Software">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Merlyn Sofia Cetre Mena Entregable 1 PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TITULO

ENTREGABLE 1.
PRODUCTO DIGITAL: MODELO DE EVALUACIÓN PARA RECURSOS
EDUCATIVOS DIGITALES, CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y RED.

ESTUDIANTES
MERLYN SOFIA CETRE MENA

MÓDULO:
EVALUACION DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Trabajo presentado a
JUAN CARLOS REYES FIGUEROA
Magíster en Informática

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
QUIBDO
MEDELLIN, 31 DE 2022
INTRODUCCION

Las TIC puesto que están estrechamente relacionadas con el proceso enseñanza


– aprendizaje el uso de las tecnologías ha sido de vital importancia en el soporte
de la educación. Las RED tiene diferentes aplicaciones en la enseñanza y nos
ayuda como docentes a buscar nuevos horizontes que fortalezcan el aprendizaje
del estudiante y faciliten la labor de enseñanza en el aula de clases.     

RED es todo tipo de material Digital que tiene una finalidad e intencionalidad
enmarcada en la acción educativa se caracteriza por su adaptabilidad y
reutilización.
En la RED incluyen objetos virtuales de aprendizaje (OVA), que pueden ser
utilizados en distintos contextos. La RED se puede categorizar en: Tutoriales,
Simuladores, Libros Digitales, videos, Juegos, permite la ejercitación, simulación,
la práctica, trabajo colaborativo y autónomo.  

Cuando se logra evaluar y validar todas las posibilidades de un recurso digital,


superar sus limitaciones y describir su funcionalidad en la enseñanza aprendizaje
de las ciencias, se pueden promover habilidades de argumentación, interpretación
y de reflexión en la formación a través del uso de recursos digitales.

Ahora bien, el siguiente trabajo contiene las características principales de los


recursos educativos digitales, los modelos de evaluación y el análisis del impacto
de los mismos en la calidad educativa; dentro de la virtualidad la evaluación es
fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ende, se sintetizan
algunos modelos y sus particularidades, se elabora un cuadro comparativo que
resalta lo más importante de cada modelo de evaluación y se responde a dos
preguntas provocadoras que buscan un análisis del rol del uso de los RED en la
práctica pedagógica educativa.
Las fuentes que se utilizaron responden a los libros electrónicos encontrados en el
módulo de la plataforma, al igual, que los recursos digitales de la web como
páginas electrónicas. En conclusión, los modelos de evaluación permiten medir la
eficacia didáctica del material, la eficacia tecnológica y la eficacia respecto a la
accesibilidad.
Parte I.
Descripción del RED y aplicación de los modelos de evaluación al RED
seleccionado.

Considero que el modelo más apropiado para evaluar un RED es el modelo


McCall, debido a que este modelo sustenta la calidad, nos habla en
términos factores,
criterios, y métricas. En la descomposición del concepto genérico de calidad, en
tres capacidades importantes, esta a su vez, se descomponen en un
conjunto de factores que definen criterios para evaluar dicho factor
teniendo en cuenta unas métricas que evidencian en qué medida el sistema
tiene una característica dada. (McCall, Et al.,1977).

Se definen 11 factores en tres ejes desde los que el usuario puede observar
la calidad del producto software que son:
 Eje de Operación.
 Eje de Transición.
 Eje de Revisión.

Para evaluar el RED con este modelo se escoge una escala de valoración
cualitativa que son Malo, Aceptable, Bueno y Muy Bueno de acuerdo a unas
rubricas, se justifica la valoración.

También, el RED tiene un espacio para contactar a los organizadores con el fin de
reportar inconvenientes y se realicen los mantenimientos. De igual forma, los
organizadores se reservan la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin
previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en
su web, en su configuración o presentación.
Parte II.
Enlace del producto digital (Google Site) que contenga lo solicitado en la
parte I (mapa Mental, o infografía) y en la parte II (descripción de los
diferentes modelos de evaluación consultados).

Enlace: El producto digital fue creado desde el Gmail de:


merlincordobanuevo@gmail.com
Link: https://sites.google.com/view/modelosdeevaluacionycalidad/modelo-de-
boehm

Los modelos de calidad permiten la evaluación del software para las respectivas
mejoras en su implementación. ISO 8402 (1996) “dice que un modelo de calidad
puede ser concebido como el conjunto de factores de calidad, y de las relaciones
entre ellos, que suministran un soporte para la especificación y evaluación de la
calidad”.                                                                       

 La calidad como lo define la Real Academia de la Lengua Española (RAE), es la


“propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su
valor”. De igual manera cuando se habla de calidad de software hace referencia a
la utilidad que presta a una comunidad. De acuerdo a Rey (2015) citando a
Piattini, Moraga, y Calero (2010) “plantean que existen tres tipos de modelos de
calidad: fijos, a medida, y mixtos”. (p,53)

     El modelo de calidad fijo como lo plantea Rey (2015) “dispone de un inventario
de factores de calidad de partida, y para la evaluación de la calidad de un producto
se selecciona un subconjunto de dichos factores”. (p.53).   Este modelo presenta
como ventajas que dichos factores de calidad al ser los mismos pueden ser
reutilizados en otras evaluaciones; la desventaja que presenta estos modelos de
calidad fijos es que como lo menciona el autor “los factores de calidad siempre
serán los mismos,  se asume que algunos de ellos serán suficientes para realizar
cualquier evaluación”.(p. 53); como características del modelo de calidad fijo se
presentan que son reusables y rígidos, más rápidos de utilizar y no presentan
flexibilidad.  Dentro de los modelos de calidad fijo se presentan los siguientes:

EL MODELO DE MCCALL – 1977

Este modelo planteado por McCall, Richards, y Walters (1977) define factores,


criterios, y métricas para trabajar los conceptos de la evaluación; presenta una
estructura jerárquica para organizar los factores divididos en tres aspectos de
calidad de software (operación, transición y revisión).  Cada aspecto presenta
diferentes factores, en el aspecto de operación se presentan los siguientes
factores: corrección, confiabilidad, usabilidad, integridad o seguridad y eficiencia o
performance.  En transición se presentan: portabilidad, reusabilidad e
interoperabilidad.  En cuanto al aspecto de revisión se encuentran los factores de:
facilidad mantenimiento, flexibilidad y facilidad de Prueba; cada uno de los mismos
con su respectivo significado permitiendo ser más claro el proceso de evaluación. 

 Dentro de las métricas propuestas por el modelo de McCall se encuentran: Auto


documentación, capacidad de expansión, compleción de las funciones,
complejidad, concisión, consistencia, eficiencia de ejecución, estandarización de
comunicaciones, estandarización de datos y estructuras, exactitud de cálculo y de
control, facilidad de auditoría, independencia del hardware, independencia del
software, instrumentación, modularidad, operatividad, seguridad, simplicidad,
tolerancia a errores y trazabilidad; cada una de estas métricas presentan sus
respectivos significados que hacen de cada uno de los términos sean más
entendibles al momento de realizar la evaluación y medir la calidad de un
producto. 

MODELO DE BOEHM (1978)

Este modelo de calidad fijo fue propuesto por Barry Boehm en 1978, donde define
en su modelo características, primitivas y métricas; el modelo tiene características
similares al modelo de McCall, plantea una estructura jerárquica y presenta tres
niveles de calidad que son: nivel alto, nivel intermedio y nivel primitivo; cada nivel
presenta las siguientes características:

Nivel alto: utilidad, mantenimiento y portabilidad.  Nivel intermedio: portabilidad,


fiabilidad, eficiencia, usabilidad, capacidad de prueba, comprensibilidad y
flexibilidad.  Nivel primitivo: independencia, completitud, exactitud, consistencia,
eficiencia, accesibilidad, comunicatividad, estructuración, autodescriptividad,
concisión, legibilidad, expansividad. (Rey. 2015, p.78)

MODELO FURPS

Propuesto por Robert Grady y Hewlett Packard (HP) en 1987.  Donde se


desarrollan un conjunto de factores de calidad de software, establece cinco
características como factores de calidad que son los que le dan nombre:
 Functionality (Funcionalidad).
 Usability (Usabilidad).
 Reliability (Confiabilidad).
 Perfomance (Prestación).
 Supportability (Soporte).
lncluye, los factores de calidad y los atributos, restricciones de diseño y
requerimientos de implementación, físicos y de interfaz. Una limitación de este
modelo de calidad es que no tiene en cuenta la portabilidad de los productos
software que se estén considerando, factor digno de consideración en función de
las exigencias actuales que recaen sobre el proceso de desarrollo del software.
Figura 1. Modelo Furps

Fuente: autoría propia

Este modelo es también un modelo de calidad fijo y para realizar la evaluación de


la calidad de un producto, primero se asignan prioridades y después se definen los
atributos de calidad que pueden ser medidos. 

El software no es perfecto ni tampoco se puede medir por su naturaleza, pero su


calidad depende de la persona que lo trabaje y lo califique o de su correcto
funcionamiento, por ello en la calidad del software se requiere mucho esfuerzo
para poder garantizar su certificación.
ESTÁNDAR Y MODELO DE CALIDAD ISO

En el modelo de calidad se establece el sistema para la evaluación de la calidad


del producto, determinando las características de calidad al momento de evaluar
las propiedades de un producto software determinado, así se observa el grado de
satisfacción acordes a los requisitos de sus usuarios aportando de esta manera un
valor. Estos requisitos son: funcionalidad, rendimiento, seguridad, mantenibilidad,
etc., para categorizar la calidad del producto en características y
subcaracterísticas (Córdoba, 2012).

Figura 2. Calidad interna y externa

Fuente: autoría propia

Tabla 1. Características del modelo ISO


Fuente: autoría propia

El estándar ISO/IEC 9126: presenta un marco conceptual para el modelo de


calidad y define un conjunto de características y subcaracterísticas, las que debe
cumplir todo producto software.
 
El estándar ISO-9126 establece que cualquier componente de la calidad del
software puede ser descrito en términos de una o más de las siete características
básicas: funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad,
portabilidad y satisfacción; cada una de ellas se detalla a través de un conjunto de
subcaracterísticas que permiten profundizar en la evaluación de la calidad de
productos de software.
 
En relación con el modelo de calidad del producto de software, el estándar
ISO/IEC 9126 (2001) indica lo siguiente:

 Presenta un modelo de calidad del software, estructurado en características


y subcaracterísticas.
 Proporciona métricas externas para medir los atributos de las seis
características de calidad externa definidas en la ISO/IEC 9126-1 (2001) y
una explicación de cómo aplicar las métricas de calidad de software.
 Proporciona métricas internas para medir atributos de las seis
características de calidad interna definidas en la ISO/IEC 9126-1 (2001).
 Define métricas de calidad en uso para medir los atributos definidos en la
ISO/IEC 9126-1 (2001).
 
Importancia de la norma ISO/IEC 9126
 
Previo a la creación de esta norma existían diferentes estándares ISO
relacionados con la calidad de software, incluyendo la ISO/IEC 9001:2000 y la
ISO/IEC 12207:1995 las cuales buscan la adopción de un enfoque basado en
procesos para mejorar la eficacia de un sistema de gestión de calidad y definir los
procesos del ciclo de vida del software respectivamente. Sin embargo, estas
normas no permitían resolver la dificultad que hay para cuantificar y calificar la
mayoría de las características que definen un software.
 
Es allí donde recae la importancia de la norma ISO/IEC 9126:2001, debido a que
al basarse en el modelo de McCall establece una guía acerca de los elementos
que deben considerarse al evaluar un software para así generar métricas propias
que guíen tanto el desarrollo como su valoración.
 

Enlace video donde justifica la elección del modelo que utilizaría para
evaluar el RED.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=-hSMCnwLHqY
CONCLUSIONES

Los modelos de evaluación de software nos permiten evaluar los recursos


educativos digitales para saber cuál RED es más apropiado o mejor para impartir
nuestras clases. Es de vital importancia reconocer que el uso de los softwares
educativos representa una actividad más compleja que las clases tradicionales
con tiza y pizarrón. Sus ventajas en la motivación, creatividad, diversidad de
formatos de información, los convierten en herramientas de alto impacto: además
la utilización de estos medios en la solución de problemas de la vida real, los hace
necesarios en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas,
fortaleciendo las capacidades de docentes y educandos.

 Para dar ejemplos concretos de RED podemos citar los siguientes: los
simuladores que tienen mucha aplicabilidad en varias áreas del conocimiento; las
páginas web, donde se puede acceder a información específica de las áreas; el
correo electrónico, que se utiliza como medio de comunicación; los tutoriales, que
son muy importantes para el aprendizaje autónomo; los blogs y las wiki, donde se
puede establecer trabajos colaborativos y acceder a información, (Chinchilla,
2016).

Para tener en cuenta, muchos de los recursos educativos digitales son de acceso
abierto, sin embargo, al utilizarlos o modificarlos se debe siempre tener en cuenta
el derecho de autor.

BIBLIOGRAFÍA

Chinchilla, Z. (2016). CVUDES. Capítulo I y II, del Libro Electrónico


Multimedial - LEM: Recursos Educativos Digitales.

Cova, A. (2018). Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de


software educativos. Enlace: Revista Venezolana de información, Tecnología y
Conocimiento. Recuperado de: file:///C:/Users/Windows

INCONTEC (2005). Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y


Vocabulario. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Bogotá.
Colombia. Recuperado de: https://www.usco.edu.co

Méndez Gordillo, A., Arias Barra, E. y Vives Quemada, J. (2018). Estimación de


calidad de objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos
basada en las interacciones de los estudiantes. Educación XXI,
21(1). https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466013.pdf.

Moreno. (2010). Exploración de Modelos y Estándares de Calidad Para el


Producto Software. Universidad del Cauca. Recuperado de:
file:///C:/Users/Windows

Moya López, M. (2013). De las TIC a las TAC: la importancia de crear contenidos
educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Revista Científica
de Opinión y Divulgación, No. 27 - diciembre – Págs. 1 – 15. ISSN: 1699-
3748. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m12n27/dim_a2013m12n27a5.pdf.

Pinto, M., Gómez-Camarero, C., y Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos


educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Recuperado
de: https://www.scielo.br/pdf/pci/v17n3/a07v17n3.

Romero Cepeda, O., Gallardo Fernández, I.M. y Rodríguez Rodríguez, J. (2017).


La evaluación de los materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 16 (2), p.18. Recuperado de:
https://relatec.unex.es/article/download/3055/2117.

Rey, A. (2015). CVUDES. Capítulo II y IV, del Libro Electrónico Multimedial LEM:
Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Recuperado de:
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/

Scalone, F. (2006). Maestría en ingeniería en calidad: “Estudio comparativo de los


modelos y Estándares de calidad del software”. Universidad Tecnológica Nacional
facultad regional. Buenos Aires. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/
Tabares Morales, V., Duque Méndez, N.D. y Ovalle Carranza, D.A. (2017). Modelo
por capas para evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje en repositorios.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 33-48. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-03-00033.pdf.

También podría gustarte