Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas11 páginas

Ferreñafe El Antiguo FARÑAP

El documento resume la historia de la fundación de Ferreñafe (originalmente llamado Farñap) en el norte de Perú. Explica que Farñap existía como una reducción de indios antes de la llegada de los españoles y que su nombre proviene del principal Firriñafi Sinopullaqui. También describe las 15 parcialidades que componían Farñap y algunos de los documentos históricos clave sobre la región, incluidas las visitas de Gregorio Gonzales de Cuenca en 1566 y Santo Toribio de Mogrovejo en 1593

Cargado por

José Maeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas11 páginas

Ferreñafe El Antiguo FARÑAP

El documento resume la historia de la fundación de Ferreñafe (originalmente llamado Farñap) en el norte de Perú. Explica que Farñap existía como una reducción de indios antes de la llegada de los españoles y que su nombre proviene del principal Firriñafi Sinopullaqui. También describe las 15 parcialidades que componían Farñap y algunos de los documentos históricos clave sobre la región, incluidas las visitas de Gregorio Gonzales de Cuenca en 1566 y Santo Toribio de Mogrovejo en 1593

Cargado por

José Maeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FERREÑAFE EL ANTIGUO «FARÑAP»:

NUEVO ENFOQUE HISTÓRICO

Por: Josè Maeda Ascencio

Hubieron dos etapas en la creación o fundación de ciudades en el Perú:1)La


de Francisco Pizarro y 2)L a de Francisco de Toledo. En la primera etapa se
fundaron directamente con acta con la presencia de Pizarro, un totalo de
siete ciudades  y luego, sus Tenientes y Capitanos, delegaron la fundación
de un total de 15 en las regiones del país. En la segunda etapa, que vá desde
1569 a 1581-12 años- se celebraron las Reducciones de Indios, que son la
base de casi todas las ciudades nuevas del Perú.En el caso de Lambayeque,
definitivamente, La Villa de Santiago de Miraflores de Saña, es la única
ciudad fundada oficialmente por españoles con el Cap. Alonso de
RodrÍguez por el año 1564.

EL NOMBRE NATIVO DE FERREÑAFE

Varios han especulado sobre el orígen del nombre de «Ferreñafe»:


«Firruñap» , que se atrevieron a afiemar que significa «En medio de los
caminos»; Alfonso Samamé, más documentado, afirma que proviene del
nombre del Principal llamado Firriñafi Sinopullaqui, en efecto, el pueblo
tuvo ésta denominación muchik por muchos hasta convertirse en
«Ferreñafe». Ni don Fernando de la Carrera consigna el término netamente
original del término en su «Arte de la lengua Yunga…» del año 1644.
Colonial documento privado consigna el nombre de «FARÑAP» que
devendría en «Pueblo alegre», significado que se plasma en la realidad de
un pueblo, hoy por hoy, quizás el más alegre y criollo del norte peruano.
LAS PARCIALIDADES DE FARÑAP
Las Parcialidades eran pueblitos diseminados que eran agrupados bien por
afinidad de ocupación laboral o por afinidad familiar, de sangre, de
apellido.
En FARÑAP hubieron las de La Chanamé (que se ubicaron en lo que hoy
es Patapón y la Pampa de Chaparrí, en donde existen aún los topónimos de
Cerro Chanamé y la Toma Vieja de La Chanamé), de Don Andrés Chiclef,
de Don Diego Serquén, de Forasteros, de Pescadores, de Calansiec (Señor
Calan), de Lochfac o Lochefac, de Carpinteros (de donde provenimos los
nativos Ascencio, con apellido español adoptado después), de Alcabaleros y
los de Segunda Persona.Cabe indicar que el «Don» se consignaba a los
naturales o «indios» nobles porque eran De Orígen Noble.Tenemos
entonces, un total de 15 parcialidades documentadas inicialmente por la
Visita de don Sebastian de la Gama en 1540 y luego otros documentos
como la Visita de Ferreñafe en 1568 documentada por el Dr Jorge Zevallos
Quiñonez.En 1536, a cuatro años de la llegada de Pizarro y sus soldados
estudiados por James Lockhart «The men of Cajamarca»,el Caicazgo de
Túsume tenía, entre otros, a un Principal-recaudador de tributos- llamado
Firriñafi Sinopullaqui (Smamaé cit.) que vino a servir al encomendero
Alonso de Osorio o Juan Osorno, a la muerte del encomendero de
Túcume,Juan Roldán de Ávila, creándose las encomiendas de Firriñafi y de
Illimo (1536).el pueblo ya existía como Reducción de Indios, no como
ciudad española, condición que jamás tuvo.
veintidos años más tarde-1558- el Fillca (Señor, término que vengo
acuñando y promocionando en mis escritos, porque es el más auténtico) o
«Cacique» de Firriñafi era Don Felipe Capllón (Vis.de Ferreñafe cit.), ya
encontrado ahí en 1552, por el Visitador de Trujillo el Corregidor Hernando
de Cobeñas, que me parece que dejó hijos en indias del lugar, el Fillca
Capllón tenía a la sazón 30 años de edad, que también es citado con otro
nombre: Don Alonso Ferriñafi, quizás, hijo de Sinopullaqui que en 1536
pudo haber tenido éste vástago de unos 8 años de edad. Don Alonso tuvo
como padrino de bautizo a Don Alonso de Osorio, adoptando obviamente,
su nombre de pila. En 1582, ya con 54 años de edad, el Señor ferreñafano
continuaba como Cacique y fué testigo de las lluvias del año 1578 que tan
duro castigó a los ferreñafanos, de las que da cuenta el escribano Alcócer y
Valdiviezio (publicado por Lorenzo Huertas Vallejos), teniendo como
encomendero a Don Melchor de Osorio, nieto de Don Alonso.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

DOCUMENTOS ANALIZADOS

Básicamente, he estudiado los siguientes documentos tempranos:


1) Otorgamiento de la Encomienda 2) Visita de Gonzales de Cuenca en
1566 3) Visita de Santo Toribio de Mogrovejo  en 1593 4) Visita de
Ferreñafe en 1568 5) Probanzas de Indios durante las catastróficas lluvias
de 1578 y 6) La Visita del Obispo Don Jaime Martínez de Compañón y
Bujanda.

1).-Otorgamiento de la Encomienda:  ésta no se trataba de reparto de


tierras, sino, de hombre, de fuerza de trabajo y tributarios, de indios útiles
que institucionalizara Isabel la Católica en 1503, luego aplicada antes en
Las Antillas en la isla La Española en 1499, luego en México y, finalmente
en Perú en 1536, teniendo entonces las encomienas: Antillanas,
Continentales o Cortesianas y las Pizarristas.
En Perú, se instalaron mediante una autorización real que data del año 1529
a través de la Capitulación de Toledo. Tenemos los siguientes
períodos:1)Período de la Conquista :1532-1548 en donde se incluye la de
Ferriñafi el 2 de Febrero de 1536; 2) De la Gasca: 1548-1569 con el fín de
Gonzalo Pizarro y del gobierno del Gobernador García de Castro e inicio
del gobierno Toledista. Las encomiendas fueron abolidas el 12 de Julio de
1720 por Carlos V.

2).- Visita de Gregorio Gonzales de Cuenca.- por entonces, las


parcialidades estaban aún dispersas; el Encomendero de Ferriñafi vivía en
Trujillo, no convivían con los naturales por prohibirlo las Ordenanzas del
Concejo de Indias; Las reducciones tenían básicamente los siguientes
objetivos: catequización religiosa, cobro de tributos indígena, control de la
población nativa y abolir el desparrame habitacional de los naturales y así
mismo, aniquilar los cacicazgos mo Filcados; Cuenca estuvo en Chiclayo,
el antiguo CARAÑAY ( este fue su nombre mas antiguo, mencionado por
Jorge Zevallos Quiñonez también en su «Historia de Chiclayo» ) hospedado
en el Monasterio de San Francisco durante el segundo semestre de 1566
según Zevallos Q.

Desde aquí emite dos valiosos documentos: 1) «Reglamentación de las


aguas del Taymi» el 3 de Marzo de 1567 a solicitud de Don Pedro de
Suclup en donde cita «…he visitado y tasado los repartimientos de indios
de Chuspo, Reque, Coyque, Cinto, Lambayeque y Ferreñafe, los cuales
todos riegan sus sementeras y tierras y algarrobales con una acequia muy
antigua del tiempo del Inca llamada Taymi»; y 2) «Ordenanzas de los
Yndios», dictadas en Jayanca el 29 de Agosto de 1566 (cit. María
Rostoroski), aquí establece el modelo de las reducciones y las
organizaciones de loos cabildos indígenas. Reconoce el derecho de los
caciques principales, ordena el funcionamiento de la vida cotidiana de la
población indígena regidos por el Común; se crea, entonces, un Orden
Colonial Indígena, que si bien, favorecía al indio, los políticos de turno no
acatarían después, aunque se sabe por el historiador Guilllermo Figueroa
Luna que Cuenca algunas veces llegó a dirigir azotamiento de indios;entre
otros pueblos se consigna el de Sevillesen que era el agrupamiento de los
que hoy apellidan Sevilla en Ferreñafe. Encuentro en los Títulos de
Composición de Cicán, Fuylep y Chuca en 1597, a Don Melchor de Osorno
como testigo radicado en Trujillo; 19 años antes era también testigo de las
lluvias de 1578; por entonces , en 1583, el pueblo ferreñafano tenía 535
indios tributarios y 1,985 personas reducidas en el pueblo, o sea, llevadas a
vivir en conjunto al rededor de su iglesia que estaba en parte ahí, en 1550.
La prohibición de que los encomenderos no podían vivir con sus súbditos
se consigna en «La Corona española y los foráneos en el pueblo de indios
de América:1970; Magnus Morner; Teodoro Hampe Martínez: «La
Encomienda en el Perú en el siglo XVI»; R evista «Histórica» vol. VI, n|2,
Dic. 1982; con Hampe he compartido conversaciones al respecto en Piura
en 1998 cuando el suscrito dirigía el Museo Arqueológico Municipal
Regional de Piura. Don Jorge Zevallos Quiñonez, de tan profícua labor en
su «Historia de Chiclayo: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX» pág.36 cita que
«por ordenanzas reales estaba prohibido que en los pueblos de indios
pudiera residir cualquier español peninsular o criollo ni clase alguna de
mixtos».

3.- VISITA DE SANTO TORIBIO ALFONSO DE MOGROVEJO: fue


elegido como Inquisidor en 1574  en Granada y destacado al virreynato
peruano, viniendo por Panamá, anclando en Perú en 1581. Sus visitas
pastorales se documentan 1) en 1584 que duró seis años, recorriendo la
sierra norte, desde Lima hasta Cajamarca, internándose en Chachapoyas y
Moyobamba. Luego 2) en segunda Visita, iniciada el 4 de Abril de 1593
hasta 1597, recorre Ancash, Trujillo, Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe.
La Visita que hizo en Ferreñafe al parecer, fué sustraída de nuestro archivo
parroquial y hasta hoy, desapárecida, como los célebres «Títulos  de la
Comunidad de Indios Santa Lucía de Ferreñafe», no visitó Piura y Jaén
porque pertenecían al Obispado de Quito.Santo Toribio anotó que en el
pueblo de Ferriñafe existía una «Cofradía de Santa Lucía». y 3) la Visita
del año 1605 duró solo un año y dos meses, muriendo en éste interin en
Saña en donde se conservan parte de sus restos.

5.-PROBANZAS DE LAS LLUVIAS DE 1578: 

( Escribano Francisco Alcócer y Valdiviezo, publicado por L.


Huertas:1987).
Se documenta aquí a Don Melchor de Osorno, vecino de Trujillo no
presente; aparece el cdacique Alonso Capllón como testigo en 1580 y el
alcalde Antonio Chimpén., quines declararon que las lluvias duraron tres
meses, que el río Collique (o Lambayeque) «se salió de madre, llevándose
las casas del cacique y del padre de la doctrina»; fueron arrasados los
campos de maís, trigo y algodonales, los naturales emigraron huyendo a
otros sitios, apareció una plaga de grillos y ratones, entre otros, fué
apresado el cacique y llevado con grilletes a Lambayeque y se cita a la
iglesia Santa Lucía con su cura Don Juan Muñoz de Salazar, posible padre
de los descendientes de sus apellidos.

4.- LA VISITA DEL PUEBLO DE FERREÑAFE EN 1568: publicada


por  J. Zevallos en la revista Historia y Cultura,  n9, págs: 155-178, 1975.
6.-VISITA DEL OBISPO MARTÍNEZ DE COMPAÑÓN: famoso
visitador, intelectual prominente, que inicia su peregrinaje el 13 de
Noviembre de 1783, confirmando un total de 2,373 personas, casi todos,
naturales, logró captar en acuarelas-acaso de su autoría- tipos y costumbres
de los pueblos norteños, pero, no apunta el cantar de los famosos tristes y
cumananas, tal vez, por considerarlas, sacrílegas.
Casona Agueda Muro de Barragán, que fue donada por el Dr Genaro
Barragán Muro.Foto: Pepe Maeda
Iglesia Santa Lucía de Siracusa. foto: Pepe Maeda A.

Bella pila tallada en bronce. foto: Pepe Maeda A.


Fachada del viejo cine de la familia Laca CabrejoS. Foto:Pepe Maeda A.

Foto del Parque Principal.

Grace Boggiano Cossio, belleza ferreñafana

Alameda que fue destruida por ignorantes gobernantes. Foto: Yashica


Con el Dr Genaro Barragán Muro, que tanto ha hecho por Ferreñafe y la
región, ex Diputado Nacional y ex propietarios de Luya y La Rosada,
grandes ex haciendas.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCI

Bellezas ferreñafanas de pura cepa: Flor Mesones y-abajo-Hana Maeda


Díez.
Hana Maeda Diez, ferreñafana, descendiente de japonés

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

CONCLUSIONES

1.-Ferreñafe, el antiguo «FARÑAP», fué creado como pueblo reducido de


naturales entre 1536 y 1720, siendo falso el hecho de una posible
«fundación española», es decir, con acta refrendada.
2.-Los primeros españoles residentes datan del año 1750, después de la
inundación de Saña en 1720.
3.-Su iglesia ya estaba por el año 1550.
3.-La iglesia fuéinaugurada oficialmente en 1684, aunque se consignan 
curas como Don Rodrigo Díaz Verero.
4.-Los descendientes de algunas parcialidades continúan con su viejo oficio
como los Ascencio-carpinteros hábiles- adoptando apellidos españoles.
5.-Existen apellidos que llegaron tardíamente a Ferreñafe, como los García
Urrutia, que data del año 1879, proveniente de un oficial chileno que
estuvo en Chiclayo en las huestes de don Patricio Lynch.

También podría gustarte