Presentations y urbanismo">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Evolución Urbana de Chiclayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

ANLISIS:
1.1.EVOLUCIN URBANA SIGLO XVI:
1.1.1. Evolucin Histrica de las Ciudades de Zaa, Lambayeque y
Ferreafe:
a)
Zaa:
La historia de Zaa se inicia cuando las huestes de Francisco Pizarro
cruzaron el valle para tomar el camino inca que los llev hacia Cajamarca,
impresionando a los conquistadores por su belleza y majestuosidad.
Despus de la captura y ejecucin de Atahualpa, el valle y sus pobladores
fueron cedidos al conquistador Alonso Flix de Morales, hasta el 29 de
noviembre de 1563 cuando Diego Pineda funda la ciudad de Santiago de
Miraflores de Zaa, siguiendo los patrones clsicos de toda urbe espaola,
a la orilla del ro y en la zona baja del valle.
Altiva y orgullosa, rodeada de enormes campos de cultivo baados por el
ro del mismo nombre y por imponentes canales de regado prehispnicos,
a los pocos aos de su fundacin Zaa opac a Lambayeque y Trujillo, y
fue propuesta para ser capital del Virreinato del Per, en reemplazo de
Lima, sin considerar la posibilidad de una inundacin. Pero la primera
advertencia de lo vulnerable de su ubicacin vendra la noche del 3 de
julio de 1578 cuando inesperadas lluvias torrenciales, provocadas por un
Fenmeno del Nio de regular envergadura, inundaron Zaa, Lambayeque
y Ferreafe, dejando decenas de vctimas y cuantiosos daos econmicos
en la regin.
Su prestigio, empero, continu con los aos y Zaa se fue poblando de
hidalgos espaoles que vivan en lujosas mansiones y de imponentes
conventos de todas las rdenes religiosas: franciscanos, agustinos,
mercedarios y jesuitas. La fama de sus parroquias y conventos fue tal que
all vivi sus ltimos das el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo,
quien falleci en 1606. Siguiendo su ejemplo, otras autoridades de Lima se
trasladaron a Zaa y se hicieron vecinos de la ciudad por la belleza de su
campia, su agradable clima y la prosperidad del lugar.
Toda esta fama y bienestar se acab el 4 de marzo de 1686, cuando las
huestes del pirata ingls Eduardo Davis desembarcaron en Cherrepe y
saquearon Zaa durante siete das, incendindola antes de partir. La
ciudad no logr recuperarse, muchos vecinos se mudaron a Lambayeque,
Trujillo o Lima, abandonando sus residencias, sus campos de cultivo y sus
esclavos negros, quienes se volvieron amos y seores del lugar hasta el 15
de marzo de 1720, cuando las lluvias causadas por el Fenmeno del Nio
incrementaron el caudal del ro Zaa inundando la ciudad y dejndola
inhabitable para siempre.
Desde entonces, Zaa es uno de los lugares ms visitados del
departamento, donde los turistas pueden comprobar el antiguo esplendor
de esta ciudad fantasma que pudo ser la capital del Per.
Dicen que entre sus muros derruidos habitan los fantasmas de aquellos
pobladores que murieron en la catstrofe. Otros hablan de alguna
maldicin y la comparan con Sodoma y Gomorra, castigada por los dioses.
Lo cierto es que las impresionantes ruinas de Zaa son un monumento a
los estragos que puede causar el Fenmeno del Nio, una advertencia a la
vulnerabilidad de los patrones urbansticos occidentales importados por
los espaoles.

b)

Lambayeque:

c)

Ferreafe:

1.1.2. Teoras de Evolucin Histrica:


No hay unidad de criterio sobre la fundacin de Chiclayo. Augusto Len
Barandiarn, el padre Luis Arroyo, Carlos Bachman, Ricardo Miranda y otros
estudiosos se han esforzado por precisar esa fecha, sin encontrar documentos
plenamente probatorios. En cambio, hay casi unanimidad en sostener que fue
una reduccin, es decir, un centro poblado constituido por la fuerza con los
nativos de Cinto y Collique, probablemente en los aos 1563 y 1566.
Sus primeras construcciones probablemente fueron las rusticas casas de los
indgenas nativos, la iglesia Santa Mara del Valle de Chiclayo, construida a
fines del siglo XVI, y el convento de San Francisco. Se sabe que Francisco
Pizarro lo entreg como encomienda a Blas de Atienza en 1536. Unos aos ms
tarde siendo corregidor Juan Bautista Nano procedi a la donacin del terreno
que recibieron los franciscanos para una iglesia y convento en 1585.
No obstante se mantiene distintas teoras acerca de la fundacin de Chiclayo:
El Dr. Teodoro Rivero Aylln, en su importante trabajo que constituye la
obra Lambayeque, Sol, Flores y Leyendas, en su captulo "Sih, la Diosa
de la noche" expresa: Cuenta la tradicin que tras largo reinado muri
Naymlap, dejando gran nmero de descendientes, entre ellos a Cium, que
se cas con el joven Zolzdoni, con quin tuvo 12 hijos, entre ellos estn
Nor, Calla, Cuntipallec y Llapchillulli. Cuntase tambin que Nor fund a
Cinto, Calla, a Tcume, Cuntipallec, a Collique, y Llapchillulli, a Jayanca.
Los pobladores de estos lugares rendan culto al mar, con el nombre de Ni
y de la luna con el apelativo de Sih. En octubre de 1532, los espaoles
arribaron a Copis (Olmos), primer poblado indio que pisaron en tierras
lambayecanas. Tres das despus estuvieron en Motupe, segn anota
Francisco de Xrez, secretario de Pizarro. Permanecen all cinco das,
siguen adelante encontrando en el camino un rosario de poblados:
Xayanca, Tcume, Cinto, Collique, Zaa.
27 aos despus del paseo de los huestes de Pizarro por tierra de Collique
y Cinto, esto es 1559, estaba ya asegurada la fundacin de la iglesia y del
primer convento bajo la amorosa advocacin de Santa Mara del Valle de
Chiclayo. No existe ningn documento hasta el da de hoy que apruebe la
fecha de fundacin de Chiclayo, pero si podemos decir que nuestra ciudad
naci en base de la poltica de la Corona Espaola de las "Reducciones
Indgenas".
El historiador Waldelomar Espinosa Soriano, en una revista del Museo
Nacional en su Tomo 36, expresa "Chiclayo fue fundada como un pueblo
indgena en 1567 por el Doctor Gregorio Gonzles de Cunca, agregando
que esto aparece en un documento del archivo general de Indias en
Espaa".
En un libro poco difundido del Sr. Augusto Len Barandiarn dice
esto:"Cinto fue reducido por los espaoles tal vez despus de 1588, cuyos
moradores se congregaron en la parte Norte de lo que es hoy Chiclayo".
Asimismo dice:"Collique es lo que comprenden las cooperativas del Sipn,
Saltur y Pampagrande".

Por su parte el Padre Luis Arroyo, en su libro "Los Franciscanos y la


fundacin de Chiclayo", manifiesta: "Los caciques de Cinto y Collique
donaron los terrenos a los franciscanos para que levanten la iglesia y
convento. Esta donacin se hizo el 27 de marzo de 1588 en un da
domingo, en presencia del escribano, estando el cacique indio de los
pueblos del Cinto y Collique. Estando de acuerdo con la donacin, la
firmaron los que saban leer y escribir. Fueron testigos: Diego de Vega,
Luis de Atienza, Andrs Martn, Garca Hernndez de Len, Antonio de
Maraver y otros muchos que se hallaban presentes. Con fecha 24 de
octubre de 1588, el Virrey aprob esta donacin".
El desaparecido historiador peruano el Padre Rubn Vargas Ugarte, en su
libro: "La iglesia en el Per" en el captulo V pgina 215, dice: Referente a
la fundacin de la Villa de Santiago de Miraflores de Zaa, el padre Rubn
Vargas en su libro "Historias del Per", hace constar la relacin de
Cacicazgos que existan y que tenan que dar indgenas de MITA a la nueva
Villa, en lugar de dar a Trujillo entre otros cacicazgos aparecen Don Juan,
Cacique de Collique, Don Antonio Cacique de Cinto, Don Alfonso, Cacique
de
Ferreafe
y
Don
Martn,
Cacique
de
Lambayeque.
Todo esto nos indica que Chiclayo no fue fundada por los espaoles, ni
disfrut del apoyo de la corona, ni estuvo sujeta a los mandatos de la
Pennsula Ibrica. Por eso no se celebra una fecha de fundacin. El primer
documento donde aparece el nombre de Chiclayo est fechado en 1593. Es
cuando el Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo realiza una
visita a la Villa de Santiago de Miraflores de Zaa, el documento seala:
"En el pueblo de San Francisco de Chiclayo, consta por el testimonio del
escribano y corregidor, encontr 770 indios tributarios en los cuales entran
los indios que estn reducidos en el pueblo de San Miguel".
Otra teora es la que sostiene el historiador Lorenzo Huertas Vallejos,
quien sustenta, que el origen de Chiclayo es netamente prehispnico, ya
que debido a la existencia de huacas de un antiguo pueblo Chiclayep, de
las acequias y de la poblacin de Chiclayep, Cinto y Collique, es que se
forma Chiclayo. Demostrando la existencia de dichas huacas en la forma
irregular de las calles, y que actualmente existen en el Teatro 2 de Mayo,
colegio de Bellas Artes, la Calle "Calzoncillo", etc. Adems menciona que
Chiclayep, era un pueblo de 3era categora, pues no contaba con tambos,
como Tcume, Collique y Zaa.
1.1.3. Etimologa:
Existen muchas versiones sobre el origen etimolgico del nombre Chiclayo.
Hay quienes lo atribuyen a un indio aborigen llamado Chiclayoc o
Chiclayep que haca acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de
Saa, Lambayeque y Mrrope.
Otra versin sostiene que por aquellas pocas, cuando la ciudad se
encontraba en plena formacin, se daba en abundancia un fruto de color
verde llamado Chiclayep o Chiclayop, que en lengua mochica significa
verde que cuelga. En la actualidad en los pueblos de la sierra cajamarquina
a la calabaza se la conoce con el nombre de Chiclayo; se cree, por tanto, que
la ciudad toma su nombre de ese fruto.
Otra denominacin indica que es una palabra traducida del Muchic y deriva de
Cheqta que significa la mitad y Yoc que significa propiedad de o
terreno del medio de propiedad comn.

Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por
ejemplo, Chiclayap o Chekliayok, que quiere decir lugar donde hay
ramas verdes.
1.1.4. Evolucin Histrica de Cinto y Collique:
Cinto y Collique eran el lugar donde se haba asentado la primera poblacin
que habit las regiones de Lambayeque, la cual conocieron los espaoles a su
paso hacia Cajamarca.
Los significados en latn quieren decir, refirindose a Cinto; es el mismo
nombre de un lugar en el Mediterrneo en el centro de una isla llamada Delos,
y Collique, lugar con acueductos o regaderas (canales); lo cual es cierto y es
lo primero que se aprecia en estos lugares.
Los ms remotos orgenes de Chiclayo se vinculan a 2 poblados indgenas que
ya eran conocidos antes de los incas: Cinto y Collique.
Chiclayo actual, nace y crece lentamente en la poca del virreinato; sobre la
base de las dos comunidades indgenas a que fueron reducidos los antes
citados poblados preincaicos.
Las comunidades o parcialidades indgenas que originaron Chiclayo ocupaban
una pequea parte de la actual ciudad y estaban ubicadas: Cinto en el sitio
que antes se conoca como "Cercado" y Collique, en direccin hacia el sur
ocupaba el rea comprendida entre la antigua calle de "La Vernica", el
molino "Dall'Orso" y la "Estacin de Ferrocarril a Pimentel".
Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: las de Cinto
y Collique. Fueron los caciques de estos grupos indgenas los que donaron una
parte de sus tierras para la edificacin de un convento franciscano. Esta
cesin de tierra fue aprobada mediante Real cdula el 17 de setiembre de
1585. Es as como, bajo la advocacin de Santa Mara de la Concepcin del
Valle de Chiclayo y la direccin del Padre Fray Antonio de la Concepcin, se
levantaron la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano. Alrededor de estas
edificaciones, de construccin espaola, se fund Chiclayo hacia finales del
siglo XVI.
La necesidad de construir un convento e iglesia en el medio del valle de
Chiclayo data de 1551, encargo dado a los padres franciscanos que
posiblemente se encontraban en el valle haciendo una labor catequizadora.
Se dice que luego de fundada la ciudad de Trujillo por 1540, se cre el
Monasterio de Trujillo. Es desde aqu que dos o tres frailes franciscanos
salieron con la orden de buscar, por esta zona, el lugar que les sirviera de
hospedaje o residencia permanente. Ubicaron este lugar al norte del
repartimiento de Collique, en el paraje que los naturales llamaban
"Chiclaiep", que lindaba con el repartimiento de Cinto. Favoreca el tomar
esta decisin: el clima, las acequias y las tierras aptas para el cultivo.
Adems, a relativa distancia se encontraba el gran camino del Inca (detrs de
la actual Pomalca) y su cercana al mar con su abundante riqueza natural.
De acuerdo a los estudios realizados por el historiador Jorge Cevallos
Quiones. El repartimiento o encomienda de COLLIQUE, dentro del cual
parece haber estado el paraje donde convento y pueblo se crearon, quizs en
toda su extensin prehispnica pudo abarcar desde el valle de Zaa hasta
poco ms all del Cerro de Eten. Las tierras que Collique habra ocupado
durante el periodo incaico, se cree que han sido comprendidas bajos los
nombres de Pucal, Sipan, Saltur, La Calera y Pampa Grande; debiendo
agregarse buena parte del litoral entre el puerto de Pimentel y la boca del ro
de Zaa. La encomienda y repartimiento de CINTO habra tenido su territorio

paralelo al de Collique. Por tiempo los escritores regionales han credo


haberlas ubicado en el que ocuparon las antiguas haciendas de Capote, Luya,
Tumn y Patapo.
Entonces podemos decir que con los Nativos de Cinto y Collique constituyeron
la base de la historia social de Chiclayo y pocas generaciones despus estaban
todas unidas por el mismo idioma vernacular; el Mochica.
a)

Grficos conceptuales:

1.2.EVOLUCIN URBANA SIGLO XVII-XVIII:


1.2.1. Interaccin con la ciudad de Zaa:
Chiclayo no tiene la larga existencia y tradicin de ciudades coloniales como
Trujillo o Piura. Surgi de un convento franciscano fundado en 1541 y form
parte del corregimiento de Saa, pero no lleg a tener importancia como
centro poblado hasta el inicio de la poca republicana, cuando Saa y
Lambayeque entonces sede de la administracin y la aristocracia fue
afectada por repetidas catstrofes naturales. Para 1578 varios peninsulares,
criollos y mestizos afincaron en Chiclayo dando con ello reconocimiento tcito
de la importancia del lugar. Chiclayo era cada vez menos rural y ms
cosmopolita.
Pero mucho antes de ser fundado Chiclayo, Lambayeque ya exista. Tena en
su seno a una mayor cantidad de poblacin espaola y criolla. Era tal su
importancia que tras el terremoto de 1720 que destruy Saa, la mayor parte
de familias busc refugio en tal lugar mientras otras migraron a Trujillo y slo
unas cuantas afincaron en Chiclayo. Con el tiempo, la incontenible
importancia que adquiri Chiclayo produjo discrepancias, enojos y
enfrentamientos entre chiclayanos y lambayecanos. Hoy felizmente todo ha
sido superado.
Durante la colonia llegaron a funcionar en todo Chiclayo, ms de 100
trapiches de cobre dando un efectivo impulso a la industria sementera de
caa y tabaco. Durante la Colonia, la importancia de Chiclayo fue muy escasa,
pues eran Zaa y Lambayeque las urbes que destacaban. Chiclayo tuvo poca
notoriedad durante el virreinato contrastando con el auge de Saa y
Lambayeque.
1.2.2. Formacin de los primeros lotes:
Con el paso del tiempo la poblacin empieza a crecer y cambia su perfil, de
pequeo pueblo de indios creado por las reducciones a independencia
chiclayana, Jos Leonardo Ortiz, extiende los que iban llegando en las ltimas
dcadas compran y construyen sus viviendas Y tiendas de comercio y se van
interpolando en el vecindario general, los nuevos habitantes. Criollos y mixtos
se establecen los barrios opuestos a Cinto y Collique y parte forastera. Como
caractersticas de estos inicios se contaban con 40 manzanas y todas con
advocaciones religiosas.
1.2.3. Aspectos de su economa:
En la primera regin del siglo 18, la economa de la regin de Chiclayo se
resuma en el cultivo de las tierras, en las que se sembraba maz, frjol,
garbanzo, aj, lcuma entre otros cultivos. Espaoles e indios se ocupaban en
el sombro de caaverales, trigo y tabaco. En el ltimo tercio del siglo 18 se
advierte un cambio notorio en la poblacin, que involucra la perdida de la
personalidad arcaica y tradicional de los indios, nicos fundadores y dueos

de Chiclayo en 1566. Durante el virreinato los productos mejor negociados en


Chiclayo fueron el tabaco, algodn y azcar.
Walter Senz Lizarzaburu calific a Santa Mara de la Concepcin de los
Valles de Chiclayo como un gran puerto interior donde se realizaban
operaciones comerciales, mediante el trueque de productos de la sierra y la
costa. Un mercado este de gran movimiento.
1.2.4. Desaparecen las encomiendas y los repartimientos:
Desaparecen las encomiendas y repartimientos, pero sobre todo, las razones
del cambio estn en el mestizaje, se nota un cambio definitivo en el pueblo
que, sin saberlo, estaba preparndose en su sentimiento de libertad, en los
estremecedores das que cien aos despus le tocar participar. Lo que
significo para los nativos la definitiva cancelacin de su desarrollo autnomo,
separacin de sus centros originarios de trabajo y vida, y atropello de sus
costumbres y creencias.
1.2.5. Las caractersticas de la vivienda:
Es netamente ornamental, lo que se puede evidenciar en las fachadas.
Generalmente poseen un atrio, luego se accede hacia un espacio de
recepcin, tipo hall, y a continuacin los dems espacios que slo son
distinguibles, en cuanto a su funcin, por el mobiliario en el interior.
Predominan en su tipologa, la altura que las dems dimensiones.
1.3.EVOLUCIN URBANA SIGLO XIX:
Los primeros aos del siglo 19, fueron los ltimos en que Chiclayo tuvo
dependencia virreinal, el ambiente liberal que en Espaa empezaba a presionar a
la monarqua, proporcionaba un conducto para que Amrica reciba su apoyo
logrando la independencia de las colonias existentes.
1.3.1. Chiclayo en la independencia:
Chiclayo, a diferencia de otras ciudades aristocrticas del Per, como Piura,
Lima y Trujillo (por citar algunas), no fue fundada por espaoles, sino que se
form como reduccin indgena como muchas en la zona.
Durante la independencia peruana Chiclayo no se vio indiferente a su causa,
es as que respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual
Saco y otros patriotas lambayecanos, Chiclayo aporta con hombres, armas,
caballos y otros recursos muy necesarios para Jos de San Martn. Todo bajo la
direccin del criollo ms progresista radicado en Chiclayo, Don Jos Leonardo
Ortiz.
En Chiclayo, la fiebre de la futura patria se apodero de sus habitantes,
centralizndose la accin en Lambayeque, quien fue la primera poblacin
peruana en proclamar su independencia un 27 de diciembre 1820, siguindola
Chiclayo cuatro das despus.
Chiclayo, quien al lado de muchos chiclayanos y ferreafanos apoyaron el
movimiento libertario de Lambayeque. Fue lder de este movimiento y prcer
de una Villa poblada de gentes diversas.
Leonardo Ortiz fue elegido representante del gobierno local como un
reconocimiento a su intervencin en la causa a su independencia. Mas tarde
ser honrado por el generalsimo Jos de San Martn, con el ttulo de
Benemrito a la patria concedindola el grado de coronel, Chiclayo su tierra,
lo designara "Hombre del Pueblo". Chiclayo tuvo poca notoriedad durante el
virreinato contrastando con el auge de Saa y Lambayeque.

1.3.2. Trayectoria Ascensional:


En 1540 Chiclayo era un curato, en 1556 era reduccin de indios haciendo
girar su vida en torno al monasterio de los Padres Franciscanos ubicado frente
a la plaza principal, entre las actuales calles San Jos y Pedro Ruiz. Despus
de los sacerdotes, eran los caciques de Cinto y Collique las mximas
autoridades. Paralelamente con la Repblica, ira adquiriendo su progreso,
debido al impulso de sus hijos, su estratgica ubicacin geogrfica y al
dinamismo de su economa. El ingreso de Chiclayo a la Repblica signific la
ruptura con la demarcacin poltico administrativo con el virreinato de
Chiclayo fue declarado en un primer momento "parcialidad", despus fue
considerado pueblo (1826) y el 12 de noviembre de 1827, por Decreto por el
Mariscal Jos de la Mar, fue declarada Villa, tras considerar su importancia
econmica y social .
En los albores de la poca republicana, Chiclayo era un pequeo pueblo,
calificado como aldea por el viajero Julin Mellet; sin embargo, su ubicacin
estratgica dentro del valle de Chancay y con respecto al departamento y la
regin, determin que en algunas dcadas se convirtiese en el nudo de la red
de comunicaciones, primero la frrea, luego la automotriz y finalmente la
area y de telecomunicaciones.
Chiclayo fue elevada a la categora de villa a fines de 1827 y en marzo de
1825 recibi a un importante grupo de familias de la vecina ciudad de
Lambayeque que, obligadas por las inundaciones del ro del mismo nombre y
el terremoto de dicho mes, trasladaron su residencia a la nueva villa.
El progreso de Chiclayo es fundamentalmente a partir de la Repblica cuando
se le confiere el ttulo de ciudad nombrndola como Ciudad Heroica en
reconocimiento a los servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa
independentista.
El 15 de Abril de 1835, luego de intensos combates y difciles misiones, Felipe
Santiago Salaverry cristaliza en anhelo de muchos combatientes al recibir una
Orden Suprema donde se le comunicaba la declaracin de la Villa de Chiclayo
como Ciudad otorgndole el ttulo de "Ciudad Heroica", en reconocimiento a
los servicios prestados a la causa de la independencia.
Tres das despus, el 18 de abril de 1835 se decreta en Ascope lo siguiente: Se
crea una provincia denominada Chiclayo, con los distritos de: Chiclayo, Picci,
Reque, Monsef, Eten, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepn,
Tocmoche, Cachen, Lama y Trinidad. Posteriormente por Decreto Supremo
dado por el Mcal. Agustn Gamarra, el 22 de Marzo de 1839, la ciudad de
Chiclayo fue ratificada como capital de provincia, disendose una nueva
demarcacin.
1.3.3. Fundacin de Pimentel y Construccin del Ferrocarril ChiclayoPimentel:
En 1856, con el nombre de Caleta de la Concepcin de Chiclayo, se funda
Pimentel, que debe su nombre al apellido de un comerciante que embarcaba
en ese pueblo. Posteriormente se convertira en un eje importante en el
desarrollo de Chiclayo.
Gracias al Cnel. Jos Balta, quien dio el decreto supremo para la construccin
del Ferrocarril, y de un muelle que unira el puerto con el departamento.

1.3.4. Construccin de la plaza principal en 1876:


1.3.5. Fundacin de las Escuelas Municipales:
Estuvieron a cargo del bachiller, Juan de Dios Lora y Cordero, comienza a
implementar su equipamiento como ciudad, en 1884.
1.3.6. Las calles ms importantes:
Algunos creen que cuando se fund Lambayeque ya exista Chiclayo, lo cierto
es que muy pronto Chiclayo adquiri un movimiento e importancia mayor que
la generosa y benemrita ciudad siendo llamada o reconocida, en su tiempo,
como La perla del norte del Per. Sus calles ms antiguas se trazaron en
una forma desordenada, anrquica y en eso reside su gracia.
Elas
Aguirre
fue
la
Calle
Real.
Lus Gonzles fue la calle San Sebastin.
Manuel Mara Izaga fue la Calle San Isidro
Miguel Grau fue la Calle Nueva. Larco
Herrera

La
morgue.
Vicente de la Vega fue la Calle San Pedro.
Juan Cuglievan fue la Calle Santo Domingo.
Alfredo Lapoint fue la Calle Teatro.
Lora y Cordero fue la Calle Santa Catalina.
No se ha podido enderezar su disposicin, de manera que su recorrido
desafiante a los reclamos de la modernidad mantiene vivo el recuerdo de su
romana proyeccin. Adems, en ellas, muchas de las construcciones antiguas
mantienen Capillas con vigas de algarrobo pintadas de yeso contribuyendo a
reconocer el pasado en nuestro presente. Existen todava viejas casitas que,
con patios abiertos, ventanas de rejas y banderitas blancas adornadas de
verduras frescas, nos hacen pensar cada lunes en un Domingo chiquito como
en tiempos casi perdidos.
2. SNTESIS:
3. CONCLUSIONES:
Podemos decir que con los Nativos de Cinto y Collique constituyeron la base de la
historia social de Chiclayo. Pues all donde apuntan todas las teoras.
Podemos decir que Chiclayo tuvo poca importancia durante el virreinato
contrastando con el auge de Saa y Lambayeque. Tal es as que slo despus de las
catstrofes que atrasaron el desarrollo de estas ciudades, logra destacar.
Podemos decir que Chiclayo ha consolidado su economa en base al comercio y la
produccin, en un primer instante, de insumos, lo que ha mantenido hasta la
actualidad.
Podemos decir que el carcter urbano de Chiclayo, en cuanto a sus calles, se formado
de manera irregular debido a la existencia de huacas al interior del casco central.
Podemos decir que las viviendas, netamente consolidadas son de origen republicano,
y tienen influencia barroca.

También podría gustarte