Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3 - Shock

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

CURSO :

CIRUGÍA I
CLASE DE SHOCK

DR. RAÚL HINOSTROZA CASTILLO


SUB COORDINADOR CIRUGÍA I FAMURP
HOSPITAL EMERGENCIAS CASIMIRO ULLOA
SHOCK: DEFINICION

“ Es un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se


caracteriza por una reducción de la perfusión hística y
del aporte del oxígeno, por debajo de los niveles mínimos
necesarios para
satisfacer la demanda de los tejidos.”

Es una alteración de la perfusión de los tejidos


Trae como consecuencia la disminución de aporte del O2
El aporte de O2 depende de dos factores:
1° CONTENIDO ARTERIAL O2 que esta dividido a tres factores más: Hemoglobina,
saturación parcial O2 y la PaO2.
2° GASTO CARDIACO, puede variar con relación al VOLUMEN LATIDO (gasto total)y la
FRECUENCIA CARDIACA
-Si el VOLUMEN está relacionado a la PRECARGA(cantidad de sangre que quiera la aurícula
derecha), la CONTRACTIBILIDAD(encargada por el ventrículo izq para que expulse sangre
hacia los tejidos) y la POSCARGA (se refiere a la resistencia vascular periférica)
• Cuando un flujo de sangre atraviesa un vaso.
• Al inicio tenemos una determinada presión (P), pero conforme que va atravesando el
vaso va haber “resistencia” y sale por una presión (p) diferente.
• Entonces hay una diferencia de presiones (P-p o ΔP) donde será directamente
proporcional al flujo.
• E inversamente proporcional a la resistencia
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS DEL
SHOCK

Hipoperfusión tisular. origina


Mecanismos compensatorios.
Hipoxemia tisular. Pasa a
Si no se corrige el Metabolismo
Metabolismo anaerobio.
anaerobio pasaremos a una
Acidosis. acidosis metabólica
Pasa a
Disfunción tisular.
Pasa a
Falla orgánica o SHOCK
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTAS COMPENSATORIAS

• Aumento de la actividad simpática ocurre en


respuesta a la hipotensión y es mediada por baro-
receptores carotídeos y aórticos.
• La secreción de Catecolaminas causa vasoconstricción,
taquicardia, y aumento deldébito cardíaco.

Leyó y Recalcó lo
celeste
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTAS COMPENSATORIAS
➢ La disminución de la presión intra-auricular (PRECARGA), durante la hipovolemia, da
como resultado una disminución del estímulo y disminuye la actividad eferente de
estos receptores.**
Esto lleva a secreción de hormona antidiurética, vasoconstricción renal**
Finalmente la activación del ejerenina-angiotensina; produciéndose retención de
sodio y agua.
**Cuando baja la precarga es captado por
los sensores que genera la actividad
cardiaca lo que hace posible que se pueda
realizar una contracción, tanto la aurícula
derecha tanto la izquierda de tal manera
que le volumen sanguíneo que se entra en
la sangre suplan el aire.
**La ADH se secreta con mayor eficacia y
hará vasoconstricción renal
El Gasto Cardiaco(GC) está relacionado a los mecanismos de compensación por el
aumento del SHOCK.
Si estos mecanismos no logran compensar estas alteraciones-> DISFUNCIÓN ORGÁNICA
En la cual en la DISFUNCION ORGANICA habrá daño celular (hipoxia citopática), y el tejido
se muere, puede comprometer a órganos importantes como cerebro,corazón, hígado,etc.
¡ORGANOS MASAFECTADOS!
(Importante)

CEREBRO: : ANSIEDAD, CONFUSION, ESTUPOR, COMA.


CORAZON:: TAQUICARDIA, BRADICARDIA.
RIÑONES: : OLIGURIA,ANURIA.
SHOCK CLASIFICACION
H IPOVOLEMICO.
OBSTRUCTIVO.
CARDIOGENICO
DISTRIBUTIVO.
• Se da primero la ETAPA INICIAL o PRESHOCK, luego la ETAPA DE SHOCK propiamente
dicho, luego la etapa después del shock que es SHOCK REFRACTARIO que es la parte
irreversible y luego esta la FALLA MULTISISTÉMICA, y al final la muerte
Lee todo y
recalca lo
amarillo

Se da la secreción de adrenalina y noradrenalina.


La producción de la ADH y angiotesina-aldosterona.

.
Lee todo y
recalca lo
amarillo

.
Lee todo

Acidemia=Acidosis metabólica
La célula es la que está más afectada
Entonces siempre que
tengamos un paciente con
hipotensión y frecuencia
alta tenemos que pensar en
la posibilidad de shock.

En todos hay frecuencia cardiaca


incrementada

En todos la presión está baja

La presión venosa central solo


está elevada en el cardiogénico
Débito cardiaco aumentado solo en el
séptico(distributivo)
La resistencia vascular periférica solo
está bien disminuida en el
séptico(distributivo)
El volumen de O2 está disminuidos en
todos
Lee todo
.

.
Lee todo

El acido láctico no podrá almacenarse como lactato va a predominar en sangre


dando como resultado la acidosis->metabolismo anaerobio->hipoxia tisular.
.

.
Lee todo

(+ frecuente)

(+ frecuente)

-Sd. Pilórico
.
RESUMEN:
SHOCK HIPOVOLÉMICO ESPOR
PÉRDIDA SANGUÍNEA

SHOCK HIPOVOLEMICO

Acá se ve que la volemia está


afectada
TRIADA DE LA MUERTE

Cuando hay pérdida sanguínea o pérdida de volumen va a originar disminución de la


temperatura a nivel sistémico (HIPOTERMIA), y esta activa la cascada de coagulación
(COAGULOPATÍA) entonces en la sangre se comienza a coagular, habiendo una gran
cantidad de trombos y esto origina una ACIDOSIS METABOLICA por falta de
aclaramiento del ácido láctico, y esta acidosis disminuye la fuerza de contractibilidad
miocárdica, por lo tanto baja con el gasto cardiaco y sigue la HIPOTERMIA.
Entonces se hace un ciclo vicioso.
LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE ATENDER EN UN SHOCK ES LA HIPOTERMIA
Shock hipovolemico CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
Perdida sangre Hasta 750 a 1500 a > 2000
(ml) 750 1500 2000
Volumen Hasta 15% a 30% a > 40%
sanguineo (%) 15% 30% 40%
Pulso < 100 > 100 > 120 140 o +
Presion Art. Normal Normal Disminuye Disminuye
Llenado capilar Normal Dismin. Dismin. Dismin.
Frec. Respirat. 14 a 20 20 a 30 30 a 35 > 35
Orina (ml/H) 30 o + 20 a 30 5 a 15 <5
Estado mental Lig. Ansi Ansioso Confuso Letargico
Reemp. Fluidos Cristaloid Cristalo Cri+Sangr Cri+Sangr

En el Grado 3 y 4 se altera notoriamente la FC, la presión disminuye y otra como la FR, la


diuresis, por lo tanto ese paciente tiene que ir a cirugía urgente
SHOCK HIPOVOLEMICO
El shock hipovolemico puede ser secundario a hemorragia o deplecion de
volumen no-hemorragico.
La perdida sanguinea puede ser externa o interna.
El shock hipovolemico no-hemorragico ocurre a causa de perdida de fluidos,
usualmente de todos los compartimientos de fluidos.
Una depleción de volumen importante ocurre con lasperdidas excesivas, a
nivel gastrointestinal, urinario y perdidas por evaporación.

El shock hipovolémico es sumamente grave y llegan a la emergencia son utilitarios de


poner volumen.
¿Con qué reponemos? Con cristaloides.(NaCl)
SHOCK HIPOVOLEMICO
Px con trauma
abierto
• Ejemplo de pérdidas gastrointestinales
(vómitos, diarreas,fístulas). Fístula=Comunicación anómala.
• Ejemplo de pérdidas urinarias (diabetes Muchas veces su drenaje
puede llevar a un shock
mellitus ydiabetes insípida). hipovolémico
• Ejemplo de pérdidas por
evaporación (fiebre, quemaduras o
Qx.Abdominal).
• Desplazamiento de los compartimientos
de fluídos, como el que ocurre en la
obstrucción intestinal, puede presentarse con
hipovolemia.
Lee todo

(+ frecuente)
Tromboembolia
pulmonar
RESUMEN:
SHOCK OBSTRUCTIVO SE
CARACTERIZA AL GASTO
CARDICACO VENTRICULAR(es
decir no le llega sangre al
ventrículo derecho o
izquierdo)
Lee todo y
recalca lo
SHOCK OBSTRUCTIVO celeste
Formas obstructivas de shock son aquellas en lascuales lalesión
fundamental es una obstrucción mecánica algasto cardiaco
normal con una disminución de laperfusión sistémica.
Un ejemplo es el Taponamiento Cardiaco, en el cual existe distensión
venosa yugular,pulso paradójico y ruidos cardiacosapagados.
Otros ejemplos son el Neumotórax atensión(por la cantidad de
aire que compresiona al pulmón) y la embolia pulmonar.

Neumotórax a
tensión
Taponamiento
Cardiaco
Precarga aumentada, gasto cardiaco disminuido y resistencia sistémica aumentada
Lee todo y
recalca lo
SHOCK CARDIOGENICO celeste

Causado por una falla de bomba, debido a


diversos factores, tales como un infartoagudode
miocardio ,una disminución de la contractilidad
cardiaca (cardiomiopatía, depresión cardiaca
inducida por sepsis), estenosis o disección
aórtica, anormalidades del llenado ventricular
(estenosis mitral), falla valvular aguda o
disritmiascardiacas.
Lee todo

Cuando hay compromiso de la


pared del corazón (trauma)

(+ frecuente)

.
.
Solo dice lo cuadrado

SHOCK CARDIOGENICO

Falla la bomba cardiaca


• Acá se puede apreciar la
isquemia miocárdica que
a originado a un infarto
agudo bastante grande
donde se presenta toda
la cámara ventricular
derecha anterior.
• En resumen eso sería el
caso de un shock
cardiogénico
MONITOREO HEMODINAMICO DEL
SHOCK CARDIOGENICO

¿Qué se monitorea?
PAM, PVC,PCP(presión
capilar pulmonar), GC y RVS.
Cuando el px está crítico o
en ese estado.
Def: Generalmente se presenta Lee todo
por una noxa que es un
germen(bacteria o virus) o un
hongos que este produciendo
alteraciones severas en la Tipos de shock distributivo
hemodinamia del corazón

MAS
REPRESENTATIVO
SRIS Bacterias
Pancreatitis

Hongos
Trauma grave
Infección
SEPSIS S.R.I.S
Virus

Quemado grave
Parásitos
Cirugía mayor

Primero vamos a tener la fase de COLONICAZACION, luego


BACTEREMIA y luego SEPTICEMIA y esta puede llevar al paciente a un
shock distributivo severo
Es importante establecer que es un síndrome de respuesta inflamatoria severa, y
es de inicio porque hay rpta de parte del organismo y está controlado o
autolimitado. Pero cuando se descontrola con microorganismos se va a la SEPSIS
luego SEPSIS SEVERO y luego SHOCK, luego SHOCK REFRACTARIO donde es muy
difícil sacarlo de allí y luego la FALLA ORGÁNICA y al final la muerte
Lee todo

.
Lee lo
amarillo

. .
.

.
.
.
.
.
.
shock distributivo

EN RESUMEN:
FALLA LA RESISTENCIA
VASCULAR SITEMICA
SHOCK DISTRIBUTIVO O
VASODILATADO Lee lo rojo

Se caracteriza por;

• Pérdida del tono de los vasos sanguíneos


• Agrandamiento del compartimiento vascular
• Desplazamiento del volumen vascular fuera del corazón y la
circulación central

La capacidad del compartimiento vascular se expande hasta tal punto


que el volumen normal de sangre no alcanza para llenar el aparato
circulatorio
PASO
SHOC K D ISTRIBUTIVO

• Otros ejemplos de esta forma de shock, son la anafilaxia,


el hipertiroidismo y la severa disfunción hepática.
• El shock neurogénico resulta de una disfunción
autonómica, existe una distribución anormaldel flujo
sanguíneo causada por una falla en el tono vascular
periférico.
SHOCK D ISTRIBUTIVO LEE LO
VERDE

• S H O K NEUROGENICO; Causas
• se produce por la
disminución del control ;. Lesiones cerebrales
1

simpático del tono vascular 2. Acción depresores


como resultado de; 3. Anestesia general
4. Hipoxia
A. un defecto en el centro 5. Falta de glucosa(reacción
vasomotor del tronco insulinica)
encefálico 6. Shock espinal( lesión de la
medula
espinal)
B. Un defecto en la
producción de impulsos
eferentes que controlan
los vasos sanguíneos
SHOCK DISTRIBUTIVO RECALCA LO VERDE

SHOCK ANAFILACTICO
▪ LA ANAFILAXIA; es un síndrome clínico que representa la reacción
alérgica mas grave
▪ Corresponde a un proceso inmunitario que desencadena la
secreción de sustancias vasodilatadoras en sangre como la
histamina
▪ Las sustancias producen la vasodilatación de las arteriolas y las vénulas
y gran aumento de la permeabilidad capilar
▪ Se asocia a edema laríngeo y broncoespasmo fatal, colapso circulatorio,
urticaria y angioedema

Se va a producir vasodilatación periférica y va


requerir hacerle traqueostomía
RECALCA LO
AMARILLO

.
El DO2 representa la
cantidad de O2 que
El GC va estar lleva a los tejidos
disminuido

El GC puede estar bajo


o normal

Llamado SHOCK Por lo tanto la RVS va


DISTRIBUTIVO estar disminuida
Siempre hay que
tener en mente las
causas más frecuentes
de cada uno

Pienso
Pienso en Pienso en Pienso en en

(Ejem:accidente de transito)
RECALCA LO
AMARILLO

.
LEE menciona que sería para un shock
hipovolémico
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO

EL tratamiento debe incluir los siguientes pasos de manera


secuencial y simultanea:
1.- Corrección del problema primario.(Realizar hemostasia)
2.- Oxigeno.
3.- Asistencia ventilatoria.
4.- Reposición de la volemia
a) Redistribucion de liquidos (MAST)
b) Infusión de liquidos:
- No transportadores de oxigeno
- Transportadores de oxigeno (naturales y sinteticos)
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO LEE

5.- Correccion de problemas acido-base yelectroliticos.


6.- Drogas:
a) Inotropicas (Digitalicos)
b) Aminas Simpaticomimeticas
(alfa-adrenergicas,beta-adrenergicas,
dopa-adrenergicas)
c) Vasodilatadores (Nitroglicerina,
Nitroprusiato, Fentolamina)
d) Neuropeptidos (Naloxona)
e) Barbituricos,Diureticos,Corticoides,
Anticoagulantes.
7.- Asistencia CardiacaMecanica.
8.- Soporte Nutricional.(Por vía parenteral)
LEE y menciona que son los parámetros que se define para la resucitación del px
Si se trata de un shock séptico, inmediatamente debo
iniciar el tratamiento antibiótico y realizar cultivos para
ver el origen del germen, y luego reevaluar para ver la
eficacia del tto
MONITOREO HEMODINAMICO

Las mediciones hemodinámicas usadas como


parámetros fisiológicos, pueden guiar el tratamiento del
shock y son obtenidos mediante catéteres,
transductores, amplificadores y sistemas de registros.
El monitoreo extravascular involucra evaluar:
- Frecuencia cardiaca
- Ritmo cardiaco
- Diuresis
- Oxigenación periférica con oximetria
de pulso

RECALCA LO VERDE
MONITOREO HEMODINAMICO PASO

El monitoreo intravascular invasivo incluye el catéter


de la arteria pulmonar, catéteres arteriales y
venosos, que permiten evaluar el perfil
hemodinámico y medir parámetros de oxigenación
venosa mixta.
Si no es factible mantener una presión arterial
sistólica de 90 mm Hg y existe evidencia de
hipoperfusión orgánica, son necesarias las
mediciones invasivas de la presión arterial periférica
y de la arteria pulmonar.
MONITOREO HEMODINAMICO INVASIVO

El catéter de la arteria pulmonar (Swan-Ganz),


sirve para medir la presión sistólica y diastólica de
la arteria pulmonar, la presión de oclusión de la
arteria pulmonar (wedge), la presión venosa central
y el gasto cardiaco.
Variables de presión, flujo y volumen, pueden ser
evaluadas a través de la medición y cálculo de las
variables.

La PAM se mide con el cateter Swan-


Ganz , que es un cateter especializado
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
Es como una tto coadyuvante
• Oxigenoterapia.-
•Todo paciente en shock debe recibir oxígeno
suplementario sobre todo en las primeras horas de
resucitación y si existe la sospecha de hipoxemia.
•Si un paciente en shock ya tiene problemas en la
utilización de O2, el disminuir el oxígeno suministrado
puede traer más alteraciones metabólico-celulares.
•El oxígeno debe darse en cantidades suficientes para
mantener una SatO2 > 95%.
Se realiza con O2 nasal o la máscara de Venturi.
Pero cuando baja mucho la saturación tenemos que proceder a
la asistencia ventilatoria que sería INTUBACION
ENDOTRAQUEAL AL PX
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
AsistenciaVentilatoria.-
Muchos pacientes con shock pueden estar
acompañados de trauma o disminución del nivel de
conciencia, la ventilacion adecuada es necesaria y
puede involucrar la intubación endotraqueal y/o
ventilación mecánica.
Si un paciente en shock no hiperventila hay que
sospechar que existe un problema ventilatorio.
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
Existen criterios aceptados para la intubacion
endotraqueal y asistencia ventilatoria, como son:
- Excesivo esfuerzo ventilatorio
- Frecuencia respiratoria > 35/minuto
-Volumen corriente < 5 ml/Kg
- Capacidad vital < 10 ml/Kg
-Volumen minuto < 15 L/min
- PaO2 < 45 mm Hg con O2 40%
- PaCO2 > 45 mm Hg + acidosisrespiratoria
Si un paciente en shock reúne tres de estos criterios,
tiene que recibir asistencia ventilatoria.

Criterios que ameritan para intubación en un px shockado


MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
La reposición de la volemia comprende
dos etapas:

a) Redistribucion: Se hace en el foco


del accidente.

b) Infusion.
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
REDISTRIBUCIÓN

POSICION DE TRENDELENBURG (Maniobra


de autotransfusion)
La elevacion de la pelvis por encima del plano
horizontal en posicion supina se introdujo a finales
del siglo XIX para facilitar la exposicion quirurgica
de los organos pelvianos, creado por el cirujano
FriedrichTrendelenburg.
En la primera guerra mundial, se adopto como
posicion antishock.
RECALCA LO MORADO, el resto no lo lee
POSICION DETRENDELENBURG
Efectos hemodinamicos.-
La posición de Trendelenburg (posición supina,
con las piernas elevadas 45° por encima del
plano horizontal y la cabeza situada 15° por
debajo de dicho plano), se acompaña de
aumentos significativos de la presion arterial
media, la presión de enclavamiento (llenado
ventricular izquierdo) y la resistencia vascular
sistemica, mientras que el gasto cardiaco
permanece invariable.

RECALCA LO VERDE
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
LEE
Infusión.-
El segundo paso en la reposición de la volemia
incluye la infusión de liquidos, que a su vez se
centra en tres puntos:
a) via de infusión.
b) el tipo de liquidos a administrarse,y
c) el volumen de liquidos a administrarse
MANEJO DEL SHOCK CIRCULATORIO
LEE

• Para restablecer el volumen intravascular por via intravenosa, se debe colocar


rapidamente de dos a cuatro catéteres cortos y gruesos (16G – 14G),
colocados por via percutanea, en venas antecubitales y del antebrazo de
preferencia.
• Si existe circunstancias que no permiten estos accesos, una via venosa central
puede estar indicada.
•En todo caso lavia debe ser colocada por la metodologia con la
que el medico este mas familiarizado.
FLUIDOTERAPIA
LEE

Cristaloides:
Son de primera elección en la resucitación,
son baratos y aumentan el volumen
intravascular, pero se distribuyen
rapidamente al compartimento extravascular
y provocan edema periferico.
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN
SHOCK
Ringer lactato o solución fisiológica normal. Se administra inicialmente un bolo
de líquidos tibios. La dosis usual es de 1 a 2 litros para un adulto y 20 ml /Kg para
los pacientes pediátricos.
Durante la evaluación inicial del paciente es difícil predecir la cantidad de
líquidos y de sangre que se requiere para la reanimación.
La infusión persistente de grandes volúmenes de líquidos y sangre en el intento
de normalizar la presión arterial no es un sustituto al control definitivo de la
hemorragia.

El lactato de Ringer es escaso,el


Cloruro de Sodio es lo que tenemos
que utilizar en una vía central, cuando
se trata de px shockados siempre VIA
CENTRAL
Como El lactato de Ringer que es un cristaloide

Es importante evaluar permanentemente


los mecanismos de compensacion un px
shockado

La veloc.de infusión hay que reducirla dsp de


pasarla a medio litro o media hora.
Dependiendo de como se va normalizando.
Normalizar la PA o mantener una PA sistólica entre 80 y 90 mm Hg
hasta el tratamiento definitivo.
Los cristaloides son de gran valor para la reanimación inicial y la estabilidad
hemodinámica; no obstante, en caso de hemorragia continua, su infusión
favorece la hemorragia ulterior, hemodiluye al paciente y establece el
terreno propicio para el círculo vicioso de hipotermia, acidosis y
coagulopatía.
Asimismo, su utilización se acompaña de edema intersticial, cerebral y
empeoramiento de la reacción inflamatoria
FLUIDOTERAPIA

Soluciones Cristaloides:
- Dextrosa al 5% en agua.(La dextrosa no la usamos porque
el tiempo de vida es corto)
-Solucion salina normal.(Sí)
-Lactato Ringer.(Sí , pero es escaso)
FLUIDOTERAPIA
Coloides.-
Son especialmente importantes cuando hay
perdidas significativas del volumen sanguineo,
la reposicion hematica es necesaria cuando
las perdidas son mayores del 30% del
volumen sanguineo.

Son escasos, pero generalmente se utilizando


en el banco de sangre, el plasma, la albúmina
FLUIDOTERAPIA

Coloides.-
Los coloides tienen un cociente de refleccion igual
al plasma, debido a que permanecen por mas
tiempo dentro del espacio intravascular.
Los coloides pueden ser divididos
en transportadores o no de
oxigeno.

RECALCA LO VERDE
FLUIDOTERAPIA

COLOIDES:
a) No transportadores de O2:
- Albumina, Plasma fresco congelado
- Dextran 40 y 70
- Almidon Hidroxietil: Son coloides que
venden en el mercado
Hetestarch, Pentaestarch. pero sirven
- Gelatinas: Poligelina 3.5% temporalmente.
FLUIDOTERAPIA

COLOIDES:
b) Transportadores de O2:
- Sangre
- Hemoglobina libre
- Emulsiones Fluorocarbonados
- Quelados sinteticos.
Lo ideal es la sangre y
los paquetes
globulares.
RESPUESTA INICIAL A LA REANIMACIÓN
C O N LÍQUIDOS LEE TODO
Respuesta rápida Respuesta Transitoria Respuesta Mínima
o Nula
Signos vitales Regresan a lo normal Mejoría Permanece normal
transitoria
recurrencia de la
hipotensión y de
la taquicardia
Pérdida Mínima (10 – 20%) Moderada y continua (20 Severa (> 40%)
sanguínea – 40%)
estimada
Necesidad de mayor Baja Baja a moderada Moderada como nexo a
aporte de cristaloides la
transfusión
Necesidad de sangre Baja De moderada a alta Inmediata
Preparación de la sangre Tipo y pruebas cruzadas Tipo – especifica Administración de sangre
de emergencia
Necesidad de cirugía Posiblemente Más probable Muy probablemente
Presencia temprana del Si Si
cirujano
SOBRE LA TABLA ANTERIOR
Vamos a ver que puede haber reanimación rápida transitoria o mínima,
cuando es mínima prácticamente estamos a otro refractario.
Si hay una rpta rápida, el px sale rápidamente del shock y pasamos a la sala
de hospitalización.
Cuando es transitoria generalmente esperamos a que se normalice todas
las funciones vitales, y lo de alta de UCI lo tiene el intensivista, lo
importante de acá es la PA y la diuresis. Si hay una buena diuresis hay una
buena PA, el px sale. Lo contrario, aún con la presencia y el uso con las
aminas y b-bloq no sale, la PA es baja y la diuresis no responde el riñón,
estamos en un SHOCK REFRACTARIO

Son muy usados en px


shockados
.
.

Recalca lo rojo
.
.
Su uso es controversial
En algunos casos se puede
usar cuando es un shock
séptico como la
hidrocortisona.

.
MANEJO DEL SHOCK DISTRIBUTIVO

El manejo y tratamiento consiste en:


Inicio precoz del tratamiento médico (antibioticoterapia) o quirúrgico de
la causa del shock distributivo.
Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen
circulatorio. Se prefieren las soluciones cristaloides; usualmente se comienza
con 1-2 litros en un período de 30-60 minutos en el adulto; en los niños 10-
20 ml/kg.

Existen px con colangitis que llegan al shock séptico, entonces


entran a cirugía se le drenan la vía biliar. Y antibioticoterapia y
posteriormente el px sale, es importante el manejo
multidisciplinario.
• “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición
MANEJO DEL SHOCK DISTRIBUTIVO
La administración subsiguiente de líquidos depende del estado hemodinámico, a
juzgar por la diuresis horaria, la presión arterial y la frecuencia cardiaca; se debe
realizar el monitoreo hemodinámico: presión venosa central y parámetros de
presión, flujo y resistencia de precarga y postcarga cardiaca. Se recomienda el
monitoreo del gasto cardiaco de manera continua.
Agentes inotrópicos, usualmente dopamina, dobutamina, norepinefrina, si el
paciente no responde en cuanto a los valores de la presión venosa central o del
gasto cardiaco.
Es importante remarcar en el shock séptico:
El uso racional y adecuado de antibióticos de acuerdo al foco infeccioso inicial, y
modificación según resultados de los cultivos.
Conducta quirúrgica inmediata luego de conseguir la estabilización hemodinámica,
especialmente si el foco infeccioso está localizado.

• “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición

LO RESUME: Esto va coadyuvar con el manejo de liquidos y electrolitos y


ácido base
.

Dosis a utilizar de estas aminas, donde las 3 primeras son las más
usadas
MANEJO DEL SHOCK OBSTRUCTIVO

Aunque la administración de líquidos puede mejorar algo el


problema, éste es un fenómeno de carácter mecánico y
el tratamiento definitivo es la corrección de la
alteración primaria que lo ha causado, drenaje o
evacuación pericárdica o permeabilización del vaso
obstruido.

RECALCA LO VERDE
• “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición
CONSIDERACIONES ESPECIALES
1. Equiparar Presión Arterial Con Gasto Cardiaco.
Un incremento en la presión arterial no debe equiparase con un
incremento concomitante en el gasto cardíaco o la recuperación del
shock. Un aumento de la resistencia periférica.
2. Edad Avanzada.
Disminución relativa de la actividad simpática del sistema
cardiovascular.Déficit de receptores de catecolaminas, La eslaticidad
cardiaca disminuye con la edad.
Déficit de los receptores de catecolaminas. La elasticidad cardiaca
3. Atletas.
El volumen de sangre puede aumentar entre 15 y 20%, el volumen
sistólico puede aumentar 50% y la frecuencia del pulso puede
promediar 50.

Cuando es px de avanzada edad


por encima de los 60 años solo Los atletas son hipotensos y
manejarlo con receptores de bradicárdicos
catecolaminas, si se usa
corticoides la rpta no es buena
4. Embarazo.
La hipervolemia materna fisiológica requiere de mayor pérdida sanguínea
para manifestar anormalidades en la perfusión materna, que también puede verse
reflejadas en una diminución en la perfusión fetal.

5. Medicamentos.
Los B-adrenérgicos y los bloqueantes de canales de calcio pueden alterar de
manera significativa la respuesta hemodinámica del paciente a la hemorragia. La
sobredosis de insulina puede causar hipoglicemia y contribuir al evento que originó la
lesión.

RECALCA LO VERDE
CIRUGÍA DEL CONTROL DE DAÑOS.
Significa solucionar inicialmente las causas que están originando el
shock.

1. Cirugía inicial para controlar


hemorragias y limitar la contaminación.
2. Estabilización en la unidad de cuidados
intensivos.
3. Cirugía definitiva
Si hay un shock hipovolémico, solucionar el sangrado hacer
taponamiento.
Si hay shock séptico o perforación de visera hueca, cerrar la víscera
lesionada y salir (o hacer una traqueostomía o colostomía)
Se hace lo necesario para que luego pase a UCI y finalmente la
cirugía definitiva

También podría gustarte