 15,5 52,8 1,6 435
Edad en meses
Menos de tres meses 10,1 14,1 31,8 5,4 112
3-5 8,0 13,2 47,2 1,6 138
6-7 15,4 26,3 56,7 3,5 189
8-9 32,4 26,4 57,3 5,5 227
10 - 11 23,2 20,5 46,1 0,9 214
Establecimiento de salud
Hospital público 24,5 22,2 52,1 8,8 256
Clínica privada 13,9 38,0 34,4 4,6 15 [*]
Centro/Puesto de salud 16,2 15,8 46,9 0,6 524
Caja/Seguro de salud 23,2 52,8 51,8 0,0 26 [*]
Consultorio/médico particular 48,0 54,4 92,4 0,0 22 [*]
Unidades de atención integral 11,4 15,6 56,5 1,2 37 [*]
Personal de atención
Médico 22,7 23,3 52,7 3,9 563
Enfermera 10,4 15,2 39,9 1,6 230
Auxiliar de enfermería 13,0 11,5 44,5 1,4 86
Responsable popular de salud (RPS)/
100,0 100,0 100,0 0,0 1 [*]
Agente comunitario de salud (ACS)
Área de residencia
Urbano 21,6 22,4 51,2 3,8 296
Rural 16,3 18,6 47,0 2,2 584
Piso ecológico y área
Altiplano 11,1 13,8 45,4 3,4 335
Urbano 9,0 12,2 42,0 4,5 89
Rural 16,1 17,5 53,7 0,7 246
Valle 24,4 21,9 47,4 5,2 286
Urbano 27,3 21,6 45,7 5,6 124
Rural 16,0 22,7 52,5 4,1 162
Llano 24,4 29,2 58,8 0,9 259
Urbano 27,7 35,4 70,0 0,6 83
Rural 16,9 15,0 33,3 1,7 176

Total 20,1 21,3 50,0 3,4 880

[*] El número de casos no permite realizar inferencias o generalizaciones.

144
VI. Lactancia y Nutrición

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo VI
LACTANCIA Y NUTRICIÓN

Los primeros cinco años de vida constituyen una etapa fundamental en la formación de las personas debido
a que en ésta se producen los cambios más importantes del crecimiento y desarrollo, los niños alcanzan su
madurez inmunológica y adquieren habilidades y destrezas en su desarrollo psicomotor. La nutrición en este
periodo es primordial, ya que condiciona el potencial de crecimiento y aprendizaje en el corto plazo y es un
determinante para la salud física y mental a largo plazo. La evidencia demuestra también que durante esta etapa
se visibilizan los efectos positivos de las intervenciones y programas nutricionales; por ello, los primeros años de
vida constituyen una valiosa oportunidad para la prevención de la desnutrición y sus consecuencias posteriores.

En el presente capítulo se presentan los resultados de la ESNUT 2012 sobre diferentes ámbitos del estado y
prácticas de nutrición de niñas y niños menores de cinco años. Entre estas temáticas se presenta información
sobre la lactancia materna (inicio, frecuencia y duración), el inicio de la alimentación complementaria, la
suplementación con micronutrientes y el estado nutricional de los niños, medido a través de indicadores
basados en peso y talla.

6.1. Lactancia materna

La práctica de la lactancia materna tiene la función de proveer los nutrientes necesarios para los niños en los
primeros meses de la vida y contribuye a la conformación de un sistema inmunológico para proteger a la niña
o niño de las enfermedades más prevalentes durante la niñez como la diarrea, enfermedades respiratorias,
alegrías, y otras infecciones de diferente origen. Además de los beneficios biológicos en la salud física de los
niños, la lactancia materna genera un vínculo afectivo fundamental entre madre e hijo que aporta al desarrollo
emocional de los niños.

6.1.1. Inicio de la lactancia (Cuadro 6.1)

nn El 98,2% de las niñas y niños menores de cinco años en Bolivia recibió alguna vez leche de pecho;
97,8% en el área urbana y 98,9% en el área rural.
nn No se aprecian variaciones muy grandes en el porcentaje de niños que recibió lactancia materna por
piso ecológico, registrándose el porcentaje más elevado en el altiplano (99%) y el más bajo en los
llanos (97,2%).
nn Entre los niños que recibieron leche de pecho, se observa que 78% lo hizo en la primera hora de
nacido. En el área rural el porcentaje alcanzó 84,8%, mientras que en el área urbana solo 74,4%. Estas
diferencias urbano-rurales se presentan al interior de los tres pisos ecológicos con una brecha mayor
en el altiplano y los llanos donde las diferencias son mayores a 10 puntos porcentuales.
nn Entre las madres más jóvenes el amamantamiento en la primera hora de vida es menos frecuente
que entre las madres de mayor edad. Asimismo, la lactancia temprana es menos común entre las
madres identificadas como no indígenas.

147
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Con relación al nivel de escolaridad, se observan los niveles más bajos de lactancia materna temprana
entre los hijos de mujeres con secundaria completa (75,3%) y educación superior (71,6%). Esta
situación se replica en los quintiles de riqueza y consumo más altos en los que el porcentaje de
amamantamiento en la primera hora es de alrededor de 74%.

nn Cuadro 6.1: Inicio de la lactancia


Porcentaje de niñas y niños menores de cinco años que recibió lactancia materna alguna vez y distribución
porcentual por el momento de inicio de la lactancia, según características seleccionadas, 2012
Inicio de la lactancia entre niños y niñas que alguna vez lactaron
Número de Número de
Porcentaje
niños y niñas niñas y niños
Características que alguna
menores de En la primera En el primer En la primera En el primer Después del que alguna
vez lactó hora de semana de mes de primer mes Total
5 años día de nacido vez lactaron
nacido nacido nacido de nacido

Sexo
Hombre 98,2 5.601 77,1 15,5 5,6 1,4 0,4 100,0 5.524
Mujer 98,2 5.372 78,9 15,2 4,7 0,8 0,4 100,0 5.301
Edad en meses
Menos de 6 meses 99,3 1.009 78,5 14,1 6,1 1,2 0,0 100,0 1.003
6 - 11 97,4 1.220 75,4 16,2 5,7 2,3 0,5 100,0 1.201
12 - 23 98,5 2.444 77,6 15,4 5,7 0,8 0,4 100,0 2.412
24 - 35 98,1 2.247 77,6 15,3 5,6 0,9 0,6 100,0 2.218
36 - 47 97,7 2.149 78,9 16,2 3,6 1,0 0,3 100,0 2.117
48 - 59 98,4 1.905 79,4 14,4 4,8 1,0 0,4 100,0 1.875
Grupo de edad de la madre
Menos de 20 96,7 831 77,0 15,5 6,3 1,0 0,2 100,0 818
20 - 34 98,4 7.446 77,5 15,8 5,2 1,1 0,4 100,0 7.354
35 – 49 97,9 2.697 80,2 13,9 4,5 1,0 0,3 100,0 2.654
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 97,7 3.334 71,6 18,8 7,7 1,2 0,7 100,0 3.274
2-3 98,3 4.366 80,0 14,5 3,9 1,3 0,3 100,0 4.318
4-5 98,6 1.906 83,6 11,6 3,9 0,8 0,1 100,0 1.888
6 y más 98,9 1.367 84,7 11,8 3,3 0,2 0,0 100,0 1.345
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 99,0 2.920 81,7 13,3 4,6 0,1 0,3 100,0 2.901
Aymara 98,9 2.788 74,8 18,9 5,1 0,9 0,3 100,0 2.768
Otro nativo1 98,9 623 85,2 11,0 2,9 0,7 0,2 100,0 610
Ninguno 97,5 4.579 77,2 15,1 5,7 1,6 0,5 100,0 4.483
Años de escolaridad de la madre
0 99,1 754 86,2 10,4 2,7 0,7 0,1 100,0 747
1-6 98,8 4.328 83,4 12,3 3,8 0,4 0,2 100,0 4.285
7-11 98,0 2.852 78,2 15,4 5,1 1,1 0,2 100,0 2.803
12 97,7 1.741 75,3 16,8 5,9 1,3 0,7 100,0 1.717
13 y más 97,9 1.299 71,6 19,0 6,8 1,9 0,7 100,0 1.274
Área de residencia
Urbano 97,8 3.017 74,4 17,8 5,7 1,5 0,5 100,0 2.951
Rural 98,9 7.957 84,8 10,6 4,0 0,3 0,2 100,0 7.875
Piso ecológico
Altiplano 99,0 3.518 73,7 20,3 4,7 0,9 0,4 100,0 3.493
Urbano 98,9 740 69,5 23,8 5,0 1,3 0,5 100,0 733
Rural 99,2 2.778 81,1 14,2 4,2 0,3 0,3 100,0 2.760
Valle 98,6 3.715 80,0 14,1 4,6 1,0 0,4 100,0 3.679
Urbano 98,0 1.178 76,9 16,3 4,9 1,4 0,5 100,0 1.156
Rural 99,5 2.537 85,3 10,3 4,1 0,2 0,1 100,0 2.523
Llano 97,2 3.741 79,3 12,8 6,1 1,4 0,4 100,0 3.654
Urbano 96,8 1.099 75,6 15,1 7,1 1,8 0,5 100,0 1.062
Rural 98,1 2.642 87,5 7,8 3,9 0,5 0,3 100,0 2.592
Quintil de riqueza
Quintil inferior 98,8 4.485 84,7 11,3 3,5 0,2 0,3 100,0 4.439
Segundo quintil 99,0 2.516 78,8 13,6 6,4 1,1 0,0 100,0 2.493
Quintil intermedio 98,3 1.585 75,2 17,0 5,8 1,6 0,4 100,0 1.562
Cuarto quintil 98,1 1.293 76,7 17,2 4,1 1,2 0,8 100,0 1.272
Quintil superior 96,7 1.092 74,5 17,7 6,0 1,3 0,5 100,0 1.057
Quintil de consumo
Quintil inferior 99,2 3.890 85,4 10,4 3,6 0,3 0,2 100,0 3.864
Segundo quintil 98,1 2.341 79,8 13,8 5,0 1,3 0,1 100,0 2.303
Quintil intermedio 98,5 1.799 76,0 17,5 4,6 1,4 0,5 100,0 1.772
Cuarto quintil 98,3 1.521 75,6 16,6 6,4 1,0 0,4 100,0 1.502
Quintil superior 97,1 1.413 74,2 17,8 6,0 1,3 0,8 100,0 1.376

Total 98,2 10.974 78,0 15,3 5,2 1,1 0,4 100,0 10.826

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

148
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.1.2. Situación de la lactancia y la lactancia exclusiva

Según protocolos del Ministerio de Salud basados en recomendaciones de la OMS, las niñas y niños deberían
recibir lactancia exclusiva (sólo leche materna sin otros líquidos o sólidos complementarios) hasta los primeros
seis meses de vida y recibir alimentación complementaria (alimentos sólidos o semisólidos) sin dejar la
lactancia materna hasta los dos años. En la presente sección se presenta información sobre el porcentaje de
niños que recibió lactancia materna exclusiva y el momento en el que empezaron a consumir otros líquidos o
alimentos.

i) Situación actual de la lactancia por edad (Cuadro 6.2)

nn Entre las niñas y niños menores de 6 meses al momento de la encuesta, 90,5% se encontraba lactando,
ya sea leche de pecho sola (lactancia exclusiva) o leche de pecho y otros líquidos (agua, otra leche o
jugos) o complementos sólidos. Para los niños menores de un año este porcentaje se reduce a 60,8%,
con diferencias no muy grandes entre el área urbana (62,5%) y la rural (57,7%).
nn El patrón de la lactancia por edad también muestra que casi 4 de cada 10 niños menores de dos años
al momento de la encuesta seguía lactando (37,1%).
nn En cuanto a la exclusividad de la lactancia, en el grupo de niñas y niños menores de seis meses
al momento de la encuesta, el porcentaje que se encontraba recibiendo lactancia exclusiva fue de
64,3%.
nn Las diferencias en la práctica de la lactancia exclusiva persisten de manera importante entre el área
urbana y la rural. Mientras que 57,5% de los niños menores de 6 meses en el área urbana recibían
lactancia exclusiva, este porcentaje fue de 77,4% en el área rural.

ii) Situación actual de la lactancia exclusiva en niños y niñas menores de seis meses según características
seleccionadas (Cuadro 6.3)

nn La prevalencia de la lactancia exclusiva según edad de la madre muestra que el mayor porcentaje se
encuentra en los hijos de mujeres de 20 a 34 años (65,6%), en contraste con un porcentaje más bajo
en los hijos de mujeres de 35 a 49 años (57,9%). Se observa también que entre las hijas e hijos de las
madres más jóvenes el porcentaje de lactancia exclusiva es de 63,5%, menor al promedio nacional.
nn Según el orden de nacimiento, los primeros nacimientos registran menor porcentaje de lactancia
exclusiva (61,9%) que los nacimientos posteriores (72,9%).
nn Las diferencias por pertenencia étnica muestran que entre los hijos de mujeres no indígenas la
lactancia exclusiva se practica en 60,3% de los niños menores de seis meses. En cambio en los hijos
de mujeres quechuas este porcentaje aumenta a 66,6%, y a 75,1% en mujeres aymaras.
nn El diferencial educativo da cuenta que entre las mujeres de mayor nivel de escolaridad el porcentaje
que practica la lactancia exclusiva es significativamente más bajo (54,7%) que entre aquellas sin
ningún nivel de escolaridad (82,3%). Similarmente, los diferenciales de consumo y riqueza muestran
niveles cercanos a 80% de niños con lactancia exclusiva en el primer quintil más pobre, y de 53,1% y
50,2% en los quintiles superiores de riqueza y consumo, respectivamente.

149
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.2: Situación actual de la lactancia (menores de 2 años)


Distribución porcentual de niñas y niños menores de 2 años, por situación actual de lactancia en un periodo de
24 horas previas a la encuesta, según área de residencia y edad en meses, 2012
Situación de la lactancia Número de niñas y
Área de residencia/
Porcentaje lactando niños menores de
Edad del niño en
Con lactancia Con lactancia no actualmente 2 años
meses No está lactando Total
exclusiva exclusiva1

Área urbana
0-1 1,5 62,3 36,2 100,0 98,5 65
2-3 4,7 58,5 36,9 100,0 95,3 100
4-5 19,1 53,9 27,0 100,0 80,9 115
6-8 52,0 15,4 32,6 100,0 48,0 163
9 - 11 73,8 1,9 24,3 100,0 26,2 153
12 - 17 77,6 1,2 21,2 100,0 22,4 392
18 - 23 87,1 0,0 12,9 100,0 12,9 306

0-5 9,7 57,5 32,8 100,0 90,3 280


0 - 11 37,5 32,0 30,5 100,0 62,5 596

12 - 15 75,8 1,5 22,7 100,0 24,2 257


12 - 23 81,7 0,7 17,6 100,0 18,3 698
20 - 23 89,2 0,0 10,8 100,0 10,8 209

6-23 75,8 3,2 21,0 100,0 24,2 1.014

Total 61,2 15,2 23,6 100,0 38,8 1.294


Área rural
0-1 9,7 73,8 16,5 100,0 90,3 183
2-3 4,6 80,6 14,8 100,0 95,4 291
4-5 13,8 76,3 10,0 100,0 86,2 255
6-8 60,8 25,7 13,5 100,0 39,2 457
9 - 11 80,7 3,6 15,7 100,0 19,3 447
12 - 17 83,6 1,2 15,1 100,0 16,4 869
18 - 23 92,7 1,3 5,9 100,0 7,3 877

0-5 9,0 77,4 13,7 100,0 91,0 729


0 - 11 42,3 43,5 14,2 100,0 57,7 1.633

12 - 15 81,2 1,7 17,1 100,0 18,8 581


12 - 23 88,3 1,3 10,4 100,0 11,7 1.746
20 - 23 94,1 2,0 3,9 100,0 5,9 581

6-23 82,4 5,7 11,8 100,0 17,6 2.650

Total 66,0 21,8 12,2 100,0 34,0 3.379


Bolivia
0-1 4,6 66,7 28,7 100,0 95,4 248
2-3 4,6 66,5 28,9 100,0 95,4 391
4-5 17,5 60,6 21,9 100,0 82,5 370
6-8 55,1 19,0 25,9 100,0 44,9 620
9 - 11 76,3 2,5 21,1 100,0 23,7 600
12 - 17 79,4 1,2 19,4 100,0 20,6 1.261
18 - 23 89,2 0,5 10,3 100,0 10,8 1.183

0-5 9,5 64,3 26,2 100,0 90,5 1.009


0 - 11 39,2 36,0 24,8 100,0 60,8 2.229

12 - 15 77,5 1,5 21,0 100,0 22,5 838


12 - 23 83,9 0,9 15,2 100,0 16,1 2.444
20 - 23 90,9 0,7 8,4 100,0 9,1 790

6-23 78,0 4,1 17,9 100,0 22,0 3.664

Total 62,8 17,4 19,7 100,0 37,2 4.673

Nota: La situación actual de la lactancia se refiere a un periodo de 24 horas antes de la entrevista (el día o la noche anterior).
1
Lacta leche de pecho y recibe otros líquidos como agua, leche no materna, jugos o complementos sólidos o semisólidos.

150
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.3: Situación actual de la lactancia (menores de 6 meses)


Bolivia: Distribución porcentual de niñas y niños menores de seis meses por situación actual de lactancia en un
periodo de 24 horas previas a la entrevista, según características seleccionadas, 2012
Situación de la lactancia
Número de niñas y
Porcentaje lactando
Característica niños menores de 6
Con lactancia Con lactancia no actualmente
No está lactando Total meses
exclusiva exclusiva1

Sexo
Hombre 7,6 64,8 27,7 100,0 92,4 476
Mujer 11,1 63,9 25,0 100,0 88,9 533
Edad de la madre
Menos de 20 14,8 63,5 21,7 100,0 85,2 191
20 - 34 7,2 65,6 27,1 100,0 92,8 658
35 – 49 15,6 57,9 26,5 100,0 84,4 160
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 8,1 61,9 30,0 100,0 91,9 295
2-3 10,7 63,3 26,0 100,0 89,3 396
4-5 7,6 67,8 24,6 100,0 92,4 184
6 y más 13,4 72,9 13,7 100,0 86,6 134
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 11,9 66,6 21,5 100,0 88,1 270
Aymara 3,4 75,1 21,5 100,0 96,6 257
Otro nativo2 19,5 63,7 16,9 100,0 80,5 67
Ninguno 9,7 60,3 30,0 100,0 90,3 408
Años de escolaridad de la madre
0 7,3 82,3 10,4 100,0 92,7 57
1-6 7,3 71,9 20,8 100,0 92,7 348
7-11 12,2 63,7 24,1 100,0 87,8 322
12 8,2 63,1 28,8 100,0 91,8 152
13 y más 9,3 54,7 35,9 100,0 90,7 130
Área de residencia
Urbano 9,7 57,5 32,8 100,0 90,3 280
Rural 9,0 77,4 13,7 100,0 91,0 729
Piso ecológico
Altiplano 5,9 74,2 19,9 100,0 94,1 324
Urbano 3,2 69,8 27,1 100,0 96,8 65
Rural 10,2 81,1 8,8 100,0 89,8 259
Valle 6,1 64,6 29,3 100,0 93,9 336
Urbano 5,3 56,2 38,5 100,0 94,7 110
Rural 7,5 78,7 13,7 100,0 92,5 226
Llano 14,8 57,6 27,6 100,0 85,2 349
Urbano 16,9 51,6 31,5 100,0 83,1 105
Rural 9,5 72,5 18,0 100,0 90,5 244
Quintil de riqueza
Quintil inferior 7,2 79,9 12,9 100,0 92,8 421
Segundo quintil 10,6 63,2 26,2 100,0 89,4 222
Quintil intermedio 8,5 63,6 27,9 100,0 91,5 149
Cuarto quintil 8,5 60,0 31,6 100,0 91,5 117
Quintil superior 12,9 53,1 34,0 100,0 87,1 100
Quintil de consumo
Quintil inferior 6,5 80,2 13,3 100,0 93,5 371
Segundo quintil 9,9 72,6 17,6 100,0 90,1 228
Quintil intermedio 16,0 54,5 29,5 100,0 84,0 177
Cuarto quintil 3,4 62,8 33,8 100,0 96,6 119
Quintil superior 10,3 50,2 39,4 100,0 89,7 114

Total 9,5 64,3 26,2 100,0 90,5 1.009


1
Lacta leche de pecho y recibe otros líquidos como agua, leche no materna, jugos o complementos sólidos o semisólidos.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

151
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.1.3. Duración de la lactancia exclusiva y la lactancia total (Cuadro 6.4)

nn La información retrospectiva de los niños menores de cinco años muestra que del total de niños
de 6 a 59 meses que alguna vez lactó, 28,9% nunca recibió lactancia exclusiva, observándose un
porcentaje de 15,9% en el área rural y 35,8% en la urbana.
nn Según piso ecológico, en los llanos 36,1% de los niños no recibió lactancia exclusiva, siendo el
porcentaje incluso superior en sus zonas urbanas (43,3%). En el altiplano, en contraste, el porcentaje
de niños sin lactancia exclusiva fue 22,5%, con un porcentaje de 13,8% en sus zonas rurales.
nn La desagregación por edad de la madre describe que en las mujeres menores de 20 años, 37% de sus
hijas e hijos no recibió lactancia exclusiva en los primeros 6 meses de vida, en cambio en el resto de
las edades el porcentaje se encuentra alrededor de 30%.
nn En el primer nacimiento el porcentaje de niñas y niños sin lactancia fue 38%; mientras que en el resto
se observan valores por debajo del 30%, hasta descender a 22% a partir del sexto nacimiento.
nn La distribución de la duración de la lactancia exclusiva en meses muestra que 40,7% de los niños que
alguna vez lactó recibió lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Este porcentaje fue más alto
en el área rural (52,4%) que en el área urbana (34,6%).
nn En el área rural del altiplano y de los valles es donde la lactancia exclusiva hasta el sexto mes es más
frecuente (59,5% y 57,2%, respectivamente), contrastando, en el otro extremo, con el área urbana
de los llanos donde la lactancia exclusiva hasta el sexto mes se cumple solo en el 27% de los niños
que alguna vez lactaron.
nn Destaca que la lactancia exclusiva más allá del séptimo mes de vida asciende a 10,6% en el ámbito
nacional; siendo ligeramente más frecuente en el área rural que en la urbana.
nn Los diferenciales de riqueza y consumo muestran que a mayor nivel socioeconómico disminuye el
porcentaje de lactancia exclusiva hasta los 6 meses, desde 57,2% y 55,3% en los quintiles más pobres
hasta 33,9% y 29,9% en los quintiles más ricos.
nn Con relación a la duración mediana de la lactancia total el valor nacional fue de 15 meses, valor que
se encuentra por debajo de la mediana reportada para años anteriores. En el área urbana la mediana
fue de 14 meses y en la rural de 16 meses.
nn En el altiplano se encuentra la mediana de la lactancia más alta con 18 meses, mientras que en los
llanos se presenta la mediana más baja con 13 meses.

152
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.4: Duración de la lactancia materna exclusiva y mediana de la lactancia total


Distribución porcentual de niñas y niños de 6 a 59 meses que recibieron lactancia materna por duración de la
lactancia materna exclusiva y mediana de la lactancia total, según características seleccionadas, 2012
Duración de la lactancia materna exclusiva
Mediana de Número de
duración de niños y niñas
Características Sin
Menos de 7 meses la Lactancia que alguna
lactancia 1 2 3 4 5 6 No sabe Total total vez lactaron
1 mes y más
exclusiva

Sexo
Hombre 29,1 1,1 1,6 4,3 4,9 7,7 0,6 40,4 10,4 0,0 100,0 15 5.050
Mujer 28,7 0,6 0,9 3,8 4,7 8,6 0,9 41,0 10,8 0,0 100,0 15 4.772
Edad en meses
6 - 11 30,9 0,8 1,0 2,7 5,4 9,4 0,7 33,0 16,0 0,0 100,0 6 1.201
12 - 23 31,3 1,3 1,6 4,4 4,7 7,2 0,5 38,6 10,3 0,1 100,0 12 2.412
24 - 35 28,8 0,5 1,4 4,4 5,4 8,7 0,5 42,4 7,9 0,0 100,0 15 2.218
36 - 47 25,9 1,0 0,9 4,6 4,3 8,5 1,2 42,3 11,2 0,1 100,0 16 2.117
48 - 59 28,3 0,3 1,1 3,3 4,2 7,4 0,8 44,6 10,0 0,0 100,0 16 1.875
Edad de la madre
Menos de 20 34,2 2,4 3,0 4,2 5,2 8,4 0,3 31,5 10,8 0,0 100,0 12 628
20 - 34 28,6 0,7 1,1 3,6 4,9 8,5 0,7 41,5 10,4 0,0 100,0 15 6.698
35 – 49 28,9 1,0 1,2 5,3 4,1 6,8 0,9 40,4 11,3 0,1 100,0 16 2.497
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 36,4 1,0 1,8 3,9 4,5 6,7 0,9 36,8 7,9 0,0 100,0 14 2.979
2-3 26,9 0,7 0,8 3,9 5,2 8,2 0,7 42,1 11,6 0,0 100,0 15 3.925
4-5 21,8 0,8 1,2 3,6 4,9 12,3 0,6 42,0 12,9 0,0 100,0 16 1.706
6 y más 21,0 1,0 0,8 5,9 3,8 6,1 0,6 47,5 12,9 0,3 100,0 18 1.212
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 23,9 0,6 0,8 4,5 5,0 8,9 0,3 45,7 10,2 0,1 100,0 17 2.633
Aymara 19,3 1,1 1,1 3,6 3,2 8,2 1,2 50,7 11,6 0,0 100,0 16 2.511
Otro nativo 1 31,9 0,6 1,2 4,2 7,6 5,9 0,5 32,7 15,4 0,0 100,0 14 543
Ninguno 34,2 0,8 1,5 3,9 5,0 8,1 0,7 36,0 9,7 0,0 100,0 14 4.079
Años de escolaridad de la madre
0 16,0 1,0 0,5 5,1 4,9 9,0 1,3 49,7 11,9 0,7 100,0 16 691
1-6 18,9 0,5 1,3 4,1 4,5 8,0 0,5 49,0 13,1 0,0 100,0 18 3.938
7-11 29,8 0,5 1,1 3,7 5,0 9,4 0,5 37,9 12,1 0,0 100,0 13 2.484
12 32,4 1,0 1,0 3,7 5,3 8,7 0,6 37,9 9,4 0,0 100,0 14 1.566
13 y más 40,9 1,5 1,7 4,4 4,3 5,9 1,3 33,8 6,2 0,0 100,0 15 1.144
Área de residencia
Urbano 35,8 1,0 1,2 4,1 4,8 7,9 0,9 34,6 9,7 0,0 100,0 14 2.674
Rural 15,9 0,6 1,2 4,0 4,8 8,4 0,4 52,4 12,2 0,1 100,0 16 7.149
Piso ecológico:
Altiplano 22,5 0,8 0,5 2,8 3,2 7,8 1,2 50,0 11,1 0,0 100,0 18 3.169
Urbano 27,5 1,1 0,6 3,0 3,3 8,3 1,8 44,7 9,7 0,0 100,0 15 668
Rural 13,8 0,2 0,3 2,3 3,1 7,0 0,2 59,5 13,4 0,1 100,0 18 2.501
Valle 26,9 1,0 1,3 4,3 4,3 8,1 0,7 42,9 10,5 0,1 100,0 15 3.345
Urbano 34,3 1,2 1,3 4,7 4,1 8,3 0,9 34,8 10,3 0,0 100,0 14 1.047
Rural 13,7 0,5 1,3 3,6 4,7 7,6 0,3 57,2 11,0 0,2 100,0 16 2.298
Llano 36,1 0,7 1,7 4,7 6,4 8,4 0,4 31,2 10,3 0,0 100,0 13 3.309
Urbano 43,3 0,6 1,6 4,2 6,4 7,4 0,3 27,0 9,2 0,0 100,0 12 959
Rural 20,3 1,1 1,9 5,9 6,5 10,6 0,8 40,3 12,6 0,0 100,0 14 2.350
Quintil de riqueza
Quintil inferior 12,7 0,6 1,1 3,7 4,3 7,0 0,2 57,2 13,1 0,1 100,0 17 4.020
Segundo quintil 27,3 0,3 1,6 3,3 4,2 8,7 1,1 41,9 11,6 0,0 100,0 15 2.272
Quintil intermedio 31,3 0,8 1,1 3,9 4,7 9,5 0,9 36,8 11,1 0,0 100,0 15 1.413
Cuarto quintil 34,7 1,2 1,2 4,9 5,6 8,5 0,9 33,7 9,1 0,1 100,0 15 1.156
Quintil superior 38,8 1,3 1,1 4,4 5,1 6,8 0,6 33,9 8,1 0,0 100,0 12 959
Quintil de consumo
Quintil inferior 12,5 0,4 1,1 4,0 3,6 8,5 0,7 55,3 13,9 0,2 100,0 17 3.494
Segundo quintil 23,1 0,8 0,8 3,8 4,3 8,5 0,6 46,4 11,7 0,0 100,0 15 2.078
Quintil intermedio 30,8 1,1 1,1 3,6 5,3 7,1 0,2 39,8 10,9 0,0 100,0 15 1.595
Cuarto quintil 35,7 0,9 1,5 4,8 4,9 7,5 0,9 34,7 9,2 0,0 100,0 14 1.383
Quintil superior 40,0 0,9 1,6 4,0 5,7 8,8 1,3 29,9 8,0 0,0 100,0 12 1.264

Total 28,9 0,8 1,2 4,0 4,8 8,1 0,7 40,7 10,6 0,0 100,0 15 9.823
1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

153
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.1.4. Ingesta de líquidos diferentes a la leche materna en los primeros tres días (Cuadro 6.5)

nn 28,9% de los niños menores de cinco años que alguna vez lactó recibió otros líquidos diferentes a
la leche de pecho en los primeros tres días de su nacimiento. Entre éstos, 56,5% recibió leche de
fórmula y 26,3% algún tipo de mate.
nn En el área urbana 35,8% de los niños que alguna vez lactó recibió otros líquidos además de leche
materna y en el área rural 15,9%. Según piso ecológico el porcentaje más bajo de ingesta de otros
líquidos se encuentra en el altiplano con un 22,4% y el más alto en los llanos con 35,6%.
nn Tanto en el área urbana como la rural, los líquidos más frecuentes fueron leche de fórmula (58,8% y
46,5%, respectivamente) seguido de mates (24,3% y 34,7%, respectivamente).
nn 34,1% de las hijas o hijos de mujeres no indígenas recibió otros líquidos además de la leche materna
en los primeros tres días de vida; mientras que entre los niños de mujeres quechuas el porcentaje fue
de 23,9%, y de 19,6% entre niños de mujeres aymaras.
nn 15,6% de niños nacidos de mujeres sin ningún nivel educativo recibió otros líquidos además de leche
materna. Este porcentaje fue 40,6% en los niños de madres con educación superior. Brechas similares
se registran entre quintiles de riqueza y consumo con porcentajes de 12,8% y 12,7% en el quintil
inferior contrastando con 38,6% y 40,2% en los quintiles superiores.

6.1.5. Inicio de la alimentación complementaria (Cuadro 6.6)

Según lo establecido en el continuo de atención16, se recomienda que a partir de los seis meses de vida se
inicie la alimentación complementaria en los niños y niñas para cubrir los requerimientos nutricionales que
solo la leche materna ya no puede proveer. En el cuadro 6.5 se muestra la edad de inicio de la alimentación
complementaria en niños de 6 a 59 meses:

nn A nivel nacional 55% de niños y niñas iniciaron su alimentación complementaria a los 6 meses, 23,7%
antes de los 6 meses y 21,2% después de los 6 meses. En área urbana 53,3% lo hizo a los 6 meses y en
área rural 58,3%, en general, en los tres pisos ecológicos, se observa que el inicio de la alimentación
complementaria en los contextos urbanos es más temprano que en los rurales.
nn La distribución por características de la madre en cuanto al orden de nacimiento, nivel educativo y
pertenencia étnica no muestra grandes diferencias; sin embargo en los quintiles de consumo 60,1%
de niños nacidos de madres del quintil inferior recibieron alimentación complementaria a los seis
meses; mientras que en el quintil superior el porcentaje es de 52%.


16
Bolivia: Ministerio de Salud. “El enfoque del continuo de atención en el curso de la vida”. MS. La Paz, Bolivia, 2013.

154
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.5: Ingesta de líquidos diferentes a la leche materna en los primeros 3 días de vida
Porcentaje del consumo de líquidos diferentes a la leche materna en los primeros tres días de vida en niñas y
niños menores de cinco años, según características seleccionadas, 2012
Porcentaje de Líquidos consumidos diferentes a la leche materna1
niños a los que Número Número de niños que
se dio algo de de niños y recibieron algo de
Característica beber distinto niñas que Agua beber distinto a la
a la leche alguna vez Leche de Otra Solo leche materna en los
Mates azucarada Jugos Otro Total
materna en los lactaron fórmula leche agua primeros 3 días
o salada
primeros 3 días

Sexo
Hombre 29,2 5.524 56,3 25,3 10,3 2,3 0,7 0,5 4,6 100,0 1.109
Mujer 28,6 5.301 56,7 27,4 9,7 1,0 0,8 0,4 4,0 100,0 1.089
Edad en meses
Menos de 6 meses 28,7 1.003 63,7 19,6 9,8 0,3 0,0 0,1 6,4 100,0 213
6 - 11 30,9 1.201 53,4 25,3 11,7 2,8 0,0 1,3 5,6 100,0 248
12 - 23 31,3 2.412 60,3 23,5 10,6 1,5 0,3 0,6 3,2 100,0 533
24 - 35 28,8 2.218 62,0 23,6 7,7 1,0 0,8 0,5 4,5 100,0 457
36 - 47 25,9 2.117 51,7 29,3 11,8 2,6 1,2 0,2 3,3 100,0 401
48 - 59 28,3 1.875 47,2 35,3 8,9 1,8 1,8 0,1 5,0 100,0 346
Edad de la madre
Menos de 20 32,1 818 48,1 33,2 10,6 0,4 0,0 2,6 5,1 100,0 175
20 - 34 28,6 7.354 55,6 25,3 11,1 1,9 0,8 0,3 5,0 100,0 1.496
35 – 49 28,9 2.654 62,1 27,3 6,3 1,3 0,8 0,3 1,9 100,0 527
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 36,1 3.274 63,3 20,3 9,5 1,5 1,0 0,4 4,0 100,0 867
2-3 26,9 4.318 53,7 28,7 10,2 2,4 0,5 0,3 4,2 100,0 828
4-5 22,4 1.888 46,6 33,0 11,4 0,7 0,4 1,3 6,5 100,0 317
6 y más 21,0 1.345 44,7 41,3 9,1 0,4 1,0 0,0 3,6 100,0 186
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 23,9 2.901 50,4 31,9 11,9 0,6 0,5 0,1 4,7 100,0 414
Aymara 19,6 2.768 54,0 26,9 11,7 1,0 0,6 0,5 5,3 100,0 442
Otro nativo 2 31,1 610 43,4 35,0 6,9 1,9 1,1 2,4 9,3 100,0 144
Ninguno 34,1 4.483 59,8 24,0 9,5 2,0 0,8 0,4 3,6 100,0 1.183
Años de escolaridad de la madre
0 15,6 747 34,3 41,2 12,5 0,3 4,0 0,3 7,5 100,0 84
1-6 19,1 4.285 49,2 36,9 8,1 1,0 0,1 0,4 4,2 100,0 564
7-11 29,7 2.803 48,3 33,1 11,4 1,8 0,2 0,8 4,4 100,0 604
12 32,3 1.717 56,8 23,9 12,5 0,8 1,0 0,7 4,4 100,0 449
13 y más 40,6 1.274 70,5 13,8 7,6 2,8 1,2 0,0 4,0 100,0 497
Área de residencia
Urbano 35,8 2.951 58,8 24,3 10,2 1,8 0,7 0,4 3,7 100,0 1.060
Rural 15,9 7.875 46,5 34,7 9,1 1,2 0,9 0,5 7,1 100,0 1.138
Piso ecológico:
Altiplano 22,4 3.493 56,4 28,7 9,3 0,4 0,7 0,3 4,2 100,0 557
Urbano 27,5 733 62,3 24,7 9,0 0,0 0,5 0,0 3,4 100,0 206
Rural 13,6 2.760 35,4 42,8 10,5 1,9 1,4 1,3 6,8 100,0 351
Valle 27,3 3.679 62,6 25,5 6,5 1,6 0,6 0,0 3,0 100,0 694
Urbano 34,8 1.156 65,8 22,9 6,4 1,7 0,8 0,0 2,3 100,0 392
Rural 14,0 2.523 48,6 36,8 6,7 1,2 0,2 0,1 6,5 100,0 302
Llano 35,6 3.654 51,7 25,8 13,1 2,3 0,8 0,9 5,4 100,0 947
Urbano 42,6 1.062 51,7 25,3 13,7 2,6 0,7 1,0 4,9 100,0 462
Rural 20,3 2.592 51,5 28,2 10,2 0,7 1,2 0,4 7,8 100,0 485
Quintil de riqueza
Quintil inferior 12,8 4.439 33,8 42,2 10,4 1,4 1,5 3,7 7,1 100,0 484
Segundo quintil 27,6 2.493 47,7 33,1 12,0 1,4 0,1 0,3 5,5 100,0 484
Quintil intermedio 31,0 1.562 53,9 31,8 10,6 0,2 0,9 0,0 2,6 100,0 407
Cuarto quintil 34,7 1.272 62,5 22,3 8,4 2,1 0,0 0,0 4,7 100,0 407
Quintil superior 38,6 1.057 67,3 15,0 9,4 2,8 1,5 0,2 3,8 100,0 415
Quintil de consumo
Quintil inferior 12,7 3.864 32,9 46,1 8,4 1,3 1,2 0,8 9,3 100,0 366
Segundo quintil 23,1 2.303 53,4 30,2 11,8 1,5 0,3 0,1 2,6 100,0 427
Quintil intermedio 30,9 1.772 55,9 28,3 9,2 2,0 0,4 1,4 2,9 100,0 432
Cuarto quintil 35,6 1.502 56,6 25,3 11,0 0,5 0,7 0,2 5,6 100,0 461
Quintil superior 40,2 1.376 65,2 17,9 9,4 2,6 1,1 0,0 3,9 100,0 507

Total 28,9 10.826 56,5 26,3 10,0 1,7 0,7 0,4 4,3 100,0 2.198

1
Para la distribución porcentual se tomó en cuenta la primera opción de las dos respuestas dadas por las madres.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

155
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.6: Inicio de la alimentación complementaria


Distribución porcentual de niñas y niños de 6 a 59 meses por edad de inicio de la alimentación complementaria,
según características seleccionadas, 2012
Edad de inicio de la alimentación complementaria
Número de niñas y niños
Característica
de 6 a 59 meses
Antes de los 6 meses 6 meses1 Después de los 6 meses Total

Sexo
Hombre 24,0 54,3 21,7 100,0 5.123
Mujer 23,5 55,7 20,8 100,0 4.837
Edad en meses
6 - 11 26,6 48,6 24,8 100,0 1.220
12 - 23 23,7 56,0 20,3 100,0 2.441
24 - 35 24,2 56,4 19,3 100,0 2.247
36 - 47 23,7 54,0 22,4 100,0 2.148
48 - 59 21,5 57,4 21,1 100,0 1.905
Edad de la madre
Menos de 20 28,1 48,8 23,1 100,0 640
20 - 34 23,5 55,4 21,1 100,0 6.786
35 – 49 23,4 55,5 21,0 100,0 2.535
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 24,4 55,1 20,5 100,0 3.039
2-3 23,2 55,7 21,1 100,0 3.967
4-5 24,1 52,9 23,0 100,0 1.722
6 y más 23,6 54,5 21,9 100,0 1.232
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 21,9 58,5 19,6 100,0 2.648
Aymara 19,0 56,4 24,6 100,0 2.531
Otro nativo2 27,9 46,6 25,4 100,0 556
Ninguno 25,9 54,2 19,9 100,0 4.169
Años de escolaridad de la madre
0 22,5 59,1 18,4 100,0 696
1-6 21,0 56,7 22,2 100,0 3.978
7-11 25,3 51,6 23,1 100,0 2.529
12 26,0 52,7 21,3 100,0 1.589
13 y más 23,3 58,7 18,0 100,0 1.169
Área de residencia
Urbano 26,0 53,3 20,6 100,0 2.737
Rural 19,4 58,3 22,3 100,0 7.224
Piso ecológico:
Altiplano 18,0 61,6 20,4 100,0 3.192
Urbano 20,4 59,6 20,0 100,0 675
Rural 13,9 65,1 21,1 100,0 2.517
Valle 20,9 57,7 21,4 100,0 3.377
Urbano 22,6 56,1 21,3 100,0 1.068
Rural 17,9 60,5 21,6 100,0 2.309
Llano 31,0 47,3 21,6 100,0 3.392
Urbano 33,3 46,2 20,4 100,0 994
Rural 25,9 49,8 24,3 100,0 2.398
Quintil de riqueza
Quintil inferior 16,7 61,0 22,3 100,0 4.061
Segundo quintil 25,8 54,4 19,8 100,0 2.294
Quintil intermedio 24,3 51,9 23,8 100,0 1.436
Cuarto quintil 26,9 51,2 21,9 100,0 1.175
Quintil superior 24,8 56,9 18,3 100,0 992
Quintil de consumo
Quintil inferior 18,1 60,1 21,8 100,0 3.515
Segundo quintil 21,0 56,9 22,2 100,0 2.113
Quintil intermedio 23,1 55,2 21,6 100,0 1.622
Cuarto quintil 26,2 51,8 22,0 100,0 1.402
Quintil superior 29,0 52,0 18,9 100,0 1.299

Total 23,7 55,0 21,2 100,0 9.961


1
Según norma del continúo de atención, se establece como el momento óptimo de inicio de la alimentación complementaria cuando la niña o el niño
tiene 6 meses.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

156
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.2. Suplementación con micronutrientes y alimento complementario

Los micronutrientes, conformados por vitaminas y minerales, son indispensables para los procesos metabólicos
y esenciales para el crecimiento físico y el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas de las personas.
En Bolivia, se han identificado deficiencias nutricionales de micronutrientes por lo que, en el marco del
Programa Multisectorial Desnutrición Cero, se vienen implementando un conjunto de estrategias que
contemplan la suplementación universal con micronutrientes (hierro y vitamina A) a grupos vulnerables como
niños y mujeres embarazadas y en periodo posnatal, la dotación del alimento complementario Nutribebé y
la fortificación de alimentos (sal, harina, aceite y lácteos). La ESNUT 2012 proporciona información acerca del
consumo de micronutrientes, incluyendo vitamina A, hierro y Chispitas Nutricionales, así como el consumo del
alimento complementario Nutribebé, entre niños y niñas menores de cinco años.

6.2.1. Suplemento de Vitamina A (Cuadro 6.7)

nn Según norma del continuo de atención, las niñas y niños de 6 a 11 meses deben recibir una megadosis
de vitamina A de 100.000 UI. A partir de 12 meses el protocolo establece la administración de una
megadosis de 200.000 UI cada seis meses hasta los 59 meses de edad (dos megadosis en un periodo
de 12 meses). Los resultados de la ESNUT 2012 muestran que entre las niñas y niños de 6 a 11 meses
al momento de la encuesta, 57,3% había recibido más de una dosis de vitamina A. En el área urbana
este porcentaje fue de 62,5% y en la rural de 55,3%.
nn Por su parte, en niñas y niños de 12 a 59, los resultados muestran que, a nivel nacional, 38,7% de los
niños había recibido dos dosis de vitamina A en los últimos 12 meses. A diferencia que en los niños
más pequeños, el porcentaje de cobertura es ligeramente mayor en el área rural que en la urbana
(40,6% y 37,5%, respectivamente).
nn Según piso ecológico, el nivel más alto de cobertura de suplemento de vitamina A en niños de 12 a
59 meses se encuentra en los valles, con niveles por encima de 40%, tanto en el área urbana como
rural. La cobertura más baja está en el altiplano (31,4%).

157
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.7: Consumo de suplemento de vitamina A


Distribución porcentual de niñas y niños de 6 a 59 meses de edad que recibió vitamina A por grupo de edad y
número de dosis en los últimos doce meses, reportado por la madre, según características seleccionadas, 2012
Dosis de vitamina A, en los últimos doce Número Dosis de vitamina A, en los últimos doce meses, en niñas Número
meses, en niñas y niños de 6 a 11 meses de niños y niños de 12 a 59 meses de niñas y
Características y niñas niños de
Más de de 6 a 11 Más de 12 a 59
Ninguna Una dosis1 Total meses Ninguna Una dosis Dos dosis2 Total meses
una dosis dos dosis

Sexo
Hombre 41,0 43,9 15,1 100,0 109 26,6 34,4 38,4 0,6 100,0 1.192
Mujer 43,8 35,2 21,0 100,0 118 30,1 31,7 37,8 0,4 100,0 1.137
Edad de la madre
Menos de 20 49,1 34,4 16,6 100,0 34 26,6 37,7 33,1 2,6 100,0 111
20 - 34 45,9 38,4 15,8 100,0 151 28,6 32,7 38,3 0,4 100,0 1.551
35 – 49 26,4 43,2 30,4 100,0 42 28,0 33,0 38,7 0,3 100,0 668
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 35,8 48,7 15,5 100,0 71 22,6 35,8 41,6 0,0 100,0 633
Aymara 47,8 30,0 22,3 100,0 57 35,2 31,0 33,4 0,4 100,0 652
Otro nativo3 36,1 32,5 31,4 100,0 13 24,8 30,3 44,9 0,0 100,0 92
Ninguno 46,5 37,2 16,3 100,0 84 27,9 32,7 38,7 0,7 100,0 942
Años de escolaridad de la madre
0 72,0 14,6 13,4 100,0 16 23,3 31,9 44,8 0,0 100,0 171
1-6 36,3 53,7 10,0 100,0 86 23,4 39,1 37,2 0,3 100,0 934
7-11 41,6 37,1 21,3 100,0 55 25,7 35,5 37,7 1,1 100,0 539
12 39,9 31,1 29,0 100,0 44 29,2 30,5 39,6 0,7 100,0 379
13 y más 48,9 35,6 15,5 100,0 26 36,8 26,0 37,2 0,0 100,0 307
Área de residencia
Urbano 41,0 37,2 21,8 100,0 47 34,8 27,7 36,7 0,8 100,0 584
Rural 44,7 40,9 14,4 100,0 180 17,6 41,9 40,6 0,0 100,0 1.746
Piso ecológico y área
Altiplano 47,6 45,6 6,8 100,0 62 38,2 30,4 30,4 1,0 100,0 802
Urbano 30,8 69,2 0,0 100,0 5 47,1 20,3 31,0 1,6 100,0 137
Rural 55,9 33,9 10,2 100,0 57 26,0 44,3 29,7 0,0 100,0 665
Valle 41,7 38,3 20,0 100,0 82 22,5 33,0 43,9 0,6 100,0 788
Urbano 47,3 28,7 24,0 100,0 21 30,5 25,8 42,7 1,1 100,0 218
Rural 34,6 50,6 14,8 100,0 61 11,3 43,2 45,5 0,0 100,0 570
Llano 41,4 36,4 22,1 100,0 83 26,9 35,0 38,1 0,0 100,0 740
Urbano 37,5 37,9 24,6 100,0 21 30,8 34,1 35,1 0,0 100,0 229
Rural 49,1 33,6 17,3 100,0 62 17,6 37,2 45,2 0,0 100,0 511
Quintil de riqueza
Quintil inferior 47,3 41,0 11,7 100,0 109 21,3 40,7 37,9 0,0 100,0 1.037
Segundo quintil 57,0 33,0 10,0 100,0 52 28,1 35,2 35,9 0,8 100,0 475
Quintil intermedio 26,7 42,6 30,7 100,0 23 25,4 31,4 42,4 0,8 100,0 309
Cuarto quintil 42,1 45,4 12,5 100,0 27 34,5 29,3 35,4 0,8 100,0 227
Quintil superior 38,2 25,1 36,7 100,0 16 32,6 28,7 38,4 0,3 100,0 282
Quintil de consumo
Quintil inferior 55,8 34,4 9,8 100,0 76 24,6 35,3 40,1 0,0 100,0 861
Segundo quintil 30,6 42,6 26,8 100,0 52 21,6 34,6 43,0 0,8 100,0 449
Quintil intermedio 32,5 50,4 17,1 100,0 37 24,7 39,0 36,2 0,0 100,0 363
Cuarto quintil 46,6 33,6 19,7 100,0 32 29,9 34,1 35,4 0,7 100,0 320
Quintil superior 44,4 35,4 20,3 100,0 30 37,5 25,4 36,2 0,8 100,0 333

Total 42,6 38,8 18,5 100,0 227 28,3 33,0 38,2 0,5 100,0 2.330
1
Según norma del continuo de atención el número de dosis en niños de 6 a 11 meses es una. El indicador de cobertura se calcula como el porcentaje
de niños que recibió al menos una dosis en este rango de edad.
2
El número de dosis establecido en niños de 12 a 59 meses es de dos dosis por año. El indicador de cobertura se calcula como el porcentaje de niños
que recibió al menos dos dosis en los últimos doce meses.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

158
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.2.2. Chispitas Nutricionales

i) Consumo de Chispitas Nutricionales y razones de no consumo (Cuadro 6.8)

nn El porcentaje de niños de 6 a 59 meses que alguna vez consumió Chispitas Nutricionales fue de
59,6%. Destaca que en el área rural se registra un porcentaje mayor de consumo (74,7%) que en el
área urbana (51,8%).
nn En el altiplano y los valles se observan coberturas de consumo de Chispitas próximos al 62%, mientras
que en los llanos la proporción es cercana al 56%. Al interior del altiplano y los valles, sin embargo,
existen diferencias de aproximadamente 25 puntos porcentuales entre las áreas rurales y urbanas.
nn La desagregación por nivel de educación de la madre muestra un mayor consumo de Chispitas en
los hijos e hijas de madres sin ningún nivel educativo (68,7%), respecto al porcentaje de consumo en
hijos e hijas con educación superior (48,8%).
nn Un patrón similar se observa en la desagregación por nivel socioeconómico del hogar, donde el
consumo de Chispitas en los quintiles más pobres se encuentra por encima del 70%, mientras que en
los quintiles más ricos es menor a 50%.
nn Según el reporte de las madres, entre las razones por las que los niños no consumieron las Chispitas
se encuentran en primer lugar la falta de indicación del médico, seguido de la falta de dotación o
entrega en los establecimientos de salud. No se encuentran grandes diferencias entre área urbana y
rural.

ii) Cantidad consumida de Chispitas Nutricionales en niños de 6 a 11 meses17 (Cuadro 6.9)

nn Las Chispitas Nutricionales deben ser tomadas por los niños de 6 a menores de 2 años durante 60
días seguidos cada año, cada día un sobre. La ESNUT 2012 muestra que entre las niñas y niños de 6 a
11 meses que alguna vez consumieron Chispitas solo 26% había consumido 60 sobres o más.
nn Existen brechas en la cantidad de consumo entre áreas urbanas y rurales siendo el porcentaje urbano
22,2% y el rural 30,3%. No existen brechas importantes en el consumo promedio según piso ecológico;
sin embargo, al interior de cada piso, el porcentaje de niños que consumió 60 sobres o más es cerca
de diez puntos porcentuales más elevado en las zonas rurales que en las urbanas.


17
Para el cálculo de este indicador se toman niñas y niños que al momento de la encuesta tenían entre 8 y 13 meses de edad debido
a que después de la entrega de los 60 sobres de Chispitas se debe considerar un periodo de 2 meses para el consumo completo.

159
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.8: Consumo de Chispitas Nutricionales


Porcentaje de niñas y niños de 6 a 59 meses que alguna vez consumió Chispitas Nutricionales y distribución
porcentual por razones de no consumo, según características seleccionadas, 2012
Porcentaje de Razones de no consumo
Número de
niños y niñas Número
niñas y niños
de 6 a 59 meses de niños
El Sabe muy de 6 a 59 que
Características que alguna y niñas No le No
médico No feo/ no le Ya es muy No no consumieron
vez consumió de 6 a 59 entregaron/ considera Otro1 Total
no conoce gusta al grande sabe Chispitas
Chispitas meses No había necesario
recetó niño/niña Nutricionales
Nutricionales

Sexo
Hombre 59,7 5.081 37,0 20,6 16,7 8,7 3,2 3,0 6,1 4,7 100,0 1.669
Mujer 59,5 4.798 33,9 21,7 14,4 8,1 4,2 2,9 8,2 6,6 100,0 1.556
Edad en meses
6 - 23 60,3 3.644 38,5 21,1 15,1 8,6 3,0 0,3 8,0 5,5 100,0 1.133
24 - 59 60,1 6.125 33,0 21,6 16,2 8,4 4,1 4,6 6,6 5,6 100,0 1.994
Edad de la madre
Menos de 20 64,3 631 32,8 28,4 15,9 11,2 2,1 1,4 4,1 4,2 100,0 190
20 - 34 60,0 6.733 34,3 21,6 15,7 8,1 4,2 3,0 7,7 5,5 100,0 2.194
35 – 49 57,2 2.516 39,5 18,4 15,3 8,6 2,5 3,3 6,2 6,3 100,0 841
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 66,8 2.621 27,0 16,0 20,7 10,5 3,3 6,6 4,4 11,5 100,0 718
Aymara 59,7 2.506 39,4 15,0 12,0 10,4 4,1 2,8 8,7 7,6 100,0 794
Otro nativo2 66,1 554 38,0 18,6 13,4 8,1 2,8 3,6 11,6 3,9 100,0 157
Ninguno 56,2 4.142 36,2 25,0 15,5 7,2 3,7 2,0 7,1 3,3 100,0 1.538
Años de escolaridad de la madre
0 68,7 685 28,2 18,8 21,2 3,9 1,1 9,2 2,9 14,8 100,0 195
1-6 66,0 3.946 32,0 21,0 15,1 10,5 4,0 4,9 6,7 5,8 100,0 1.126
7-11 61,7 2.504 35,3 24,3 15,2 6,3 4,5 2,1 6,8 5,5 100,0 779
12 57,3 1.580 36,8 20,4 12,2 9,4 3,3 2,5 10,3 5,1 100,0 555
13 y más 48,8 1.165 38,5 19,3 18,5 8,2 3,3 1,5 5,8 4,9 100,0 570
Área de residencia
Urbano 51,8 2.723 35,9 20,4 17,4 8,3 3,6 1,3 7,3 5,7 100,0 1.354
Rural 74,7 7.157 33,8 23,7 9,1 8,6 3,9 9,1 6,5 5,3 100,0 1.871
Piso ecológico y área
Altiplano 61,9 3.155 30,1 18,2 14,4 11,9 4,7 4,7 6,2 9,8 100,0 887
Urbano 52,8 672 29,3 18,6 16,4 12,9 4,9 2,3 5,7 9,9 100,0 310
Rural 78,2 2.483 33,0 16,6 7,1 8,2 4,1 13,5 8,3 9,1 100,0 577
Valle 61,7 3.355 40,3 16,0 13,4 10,2 3,1 3,8 6,5 6,8 100,0 1.026
Urbano 53,0 1.062 43,8 13,1 14,1 10,8 3,0 1,3 6,9 7,1 100,0 506
Rural 77,4 2.293 27,0 27,1 10,8 8,2 3,5 13,2 4,8 5,5 100,0 520
Llano 55,7 3.370 34,6 27,7 18,3 4,4 3,5 1,1 8,4 1,9 100,0 1.312
Urbano 49,9 989 33,0 28,4 21,0 3,1 3,4 0,6 8,9 1,7 100,0 538
Rural 68,5 2.381 40,0 25,2 9,0 9,3 4,1 2,9 6,8 2,7 100,0 774
Quintil de riqueza
Quintil inferior 74,4 4.018 40,4 18,6 7,8 6,4 3,5 10,2 7,6 5,5 100,0 989
Segundo quintil 67,0 2.276 30,5 20,0 14,4 11,5 3,6 4,1 6,5 9,4 100,0 669
Quintil intermedio 62,3 1.427 33,2 22,3 12,7 11,5 5,0 2,3 7,9 5,0 100,0 501
Cuarto quintil 52,7 1.164 36,7 23,9 16,5 7,6 2,6 1,1 7,3 4,3 100,0 495
Quintil superior 42,0 992 36,4 19,8 21,0 6,0 3,8 1,1 6,8 5,1 100,0 568
Quintil de consumo
Quintil inferior 72,6 3.473 36,2 21,6 11,1 7,7 2,7 9,6 4,0 7,1 100,0 875
Segundo quintil 63,9 2.100 36,6 19,1 15,8 11,0 1,5 3,6 5,3 7,2 100,0 616
Quintil intermedio 57,9 1.613 34,2 20,8 14,5 7,6 5,0 2,8 10,0 5,1 100,0 586
Cuarto quintil 57,0 1.393 36,3 20,3 16,2 8,5 4,5 1,7 7,4 5,1 100,0 524
Quintil superior 49,2 1.291 34,1 23,2 17,9 7,7 3,9 0,7 7,5 4,9 100,0 617

Total 59,6 9.880 35,4 21,1 15,6 8,4 3,7 3,0 7,2 5,6 100,0 3.225

1
En la categoría otro se incluye la categoría “difícil de preparar”.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

160
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.9: Consumo de Chispitas Nutricionales en niños de 6 a 11 meses


Distribución porcentual de la cantidad de consumo de Chispitas Nutricionales en niñas y niños de 6 a 11 meses,
según características seleccionadas, 2012
Cantidad consumida en los últimos doce meses Porcentaje de niños y
Número de niñas y niños
niñas de 6 a 11 meses
de 6 a 11 meses que
Características que consumieron al
Menos de Más de alguna vez consumieron
Nada 60 sobres Total menos 60 sobres en los
60 sobres 60 sobres Chispitas Nutricionales
últimos 12 meses1

Sexo
Hombre 4,0 66,4 29,0 0,6 100,0 29,6 436
Mujer 5,8 72,0 22,1 0,0 100,0 22,1 380
Edad de la madre
Menos de 20 6,8 67,1 26,1 0,0 100,0 26,1 110
20 - 34 4,8 67,8 27,0 0,4 100,0 27,4 551
35 – 49 4,0 76,4 19,7 0,0 100,0 19,7 155
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 8,1 66,7 25,2 0,0 100,0 25,2 250
Aymara 3,5 69,2 27,3 0,0 100,0 27,3 199
Otro nativo2 10,8 59,5 29,7 0,0 100,0 29,7 41
Ninguno 3,6 71,1 24,7 0,6 100,0 25,3 319
Años de escolaridad de la madre
0 15,0 47,6 37,4 0,0 100,0 37,4 51
1-6 5,7 67,2 27,1 0,0 100,0 27,1 306
7-11 4,2 67,1 28,8 0,0 100,0 28,8 237
12 2,4 76,4 21,2 0,0 100,0 21,2 138
13 y más 5,1 71,4 22,1 1,5 100,0 23,6 84
Área de residencia
Urbano 4,5 73,3 21,6 0,6 100,0 22,2 150
Rural 5,4 64,3 30,3 0,0 100,0 30,3 666
Piso ecológico y área
Altiplano 5,1 68,6 26,3 0,0 100,0 26,3 285
Urbano 2,1 75,0 22,9 0,0 100,0 22,9 48
Rural 9,1 60,3 30,6 0,0 100,0 30,6 237
Valle 5,8 68,1 25,4 0,7 100,0 26,1 307
Urbano 7,5 69,8 21,3 1,4 100,0 22,6 69
Rural 4,0 66,2 29,8 0,0 100,0 29,8 238
Llano 3,1 71,3 25,6 0,0 100,0 25,6 224
Urbano 2,5 77,0 20,4 0,0 100,0 20,4 33
Rural 3,7 65,3 31,0 0,0 100,0 31,0 191
Quintil de riqueza
Quintil inferior 6,7 60,3 33,0 0,0 100,0 33,0 355
Segundo quintil 5,8 69,3 24,8 0,0 100,0 24,8 205
Quintil intermedio 1,6 72,6 25,7 0,0 100,0 25,7 113
Cuarto quintil 6,0 76,6 15,8 1,5 100,0 17,3 96
Quintil superior 3,3 66,7 30,0 0,0 100,0 30,0 47
Quintil de consumo
Quintil inferior 5,4 61,9 32,7 0,0 100,0 32,7 313
Segundo quintil 6,7 70,1 21,7 1,4 100,0 23,1 179
Quintil intermedio 4,7 68,6 26,7 0,0 100,0 26,7 134
Cuarto quintil 2,1 79,8 18,1 0,0 100,0 18,1 107
Quintil superior 5,2 66,3 28,5 0,0 100,0 28,5 83

Total 4,9 69,1 25,7 0,3 100,0 26,0 816


1
Para el cálculo del indicador se toman niñas y niños que al momento de la encuesta tenían entre 8 y 13 meses de edad, debido a que después de la
entrega de los 60 sobres de Chispitas se debe considerar un periodo de 2 meses para el consumo completo.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

161
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.2.3. Consumo de Nutribebé (Cuadro 6.10)

nn El 52,7% de las niñas y niños de 6 a 23 meses recibió bolsas de Nutribebé en los últimos seis meses. En
el área rural la dotación de Nutribebé fue más elevada que en el área urbana (62,5% versus 47,7%).
nn En el área rural del altiplano y de los valles la proporción de niños que recibió Nutribebé es mayor a
70%; en tanto en los llanos rurales es de 44,3%.
nn En cuanto al consumo de Nutribebé, la ESNUT 2012 muestra que solo 17,2% de los niños de 6 a 23
meses había consumido Nutribebé al menos dos veces en las últimas 24 horas. Este porcentaje es
más alto en el área rural (26,5%) que en la urbana (12,4%).
nn El porcentaje más alto de consumo de Nutribebé se presenta en el área rural del altiplano (35%) y el
más bajo en su área urbana (10%).
nn Respecto a la ingesta de alimentos sólidos y semisólidos, 80,8% de los niños de 6 a 23 meses había
consumido al menos 3 comidas sólidas o semisólidas en las 24 horas previas a la encuesta, con una
proporción mayor en área urbana con 82,4% en contraste con el área rural que muestra 77,7%.
nn En este caso a diferencia de los otros indicadores de nutrición vistos hasta ahora, el mayor consumo
guarda relación directa con los años de escolaridad, ocurriendo algo similar con los diferenciales de
consumo y riqueza que revelan mayores porcentajes en los quintiles superiores con relación a los
quintiles inferiores.

162
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.10: Dotación y consumo de Nutribebé y de comidas sólidas y semisólidas


Porcentaje de niñas y niños de 6 a 23 meses que recibió bolsas de Nutribebé en los últimos 6 meses,
distribución porcentual de la frecuencia de consumo en las últimas 24 horas y porcentaje de consumo de al
menos tres comidas sólidas o semisólidas en las últimas 24 horas, según características seleccionadas, 2012
Frecuencia de consumo de Nutribebé en las últimas 24 horas Porcentaje
Porcentaje de Porcentaje de
de niños de 6
niños de 6 a niños de 6 a
a 23 meses
23 meses que 23 meses que Número de niñas
que consumió
Características recibió bolsas recibió al menos 3 y niños de 6 a 23
Más de Nutribebé al
de Nutribebé Ninguna Una vez Dos veces Total comidas sólidas o meses
dos veces menos dos veces
en los últimos 6 semisólidas en las
en las últimas 24
meses últimas 24 horas1
horas

Sexo
Hombre 54,0 69,6 13,2 13,8 3,4 100,0 17,3 82,2 1.895
Mujer 51,4 71,7 11,2 12,8 4,3 100,0 17,1 79,4 1.745
Edad en meses
6 - 11 46,2 72,2 11,9 13,8 2,0 100,0 15,9 63,8 1.215
12 - 23 55,8 69,9 12,3 13,1 4,7 100,0 17,8 88,8 2.425
Edad de la madre
Menos de 20 53,2 71,1 13,4 11,5 4,0 100,0 15,5 81,2 407
20 - 34 51,9 71,2 11,8 12,9 4,1 100,0 17,0 80,9 2.464
35 – 49 55,7 68,2 13,1 15,9 2,9 100,0 18,7 80,3 769
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 53,7 72,8 12,8 10,8 3,6 100,0 14,4 84,0 1.086
2-3 52,1 69,7 12,5 14,2 3,5 100,0 17,7 79,7 1.487
4-5 50,5 71,2 10,6 14,3 4,0 100,0 18,3 77,3 622
6 y más 55,8 66,3 10,0 16,9 6,8 100,0 23,7 79,7 445
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 66,5 58,4 18,0 17,7 5,9 100,0 23,6 78,6 966
Aymara 48,4 75,7 11,0 10,3 2,9 100,0 13,2 83,8 872
Otro nativo2 46,5 68,1 10,4 14,9 6,6 100,0 21,5 79,4 210
Ninguno 50,1 73,6 10,7 12,6 3,1 100,0 15,7 80,7 1.571
Años de escolaridad de la madre
0 63,4 47,5 19,6 24,0 8,9 100,0 32,9 71,4 224
1-6 57,6 65,7 12,4 17,1 4,8 100,0 21,9 79,1 1.354
7-11 50,2 73,5 9,8 13,0 3,7 100,0 16,7 79,2 997
12 44,4 77,1 9,2 10,7 3,0 100,0 13,7 82,1 635
13 y más 57,7 69,4 17,0 10,5 3,0 100,0 13,6 85,1 430
Área de residencia
Urbano 47,7 76,5 11,0 9,5 2,9 100,0 12,4 82,4 1.009
Rural 62,5 59,1 14,4 20,8 5,7 100,0 26,5 77,7 2.631
Piso ecológico y área
Altiplano 55,7 68,3 12,7 14,4 4,6 100,0 19,0 81,1 1.117
Urbano 46,9 78,8 11,0 7,3 2,9 100,0 10,2 83,4 242
Rural 71,6 49,3 15,8 27,1 7,9 100,0 35,0 77,0 875
Valle 62,3 63,2 16,3 16,5 4,0 100,0 20,4 82,3 1.241
Urbano 57,1 70,3 14,8 11,6 3,3 100,0 14,9 84,9 405
Rural 72,2 49,8 19,2 25,8 5,3 100,0 31,1 77,4 836
Llano 40,5 80,1 7,4 9,3 3,2 100,0 12,5 79,0 1.282
Urbano 38,7 81,3 7,2 8,9 2,6 100,0 11,5 79,2 362
Rural 44,3 77,6 7,9 10,1 4,4 100,0 14,5 78,6 920
Quintil de riqueza
Quintil inferior 64,8 56,1 14,2 23,7 6,0 100,0 29,7 74,3 1.442
Segundo quintil 56,3 71,1 11,7 12,4 4,8 100,0 17,2 80,5 844
Quintil intermedio 49,2 75,8 9,8 11,1 3,3 100,0 14,4 80,1 549
Cuarto quintil 50,1 72,1 13,5 10,9 3,5 100,0 14,4 86,2 439
Quintil superior 44,6 76,6 12,1 9,4 1,9 100,0 11,3 82,3 364
Quintil de consumo
Quintil inferior 66,1 58,0 15,1 20,7 6,2 100,0 26,9 72,8 1.224
Segundo quintil 50,9 73,5 10,5 11,7 4,3 100,0 16,0 81,2 783
Quintil intermedio 51,2 71,3 11,6 13,3 3,8 100,0 17,1 83,5 631
Cuarto quintil 50,7 73,6 11,9 11,5 3,0 100,0 14,5 82,5 528
Quintil superior 47,3 74,4 12,3 10,8 2,5 100,0 13,3 82,7 468

Total 52,7 70,6 12,2 13,3 3,9 100,0 17,2 80,8 3.640

1
No incluye Nutribebé.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

163
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

6.3. Estado de Nutrición de las Niñas y Niños

La ESNUT 2012 permite medir el estado de nutrición de las niñas y niños menores de cinco años a través de
indicadores que relacionan el peso, talla y edad de los niños. Esta información permite evaluar las prevalencias
de desnutrición aguda, desnutrición crónica y desnutrición global en niños menores de cinco años, así como
también las inequidades en el estado nutricional de los niños entre regiones, zonas urbanas y rurales y
categorías socioeconómicas de la población.

El estado nutricional se evaluó mediante índices antropométricos construidos a partir de las mediciones
de peso, talla y edad. Los índices antropométricos fueron transformados a puntajes Z usando los
estándares de referencia de la Organización Mundial de la Salud de 2006. Se clasificó con desnutrición
global, desnutrición crónica y desnutrición aguda a los niños cuyo puntaje Z se encuentra 2 o más
desviaciones estándar por debajo del puntaje Z medio de peso para edad, talla para edad y peso para
talla, respectivamente.

nn La desnutrición crónica (baja talla para la edad) muestra el retardo en el crecimiento y responde a
factores de carácter estructural. Se determina comparando la talla de las niñas y niños con la talla
esperada por edad y sexo.
nn La desnutrición aguda o emaciación (bajo peso para la talla) muestra la desnutrición reciente o
coyuntural que corresponde al efecto del deterioro gradual en la alimentación de niñas y niños y el
efecto de enfermedades recientes.
nn La desnutrición global o general (bajo peso para la edad) muestra el estado general de desnutrición
sin considerar factores estructurales o coyunturales.

i) Estado nutricional de niños y niñas por grupos de edad (Cuadro 6.11)

nn Según la ESNUT 2012, 18,1% de las niñas y niños bolivianos menores de 5 años presentan desnutrición
crónica, siendo el área rural la que presenta los mayores niveles de desnutrición. La prevalencia de
desnutrición crónica severa en menores de 5 años fue de 4,0% con brechas importantes entre los
niños que viven en el área urbana y los que viven en al área rural.
nn Para el caso de la desnutrición aguda, la prevalencia a nivel nacional fue de 1,6%; 2,1% en el área
rural y 1,3% en el área urbana.
nn Por su parte, la prevalencia de desnutrición global moderada en menores de 5 años alcanzó un nivel
de 3,6% en el ámbito nacional. Según área de residencia, la prevalencia fue de 5,0% en zonas rurales
y 2,8% en zonas urbanas.

ii) Estado nutricional de niños y niñas según características seleccionadas (Cuadro 6.12)

nn La prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años alcanzó a 25,2% en el área rural y a


14,2% en el área urbana. En cuanto a la desnutrición crónica severa, la prevalencia fue de 2,9% en el
contexto urbano y 6,1% en el rural.

164
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Según piso ecológico, la prevalencia más alta de desnutrición crónica se encuentra en el altiplano
(25,1%), seguido de los valles (18,6%) y finalmente los llanos (12,3%). Al interior de los pisos
ecológicos, la prevalencia más elevada se encuentra en el altiplano rural (33,6%) y la más baja en los
llanos urbanos (9,6%).
nn El indicador de desnutrición aguda muestra una prevalencia urbana de 1,3% y una prevalencia rural
de 2,1%. Los porcentajes más altos de prevalencia de desnutrición aguda se encuentran en el área
rural del altiplano y de los llanos con porcentajes de 2,4% y 2,2%, respectivamente.
nn La prevalencia de desnutrición global en el área urbana fue de 2,8% y la rural de 5%. De acuerdo a la
desagregación por piso ecológico, el porcentaje más alto de desnutrición global se encuentra en el
altiplano rural con 6,9%, seguido de los valles rurales con 4,6%.
nn Las hijas e hijos de madres quechuas y aymaras presentan niveles de desnutrición crónica de 26,3% y
23,5% respectivamente, valores por encima del promedio nacional. En contraste, entre los niños de
madres no indígenas, la prevalencia fue de 13,1%.
nn Según años de escolaridad de la madre, entre niños de mujeres con menores niveles de escolaridad
las prevalencias de desnutrición crónica son mayores (41,7% en la categoría de 0 años de escolaridad),
respecto a niños de mujeres con educación superior (8,4%).
nn Finalmente, en lo que respecta al nivel de riqueza y consumo del hogar, en los quintiles más pobres
las prevalencias de desnutrición crónica son mayores al 30%, mientras que en los quintiles más ricos,
éstas se encuentran alrededor de 10%.

165
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.11: Indicadores de estado nutricional de los niños


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años por indicadores antropométricos de talla para la edad, peso para
la talla y peso para la edad, según área de residencia y grupos de edad, 2012
Talla para la edad Peso para la talla Peso para la edad
Área de residencia/
Número de niñas y
Grupo de edad Porcentaje con desnutrición crónica Porcentaje con desnutrición aguda Porcentaje con desnutrición global
niños menores de
del niño/niña (en
cinco años
meses) Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por
debajo de - 3 DE debajo de - 2DE debajo de - 3 DE debajo de - 2DE debajo de - 3 DE debajo de - 2DE

Área urbana
0-2 6,7 12,1 0,9 5,2 1,9 8,7 108
3-5 3,2 7,9 0,0 3,0 1,3 1,9 154
6-8 2,0 5,9 1,1 1,8 1,8 3,6 147
9 - 11 1,2 5,1 0,0 0,4 1,2 3,0 154
12 - 17 3,5 17,3 0,6 1,3 1,2 2,9 372
18 - 23 3,3 16,5 0,5 1,1 0,8 3,2 293
24 - 35 3,7 18,5 0,0 0,5 0,3 1,9 585
36 - 47 2,4 13,8 0,1 0,8 0,1 2,6 595
48 - 59 1,9 13,6 0,9 1,5 1,4 2,6 484

0-5 4,6 9,5 0,4 3,9 1,5 4,6 262


6 - 23 2,8 13,4 0,5 1,2 1,2 3,1 966
24 - 59 2,7 15,4 0,3 0,9 0,6 2,3 1.664

0 - 23 3,2 12,6 0,5 1,7 1,2 3,4 1.228

Total 2,9 14,2 0,4 1,3 0,8 2,8 2.892


Área rural
0-2 3,8 15,2 3,1 7,1 3,0 9,8 361
3-5 5,1 15,6 0,8 2,9 2,6 6,3 373
6-8 4,0 14,1 1,0 2,8 1,7 4,7 453
9 - 11 3,5 14,1 0,6 3,4 0,8 4,6 439
12 - 17 6,3 24,3 0,8 2,1 1,9 8,3 849
18 - 23 8,2 31,1 0,7 2,3 1,0 6,1 883
24 - 35 8,2 32,7 0,7 1,8 0,6 4,7 1.633
36 - 47 6,2 26,2 0,6 1,3 0,2 2,6 1.554
48 - 59 4,6 24,5 0,4 1,0 0,5 3,9 1.450

0-5 4,4 15,4 1,9 5,0 2,8 8,1 734


6 - 23 6,1 23,2 0,8 2,5 1,4 6,3 2.624
24 - 59 6,4 28,0 0,5 1,4 0,4 3,8 4.637

0 - 23 5,7 21,4 1,1 3,1 1,7 6,7 3.358

Total 6,1 25,2 0,8 2,1 1,0 5,0 7.995


Bolivia
0-2 5,4 13,4 1,8 6,0 2,4 9,2 469
3-5 3,8 10,3 0,2 3,0 1,7 3,3 527
6-8 2,7 9,0 1,1 2,2 1,7 4,0 600
9 - 11 2,0 8,3 0,2 1,4 1,1 3,5 593
12 - 17 4,4 19,5 0,7 1,5 1,4 4,6 1.221
18 - 23 5,1 21,8 0,6 1,5 0,9 4,2 1.176
24 - 35 5,3 23,5 0,2 1,0 0,4 2,8 2.218
36 - 47 3,7 18,0 0,3 0,9 0,1 2,6 2.149
48 - 59 2,9 17,7 0,7 1,4 1,1 3,1 1.934

0-5 4,5 11,6 0,9 4,3 2,0 5,8 996


6 - 23 4,0 16,8 0,6 1,6 1,2 4,2 3.590
24 - 59 4,0 19,8 0,4 1,1 0,5 2,8 6.301

0 - 23 4,1 15,6 0,7 2,2 1,4 4,6 4.586

Total 4,0 18,1 0,5 1,6 0,9 3,6 10.887

166
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.12: Indicadores de estado nutricional de los niños (Cont.)


Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años clasificados por indicadores antropométricos de talla para la
edad, peso para la talla y peso para la edad, según características seleccionadas, 2012
Talla para la edad Peso para la talla Peso para la edad

Número de niñas
Porcentaje con desnutrición crónica Porcentaje con desnutrición aguda Porcentaje con desnutrición global
Características y niños de 0 a 59
meses
Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje por
debajo de - 3 DE debajo de - 2DE debajo de - 3 DE debajo de - 2DE debajo de - 3 DE debajo de - 2DE

Sexo
Hombre 5,0 19,9 0,6 2,1 1,3 4,1 5.549
Mujer 3,1 16,2 0,4 1,0 0,5 3,0 5.338
Edad de la madre
Menos de 20 3,7 16,6 0,6 1,9 0,5 5,1 788
20 - 34 3,7 17,3 0,5 1,6 0,9 3,4 7.097
35 - 49 5,4 20,9 0,4 1,4 0,8 4,0 2.610
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 6,7 26,3 0,5 1,5 1,2 4,5 2.819
Aymara 4,5 23,5 0,5 1,4 0,5 3,9 2.654
Otro nativo1 5,8 18,8 0,7 1,5 0,4 4,3 607
Ninguno 2,7 13,1 0,5 1,6 1,0 3,1 4.354
Años de escolaridad de la madre
0 14,2 41,7 0,8 2,6 2,3 8,9 718
1-6 5,9 25,9 0,6 1,7 1,0 4,2 4.179
7 - 11 3,6 16,8 0,3 1,4 0,8 3,8 2.731
12 2,1 13,5 0,5 1,1 0,8 2,9 1.660
13 y más 1,8 8,4 0,6 1,8 0,6 2,2 1.207
Área de residencia
Urbano 2,9 14,2 0,4 1,3 0,8 2,8 2.892
Rural 6,1 25,2 0,8 2,1 1,0 5,0 7.995
Piso ecológico:
Altiplano 5,9 25,1 0,3 1,5 0,9 4,6 3.446
Urbano 4,0 20,2 0,1 1,1 0,5 3,2 709
Rural 9,2 33,6 0,7 2,2 1,5 6,9 2.737
Valle 4,4 18,6 0,6 1,7 1,2 3,7 3.709
Urbano 3,4 14,6 0,5 1,6 1,4 3,2 1.141
Rural 6,1 25,6 0,8 1,7 0,9 4,6 2.568
Llano 2,3 12,3 0,6 1,5 0,6 2,7 3.732
Urbano 1,7 9,6 0,5 1,0 0,5 2,1 1.042
Rural 3,6 17,7 0,8 2,4 0,7 3,8 2.690
Quintil de riqueza
Quintil inferior 8,6 32,1 1,0 2,4 1,6 6,9 4.522
Segundo quintil 4,5 20,0 0,3 1,5 0,6 4,0 2.519
Quintil intermedio 2,7 15,3 0,2 0,8 0,4 1,7 1.553
Cuarto quintil 2,6 13,0 0,9 1,8 1,4 3,2 1.269
Quintil superior 1,7 9,3 0,2 1,2 0,4 2,2 1.021
Quintil de consumo
Quintil inferior 8,6 32,7 0,8 2,4 1,7 6,5 3.890
Segundo quintil 4,8 21,3 0,7 2,0 1,5 3,8 2.327
Quintil intermedio 2,1 15,4 0,6 1,8 0,8 3,2 1.797
Cuarto quintil 2,9 11,7 0,2 0,8 0,3 2,3 1.499
Quintil superior 2,3 10,6 0,2 1,0 0,4 2,4 1.365

Total 4,0 18,1 0,5 1,6 0,9 3,6 10.887

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

6.4. Anemia en Niñas y Niños

La anemia en Bolivia continúa siendo un problema prioritario de salud pública que afecta a todos los niveles
socioeconómicos. La anemia tiene consecuencias importantes sobre el desarrollo cognitivo y físico de los niños,
así como en el desempeño y la productividad laboral en la edad adulta. En Bolivia, la causa más frecuente de
anemia es la dieta deficiente en hierro. La anemia definida como un nivel de hemoglobina menor de 11.0 g/
dl al nivel del mar se asocia con un decrecimiento en la capacidad física y mental y una probable reducción
de la resistencia a ciertas infecciones. Según la concentración de hemoglobina, la anemia puede ser severa,
moderada o leve en función de la edad.

167
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

La ESNUT 2012 realizó un esfuerzo sin precedentes para recolectar información relacionada a la anemia y
deficiencias de hierro en los niños, a través de dos metodologías. La primera fue la prueba de anemia en
una muestra de sangre capilar que se realizó a todos los niños de 3 a 59 meses al momento de la encuesta.
La prueba midió el nivel de hemoglobina en la sangre utilizando la técnica del HemoCue® para determinar
la prevalencia de anemia leve, moderada y severa. La segunda prueba con biomarcadores consistió en la
medición de la deficiencia de hierro en la sangre utilizando la técnica de gota de sangre seca impregnada en
papel filtro, la misma que se realizó en una submuestra de niños de 6 a 23 meses de edad en todo el territorio
nacional y cuyos resultados se presentan de manera separada en el siguiente capítulo.

i) Anemia en niñas y niños por grupos de edad (Cuadro 6.13)

nn Los datos de la ESNUT 2012 muestran que la prevalencia nacional de anemia en niños y niñas de 3
a 59 meses de edad asciende a 60%, correspondiendo 0,6% al nivel de anemia severa, 12,4% a la
moderada y 47,1% a la anemia leve.
nn La desagregación por grupos de edad da cuenta que en el grupo de niños de 3 a 5 meses de edad, la
prevalencia de anemia fue de 42,5%; en el grupo de 6 a 23 meses fue de 63%; y en el grupo de 24 a
59 meses fue de 59,7%.
nn Entre el área urbana y la rural existe una brecha significativa en la prevalencia de anemia,
encontrándose en el primer contexto una prevalencia de 53,1%, mientras que en el contexto rural la
prevalencia fue de 73,1%. Estas diferencias se hacen evidentes en todos los grupos de edad.

ii) Anemia en niños y niñas según características seleccionadas (Cuadro 6.14)

nn Las diferencias por sexo muestran una prevalencia de anemia mayor en niños que en niñas, con
porcentajes de 62,8% y 57,3%, respectivamente. Estas diferencias persisten en los tres tipos de
anemia (leve, moderada o severa).
nn Según piso ecológico, se observan las prevalencias más elevadas en los contextos rurales,
encontrándose niveles de anemia de 82,5% en el altiplano rural y de 71,8% en los llanos rurales. Las
brechas con respecto al área urbana son superiores a 10 puntos porcentuales y se acentúan en los
llanos donde se registra una brecha de 26,6 puntos entre su área urbana y rural.
nn Al igual que en el estado nutricional, se observa una prevalencia de anemia menor en los niños
de madres no indígenas (55,3%) que en los niños de madres quechuas y aymaras, que muestran
prevalencias de 64,5% y 70,9% respectivamente.
nn Por nivel de educación de la madre se observa que a menor escolaridad la prevalencia de anemia es
más alta: 75,4% de los niños de madres sin escolaridad presentaron anemia, contrastando con 49,5%
de los niños de madres con 13 o más años de escolaridad.
nn La desagregación por quintiles de riqueza y consumo muestra que las prevalencias de anemia son
más altas en los quintiles más pobres, 73,8% y 74,4% para riqueza y consumo, respectivamente,
mientras que en los quintiles más ricos las prevalencias son menores a 50%.

168
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.13: Prevalencia de anemia en niños


Porcentaje de niñas y niños de 3 a 59 meses de edad por tipo de anemia, según área de residencia y grupos de
edad, 2012
Área de residencia/ Tipo de anemia según nivel de hemoglobina
Número de niñas y niños
Grupo de edad del niño/
de 3 a 59 meses
niña (en meses) Severa Moderada Leve Total

Área urbana
3-5 1,0 3,4 30,5 34,8 126
6-8 0,0 8,5 43,5 51,9 130
9 - 11 0,0 14,2 39,3 53,5 140
12 - 17 0,2 15,5 46,7 62,3 348
18 - 23 0,8 12,7 43,9 57,4 272
24 - 35 1,2 11,5 48,6 61,3 537
36 - 47 0,5 8,4 40,3 49,2 553
48 - 59 0,0 5,0 39,0 44,0 444

3 - 23 0,4 12,1 42,4 54,9 1.016


6 - 23 0,3 13,4 44,2 57,9 890
24 - 59 0,6 8,5 42,8 51,9 1.534

Total 0,5 10,0 42,7 53,1 2.550


Área rural
3-5 0,4 9,5 51,3 61,2 276
6-8 0,1 13,8 52,6 66,4 411
9 - 11 0,7 20,1 59,6 80,4 408
12 - 17 1,5 18,8 56,2 76,6 771
18 - 23 0,6 16,2 51,7 68,5 779
24 - 35 1,2 24,6 55,7 81,4 1.476
36 - 47 0,3 13,9 59,6 73,7 1.412
48 - 59 0,0 13,0 53,1 66,1 1.344

3 - 23 0,8 16,5 54,4 71,6 2.645


6 - 23 0,8 17,3 54,7 72,9 2.369
24 - 59 0,5 17,4 56,2 74,0 4.232

Total 0,6 17,0 55,5 73,1 6.877


Bolivia
3-5 0,8 5,2 36,6 42,5 402
6-8 0,0 10,5 47,0 57,5 541
9 - 11 0,2 16,3 46,5 63,1 548
12 - 17 0,6 16,5 49,6 66,7 1.119
18 - 23 0,7 13,9 46,7 61,3 1.051
24 - 35 1,2 16,1 51,1 68,4 2.013
36 - 47 0,4 10,2 46,7 57,4 1.965
48 - 59 0,0 8,0 44,3 52,2 1.788

3 - 23 0,5 13,6 46,4 60,5 3.661


6 - 23 0,5 14,7 47,8 63,0 3.259
24 - 59 0,6 11,6 47,5 59,7 5.766

Total 0,6 12,4 47,1 60,0 9.427

169
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 6.14: Prevalencia de anemia en niños (Cont.)


Porcentaje de niñas y niños de 3 a 59 meses de edad por tipo de anemia, según características seleccionadas,
2012
Tipo de anemia según nivel de hemoglobina
Número de niñas y niños
Características
de 3 a 59 meses
Severa Moderada Leve Total

Sexo
Hombre 0,7 13,9 48,2 62,8 4.846
Mujer 0,4 10,9 45,9 57,3 4.581
Edad de la madre
Menos de 20 0,2 12,6 46,7 59,5 647
20 - 34 0,6 12,6 46,8 60,0 6.172
35 - 49 0,6 12,0 47,9 60,5 2.265
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 0,7 13,7 50,1 64,5 2.442
Aymara 0,7 20,8 49,4 70,9 2.164
Otro nativo1 0,4 10,0 45,5 55,9 535
Ninguno 0,5 9,4 45,4 55,3 3.889
Años de escolaridad de la madre
0 0,3 13,4 61,7 75,4 622
1-6 0,6 15,9 50,4 66,8 3.621
7 - 11 0,5 12,1 49,7 62,2 2.351
12 0,8 11,4 42,6 54,8 1.471
13 y más 0,6 8,9 40,0 49,5 1.019
Área de residencia
Urbano 0,5 10,0 42,7 53,1 2.550
Rural 0,6 17,0 55,5 73,1 6.877
Piso ecológico y área
Altiplano 1,1 20,4 51,6 73,0 2.894
Urbano 0,8 16,7 50,3 67,8 616
Rural 1,5 27,0 54,0 82,5 2.278
Valle 0,7 11,7 44,9 57,3 3.209
Urbano 0,9 11,4 38,8 51,2 981
Rural 0,4 12,1 55,2 67,8 2.228
Llano 0,0 7,5 46,0 53,6 3.324
Urbano 0,0 4,2 41,0 45,2 953
Rural 0,2 14,7 56,9 71,8 2.371
Quintil de riqueza
Quintil inferior 0,4 17,4 55,9 73,8 3.835
Segundo quintil 1,1 13,4 50,3 64,8 2.197
Quintil intermedio 0,6 11,8 48,2 60,5 1.372
Cuarto quintil 0,5 11,0 43,2 54,8 1.146
Quintil superior 0,2 8,0 37,1 45,3 877
Quintil de consumo
Quintil inferior 0,5 17,5 56,3 74,4 3.250
Segundo quintil 0,7 14,3 49,6 64,6 2.045
Quintil intermedio 0,8 11,7 47,0 59,4 1.597
Cuarto quintil 0,5 10,9 45,3 56,8 1.346
Quintil superior 0,2 8,6 38,7 47,5 1.183

Total 0,6 12,4 47,1 60,0 9.427


1
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

170
VII. Deficiencia de Hierro y
Vitamina A en Niñas y Niños

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Capítulo VII
DEFICIENCIA DE HIERRO Y VITAMINA A EN NIÑAS Y NIÑOS

7.1. Antecedentes

El hierro se encuentra en cantidades muy pequeñas en el organismo; sin embargo es muy importante en la
participación de numerosos procesos biológicos fundamentales para la vida, como el transporte de oxígeno,
fosforilación oxidativa, metabolismo de neurotransmisores y la síntesis de ácido desoxiribonucleico. La
deficiencia de hierro constituye la deficiencia nutricional más prevalente a escala mundial y es la principal
causa de anemia, siendo un problema común en los países en vías de desarrollo que afecta principalmente a
niñas y niños debido a una mayor necesidad para el crecimiento y desarrollo.

En la infancia, la causa más frecuente de la carencia de hierro es la deficiencia nutricional, es decir que
los requerimientos necesarios no son cubiertos por la dieta habitual que se caracteriza por presentar
cantidades insuficientes de hierro. Esta situación se acentúa en niños prematuros y en niños que reciben
lactancia artificial18. A partir del momento en que se inicia la alimentación complementaria existe una mayor
predisposición a presentar carencias de hierro.

Por su parte, la deficiencia de vitamina A puede ocasionar una inadecuada estimulación del sistema
inmunológico, haciendo que las personas tengan mayor susceptibilidad a sufrir infecciones. Una deficiencia
severa de vitamina A puede provocar problemas visuales o una ceguera irreversible, siendo ésta la mayor
causa de ceguera en niños.

Al igual que en el caso de la deficiencia de hierro, las niñas y niños son una población altamente vulnerable,
sobre todo los recién nacidos que no reciben calostro (primera leche materna), lactantes que no son
alimentados con leche materna, lactantes amamantados por madres que presentan deficiencias en vitamina
A y niñas y niños desnutridos que sufren de sarampión, diarrea y otras infecciones.

La deficiencia de vitamina A es causada por una alimentación que no contempla suficientes alimentos ricos en
esta vitamina para cubrir las necesidades del organismo. El aceite o la grasa en la alimentación es necesaria
para ayudar al cuerpo a absorber la vitamina A de los alimentos. Esta deficiencia también es causada por
sarampión, diarrea, u otras infecciones y enfermedades frecuentes que bloquean su absorción y causan en el
cuerpo la pérdida o uso de todas las reservas de vitamina A más rápidamente.

En Bolivia, según la evaluación nutricional de 1992, al menos 11% de los niños presentaban carencia de
vitamina A (VAD por sus siglas en inglés), mientras que la anemia por deficiencia de hierro afectó entre 80% y
90% de las niñas y niños de 6 a 23 meses de edad19.


18
Los niños que reciben leche materna se encuentran protegidos de la deficiencia nutricional hasta los seis meses, debido a una
excelente disponibilidad en la leche de pecho.

19
Alianza Global para Una Mejor Nutrición (GAIN). Disponible en http://www.gainhealth.org/knowledge-centre/bolivia-launches-
national-food-fortification-program-reduce-vitamin-mineral-deficiency/.

173
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Con el propósito de contar con evidencia actualizada sobre las carencias de vitamina A y hierro en el país, la
ESNUT 2012 contempló el levantamiento de información de biomarcadores para medir las deficiencias de
vitamina A y hierro en una submuestra representativa de niños de 6 a 23 meses. Esta información representa
la primera evaluación nacional del estado de vitamina A y hierro desde 1992.

7.2. Metodología

La ESNUT 2012 recolectó muestras de sangre para una submuestra aleatoria de dos mil niñas y niños de
6 a 23 meses de edad en todo el país. En concordancia con la distribución de la muestra de hogares, las
muestras de sangre se distribuyeron 553 en área urbana de 36 municipalidades y 1.447 en área rural de 112
municipalidades.

El método utilizado para la recolección de las muestras fue el de gota de sangre seca impregnada en papel
filtro (DBS, por sus siglas en inglés). Esta técnica ha sido probada y sólidamente establecida para recolectar
y almacenar sangre, y es una alternativa para superar las barreras existentes en el uso de sangre venosa
en estudios de campo. Se optó por la tecnología DBS en la ESNUT 2012 dada su estabilidad a temperatura
ambiente, relativo fácil manipuleo y transporte, bajo costo de implementación y riesgo sanitario y el pequeño
volumen de muestra requerido.

Las muestras de sangre seca y debidamente identificadas fueron enviadas a la Universidad de Giessen,
Alemania, para su rehidratación y análisis por el método de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
(ELISA). Los indicadores cuantificados fueron la Proteína Fijadora de Retinol (RBP) para estimar la concentración
de vitamina A y el Receptor Sérico de Transferrina (STfR) para valorar los niveles de hierro. La prevalencia de
deficiencia de vitamina A (VAD) es definida como RBP sérica menor a 0,7 µmol/l; la prevalencia severa como
RBP sérica menor a 0,35 µmol/l20 y la prevalencia de deficiencia de hierro (ID) como sTfR mayor a 8,3 mg/l21.

En total la ESNUT 2012 recolectó 1.874 muestras, de las cuales 1.701 fueron muestras válidas. Para los análisis
finales se excluyeron las muestras con altos niveles de Proteína C Reactiva (CRP>25 mgl/l) y Glycoproteína
Acida (AGP>1g/l), así como también las muestras de baja calidad.

7.3. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro por grupos de edad


(Cuadro 7.1)

Los porcentajes de niñas y niños con deficiencia de vitamina A y deficiencia hierro fueron estimados a nivel
nacional, por piso ecológico y área de residencia. La OMS establece que porcentajes superiores a 20%
constituyen un problema severo de salud pública, mientras que porcentajes en el rango de 10% a 20% y de 0%
a 10% son problemas de salud pública moderado y suave, respectivamente.


20
Sommer y Davidson, 2002. Assessment and control of vitamin A deficiency: the Annecy Accords. J Nutr. 132(9 Suppl): 2845-50.

21
Ramco Laboratories, Inc. An in vitro enzyme immunoassay for quantifying Human Transferrin Receptor in serum or plasma as an
aid in the diagnosis of iron deficiency anemia. Catalog Number TFC-94-CE. Disponible en: http://www.ramcolab.com/page13.
html. Último acceso 6.03.2013.

174
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

i) Deficiencia de vitamina A

nn La prevalencia estimada de deficiencia de vitamina A (VAD) en niñas y niños de 6 a 23 meses a nivel


nacional es de 27,2%. Esta deficiencia es ligeramente mayor en las áreas rurales del país (28,5%) que
en las áreas urbanas (26,8%).
nn La prevalencia de deficiencia severa de vitamina A alcanza solo 0,2% a nivel nacional. Se observa que
la deficiencia severa de vitamina A solo se presenta en el área rural donde la prevalencia es de 0,6%.
nn Según grupos de edad, la prevalencia de deficiencia de vitamina A más alta se presenta en el grupo
de niños de 9 a 11 meses, con 34,0% a nivel nacional. En el área urbana el porcentaje se eleva a 38,4%
en el mismo grupo de edad, en cambio en el área rural el grupo con mayor prevalencia es de 6 a 8
meses con 37,5%.
nn Con relación a la prevalencia de deficiencia severa, ésta se presenta en niños de 12 a 17 meses del
área rural con un porcentaje de 1,3%.

ii) Deficiencia de hierro

nn En cuanto a la deficiencia de hierro (ID), 22,8% de las niñas y niños de 6 a 23 meses del país presentó
carencia de hierro.
nn La deficiencia de hierro es mayor en el área urbana con un 23,9% que en el área rural donde el
porcentaje alcanza 19,9%.
nn Según grupos de edad, a nivel nacional la prevalencia de deficiencia más alta se encuentra en niños
de 12 a 17 meses (27,2%). En el área urbana, la prevalencia es 29,4% en dicho grupo de edad,
mientras que en el área rural el porcentaje más alto se registra en el grupo de 9 a 11 meses con
un 24,6%.
nn Considerando los valores establecidos por la OMS, los resultados, tanto para vitamina A como
hierro, indican que las carencias en VAD y en ID representan aún un problema severo de salud
pública en el país.

175
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 7.1: Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro en niños


Porcentaje de niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por deficiencia de vitamina A (VAD) y hierro (ID) según
área de residencia y grupos de edad, 2012
Deficiencia de vitamina A Deficiencia de Hierro
Número de niños y niñas
Área de residencia
de 6 a 23 meses con
y grupo de edad VAD VAD Severa ID
muestra de gota seca
RBP < 0,7 mol/l RBP < 0,35 mol/l sTfR > 8,3 mg/L
Área urbana
6-8 28,2 0,0 12,6 73
9-11 38,4 0,0 25,8 78
12-17 19,8 0,0 29,4 158
18-23 26,7 0,0 22,2 105
Total 6 - 23 26,8 0,0 23,9 414
Área rural
6-8 37,5 0,0 19,5 185
9-11 21,1 0,7 24,6 159
12-17 26,1 1,3 21,8 311
18-23 29,6 0,1 14,6 234
Total 6 - 23 28,5 0,6 19,9 889
Bolivia
6-8 31,1 0,0 14,8 258
9-11 34,0 0,2 25,5 237
12-17 21,6 0,4 27,2 469
18-23 27,6 0,0 20,0 339

Total 6 - 23 27,2 0,2 22,8 1.303


Nota: Muestras con concentraciones en los indicadores de inflamación CRP y GPA superiores a 25 mg/l y 1 g/l respectivamente, así como muestras de
baja calidad fueron excluidas.

7.4. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro según características


(Cuadro 7.2)

nn La desagregación por sexo muestra que la prevalencia de deficiencia de vitamina A es de 26,9% en niños
y 27,6% en niñas. Con relación a la deficiencia severa, se registra un porcentaje de 0,3% en niñas.
nn A diferencia de la vitamina A, la prevalencia de deficiencia de hierro varía de manera importante
entre niñas y niños. El porcentaje de niños con carencia de hierro asciende a 29,5%, mientras que el
de niñas es 16,2%.
nn Según la edad de la madre, las mayores prevalencias de deficiencia, tanto de vitamina A como de hierro,
se encuentran en niños de madres de menos de 20 años, 37,9% para vitamina A y 31,9% para hierro.
nn Existen grandes disparidades en las prevalencias de deficiencia de vitamina A y de hierro entre el
altiplano, los valles y los llanos. El menor porcentaje de carencia de vitamina A se encuentra en los
valles (17,3%) versus una prevalencia de más del doble en los llanos (41,3%).
nn Por su parte, la prevalencia de deficiencia de hierro es más alta en el altiplano con un 35,7%, y en
particular un 41,0% en su área urbana. En el extremo más bajo están los llanos, donde se presenta
un porcentaje de 14,7% de niñas y niños con carencias, con leves diferencias entre su área urbana
y rural.
nn El gradiente por escolaridad de la madre no muestra una clara tendencia en los niveles de deficiencia
de vitamina A; sin embargo, la desagregación por nivel socioeconómico del hogar muestra prevalencias
de carencias más altas en los quintiles más pobres. Una tendencia similar se observa en el caso de la
deficiencia de hierro.

176
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro 7.2: Prevalencia de deficiencia de vitamina A y hierro en niños (Cont.)


Porcentaje de niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por deficiencia de vitamina A (VAD) y hierro (ID) según
características seleccionadas, 2012
Deficiencia de vitamina A Deficiencia de Hierro
Número de niños y niñas de
Característica 6 a 23 meses con muestra de
VAD VAD Severa ID gota seca
RBP < 0,7 mol/l RBP < 0,35 mol/l sTfR > 8,3 mg/L

Sexo
Hombre 26,9 0,0 29,5 681
Mujer 27,6 0,3 16,2 622
Edad de la madre
Menos de 20 37,9 0,1 31,9 208
20 - 34 25,7 0,2 21,2 831
35 - 49 24,5 0,0 21,4 264
Años de escolaridad de la madre
0 36,6 0,0 23,6 65
1-6 34,2 0,2 19,4 447
7 - 11 28,0 0,2 22,5 356
12 15,2 0,0 24,2 250
13 y más 31,5 0,0 37,1 185
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 17,2 0,3 21,2 324
Aymara 33,0 0,6 31,9 358
Otro nativo1 30,8 0,0 19,6 63
Ninguno 28,4 0,0 20,2 552
Área de residencia
Urbano 26,8 0,0 23,9 414
Rural 28,5 0,6 19,9 889
Piso ecológico:
Altiplano 22,8 0,0 35,7 454
Urbano 21,6 0,0 41,0 98
Rural 25,2 0,0 25,5 356
Valle 17,3 0,0 20,7 429
Urbano 15,3 0,0 21,6 163
Rural 22,2 0,1 18,5 266
Llano 41,3 0,5 14,7 420
Urbano 41,6 0,0 14,5 153
Rural 40,2 1,9 15,4 267
Quintil de riqueza
Quintil inferior 32,5 0,2 18,5 478
Segundo quintil 32,4 0,0 23,4 312
Quintil intermedio 23,4 0,2 26,2 191
Cuarto quintil 29,0 0,4 20,6 171
Quintil superior 20,5 0,0 24,2 151
Quintil de consumo
Quintil inferior 25,9 0,3 19,8 411
Segundo quintil 35,8 0,0 25,1 278
Quintil intermedio 32,2 0,4 23,7 230
Cuarto quintil 26,6 0,0 29,5 196
Quintil superior 16,9 0,1 14,3 187

Total 27,2 0,2 22,8 1.303

Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.
1

177
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

7.5. Relación de la anemia con la deficiencia de hierro y vitamina A


(Cuadro 7.3)

En el Cuadro 7.3 se relaciona el estado nutricional de los niños, medido por talla para la edad, peso para la
edad y peso para la talla, con las carencias de vitamina A y hierro.

nn Los resultados muestran que entre niños con desnutrición crónica, la prevalencia de deficiencia
de vitamina A asciende a 30,6%, comparado con 26,6% para niños sin desnutrición. Existe un
comportamiento similar con la deficiencia de hierro, registrándose un porcentaje de 31,5% en niños
desnutridos y 21,3% en niños sin desnutrición crónica.
nn Respecto al peso para la edad, se observan también prevalencias de deficiencia de vitamina A y
hierro mayores en niñas y niños con desnutrición global (35,5% con carencia de vitamina A y 37,1%
con carencia de hierro) respecto a niñas y niños que no presentan desnutrición global (26,9% con
carencia de vitamina A y 22,5% con carencia de hierro).
nn Contrario a lo esperado, en el caso de la desnutrición aguda, medida como bajo peso para la talla,
los resultados muestran mayores prevalencias de carencia de vitamina A y hierro en niñas y niños sin
desnutrición. Sin embargo, el número de niños que cuentan con muestra de gota de sangre seca y
presentan desnutrición aguda es muy pequeño (23 casos), por lo que los datos carecen de precisión.
nn Finalmente, como se esperaría, la deficiencia de hierro en niñas en niños con anemia (leve, moderada
o severa) es de 32,7%, en contraste con niñas y niños sin anemia que presentan una prevalencia de
deficiencia de 8%. No se observan diferencias en la carencia de vitamina A asociadas a la anemia.

nn Cuadro 7.3: Deficiencias de vitamina A y hierro según estado nutricional


Porcentaje de niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por deficiencia de vitamina A (VAD) y hierro (ID) según
estado nutricional, 2012
Deficiencia de vitamina A Deficiencia de Hierro
Número de niños y niñas de
Estado nutricional 6 a 23 meses con muestra de
VAD VAD Severa ID gota seca
RBP < 0,7 mol/l" RBP < 0,35 mol/l sTfR > 8,3 mg/L

Talla para la edad (desnutrición crónica)


Sin desnutrición 26,6 0,2 21,3 1.045
Con desnutrición crónica severa y moderada 30,6 0,1 31,5 248
Peso para le edad (desnutrición global)
Sin desnutrición 26,9 0,2 22,5 1.205
Con desnutrición crónica severa y moderada 35,5 0,0 37,1 53
Peso para la talla (desnutrición aguda)
Sin desnutrición 27,3 0,2 23,1 1.235
Con desnutrición crónica severa y moderada 15,8 0,0 12,3 23
Anemia total
Sin anemia 27,0 0,0 8,0 431
Con anemia 27,6 0,3 32,7 859

178
Anexo

Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012:


INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Anexo 1: Indicadores seleccionados de salud materna para el


último nacido vivo en los cinco años previos a la encuesta

nn Cuadro A1.1: Persona consultada para la atención prenatal


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por persona consultada para
la atención prenatal para el último nacido vivo y porcentaje de embarazos atendido por personal de salud
capacitado, según características seleccionadas, 2012
Persona consultada para la atención prenatal Porcentaje de
embarazos
Características de la mujer Número de
atendido por
embarazada Auxiliar de No consultó embarazos
Médico Enfermera Otra persona Total personal de salud
enfermería con nadie capacitado1

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 83,1 7,9 1,2 2,2 5,6 100,0 92,2 1.272
20 - 34 87,5 5,8 0,9 0,5 5,3 100,0 94,2 4.996
35 – 49 78,8 7,7 1,5 0,7 11,3 100,0 88,0 1.345
Orden de embarazo
Primer embarazo 87,6 5,4 0,7 1,6 4,7 100,0 93,7 2.064
2-3 88,0 6,0 0,7 0,4 5,0 100,0 94,6 3.346
4-5 83,7 7,2 1,3 0,7 7,1 100,0 92,2 1.545
6 y más 73,9 10,3 2,4 0,4 13,0 100,0 86,6 1.336
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 77,6 12,4 2,1 0,8 7,1 100,0 92,0 2.115
Aymara 79,5 6,8 1,7 0,5 11,5 100,0 88,0 2.061
Otro nativo 2 86,3 8,9 0,6 1,9 2,4 100,0 95,7 463
Ninguno 90,4 4,3 0,4 0,8 4,2 100,0 95,1 3.600
Años de escolaridad de la mujer
0 59,8 15,5 3,1 0,5 21,2 100,0 78,4 535
1-6 73,4 12,4 2,2 0,8 11,1 100,0 88,1 3.160
7-11 86,8 6,0 0,8 1,2 5,2 100,0 93,6 2.093
12 91,5 3,4 0,3 0,9 3,9 100,0 95,2 1.411
13 y más 97,5 1,5 0,1 0,1 0,8 100,0 99,0 1.092
Área de residencia
Urbano 93,2 1,9 0,0 0,6 4,2 100,0 95,1 2.443
Rural 69,6 16,1 3,1 1,0 10,2 100,0 88,8 5.848
Piso ecológico y área
Altiplano 79,6 7,5 2,0 0,3 10,7 100,0 89,0 2.542
Urbano 91,1 1,5 0,0 0,2 7,2 100,0 92,6 590
Rural 56,5 19,5 5,9 0,5 17,7 100,0 81,9 1.952
Valle 84,1 8,5 0,9 1,1 5,3 100,0 93,6 2.892
Urbano 92,7 2,9 0,0 0,7 3,6 100,0 95,7 981
Rural 67,3 19,5 2,8 1,8 8,5 100,0 89,6 1.911
Llano 91,5 3,6 0,3 0,8 3,7 100,0 95,4 2.857
Urbano 95,1 1,2 0,0 0,9 2,8 100,0 96,3 872
Rural 83,2 9,1 1,1 0,6 6,0 100,0 93,4 1.985
Quintil de riqueza
Quintil inferior 61,1 20,4 3,9 0,7 13,9 100,0 85,4 3.195
Segundo quintil 84,5 7,0 1,1 1,1 6,3 100,0 92,6 1.888
Quintil intermedio 89,6 3,1 0,3 1,0 6,1 100,0 92,9 1.225
Cuarto quintil 93,2 2,6 0,1 0,6 3,5 100,0 95,9 1.060
Quintil superior 95,9 1,4 0,0 0,5 2,2 100,0 97,3 921
Quintil de consumo
Quintil inferior 62,4 17,3 3,9 0,9 15,5 100,0 83,6 2.676
Segundo quintil 82,5 9,1 1,1 0,6 6,6 100,0 92,8 1.774
Quintil intermedio 89,0 4,4 0,4 1,4 4,8 100,0 93,8 1.401
Cuarto quintil 93,3 2,7 0,1 0,1 3,8 100,0 96,0 1.231
Quintil superior 94,5 2,1 0,2 0,8 2,4 100,0 96,8 1.202

Total 85,6 6,5 1,0 0,8 6,2 100,0 93,1 8.291

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Personal de salud incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

181
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.2: Número de controles prenatales


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por número de controles
prenatales para el último nacido vivo y porcentaje de embarazos con cuatro o más controles, según
características seleccionadas, 2012
Número de controles prenatales con personal de salud calificado
Características de la mujer
Número de embarazos
embarazada Menos de Más de
Ninguno Total
4 controles 4 controles1

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 8,5 18,3 73,2 100,0 1.272
20 - 34 6,3 13,7 80,0 100,0 4.996
35 – 49 12,0 17,3 70,7 100,0 1.345
Orden de embarazo
Primer embarazo 7,0 12,8 80,3 100,0 2.064
2-3 5,8 12,8 81,4 100,0 3.346
4-5 7,8 17,4 74,8 100,0 1.545
6 y más 13,8 23,6 62,6 100,0 1.336
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 8,1 18,8 73,2 100,0 2.115
Aymara 12,2 18,5 69,2 100,0 2.061
Otro nativo2 4,5 14,5 80,9 100,0 463
Ninguno 5,5 12,1 82,3 100,0 3.600
Años de escolaridad de la mujer
0 21,7 22,0 56,2 100,0 535
1-6 12,2 21,1 66,7 100,0 3.160
7-11 6,7 16,0 77,3 100,0 2.093
12 5,6 12,1 82,3 100,0 1.411
13 y más 1,3 7,3 91,5 100,0 1.092
Área de residencia
Urbano 5,4 12,3 82,3 100,0 2.443
Rural 11,4 20,0 68,6 100,0 5.848
Piso ecológico y área
Altiplano 11,1 17,4 71,5 100,0 2.542
Urbano 7,5 14,6 77,9 100,0 590
Rural 18,1 23,0 58,8 100,0 1.952
Valle 6,7 14,2 79,1 100,0 2.892
Urbano 4,7 11,2 84,2 100,0 981
Rural 10,6 20,3 69,1 100,0 1.911
Llano 5,3 13,4 81,3 100,0 2.857
Urbano 4,7 11,8 83,5 100,0 872
Rural 6,8 17,1 76,1 100,0 1.985
Quintil de riqueza
Quintil inferior 14,8 22,0 63,2 100,0 3.195
Segundo quintil 7,5 15,3 77,3 100,0 1.888
Quintil intermedio 7,4 16,2 76,4 100,0 1.225
Cuarto quintil 4,7 12,7 82,6 100,0 1.060
Quintil superior 3,4 9,0 87,6 100,0 921
Quintil de consumo
Quintil inferior 16,6 24,3 59,1 100,0 2.676
Segundo quintil 7,4 18,0 74,5 100,0 1.774
Quintil intermedio 6,8 13,0 80,2 100,0 1.401
Cuarto quintil 4,3 12,9 82,8 100,0 1.231
Quintil superior 3,8 8,9 87,3 100,0 1.202

Total 7,3 14,8 77,9 100,0 8.291

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
El indicador corresponde al porcentaje de embarazos con cuatro o más controles prenatales atendidos por médico, enfermera o auxiliar de
enfermería.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

182
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.3: Lugar de atención prenatal


Distribución porcentual de embarazos en los cinco años previos a la encuesta por lugar de atención de prenatal
para el último nacido vivo, según características seleccionadas, 2012
Lugar de atención prenatal
Porcentaje de
No recibió embarazos
Características de la mujer Estable- Número de
Centro/ Consultorio/ atención Total atendidos en
embarazada Clínica cimiento de Su Otro embarazos
Hospital puesto de médico prenatal establecimiento
privada las Cajas domicilio lugar de salud1
salud particular
de Salud"

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 36,9 4,3 49,9 1,9 0,8 0,5 0,0 5,6 100,0 93,9 1.272
20 - 34 28,9 6,0 46,3 10,5 2,3 0,4 0,2 5,3 100,0 94,0 4.996
35 – 49 25,0 4,2 39,5 15,3 3,3 1,0 0,2 11,3 100,0 87,4 1.345
Orden de embarazo
Primer embarazo 31,0 7,1 47,2 6,6 3,0 0,2 0,1 4,7 100,0 95,0 2.064
2-3 29,7 5,9 43,9 12,7 2,2 0,4 0,2 5,0 100,0 94,3 3.346
4-5 27,2 3,7 49,1 10,2 1,7 0,8 0,2 7,1 100,0 91,9 1.545
6 y más 30,3 2,0 48,6 4,0 0,8 1,2 0,1 13,0 100,0 85,7 1.336
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 34,0 3,4 45,5 7,1 1,5 1,0 0,3 7,1 100,0 91,5 2.115
Aymara 20,9 2,2 52,2 11,5 1,2 0,5 0,0 11,5 100,0 87,9 2.061
Otro nativo2 44,7 6,2 40,6 4,7 0,7 0,5 0,2 2,4 100,0 96,9 463
Ninguno 30,0 7,2 44,7 10,4 3,0 0,3 0,2 4,2 100,0 95,3 3.600
Años de escolaridad de la mujer
0 31,4 0,9 42,6 1,0 0,0 2,0 1,0 21,2 100,0 75,9 535
1-6 30,2 2,0 50,7 3,2 1,1 1,2 0,5 11,1 100,0 87,3 3.160
7-11 34,4 4,5 50,6 4,2 0,6 0,4 0,1 5,2 100,0 94,3 2.093
12 27,6 5,6 50,8 10,2 1,8 0,1 0,0 3,9 100,0 96,0 1.411
13 y más 25,2 11,4 31,8 24,6 6,1 0,0 0,0 0,8 100,0 99,1 1.092
Área de residencia
Urbano 27,1 7,3 45,0 13,5 2,9 0,0 0,0 4,2 100,0 95,8 2.443
Rural 35,1 1,6 48,8 1,5 0,8 1,5 0,6 10,2 100,0 87,7 5.848
Piso ecológico y área
Altiplano 23,2 2,8 48,9 11,4 2,2 0,7 0,1 10,7 100,0 88,5 2.542
Urbano 25,1 3,8 44,5 16,1 3,2 0,0 0,0 7,2 100,0 92,8 590
Rural 19,3 0,8 57,7 1,9 0,2 2,0 0,3 17,7 100,0 80,0 1.952
Valle 26,6 5,7 46,8 11,7 2,8 0,7 0,4 5,3 100,0 93,6 2.892
Urbano 22,4 7,7 45,4 17,0 3,9 0,0 0,0 3,6 100,0 96,4 981
Rural 34,9 1,7 49,6 1,3 0,7 2,1 1,2 8,5 100,0 88,2 1.911
Llano 37,7 7,2 43,6 6,2 1,5 0,1 0,0 3,8 100,0 96,1 2.857
Urbano 33,1 9,3 45,0 8,2 1,6 0,0 0,0 2,8 100,0 97,2 872
Rural 48,2 2,1 40,5 1,4 1,2 0,4 0,1 6,1 100,0 93,4 1.985
Quintil de riqueza
Quintil inferior 30,5 0,7 50,8 0,5 0,2 2,4 1,0 13,9 100,0 82,7 3.195
Segundo quintil 36,5 2,0 49,9 4,0 0,8 0,3 0,0 6,3 100,0 93,3 1.888
Quintil intermedio 29,4 3,3 52,0 7,8 1,4 0,1 0,0 6,1 100,0 93,8 1.225
Cuarto quintil 30,4 6,4 44,5 12,4 2,7 0,0 0,0 3,5 100,0 96,5 1.060
Quintil superior 22,1 13,5 35,2 21,6 5,4 0,0 0,0 2,2 100,0 97,8 921
Quintil de consumo
Quintil inferior 28,4 0,6 50,8 1,3 0,2 2,2 1,0 15,5 100,0 81,2 2.676
Segundo quintil 31,4 2,1 53,1 5,1 1,2 0,4 0,1 6,6 100,0 93,0 1.774
Quintil intermedio 33,7 3,5 48,8 7,5 1,4 0,3 0,0 4,8 100,0 94,9 1.401
Cuarto quintil 28,6 5,7 46,3 12,8 2,7 0,0 0,0 3,8 100,0 96,2 1.231
Quintil superior 26,6 12,8 35,7 18,0 4,6 0,0 0,0 2,4 100,0 97,6 1.202

Total 29,7 5,4 46,2 9,6 2,2 0,5 0,2 6,2 100,0 93,1 8.291

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud, establecimiento de cajas de salud y consultorio particular.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

183
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.4: Contenido de la atención prenatal


Porcentaje de embarazos en los cinco años previos a la encuesta que recibió atención prenatal para el último
nacido vivo por contenido de la atención prenatal, porcentaje de embarazos con protocolo completo y prueba
de VIH, según características seleccionadas, 2012
Contenido de la atención prenatal entre las mujeres que recibieron atención prenatal1 Número de
Porcentaje de Porcentaje embarazos
embarazos de con consulta
Características de la mujer
embarazada Tomaron Hicieron Hicieron Escucharon Recomendaron/ que cumplen embarazos prenatal por
Tomaro Midieron Midieron el protocolo con prueba personal
presión examen de examen latidos del derivaron a
el peso la talla la barriga de APN2 de VIH de salud
sanguínea orina de sangre bebé odontología
capacitado

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 97,8 95,8 97,5 83,8 83,8 96,7 95,4 37,6 50,2 43,2 1.132
20 - 34 99,1 97,3 98,2 85,5 84,1 97,3 97,7 34,5 52,3 49,3 4.581
35 – 49 97,8 95,9 97,5 81,6 80,7 97,9 98,2 29,1 45,8 37,8 1.124
Orden de embarazo
Primer embarazo 98,4 96,9 98,0 88,4 87,7 96,7 96,9 33,9 54,5 52,4 1.861
2-3 99,4 97,3 98,4 86,8 85,5 97,3 97,8 34,2 52,2 49,6 3.085
4-5 98,3 97,1 97,2 81,9 79,9 98,4 97,4 34,7 49,7 42,4 1.397
6 y más 97,6 95,6 97,8 73,6 72,2 97,6 97,7 34,0 41,8 30,0 1.109
Pertenencia étnica de la mujer
Quechua 98,3 97,3 97,3 77,1 75,3 97,9 96,8 37,1 41,4 39,6 1.900
Aymara 97,8 97,3 97,6 79,4 75,3 98,1 98,3 29,0 46,1 39,2 1.729
Otro nativo3 98,6 95,3 98,2 88,1 85,1 98,6 99,4 49,9 57,8 44,0 432
Ninguno 99,2 96,9 98,4 89,2 89,2 96,7 97,2 33,5 55,7 52,4 3.344
Años de escolaridad de la mujer
0 96,9 97,0 96,6 68,0 69,7 97,2 95,4 29,3 35,6 28,9 411
1-6 97,9 96,8 97,4 75,4 73,2 97,6 97,3 36,7 42,4 33,5 2.736
7-11 98,8 96,3 97,7 85,9 84,9 96,8 96,5 38,2 53,9 44,7 1.905
12 98,9 97,7 98,3 89,4 88,2 97,2 98,3 32,1 56,2 51,2 1.322
13 y más 99,8 97,3 99,0 92,9 91,7 97,8 98,3 29,8 55,9 62,6 1.078
Área de residencia
Urbano 99,3 97,3 98,7 91,5 90,6 97,1 97,6 32,7 56,1 53,1 2.313
Rural 97,6 96,4 96,6 70,7 68,6 97,9 97,2 37,5 40,8 33,7 5.139
Piso ecológico y área
Altiplano 97,9 97,0 97,4 79,4 75,3 97,8 97,7 27,5 42,7 37,6 2.161
Urbano 98,7 97,8 98,4 90,8 87,2 98,1 97,5 24,7 49,3 43,1 549
Rural 96,2 95,3 95,1 53,8 48,7 97,1 98,2 33,8 27,7 24,5 1.612
Valle 98,7 97,7 98,2 85,7 84,6 97,7 97,6 34,3 51,4 49,7 2.633
Urbano 99,2 98,2 98,9 92,0 90,9 97,5 98,4 32,3 57,7 55,8 940
Rural 97,7 96,7 96,7 72,8 71,4 98,2 95,8 38,2 38,2 36,6 1.693
Llano 99,4 96,2 98,3 88,3 88,8 96,6 97,3 38,7 57,4 51,4 2.658
Urbano 99,8 96,0 98,6 91,5 92,6 96,0 96,9 38,4 59,1 57,3 824
Rural 98,5 96,8 97,6 80,4 79,7 98,1 98,2 39,3 53,3 36,9 1.834
Quintil de riqueza
Quintil inferior 97,0 95,2 96,0 66,4 63,7 97,6 95,8 37,7 36,5 29,3 2.680
Segundo quintil 98,8 98,0 98,6 81,3 80,6 97,7 97,9 34,5 51,7 38,4 1.732
Quintil intermedio 99,2 97,1 97,2 90,6 88,5 96,8 97,0 35,4 55,5 49,1 1.138
Cuarto quintil 98,8 97,4 98,7 89,2 89,2 97,2 97,1 32,4 51,7 50,2 1.007
Quintil superior 99,6 96,9 99,1 93,1 91,9 97,4 99,1 32,0 57,9 63,0 894
Quintil de consumo
Quintil inferior 96,7 95,8 96,0 68,4 66,0 97,6 95,3 32,2 34,3 30,7 2.197
Segundo quintil 98,8 95,9 97,6 81,1 79,5 96,9 96,7 34,2 44,1 40,0 1.629
Quintil intermedio 99,1 97,8 98,0 89,8 87,5 96,9 97,3 35,2 56,4 47,8 1.294
Cuarto quintil 99,3 97,5 98,8 89,3 88,6 98,1 98,8 35,4 58,1 52,2 1.175
Quintil superior 99,2 97,4 99,0 90,4 90,3 97,2 98,4 33,6 56,7 57,1 1.152

Total 98,8 97,0 98,0 85,1 83,8 97,4 97,5 34,2 51,4 47,3 7.452

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Se refiere al cumplimiento de la acción en alguna o en todas las visitas.
2
El protocolo de Atención Prenatal (APN) incluye: medición de peso, talla, presión sanguínea, medición de barriga y escuchar los latidos del bebé en
todas las visitas y exámenes de sangre y orina en alguna de las visitas.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

184
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.5: Personal de atención del parto y nacimientos atendidos por cesárea
Distribución porcentual de nacimientos en los últimos cinco años por personal de atención del parto y
porcentaje de nacimientos por cesárea para el último nacido vivo, según características seleccionadas, 2012
Persona que atendió el parto Porcentaje de
nacimientos Porcentaje de
Número de
Características de la madre atendidos por nacidos por
Auxiliar de Otra nacimientos
Médico Enfermera Partera Nadie Total personal de salud cesárea
enfermería persona1 capacitado2

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 84,1 3,8 0,5 1,7 9,7 0,3 100,0 88,3 25,4 1.272
20 - 34 84,7 3,2 0,4 1,3 9,8 0,7 100,0 88,3 28,8 5.413
35 – 49 78,0 2,7 0,3 1,4 15,7 1,9 100,0 81,0 31,7 1.604
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 89,1 3,2 0,3 1,0 6,1 0,2 100,0 92,7 35,2 2.420
2-3 85,5 3,0 0,3 1,3 9,2 0,5 100,0 88,9 29,8 3.380
4-5 77,0 3,1 0,4 1,7 15,8 1,9 100,0 80,5 20,2 1.436
6 y más 62,1 3,5 0,9 2,5 28,0 3,0 100,0 66,5 12,3 1.053
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud3 96,8 2,7 0,2 0,0 0,2 0,0 100,0 99,8 33,6 5.894
Otro 13,5 5,4 1,0 8,3 66,4 5,4 100,0 19,9 2,9 2.395
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 72,8 4,7 0,7 1,3 18,8 1,7 100,0 78,2 20,0 2.114
Aymara 70,8 2,3 0,6 2,9 21,8 1,6 100,0 73,7 15,4 2.061
Otro nativo4 86,9 3,7 0,1 2,2 6,5 0,7 100,0 90,6 23,0 463
Ninguno 91,3 2,9 0,2 0,7 4,5 0,3 100,0 94,4 37,2 3.599
Años de escolaridad de la madre
0 56,8 7,1 1,2 0,6 30,4 3,9 100,0 65,1 12,2 535
1-6 67,8 4,7 0,6 2,5 22,6 1,9 100,0 73,1 15,6 3.159
7-11 84,5 3,6 0,4 1,9 9,0 0,7 100,0 88,4 25,2 2.093
12 91,6 2,5 0,3 0,7 4,9 0,1 100,0 94,3 30,5 1.410
13 y más 98,2 0,8 0,1 0,1 0,8 0,0 100,0 99,1 50,0 1.092
Área de residencia
Urbano 92,6 1,7 0,0 0,9 4,6 0,2 100,0 94,3 35,7 2.442
Rural 64,5 6,3 1,1 2,4 23,5 2,2 100,0 71,9 14,2 5.847
Piso ecológico y área
Altiplano 71,1 3,2 0,4 2,4 20,8 2,0 100,0 74,8 18,3 2.542
Urbano 83,4 1,4 0,0 1,8 12,6 0,7 100,0 84,9 23,6 590
Rural 46,5 6,8 1,3 3,5 37,3 4,6 100,0 54,5 7,6 1.952
Valle 84,9 3,6 0,5 0,8 9,6 0,6 100,0 89,0 28,9 2.891
Urbano 95,4 1,7 0,1 0,5 2,2 0,1 100,0 97,2 36,1 980
Rural 64,4 7,3 1,3 1,4 24,0 1,5 100,0 73,1 14,9 1.911
Llano 91,2 2,7 0,2 1,2 4,4 0,3 100,0 94,1 36,3 2.856
Urbano 96,3 1,7 0,0 0,6 1,4 0,0 100,0 98,0 43,8 872
Rural 79,4 4,8 0,6 2,6 11,5 1,0 100,0 84,9 18,8 1.984
Quintil de riqueza
Quintil inferior 52,7 7,2 1,2 2,4 33,4 3,1 100,0 61,1 10,1 3.194
Segundo quintil 80,1 3,4 0,4 1,8 13,3 0,9 100,0 83,9 19,0 1.888
Quintil intermedio 88,9 3,2 0,1 1,6 6,2 0,1 100,0 92,2 30,7 1.225
Cuarto quintil 93,7 1,5 0,2 0,8 3,3 0,5 100,0 95,4 32,2 1.059
Quintil superior 97,4 1,2 0,0 0,4 1,0 0,0 100,0 98,6 48,3 921
Quintil de consumo
Quintil inferior 54,0 6,3 1,1 2,1 33,6 3,0 100,0 61,3 10,5 2.675
Segundo quintil 77,8 4,1 0,5 2,5 14,0 1,1 100,0 82,5 18,7 1.774
Quintil intermedio 89,6 3,0 0,2 1,1 5,9 0,1 100,0 92,9 28,3 1.400
Cuarto quintil 92,9 1,6 0,1 1,0 4,3 0,1 100,0 94,6 34,3 1.231
Quintil superior 94,9 1,8 0,0 0,5 2,3 0,5 100,0 96,7 44,8 1.202

Total 83,5 3,2 0,4 1,4 10,7 0,9 100,0 87,1 28,8 8.289

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Incluye médico tradicional, responsable popular de salud, agente comunitario de salud, esposo/compañero, familiar/amiga y otras personas.
2
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
3
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
4
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

185
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.6: Lugar de atención del parto


Distribución porcentual de nacimientos en los últimos cinco años por lugar de atención del parto para el último
nacido vivo, según características seleccionadas, 2012
Lugar de atención del parto Porcentaje de
nacimientos
Número de
Características de la madre Centro/ Estable- Consultorio/ atendidos en
Clínica Su Otro nacimientos
Hospital puesto de cimiento de las médico Total establecimiento
privada domicilio lugar de salud1
salud Cajas de Salud particular

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 64,1 7,4 12,6 1,1 1,1 12,5 1,2 100,0 85,2 1.272
20 - 34 56,6 9,4 12,3 7,2 0,6 12,8 1,2 100,0 85,4 5.413
35 – 49 49,0 9,5 9,6 9,5 0,7 20,0 1,8 100,0 77,5 1.604
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 60,7 11,6 12,1 5,7 1,0 8,1 0,7 100,0 90,1 2.420
2-3 55,9 10,1 12,0 8,3 0,6 12,0 1,0 100,0 86,3 3.380
4-5 53,3 4,6 12,4 6,6 0,4 20,4 2,2 100,0 77,0 1.436
6 y más 48,4 1,7 9,3 1,4 0,2 35,9 3,1 100,0 60,8 1.053
Controles prenatales
Menos de 4 50,3 6,3 13,5 1,8 0,8 24,7 2,6 100,0 71,9 1.478
4 y más 59,7 10,0 11,8 8,1 0,7 8,9 0,9 100,0 89,5 5.972
No recibió APN 34,9 5,6 9,0 1,4 0,5 45,6 2,9 100,0 51,0 839
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 49,6 5,9 12,5 6,1 0,6 23,0 2,3 100,0 74,1 2.114
Aymara 47,3 3,4 12,4 5,7 0,3 28,7 2,2 100,0 68,8 2.061
Otro nativo2 66,3 7,6 8,1 5,3 0,0 11,1 1,6 100,0 87,3 463
Ninguno 61,2 12,4 11,6 7,4 0,9 5,9 0,6 100,0 92,6 3.599
Años de escolaridad de la madre
0 47,9 1,2 10,2 0,9 0,0 36,3 3,6 100,0 60,1 535
1-6 49,6 3,3 13,5 2,2 0,5 28,5 2,4 100,0 68,6 3.159
7-11 60,9 6,4 14,1 3,9 0,7 12,7 1,3 100,0 85,3 2.093
12 62,1 10,8 12,2 6,2 1,1 7,1 0,6 100,0 91,2 1.410
13 y más 55,6 18,9 7,4 16,7 0,7 0,7 0,1 100,0 98,5 1.092
Área de residencia
Urbano 61,7 12,1 10,2 9,2 0,7 5,4 0,7 100,0 93,2 2.442
Rural 45,5 2,7 15,4 1,4 0,6 31,9 2,5 100,0 65,0 5.847
Piso ecológico y área
Altiplano 47,1 4,8 11,2 6,9 0,3 27,5 2,1 100,0 70,0 2.542
Urbano 58,1 6,6 10,1 9,6 0,3 14,0 1,3 100,0 84,4 590
Rural 24,9 1,3 13,5 1,6 0,4 54,6 3,7 100,0 41,3 1.952
Valle 56,8 9,1 12,2 7,9 0,9 12,0 1,1 100,0 86,0 2.891
Urbano 62,2 12,5 9,4 11,2 0,9 3,5 0,3 100,0 95,3 980
Rural 46,2 2,6 17,7 1,4 0,7 28,7 2,7 100,0 67,9 1.911
Llano 63,1 12,2 12,0 5,1 0,8 5,9 0,9 100,0 92,4 2.856
Urbano 63,7 15,7 11,1 6,8 0,9 1,2 0,6 100,0 97,3 872
Rural 61,7 4,0 14,1 1,2 0,6 16,9 1,4 100,0 81,1 1.984
Quintil de riqueza
Quintil inferior 39,3 0,8 13,5 0,4 0,1 42,7 3,2 100,0 54,1 3.194
Segundo quintil 63,4 2,8 11,5 2,9 0,8 16,5 2,0 100,0 80,7 1.888
Quintil intermedio 63,7 7,0 12,6 5,6 1,4 9,1 0,7 100,0 88,9 1.225
Cuarto quintil 62,9 10,0 12,8 8,5 0,4 4,6 0,8 100,0 94,2 1.059
Quintil superior 50,9 23,1 9,3 14,5 0,7 1,4 0,1 100,0 97,8 921
Quintil de consumo
Quintil inferior 39,6 1,2 13,4 1,0 0,3 41,3 3,1 100,0 55,3 2.675
Segundo quintil 58,0 4,0 13,5 3,8 0,2 18,5 2,0 100,0 79,3 1.774
Quintil intermedio 64,9 6,5 13,3 5,3 0,9 8,1 1,1 100,0 90,0 1.400
Cuarto quintil 61,4 10,6 11,9 8,4 1,5 5,9 0,3 100,0 92,2 1.231
Quintil superior 55,1 19,4 8,4 12,6 0,4 3,5 0,5 100,0 95,6 1.202

Total 56,5 9,1 11,9 6,7 0,7 13,9 1,3 100,0 84,1 8.289

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
2
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

186
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.7: Momento del primer control posparto a la madre


Distribución porcentual de mujeres con hijas o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años por momento del
primer control posparto para el último nacido vivo, según características seleccionadas, 2012
Momento del primer control posparto atendido por personal de salud1 No recibió
atención
Número de
Características de la madre posparto por Total
Primeras 24 mujeres
1 a 7 días 8 a 15 días Más de 15 días No sabe personal de
horas salud

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 83,4 3,6 1,3 1,3 0,1 10,3 100,0 1.272
20 - 34 85,4 3,0 1,4 1,5 0,1 8,6 100,0 5.413
35 – 49 79,6 4,1 2,2 2,7 0,2 11,2 100,0 1.604
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 88,7 2,1 1,3 0,9 0,1 6,9 100,0 2.420
2-3 85,5 3,3 1,3 1,4 0,1 8,4 100,0 3.380
4-5 78,8 4,8 2,2 2,5 0,1 11,7 100,0 1.436
6 y más 68,4 5,0 2,4 4,8 0,3 19,1 100,0 1.053
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud2 93,1 2,0 0,9 0,5 0,0 3,5 100,0 5.894
Otro 37,2 10,3 4,8 7,6 0,5 39,6 100,0 2.395
Personal de atención del parto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Personal de salud3 92,4 2,1 0,9 0,5 0,0 4,0 100,0 6.371
Otro 28,6 11,3 5,8 9,2 0,7 44,5 100,0 1.918
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 79,3 4,6 1,6 2,2 0,2 12,1 100,0 2.114
Aymara 73,8 4,0 1,8 2,4 0,3 17,7 100,0 2.061
Otro nativo4 85,3 3,5 1,6 1,6 0,2 7,7 100,0 463
Ninguno 89,4 2,6 1,4 1,2 0,0 5,4 100,0 3.599
Años de escolaridad de la madre
0 68,5 6,1 2,0 5,3 0,8 17,4 100,0 535
1-6 73,4 4,6 2,4 3,5 0,2 16,0 100,0 3.159
7-11 83,8 3,8 1,6 1,3 0,1 9,4 100,0 2.093
12 88,4 3,0 1,2 0,8 0,0 6,7 100,0 1.410
13 y más 96,2 0,9 0,7 0,1 0,0 2,2 100,0 1.092
Área de residencia
Urbano 88,9 2,5 1,2 0,8 0,0 6,6 100,0 2.442
Rural 74,3 5,0 2,1 3,4 0,3 14,9 100,0 5.847
Piso ecológico y área
Altiplano 75,2 4,3 1,5 1,8 0,2 17,1 100,0 2.542
Urbano 80,8 3,9 1,2 1,2 0,2 12,9 100,0 590
Rural 64,0 5,1 2,1 3,0 0,3 25,4 100,0 1.952
Valle 87,5 2,5 1,4 2,1 0,1 6,3 100,0 2.891
Urbano 92,7 1,5 0,9 0,9 0,0 4,1 100,0 980
Rural 77,4 4,6 2,4 4,7 0,3 10,6 100,0 1.911
Llano 87,3 3,4 1,7 1,0 0,0 6,7 100,0 2.856
Urbano 90,8 2,6 1,5 0,5 0,0 4,6 100,0 872
Rural 79,0 5,3 1,9 2,2 0,1 11,5 100,0 1.984
Quintil de riqueza
Quintil inferior 67,3 5,2 2,6 5,1 0,4 19,5 100,0 3.194
Segundo quintil 81,2 4,0 1,4 1,6 0,2 11,6 100,0 1.888
Quintil intermedio 86,7 3,1 1,3 1,4 0,0 7,5 100,0 1.225
Cuarto quintil 89,4 2,2 1,2 0,6 0,0 6,6 100,0 1.059
Quintil superior 93,4 2,2 1,3 0,1 0,0 2,9 100,0 921
Quintil de consumo
Quintil inferior 67,4 4,8 2,2 5,1 0,4 20,1 100,0 2.675
Segundo quintil 79,6 4,4 1,4 1,6 0,1 12,9 100,0 1.774
Quintil intermedio 87,5 2,8 1,7 1,4 0,2 6,4 100,0 1.400
Cuarto quintil 89,6 2,4 1,5 0,7 0,0 5,7 100,0 1.231
Quintil superior 91,6 2,6 0,9 0,3 0,0 4,7 100,0 1.202

Total 84,2 3,3 1,5 1,6 0,1 9,3 100,0 8.289

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
2
Incluye Hospital, clínica privada, centro/puesto de salud y establecimiento de cajas de salud.
3
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

187
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A1.8: Lugar de atención del primer control posparto


Distribución porcentual de mujeres con hijas o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años por lugar de
atención del control posparto para el último nacido vivo, según características seleccionadas, 2012
Lugar de la atención posparto después de las primeras 24 horas Porcentaje de Número de
mujeres con mujeres con
Estable- control posparto control posparto
Características de la madre Centro/ Consultorio
Clínica cimiento de Su atendido en atendido por
Hospital puesto de médico Otro lugar Total establecimiento personal de
privada las Cajas de domicilio
salud" particular de salud 1
salud
Salud

Edad de la madre al nacimiento


Menos de 20 57,7 6,7 29,2 1,9 0,6 3,3 0,7 100,0 96,0 905
20 - 34 49,1 9,5 27,0 8,9 1,8 3,1 0,6 100,0 96,3 4.166
35 - 49 45,3 8,7 26,4 11,3 1,9 5,2 1,1 100,0 93,7 1.185
Orden de nacimiento
Primer nacimiento 51,9 11,7 24,4 7,7 2,1 1,7 0,5 100,0 97,8 1.868
2-3 48,3 9,6 27,1 9,7 1,9 2,8 0,6 100,0 96,6 2.652
4-5 48,5 4,3 30,4 8,4 0,5 6,8 1,1 100,0 92,1 1.040
6 y más 50,3 1,8 34,2 2,5 0,3 9,4 1,6 100,0 89,0 696
Lugar de atención del parto
Establecimiento de salud2 53,7 9,9 25,1 9,2 1,3 0,5 0,2 100,0 99,3 4.888
Otro 16,8 1,2 44,2 0,8 4,4 27,7 4,9 100,0 67,4 1.368
Personal de atención del parto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Personal de salud3 52,3 9,7 25,5 9,0 1,8 1,4 0,3 100,0 98,3 5.228
Otro 20,9 0,6 46,0 1,0 0,4 26,1 5,0 100,0 68,9 1.028
Pertenencia étnica de la madre
Quechua 49,4 5,9 27,7 7,0 1,0 7,5 1,5 100,0 91,0 1.661
Aymara 44,4 4,2 34,3 8,4 0,5 7,4 0,7 100,0 91,9 1.256
Otro nativo4 64,6 8,1 18,7 6,3 0,1 1,8 0,4 100,0 97,8 336
Ninguno 50,0 11,4 25,5 9,0 2,4 1,2 0,5 100,0 98,3 2.962
Años de escolaridad de la madre
0 43,8 1,3 37,6 2,3 0,0 10,6 4,4 100,0 85,0 396
1-6 50,2 3,8 33,7 2,7 0,5 7,2 1,8 100,0 91,0 2.238
7 - 11 55,0 6,5 30,0 4,2 0,7 3,3 0,2 100,0 96,4 1.506
12 49,8 10,6 27,9 7,7 2,1 1,8 0,2 100,0 98,1 1.121
13 y más 44,8 15,9 16,1 19,1 3,6 0,5 0,0 100,0 99,5 995
Área de residencia
Urbano 51,3 11,8 23,1 11,1 2,1 0,5 0,1 100,0 99,4 2.056
Rural 46,0 2,4 36,7 1,8 0,6 10,4 2,2 100,0 87,4 4.200
Piso ecológico y área
Altiplano 48,6 4,7 28,2 9,0 1,5 7,1 0,8 100,0 92,1 1.643
Urbano 56,0 6,2 23,6 11,6 1,9 0,7 0,0 100,0 99,3 466
Rural 29,7 0,9 40,1 2,4 0,5 23,5 2,8 100,0 73,7 1.177
Valle 46,4 8,3 28,6 10,0 2,0 3,5 1,1 100,0 95,4 2.411
Urbano 48,3 11,3 23,1 14,0 2,7 0,5 0,1 100,0 99,4 859
Rural 42,5 2,2 40,0 1,7 0,6 9,8 3,1 100,0 87,0 1.552
Llano 54,1 12,5 24,9 6,0 1,3 1,0 0,2 100,0 98,8 2.202
Urbano 51,3 16,0 22,8 7,8 1,6 0,5 0,0 100,0 99,5 731
Rural 61,2 3,6 30,1 1,5 0,6 2,3 0,6 100,0 97,1 1.471
Quintil de riqueza
Quintil inferior 40,6 0,7 38,6 0,7 0,1 15,4 3,8 100,0 80,8 2.163
Segundo quintil 60,4 3,2 27,6 3,9 1,3 3,2 0,3 100,0 96,5 1.405
Quintil intermedio 54,4 5,5 30,1 7,3 1,2 1,3 0,2 100,0 98,5 982
Cuarto quintil 52,6 9,7 25,9 9,6 1,6 0,5 0,0 100,0 99,5 874
Quintil superior 40,3 21,1 18,2 16,4 3,3 0,7 0,0 100,0 99,3 830
Quintil de consumo
Quintil inferior 40,5 1,1 39,7 1,0 0,1 14,1 3,6 100,0 82,3 1.816
Segundo quintil 51,9 3,7 34,3 4,9 0,3 4,5 0,6 100,0 95,0 1.326
Quintil intermedio 58,4 5,7 27,2 5,8 0,9 1,6 0,3 100,0 98,1 1.091
Cuarto quintil 52,8 10,7 23,8 10,3 1,8 0,6 0,0 100,0 99,4 996
Quintil superior 43,5 18,3 18,1 15,3 3,9 0,8 0,0 100,0 99,1 1.022

Total 49,7 9,0 27,2 8,3 1,6 3,5 0,7 100,0 95,8 6.256

Nota: El cálculo del indicador incluye al último hijo nacido vivo.


1
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud, establecimiento de las cajas de salud y consultorio médico particular.
2
Incluye hospital, clínica privada, centro o puesto de salud y establecimiento de las cajas de salud.
3
Incluye médico, enfermera y auxiliar de enfermería.
4
Incluye guaraní, chiquitano, mojeño, afro-boliviano y otros pueblos y naciones indígena originario campesinos.

188
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Anexo2: Diseño muestral

A1. Introducción

El diseño muestral aplicado en la ESNUT 2012 fue diferenciado según área de residencia. En área urbana se
realizó un diseño bietápico; en la primera etapa se seleccionaron UPMs identificadas en el marco muestral del
INE de acuerdo al censo 2001 y en la segunda etapa hogares. En área rural el diseño final fue trietápico; en la
primera etapa se seleccionaron municipios, en la segunda UPMs (sectores censales) y en la tercera, hogares.

A2. Objetivo del diseño muestral

Producir estimaciones de los indicadores de salud materna, salud infantil y estado nutricional en las diferentes
desagregaciones con niveles de confianza aceptables. Se definen para el estudio como niveles de análisis los
tres pisos ecológicos predominantes (altiplano, valles y llanos) con sus correspondientes áreas urbana y rural,
las dos áreas de residencia urbana y rural y el nivel nacional (total país).

A3. Diseño muestral y cálculo ponderadores en ámbito urbano

El marco muestral estuvo constituido por la lista de Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) elaborada
por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir del Censo de Población y Vivienda del año 2001. Este
marco estuvo conformado por un total de 12.204 UPMs urbanas distribuidas en cada uno de los tres estratos
(Altiplano, Valles y Llanos).

nn Cuadro A2.1: Distribución del universo y muestra urbana según estrato, 2012
Número de Viviendas
Estrato Número de UPMs UPMs a seleccionar Hogares de la muestra
por estrato en el Marco

Altiplano 2.889 317.075 30 600


Valles 5.292 569.673 50 1.000
Llanos 4.023 439.217 44 880

Total 12.204 1.325.965 124 2.480

El tamaño de muestra fue de 2.480 hogares y fue elegida en dos etapas: en la primera se seleccionaron
496 unidades primarias de muestreo (UPMs), 124 titulares y 372 de reserva22; y en la segunda etapa se
seleccionaron 20 hogares elegibles en cada UPM. La afijación de la muestra por estratos se hizo guardando
la proporcionalidad en relación al tamaño por estrato pero asignando un mínimo de 30 UPMs al estrato de
menor tamaño, correspondiente al estrato del Altiplano.


22
El elevado número de UPMs de reserva responde a que, por la desactualización del marco muestral que tiene como base el censo
2001, existía riesgo de encontrar UPMs con baja prevalencia de hogares elegibles (hogares con niños menores a 60 meses), lo que
obligó a contar con número suficiente de UPMs de reemplazo.

189
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

En la primera etapa se procedió a seleccionar las UPMs, al interior de los tres estratos definidos, las que fueron
elegidas con probabilidad proporcional a su tamaño, usando el número de viviendas como medida de tamaño.
La distribución de las UPMs seleccionadas según Estrato es la siguiente:

nn Cuadro A2.2: Número de UPMs seleccionadas según Estrato y Municipio


Altiplano Valle Llano

Municipio Número de UPMs Municipio Número de UPMs Municipio Número de UPMs


El Alto 17 Sucre 4 Caranavi 1
Viacha 1 La Paz 20 Cobija 1
Patacamaya 1 Cochabamba 13 Cotoca 1
Oruro 5 Capinota 1 El Torno 1
Villa Huanuni 1 Quillacollo 1 Guayaramerín 1
Potosí 3 Sipe Sipe 1 Mineros 1
Llallagua 1 Colcapirhua 1 Montero 2
Uyuni (Thola Pampa) 1 Sacaba 2 Pailón 1
Tupiza 1 Puerto Suarez 1
Villazón 1 Riberalta 1
Tarija 3 Rurrenabaque 1
Mairana 1 San Rafael 1
Santa Cruz de la
Camiri 1 27
Sierra
Trinidad 2
Yacuiba 2
TOTAL UPMs 30 TOTAL UPMs 50 TOTAL UPMs 44

En la segunda etapa se seleccionaron 20 hogares elegibles por UPM, esta selección se realizó con base en un
listado de todos los hogares que cumplieron con el criterio de elegibilidad (tener al menos un niño menor de 60
meses). Una vez concluido el listado de hogares, se procedió a la selección de 20 hogares titulares y 5 hogares
de reemplazo. La selección de los hogares se realizó con probabilidad igual y por muestreo sistemático.

A3.1 UPMs Complementarias y de reemplazo

Al momento de elaborar el diseño muestral se estimó que en cada UPM se encontraría en promedio 28
hogares elegibles. Sin embargo, en el trabajo de campo se encontraron veinte UPMs con menos de 20 hogares
elegibles, razón por la cual, se procedió a complementar la UPM con una UPM adyacente. Para efectos del
cálculo de ponderadores, la complementación afecta el cálculo de la probabilidad de selección de la UPM
complementada, razón por la cual se adicionó el número de viviendas de la Complementaria al número de
viviendas de la UPM original.

Durante el operativo de campo se procedió a reemplazar tres UPMs debido a que se trataba de zonas
comerciales donde no se podía encontrar hogares elegibles. En este caso, el reemplazo de UPMs no afecta el
cálculo de los ponderadores, puesto que en la primera etapa se seleccionaron también las UPMs de reserva.
Sólo se debe cambiar en el archivo de cálculo de ponderadores los valores del N° de viviendas de la UPM que
reemplaza.

190
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

A3.2 Cálculo de ponderadores

Probabilidad de selección de UPMs urbanas

La Probabilidad de selección de una UPM (1) en el estrato h está dada por:

b h nh
p1 =
Nh

Donde:
bh Número de UPMs elegidas (titulares más reserva) en el estrato h (Valles = 200, Altiplano = 120 y
Llanos = 176);
Nh Número de viviendas por estrato según el marco muestral;
nh Número de viviendas en la UPM según el marco muestral. Si hubo complementación se incrementa
con el número de viviendas de la complementaria, según el marco muestral.

nn Cuadro A2.3: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de selección de una UPM (p1)
N° UPMs N° Viviendas N° Viviendas N° Viviendas N° Viviendas en Probabilidad
seleccionadas en el Estrato en la UPM complementaria la UPM (incluye selección de
UPMs Estrato en el Estrato según Marco según Marco según Marco complementaria) la UPM

bh Nh nh p1
1101 Valles 200 569673 112 77 189 0.06635
1102 Valles 200 569673 98 98 0.03441
1103 Valles 200 569673 96 96 0.03370

Como se explicó anteriormente la complementación de las UPMs originales afecta la probabilidad de selección
de la UPM titular, como se observa en el ejemplo de la UPM 1101. Sin embargo, en el caso de las UPMs
reemplazadas no altera la probabilidad de selección de la UPM titular puesto que se seleccionaron junto con
las de reemplazo.

191
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

A3.3 Probabilidad de seleccionar un hogar en UPMs urbanas

La Probabilidad de selección de un hogar en la UPM (i) en el estrato (h) está dada por:

µhi
p2 =
mhi

Donde:
μhi Número de hogares efectivamente encuestados en la UPM (hi) (se esperaba que μhi = 20 en todas las
UPMs, sin embargo, hay UPMs con menos hogares encuestados);
mhi Número de hogares elegibles en la UPM (hi).

nn Cuadro A2.4: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de seleccionar un hogar en UPM (p2)
Probabilidad de
UPMs N° Hogares elegibles N° Hogares encuestados Selección de un hogar en la
UPM

mhi μhi p2
1101 28 20 0.71429
1102 31 20 0.64516
1103 25 20 0.80000

En el caso de las UPMs complementadas, el total de hogares elegibles incluye los hogares listados en la UPM
original y en la UPM complementaria.

A3.4 Cálculo del factor de corrección

f1 Factor de corrección por la selección de cuatro veces más de UPMs de reserva para reemplazar UPMs
titulares23.

nn Cuadro A2.5: Ejemplo del cálculo del factor de corrección f1


Estrato UPMs seleccionadas UPMs titulares Factor de corrección por UPM Reserva

N°UPMs titulares + N°UPMs reserva N° UPMs titulares f1


Altiplano 120 30 0.25
Valles 200 50 0.25
Llanos 176 44 0.25
Total 496 124 0.25


23
El número elevado de selección de UPMs de reserva responde a que el marco muestral utilizado data de más de 10 años, no se
tenía certeza del número de hogares elegibles y se tenía la sospecha que se encontraría UPMs despobladas.

192
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Cabe señalar que para el cálculo de los pesos muestrales, no corresponde incluir un factor de corrección
por reemplazo de un hogar porque el cálculo del peso muestral se realiza a nivel de UPM y este factor no
debería afectar a todos los hogares de la UPM. En el área rural se reemplazaron 325 hogares que en promedio
corresponde a 2.62 hogares por UPM.

A3.5 Probabilidad total de seleccionar un hogar phij

La probabilidad de selección del hogar (hij) en la UPM (hi) del estrato (h) está dada por:

phij = p1 x p2 x f1

Donde:

p1 es la probabilidad de seleccionar una UPM en el estrato h


p2 es la probabilidad de seleccionar un hogar en la UPMi del estrato h
f1 Factor de corrección por la selección de UPMs de reserva para reemplazar UPMs titulares.

A3.6 Cálculo del ponderador

Para garantizar la validez externa del estudio es necesario ponderar los datos con factores de expansión
también llamados ponderadores muestrales. El ponderador whij del hogar hij de la UPM hi del estrato h es
igual al inverso de su probabilidad de selección phij.

1
whij =
phij

nn Cuadro A2.6: Ejemplo del cálculo del ponderador para UPMs urbanas
Factor de Ponderador del
UPMs Prob selecc UPM Prob selecc Hogar P = P1 * P2* f1
corrección hogar

p1 p2 f1 phij whij
1101 0.06635 0.71429 0.25 0.01185 84.39600
1102 0.03441 0.64516 0.25 0.00555 180.20268
1103 0.03370 0.80000 0.25 0.00674 148.35234

193
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

A4. Diseño muestral y cálculo de ponderadores en ámbito rural

El marco muestral para el ámbito rural estuvo constituido por la lista de Sectores Rurales elaborada por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir del Censo de Población y Vivienda del año 2001. Este marco
estuvo conformado por un total de 4669 sectores rurales distribuidos en 327 municipios.

El diseño muestral fue inicialmente concebido para obtener una muestra 6000 hogares distribuida
uniformemente a razón de 2000 hogares en cada uno de los tres estratos, puesto que se tenía que encuestar a
20 hogares por UPM, correspondía seleccionar 100 UPMs en cada estrato, adicionalmente por requerimiento
del equipo de evaluación se acordó seleccionar mínimamente 2 UPMs por municipio (una de Tratamiento y
otra de Control), en consecuencia esto implicaba seleccionar sólo 50 municipios en cada uno de los estratos.

Entonces para obtener el tamaño de muestra de 6.000 hogares, se propuso un diseño trietápico: en la primera
se seleccionaron municipios, en la segunda etapa sectores, que se denominará UPM para efectos logísticos, y
en la tercera etapa se seleccionaron 20 hogares elegibles en cada UPM (sector).

En la primera etapa los municipios por estrato fueron elegidos de manera aleatoria con una probabilidad
proporcional al tamaño, utilizando el número de viviendas como una medida de éste. El marco muestral se
organizó por estrato, departamento y municipio, con la respectiva información de viviendas tanto a nivel de
municipio como de estrato, luego, se calculó la pseudo-probabilidad de que el municipio sea seleccionado y
posteriormente se calculó la Probabilidad Acumulada con un número aleatorio de arranque. Posteriormente
se restó del entero de la probabilidad acumulada del municipio el entero de la probabilidad acumulada
de su antecesor. Es así que, como resultado se tiene municipios con valores 0 que significa que no fueron
seleccionados y otros en los cuales se obtuvo un valor superior a 0 que significa que si fueron seleccionados.

nn Cuadro A2.7: Distribución del universo y muestra rural según estrato


N° Viviendas por estrato N° de Municipios según N° de Municipios
Estrato
según Marco Marco Seleccionados

Altiplano 333.058 109 45


Valles 372.260 116 49
Llanos 233.339 98 43
Total 938.657 32324 137

Como se observa en el cuadro anterior el número de municipios seleccionados en cada estrato es: 45 en el
Altiplano, 49 en los Valles y 43 en los Llanos, difiere de los 50 municipios por estrato previstos inicialmente. La
explicación de esta diferencia tiene que ver con el tamaño de algunos municipios, los cuales son muy grandes
(en número de viviendas en el marco) con relación a otros.


24
Cabe hacer notar que de los 327 Municipios del Marco Total de Bolivia, sólo 323 Municipios están incluidos en el Marco Rural.
No figuran los municipios: 30905 - Colcapirhua, 40101 – Oruro, 71003 - Mineros, 71402 - Puerto Quijarro, es decir, que estos
municipios no tienen ámbito geográfico rural.

194
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

En la segunda etapa una vez seleccionados los municipios, se procedió a seleccionar las UPMs al interior de
éstos, siguiendo la misma metodología utilizada para la selección de municipios, es decir, se seleccionan UPMs
con probabilidad proporcional a su tamaño (número de viviendas en la UPM).

Como se dijo anteriormente hubo municipios en los que el número de veces que salió seleccionado es mayor
a 1, es decir que en dichos municipios se seleccionaron más de 2 UPMs, como estaba previsto inicialmente.
Del total de 137 municipios seleccionados, en la mayoría de ellos (128 municipios) se seleccionaron 2 UPMs
titulares. Sin embargo, hay casos especiales donde se seleccionaron más de 2 UPMs titulares.

Por otro lado, hay algunos municipios pequeños donde se seleccionaron 2 UPMs titulares pero no se logró
seleccionar las otras 3 UPMs de reserva, debido al tamaño del municipio25. Una vez obtenida la selección de
las UPMs titulares y de reserva, se hizo una selección aleatoria simple para elegir a las UPMs titulares.

Cabe hacer notar que independiente de la distribución de municipios, la muestra de UPMs por estrato se
mantiene en 100 haciendo un total de 300 UPMs. La distribución de las UPMs seleccionadas según estrato es
la siguiente:


25
Una situación especial ocurre con el municipio de Esmeralda, en el Marco existe sólo un sector y dada la restricción de que no
se podía hacer el cambio de municipio25 se organizaron dos UPMs agregando los segmentos, con la consecuencia que no existen
UPMs de reserva para este municipio.

195
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A2.8: Número de UPMs seleccionadas según Municipio y Estrato, en área rural
Altiplano Valle Llano

Municipio Número de UPMs Municipio Número de UPMs Municipio Número de UPMs


Achacachi 8 Sucre 2 Macharetí 2
Coro coro 2 Yotala 2 Tipuani 2
Caquiaviri 2 Azurduy 2 Teoponte 2
Comanche 2 Presto 2 Chulumani 2
Puerto Acosta 4 Padilla 2 Irupana 2
Mocomoco 2 El Villar 2 Palos blancos 2
Puerto Carabuco 2 Tarabuco 2 La asunta 2
Chuma 2 Camargo 2 Coroico 2
Viacha 2 San Lucas 2 Coripata 2
Tiahuanacu 2 Incahuasi 2 Caranavi 6
Jesus de Machaca 2 Villa Abecia 2 Morochata 4
Pucarani 4 Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 2 Colomi 2
Laja 2 Mecapaca 2 Villa tunari 6
Batallas 2 Aucapata 2 Pojo 2
Sica sica 2 Sorata 2 Chimoré 2
Ayo ayo 2 Luribay 2 Puerto Villarroel 4
Patacamaya 2 Yaco 2 Entre Rios 2
Copacabana 3 Inquisivi 2 Tiraque 4
San pedro de Curahuara 2 Colquiri 2 Yacuiba 2
Santiago de machaca 1 Villa Llibertad Licoma 2 Santa Cruz de la Sierra 2
Tacopaya 2 Aiquile 2 Cotoca 2
Caracollo 2 Omereque 2 Porongo 2
Soracachi 2 Ayopaya (Villa Independencia) 1 El Torno 2
Challapata 2 Arbieto 2 Warnes 2
Choque cota 2 Vacas 2 Okinawa Uno 2
Esmeralda 2 Capinota 2 San Ignacio de Velasco 2
Antequera 2 Toko 2 San Carlos 2
Salinas de Garci Mendoza 2 Quillacollo 3 Yapacani 2
Toledo 2 Sipe Sipe 2 Pailón 2
San pedro de Totora 2 Vinto 2 Portachuelo 2
Huayllamarca 2 Sacaba 2 Charagua 3
Tinguipaya 2 Tapacari 2 Cabezas 3
Yocalla 2 Totora 2 Saavedra 2
Uncía 2 Mizque 2 San Javier 2
Llallagua 2 Alalay 2 San Julián 2
Tacobamba 2 San benito 2 Cuatro Cañadas 2
Colquechaca 2 Betanzos 2 Puerto Suarez 2
Ravelo 2 San Pedro de Buena Vista 2 Trinidad 2
Pocoata 2 Toro Toro 2 Reyes 2
Ocurí 2 Cotagaita 2 Santa Rosa 2
Vitichi 2 Tupiza 2 San Ignacio 2
Caripuyo 2 Puna 4 San Ramón 2
San Antonio de Esmoruco 2 Tarija 2 Puerto Rico 2
Uyuni 2 Padcaya 2
Porco 2 Uriondo 2
San Lorenzo 2
Entre Ríos 2
Vallegrande 2
Pampa Grande 2
Total UPMs 100 Total UPMs 100 Total UPMs 100

En el cuadro anterior se observa que en cada uno de los estratos se han seleccionado 100 UPMs, las mismas
que se encuentran distribuidas en 137 municipios, 45 del Altiplano, 49 de los Valles y 43 de los Llanos.

196
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

En la tercera etapa se seleccionaron 20 hogares elegibles dentro de la UPM, esta selección se realizó con base
en un listado de todos los hogares que cumplieron con el criterio de elegibilidad (tener al menos un niño
menor de 60 meses).

Una vez concluido el listado de hogares, se procedió a la selección de 20 hogares titulares y 5 hogares de
reemplazo. La selección de los hogares se realizó con probabilidad igual y por muestreo sistemático.

A4.1 UPMs Complementarias y de reemplazo

Al momento de elaborar el diseño muestral se estimó que en cada UPM se encontraría en promedio 28
hogares elegibles. Sin embargo, en el trabajo de campo se encontraron UPMs con menos de 20 hogares
elegibles, razón por la cual, se procedió a complementar la UPM con un sector censal adyacente.

Para efectos del cálculo de ponderadores, la complementación afecta el cálculo de la probabilidad de selección
de la UPM complementada, razón por la cual se adicionó el número de viviendas de la Complementaria al
número de viviendas de la UPM titular.

Por razones justificadas se procedió a reemplazar nueve UPMs principalmente por tratarse de zonas de
difícil acceso, en Santa Cruz por encontrarse colonias menonitas, o haciendas en las que no permiten realizar
encuestas.

En este caso, el reemplazo de UPMs no afecta el cálculo de los ponderadores, puesto que en la primera etapa
se seleccionaron también las UPMs de reserva. Lo que corresponde es cambiar en el archivo Excel de cálculo
de ponderadores el N° de viviendas de la UPM que reemplaza.

A4.2 Cálculo de ponderadores

Pseudo-Probabilidad de selección de municipios


La probabilidad de selección de un Municipio (p0) en el estrato (h) está dada por:

ahnh
p0 =
Nh

Donde:
ah Número de municipios seleccionados en el estrato (h) (49 Altiplano, 45 Valles y 42 Llanos)
Nh Número de viviendas en el Estrato (h) según el marco muestral
nh Número de viviendas en el Municipio, según el marco muestral

197
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A2.9: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de selección del Municipio (p0)
Pseudo
N° Municipios N° Viviendas en N° Viviendas
-Probabilidad
seleccionados el Estrato según en el Municipio
Código de selección
UPMs Estrato en el Estrato Marco según Marco
INE Municipio

ah Nh nh p0
1215 Valles 10701 45 372260 3411 0.41233
1216 Valles 10701 45 372260 3411 0.41233
1217 Valles 10702 45 372260 9560 1.15564
1218 Valles 10702 45 372260 9560 1.15564

Cabe hacer notar en el cuadro anterior que el cálculo de la Probabilidad de selección del Municipio 10702 (San
Lucas) es mayor a 1, puesto que el número de viviendas en este Municipio según el marco muestral es tan
grande que la probabilidad de salir seleccionado entre los 45 municipios es también grande. Es por esa razón
que se denomina a este resultado pseudo- probabilidad.

Pseudo-Probabilidad de selección de UPMs (sectores) rurales en los municipios


La probabilidad de selección de una UPM (p1) en el municipio (m) está dada por:

b mn m
p1 =
Nm

Donde:
bm Número de UPMs seleccionadas en el municipio (m)
Nm Número de viviendas en el municipio (m) según el marco muestral
nmi Número de viviendas en la UPM (i) del municipio (m), según el marco muestral

nn Cuadro A2.10: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de selección de la UPM (p1)


N° Viviendas en Pseudo-
N° Viviendas en N° UPMs
la UPM Probabilidad de
N° Viviendas en N° Viviendas el Municipio seleccionadas
Código incluye selección
UPMs la UPM (sector) complementaria según Marco en el Municipio
INE complementaria UPM (sector)
según Marco según Marco
nmi Nm bm p1
1215 10701 222 222 3411 5 0.32542
1216 10701 223 35 258 3411 5 0.37819
1217 10702 152 152 9560 5 0.07950
1218 10702 247 247 9560 5 0.12918

Como se explicó, la complementación de las UPMs originales afecta la probabilidad de selección de la UPM
titular, como se observa en el ejemplo de la UPM 1216.

198
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Sin embargo, en el caso de las UPMs reemplazadas no altera la probabilidad de selección puesto que se
seleccionaron las titulares junto con las de reemplazo.

A4.3 Probabilidad de selección de hogares en UPMs rurales

La probabilidad de selección de un hogar (j) en la UPM (i) del municipio (m) está dada por:

µmi
p2 =
Nmi

Donde:
μmi número de hogares encuestados en la UPM (i) del municipio (m) (normativamente μmi = 20 en todas
las UPMs, sin embargo, hay UPMs con menos hogares encuestados)
Nmi número de hogares elegibles en la UPM hi

nn Cuadro A2.11: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de selección de un hogar en la UPM (p2)
Probabilidad de
N° Hogares elegibles N° Hogares encuestados Selección de un hogar en la
UPMs UPM

Nmi μmi p2
1215 27 20 0.7407
1216 25 20 0.8000
1217 25 20 0.8000
1218 25 20 0.8000

En el caso de las UPMs complementadas, el total de hogares elegibles incluye los hogares listados en la UPM
original y en la UPM complementaria.

A4.4 Cálculo del factor de corrección

f1 Factor de corrección por la selección de un porcentaje adicional de UPMs de reserva para reemplazar
UPMs titulares

199
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A2.12: Ejemplo del cálculo del factor de corrección f1


N° UPMs seleccionadas en el Factor de corrección por UPM
N° UPMs titulares
Municipio Reserva
UPM
N°UPMs titulares + N°UPMs
reserva
N° UPMs titulares f1

1215 5 2 0.4
1216 5 2 0.4
1217 5 2 0.4
1218 5 2 0.4

Este factor de corrección se utiliza para ajustar la probabilidad de selección de una UPM, puesto que al
seleccionar las UPMs titulares se incluyó la selección de UPMs de reserva. En correspondencia a la información
presentada, se tiene diferentes valores para el factor de corrección dependiendo del número de UPMs
seleccionadas (titulares + reserva).

nn Cuadro A2.13: Factor de corrección f1 en función del número de UPMs seleccionadas


N° UPMs seleccionadas N° UPMs titulares Factor de corrección por UPM Reserva

N°UPMs titulares + N°UPMs reserve N° UPMs titulares f1


2 2 1.0
3 2 0.7
4 2 0.5
5 2 0.4
10 4 0.4
15 6 0.4
20 8 0.4

Cabe señalar que al interior de cada municipio se seleccionó un número PAR de UPMs (sectores), por cada
par se tenía una UPM de Tratamiento y otra UPM de Control. Como se ve en el cuadro anterior en algunos
municipios se seleccionaron 4, 6 y hasta 8 sectores, dependiendo del tamaño del Municipio.

200
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

A4.5 Probabilidad total de selección de un hogar phmij

La probabilidad de selección del hogar (hmij) en la UPM (hmi) del estrato (h) está dada por:

phij = p1 x p2 x f1

Donde:
P0 es la probabilidad de seleccionar un municipio en el estrato (h)
P1 es la probabilidad de seleccionar una UPM en el municipio (m)
P2 es la probabilidad de seleccionar el hogar (j) en la UPM (i) del municipio (m)
f1 Factor de corrección por la selección de un porcentaje adicional de UPMs de reserva para reemplazar
UPMs titulares

A4.6 Cálculo del ponderador

Para garantizar la validez externa del estudio es necesario ponderar los datos con factores de expansión
también llamados ponderadores muestrales. El ponderador whmi del hogar hmij de la UPM hmi del municipio
hm del estrato h es igual al inverso de su probabilidad de selección phmij.

1
whmij =
phmij

nn Cuadro A2.14: Ejemplo del cálculo del ponderador para hogares de UPMs rurales
Pseudo-Prob de Prob selección
Pseudo-Prob de Factor de Ponderador del
selección de un Hogar en P = P0 *P1 * P2* f1
selección UPM corrección hogar
UPM Municipio la UPM

p0 p1 p2 f1 phmij whmij
1215 0.41233 0.32542 0.7407 0.4000 0.03976 25.15270
1216 0.41233 0.37819 0.8000 0.4000 0.04990 20.03984
1217 1.00000 0.07950 0.8000 0.4000 0.02940 34.01499
1218 1.00000 0.12918 0.8000 0.4000 0.04777 20.93230

El tamaño total de la muestra fue determinado teniendo en cuenta las necesidades de la evaluación del Bono
Juana Azurduy y la Evaluación de Medio Término del Programa Desnutrición Cero. Si bien la muestra en el
ámbito urbano y rural difiere en tamaño, es suficiente para realizar estimaciones por ámbito urbano/rural y
a nivel de estrato (piso ecológico).

201
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

Anexo3: Errores de muestreo

Las estimaciones de la ESNUT 2012 están afectadas por dos tipos de errores: 1) Errores no muestrales:
provenientes del trabajo de campo y procesamiento de la información; y, 2) Errores de muestreo: producidos
por la desviación de la muestra seleccionada de las verdaderas características de la población debido a que
sólo se considera una muestra y no la población total.

El diseño metodológico de la ESNUT 2012 ha estado orientado a minimizar los errores no muestrales, desde
el inicio de la preparación de los instrumentos, la capacitación, la recolección de los datos y el proceso mismo
de la información.

En lo que respecta a los errores muestrales es importante indicar que el proceso de selección de los hogares
bajo un sistema riguroso que garantiza la aleatoriedad y representatividad de la muestra también trata de
reducir el error de realizar las inferencias a la población total, según los niveles de desagregación de la encuesta,
que llegan a constituir submuestras de la muestra total. La variabilidad entre “las submuestras” constituye el
error de muestreo, que puede ser estimado a partir del error estándar que mide el grado de precisión con
que las proporciones basadas en la muestra se aproximan al resultado obtenido de haber aplicado el estudio
a todos los hogares con niños menores de 5 años.

El error estándar permite calcular los intervalos de confianza entre los cuales se encuentra el valor poblacional,
para el presente caso se define un nivel de confianza de 95%, es decir que se mide la variabilidad con + 2
errores estándar con respecto a la proporción estimada en la muestra.

Para el cálculo de los errores de muestreo se han definido variables seleccionadas, en función a los objetivos
de la ESNUT 2012, según se describe en el siguiente cuadro.

Los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 presentan los errores de muestreo para las variables seleccionadas, a nivel nacional
desagregadas por área urbana y rural, considerando un nivel de confianza de 95% para dichas variables.

202
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A3.1: Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo


Variable Tipo de estimación Población base

Afiliación en seguros de salud Proporción Hombres y mujeres

Población que atiende sus problemas de salud en Hospital Proporción Hombres y mujeres

Población que atiende sus problemas de salud en Centro/puesto de salud Proporción Hombres y mujeres

Población con enfermedades crónicas Proporción Hombres y mujeres

Población que fuma Proporción Hombres y mujeres de 15 años y más

Población que consumió bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses Proporción Hombres y mujeres de 15 años y más

Embarazos atendidos por personal de salud Proporción Embarazos totales en los últimos 5 años

Embarazos con control prenatal en establecimiento de salud público Proporción Embarazos totales en los últimos 5 años

Embarazos con al menos cuatrcontroles prenatales (recalcular) Proporción Embarazos en los últimos 5 años

Embarazos que cumplen el protocolo de atención prenatal (APN) Proporción Embarazos en los últimos 5 años

Partos atendidos por personal de salud Proporción Nacimientos en los últimos 5 años

Partos atendidos en establecimiento de salud público Proporción Nacimientos en los últimos 5 años

Controles posparto atendidos por personal de salud Proporción Nacimientos en los últmos 5 años

Controles posparto atendidos en establecimiento de salud público Proporcion Nacimientros en los últimos 5 años

Mujeres que usan métodos anticonceptivos Proporcion Mujeres de 15 a 49 años que tienen pareja

Niñas y niños con bajo peso al nacer Proporción Niñas y niñs menores dr 5 años

Niñas y niños con esquema completo de vacunación en cualquier momento Proporción Niñas y niñs menores dr 5 años

Niñas y niños con esquema completo de vacunación en el momento apropiado Proporción Niñas y niños de 15 a 59 meses

Niñas y niños con alguna enfermedad o accidente Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Niñas y niños con Enfermedades Diarreicas Agudas Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Niñas y niños con diarrea que recibieron SRO Proporción Niñas y niños menores de 5 años con diarrea

Niñas y niños con diarrea que recibieron zinc Proporción Niñas y niños menores de 5 años con diarrea

Niñas y niños que recibieron leche materna Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Situación de la lactancia en niñas y niños menores de 6 meses Proporción Niñas y niños menores de 6 meses

Niñas y niños que recibieron lactancia materna hasta los 6 meses Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Niñas y niños que iniciaron la alimentación complementaria a los 6 meses Proporción Niñas y niños de 6 a 59 meses

Niñas y niños que consumieron vitamina A en los últimos 12 meses Proporción Niñas y niños de 6 a 59 meses

Niñas y niños que alguna vez consumieron chispitas nutricionales Proporción Niñas y niños de 6 a 59 meses

Niñas y niños que recibieron Nutribebé en los últimos 6 meses Proporción Niñas y niños de 6 a 23 meses

Niñas y niños que consumieron Nutribebé en las últimas 24 horas Proporción Niñas y niños de 6 a 23 meses

Desnutrición crónica (talla para la edad) en niñas y niños Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Desnutrición global (peso para la edad) en niñas y niños Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Desnutrición aguda (peso para la talla) en niñas y niños Proporción Niñas y niños menores de 5 años

Anemia en niñas y niños Proporción Niñas y niños de 3 a 59 meses

Niñas y niños con deficiencia de vitamina A (VAD) Proporción Niñas y niños de 0 a 23 meses con DBS

Niñas y niños con deficiencia de hierro (ID) Proporción Niñas y niños de 0 a 23 meses con DBS

203
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A3.2: Valor estimado de los indicadores, error estándar, error relativo e intervalo de confianza al 95%
para variables seleccionadas de la ESNUT 2012 en el nivel nacional, 2012
Intervalo de confianza
Valor
Número de Error estándar Error relativo Amplitud del
Variables estimado del
casos (n) (EE) (EE/V) intervalo
indicador (V)
-2EE +2EE

Afiliación en seguros de salud 0,414 41.589 0,005984 0,014454 0,408 0,420 0,01

Población que atiende sus problemas de salud en Hospital 0,297 43.637 0,004299 0,014474 0,293 0,301 0,01

Población que atiende sus problemas de salud en Centro/puesto de salud 0,438 43.637 0,004667 0,010654 0,433 0,443 0,01

Población con enfermedades crónicas 0,119 43.567 0,003052 0,025646 0,116 0,122 0,01

Población que fuma 0,188 5.074 0,010849 0,057708 0,177 0,199 0,02

Población que consumió bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses 0,503 10.532 0,009596 0,019078 0,493 0,513 0,02

Embarazos atendidos por personal de salud 0,910 10.335 0,005566 0,006116 0,904 0,916 0,01

Embarazos con control prenatal en establecimiento de salud público 0,892 10.335 0,006032 0,006763 0,886 0,898 0,01

Embarazos con cuatro o más controles prenatales 0,136 9.258 0,007037 0,051740 0,129 0,143 0,01

Embarazos que cumplen el protocolo de atención prenatal (APN) 0,201 9.258 0,008217 0,040882 0,193 0,209 0,02

Partos atendidos por personal de salud 0,851 10.973 0,006708 0,007883 0,844 0,858 0,01

Partos atendidos en establecimiento de salud público 0,821 10.973 0,007218 0,008792 0,814 0,828 0,01

Controles posparto atendidos por personal de salud 0,784 10.973 0,007745 0,009879 0,776 0,792 0,02

Controles posparto atendidos en establecimiento de salud público 0,742 10.915 0,008254 0,011124 0,734 0,750 0,02

Mujeres que usan métodos anticonceptivos 0,451 10.319 0,009649 0,021395 0,441 0,461 0,02

Niñas y niños con bajo peso al nacer 0,066 8.033 0,005492 0,083207 0,061 0,071 0,01

Niñas y niños con esquema completo de vacunación en cualquier momento 0,651 7.864 0,010598 0,016280 0,640 0,662 0,02

Niñas y niños con esquema completo de vacunación en el momento apropiado 0,542 5.852 0,012851 0,023710 0,529 0,555 0,03

Niñas y niños con alguna enfermedad o accidente 0,469 11.358 0,009222 0,019662 0,460 0,478 0,02

Niñas y niños con Enfermedades Diarreicas Agudas 0,228 2.404 0,016979 0,074469 0,211 0,245 0,03

Niñas y niños con diarrea que recibieron SRO 0,223 2.404 0,016848 0,075550 0,206 0,240 0,03

Niñas y niños con diarrea que recibieron zinc 0,602 745 0,035820 0,059501 0,566 0,638 0,07

Niñas y niños que recibieron leche materna 0,982 10.974 0,002533 0,002579 0,979 0,985 0,01

Situación de la lactancia en niñas y niños menores de 6 meses 0,643 1.009 0,030058 0,046747 0,613 0,673 0,06

Niñas y niños que recibieron lactancia materna hasta los 6 meses 0,573 7.838 0,011014 0,019222 0,562 0,584 0,02

Niñas y niños que iniciaron la alimentación complementaria a los 6 meses 0,550 9.961 0,009820 0,017854 0,540 0,560 0,02

Niñas y niños que consumieron vitamina A en los últimos 12 meses 0,388 227 0,065594 0,169055 0,322 0,454 0,13

Niñas y niños que consumieron vitamina A de 6 a 59 meses 0,382 2.330 0,019943 0,052207 0,362 0,402 0,04

Niñas y niños que alguna vez consumieron chispitas nutricionales 0,595 9.912 0,009714 0,016327 0,585 0,605 0,02

Niñas y niños que recibieron nutribebé en los últimos 6 meses 0,527 3.640 0,016357 0,031037 0,511 0,543 0,03

Niñas y niños que consumieron nutribebé en las últimas 24 horas 0,172 3.640 0,012397 0,072075 0,160 0,184 0,02

Desnutrición crónica (talla para la edad) en niñas y niños 0,181 10.887 0,007278 0,040211 0,174 0,188 0,01

Desnutrición global (peso para la edad) en niñas y niños 0,036 10.887 0,003545 0,098479 0,032 0,040 0,01

Desnutrición aguda (peso para la talla) en niñas y niños 0,016 10.887 0,002403 0,150180 0,014 0,018 0,00

Anemia en niñas y niños 0,600 9.427 0,009942 0,016571 0,590 0,610 0,02

Niñas y niños con deficiencia de vitamina A (VAD) 0,272 1.303 0,024545 0,090240 0,247 0,297 0,05

Niñas y niños con deficiencia de hierro (ID) 0,228 1.303 0,023164 0,101595 0,205 0,251 0,05

204
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A3.3: Valor estimado de los indicadores, error estándar, error relativo e intervalo de confianza al 95%
para variables seleccionadas de la ESNUT 2012 en el área urbana, 2012
Intervalo de confianza
Valor
Número de Error estándar Error relativo Amplitud del
Variables estimado del
casos (n) (EE) (EE/V) intervalo
indicador (V)
-2EE +2EE

Afiliación en seguros de salud 0,463 11681 0,010292 0,022230 0,453 0,473 0,02

Población que atiende sus problemas de salud en Hospital 0,287 11687 0,009451 0,032931 0,278 0,296 0,02

Población que atiende sus problemas de salud en Centro/puesto de salud 0,362 11687 0,009963 0,027522 0,352 0,372 0,02

Población con enfermedades crónicas 0,135 11672 0,007449 0,055181 0,128 0,142 0,01

Población que fuma 0,178 1544 0,020330 0,114212 0,158 0,198 0,04

Población que consumió bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses 0,517 3380 0,018096 0,035003 0,499 0,535 0,04

Embarazos atendidos por personal de salud 0,925 2929 0,010789 0,011663 0,914 0,936 0,02

Embarazos con control prenatal en establecimiento de salud público 0,907 2929 0,011768 0,012975 0,895 0,919 0,02

Embarazos con cuatro o más controles prenatales 0,120 2731 0,013438 0,111980 0,107 0,133 0,03

Embarazos que cumplen el protocolo de atención prenatal (APN) 0,208 2731 0,016472 0,079194 0,192 0,224 0,03

Partos atendidos por personal de salud 0,935 3016 0,010048 0,010747 0,925 0,945 0,02

Partos atendidos en establecimiento de salud público 0,925 3016 0,010650 0,011514 0,914 0,936 0,02

Controles posparto atendidos por personal de salud 0,817 3016 0,015050 0,018421 0,802 0,832 0,03

Controles posparto atendidos en establecimiento de salud público 0,801 3009 0,015515 0,019370 0,785 0,817 0,03

Mujeres que usan métodos anticonceptivos 0,528 2862 0,019539 0,037007 0,508 0,548 0,04

Niñas y niños con bajo peso al nacer 0,069 2749 0,010725 0,155429 0,058 0,080 0,02

Niñas y niños con esquema completo de vacunación en el momento apropiado 0,530 1702 0,024961 0,047097 0,505 0,555 0,05

Niñas y niños con alguna enfermedad o accidente 0,516 3095 0,018856 0,036543 0,497 0,535 0,04

Niñas y niños con Enfermedades Diarreicas Agudas 0,241 3095 0,016318 0,067708 0,225 0,257 0,03

Niñas y niños con diarrea que recibieron SRO 0,233 695 0,032679 0,140253 0,200 0,266 0,07

Niñas y niños con diarrea que recibieron zinc 0,486 170 0,076382 0,157164 0,410 0,562 0,15

Niñas y niños que recibieron leche materna 0,978 3017 0,006484 0,006630 0,972 0,984 0,01

Situación de la lactancia en niñas y niños menores de 6 meses 0,575 280 0,059153 0,102874 0,516 0,634 0,12

Niñas y niños que recibieron lactancia materna hasta los 6 meses 0,539 1710 0,024876 0,046153 0,514 0,564 0,05

Niñas y niños que iniciaron la alimentación complementaria a los 6 meses 0,533 2737 0,019941 0,037413 0,513 0,553 0,04

Niñas y niños que consumieron vitamina A en los últimos 12 meses 0,372 47 0,139432 0,374816 0,233 0,511 0,28

Niñas y niños que consumieron vitamina A de 6 a 59 meses 0,367 584 0,040341 0,109921 0,327 0,407 0,08

Niñas y niños que alguna vez consumieron chispitas nutricionales 0,517 2728 0,020002 0,038688 0,497 0,537 0,04

Niñas y niños que recibieron nutribebé en los últimos 6 meses 0,477 1009 0,032069 0,067230 0,445 0,509 0,06

Niñas y niños que consumieron nutribebé en las últimas 24 horas 0,124 1009 0,021586 0,174081 0,102 0,146 0,04

Desnutrición crónica (talla para la edad) en niñas y niños 0,142 2892 0,013971 0,098391 0,128 0,156 0,03

Desnutrición global (peso para la edad) en niñas y niños 0,028 2892 0,007263 0,259378 0,021 0,035 0,01

Desnutrición aguda (peso para la talla) en niñas y niños 0,013 2892 0,005378 0,413721 0,008 0,018 0,01

Anemia en niñas y niños 0,531 2550 0,020619 0,038831 0,510 0,552 0,04

Niñas y niños con deficiencia de vitamina A (VAD) 0,268 414 0,043915 0,163862 0,224 0,312 0,09

Niñas y niños con deficiencia de hierro (ID) 0,239 414 0,042331 0,177116 0,197 0,281 0,08

205
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012
INFORME DE RESULTADOS

nn Cuadro A3.4: Valor estimado de los indicadores, error estándar, error relativo e intervalo de confianza al 95%
para variables seleccionadas de la ESNUT 2012 en el área rural, 2012
Intervalo de confianza
Valor
Número de Error estándar Error relativo Amplitud del
Variables estimado del
casos (n) (EE) (EE/V) intervalo
indicador (V)
-2EE +2EE

Afiliación en seguros de salud 0,324 31908 0,006385 0,019707 0,318 0,330 0,01

Población que atiende sus problemas de salud en Hospital 0,315 31950 0,006343 0,020138 0,309 0,321 0,01

Población que atiende sus problemas de salud en Centro/puesto de salud 0,579 31950 0,006664 0,011509 0,572 0,586 0,01

Población con enfermedades crónicas 0,090 31895 0,004391 0,048786 0,086 0,094 0,01

Población que fuma 0,209 3530 0,014663 0,070157 0,194 0,224 0,03

Población que consumió bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses 0,472 7152 0,012820 0,027160 0,459 0,485 0,03

Embarazos atendidos por personal de salud 0,880 7406 0,008651 0,009831 0,871 0,889 0,02

Embarazos con control prenatal en establecimiento de salud público 0,862 7406 0,009105 0,010563 0,853 0,871 0,02

Embarazos con cuatro o más controles prenatales 0,167 6527 0,010298 0,061667 0,157 0,177 0,02

Embarazos que cumplen el protocolo de atención prenatal (APN) 0,186 6527 0,010690 0,057472 0,175 0,197 0,02

Partos atendidos por personal de salud 0,690 7957 0,011412 0,016539 0,679 0,701 0,02

Partos atendidos en establecimiento de salud público 0,621 7957 0,011910 0,019178 0,609 0,633 0,02

Controles posparto atendidos por personal de salud 0,719 7957 0,011126 0,015475 0,708 0,730 0,02

Controles posparto atendidos en establecimiento de salud público 0,628 7906 0,011904 0,018956 0,616 0,640 0,02

Mujeres que usan métodos anticonceptivos 0,302 7457 0,011671 0,038645 0,290 0,314 0,02

Niñas y niños con bajo peso al nacer 0,058 5284 0,007552 0,130214 0,050 0,066 0,02

Niñas y niños con esquema completo de vacunación en el momento apropiado 0,568 4150 0,016321 0,028734 0,552 0,584 0,03

Niñas y niños con alguna enfermedad o accidente 0,381 8263 0,011721 0,030764 0,369 0,393 0,02

Niñas y niños con Enfermedades Diarreicas Agudas 0,205 8263 0,009954 0,048558 0,195 0,215 0,02

Niñas y niños con diarrea que recibieron SRO 0,202 1709 0,020285 0,100421 0,182 0,222 0,04

Niñas y niños con diarrea que recibieron zinc 0,649 575 0,040261 0,062036 0,609 0,689 0,08

Niñas y niños que recibieron leche materna 0,989 7957 0,003542 0,003581 0,985 0,993 0,01

Situación de la lactancia en niñas y niños menores de 6 meses 0,774 729 0,031611 0,040840 0,742 0,806 0,06

Niñas y niños que recibieron lactancia materna hasta los 6 meses 0,623 6128 0,013384 0,021483 0,610 0,636 0,03

Niñas y niños que iniciaron la alimentación complementaria a los 6 meses 0,583 7224 0,012620 0,021647 0,570 0,596 0,03

Niñas y niños que consumieron vitamina A en los últimos 12 meses 0,409 180 0,073074 0,178664 0,336 0,482 0,15

Niñas y niños que consumieron vitamina A de 6 a 59 meses 0,406 1746 0,024285 0,059814 0,382 0,430 0,05

Niñas y niños que alguna vez consumieron chispitas nutricionales 0,745 7184 0,011329 0,015207 0,734 0,756 0,02

Niñas y niños que recibieron nutribebé en los últimos 6 meses 0,625 2631 0,019749 0,031598 0,605 0,645 0,04

Niñas y niños que consumieron nutribebé en las últimas 24 horas 0,265 2631 0,018114 0,068354 0,247 0,283 0,04

Desnutrición crónica (talla para la edad) en niñas y niños 0,252 7995 0,010767 0,042725 0,241 0,263 0,02

Desnutrición global (peso para la edad) en niñas y niños 0,050 7995 0,006027 0,120547 0,044 0,056 0,01

Desnutrición aguda (peso para la talla) en niñas y niños 0,021 7995 0,004393 0,209189 0,017 0,025 0,01

Anemia en niñas y niños 0,731 6877 0,011731 0,016047 0,719 0,743 0,02

Niñas y niños con deficiencia de vitamina A (VAD) 0,285 889 0,030924 0,108504 0,254 0,316 0,06

Niñas y niños con deficiencia de hierro (ID) 0,199 889 0,027495 0,138164 0,172 0,226 0,05

206

También podría gustarte