Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Teórico 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES


DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

RESUMEN TEÓRICO 15
UNIDAD III: Internacionalización, competencias investigativas e innovación
TEMA 15: Deserción. Factores de riesgo académico
DOCENTE: Mg. Sandro Richard Torres Gamarra

Deserción:
PUCP – Perú (2019) La deserción implica una pérdida del capital humano y financiero tanto
para las familias, las universidades y los estados, y, como ya lo hemos señalado en una nota
previa, representa uno de los principales problemas para garantizar el acceso igualitario y la
permanencia en la educación superior. Según datos del Banco Mundial: “la mitad de la
población de 25-29 años de edad que comenzaron la educación superior en algún momento no
finalizaron sus estudios, sea porque aún están estudiando o porque desertaron”;
adicionalmente, han estimado que cerca del 30% de estudiantes que empiezan un programa
universitario abandonarán el sistema de educación superior y más del 30% lo harán al final del
primer año.
Frente a esa situación, las universidades han realizado numerosos estudios que abordan
distintas perspectivas para entender el problema de la deserción y, en la mayoría de casos, se
han identificado causas comunes como problemas financieros, dudas vocacionales y problemas
emocionales de los estudiantes y bajo rendimiento académico.

Otro estudio realizado por Civitas Learning a 1500 universitarios identifica algunos aspectos
más emocionales y psicológicos que influyen en la deserción como la falta de asesoría, la
ansiedad, la carencia de habilidades de aprendizaje y la falta de concentración. Según una nota
publicada sobre este estudio, casi el 70% de los encuestados manifestó la necesidad de contar
con un asesor académico, 53% siente seguridad con el apoyo familiar, el 43% con el auxilio de
amigos y el 37% prefiere la ayuda en línea.

En el Perú, también se publicó otro estudio donde se señala que el 27% de los estudiantes que
acceden a una universidad privada abandonan su carrera en el primer año de estudios y que
este porcentaje se incrementa si se considera, además, los alumnos que no terminan la carrera,
llegando incluso a tasas de deserción del 48%. Además, se señala que el crecimiento de la oferta
de educación superior de los últimos diez años es un factor adicional que explica el crecimiento
de las tasas de abandono. Por otro lado, una investigación realizada en el 2014 mostraba que el
principal factor de deserción en las universidades peruanas era el económico y que, por esta
razón, el mayor abandono de los estudios se producía en las universidades privadas. (PUCP –
Perú 2019p02)

Procrastinacion:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

El término procrastinación se ha convertido en un fenómeno típico en nuestra sociedad, cuya


actividad de posponer tareas es un acto irresponsable del sujeto.
Éste actuar puede ser voluntario o involuntario que genera severas consecuencias, se inicia en
la adolescencia y se establece en la edad adulta perjudicando su desempeño académico y laboral
(Álvarez, 2010).

(Steel, 2007) (…) La procrastinación se desarrolla porque las personas prefieren realizar
actividades que les generen resultados satisfactorios a corto plazo en lugar de aquellas que
impliquen efectos positivos a largo plazo (Riva, 2006). Asimismo, la procrastinación se ha
convertido en un factor trascendente que repercutenegativamente en el aspecto académico de
los estudiantes; ya que, los adolescentes postergan sus tareas escolares por otras actividades de
interés como los juegos, las fiestas, los paseos, entre otros (Atalaya y García, 2019, p. 1).

Stee ( 2007) sostiene que “Antiguamente, se referían a la procrastinación como el


comportamiento de postergar tareas, esta conducta era socialmente aceptada y justificada; sin
embargo, comenzó a tornarse negativo en la modernidad, cuando la aplicación de técnicas
productivas se convirtieron en la fuente de progreso económico y financiero de la sociedad”
(Atalaya y García, 2019, p. 1).

Conductas Antisociales:
Con respecto a la conducta antisocial y delictiva son definidas como el conjunto de acciones que
suelen desafiar las leyes, pasando por encima de los derechos de otros, sin importarles su
dignidad y resguardo (Hibbs &Jensen, 1996). Otros indican que son acciones que involucran
agresiones de todo tipo por parte de adolescentes hacia otros y los vincula a problemas mentales
(Sanabria y Uribe, 2009). Las conductas antisociales engloban el ejercicio de prácticas desviadas,
que se practican por sobre el orden estipulado en la ley, los cuales suelen incluir el robo, hechos
vandálicos, agresiones injustificadas y conductas delincuenciales (Erickson, 1992). En cualquiera
de los casos, estas conductas tienen consecuencias negativas en el desarrollo de los adolescentes,
en lo que concierne a expulsiones del colegio, rechazo social e inclusive familiar, incidencia en
sustancias psicoactivas, etc. ( Farfan y Segura 2020).

Estrés académico:
Tejada et al. (2020) La transición del colegio a la universidad está relacionada con el incremento
de estrés, pues los estudiantes afrontan nuevos entornos, compañeros, docentes, y metodologías
que exigen autoaprendizaje. Está comprobado científicamente que el estrés incrementa los
problemas de salud, deteriora las relaciones interpersonales, y el rendimiento tanto laboral como
académico. Por diversas situaciones y circunstancias las personas de todas las edades viven
sometidas a estrés, por ello es necesario que adopten estrategias para mitigarlo. Es común que
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

haya estudiantes que manifiestan diferentes niveles de estrés encada lugar de formación
educativa; incluso parece que se incrementa en el pregrado y postgrado de las diferentes carreras
universitarias.

Factores estresores académicos: sobrecarga del estudiante, creencias sobre el rendimiento


académico, intervenciones en público, clima social negativo, exámenes, carencia de valor de los
contenidos y dificultades de participación.

Adicción:

Méndez-Díaz, et al.(2017). Se ha sugerido una relación entre los rasgos de personalidad y la


vulnerabilidad a desarrollar dependencia a una droga de abuso. La mayoría de los
predispuestos a una adicción tienen signos y síntomas definidos. Por ejemplo, la impulsividad,
responden a un estímulo sin reflexionar en las consecuencias. Tienen dificultad para establecer
y seguir planes, una actitud de urgencia y conductas auto lesivas no suicidas. Exhiben un pobre
control de la atención, por lo que pierden fácilmente el interés en un objetivo.
“Agresividad, responden fácilmente con violencia a distintos estímulos. Sentir placer cuando
llevamos a cabo conductas que son críticas para nuestra existencia nos motiva a repetirlas. El
placer se produce porque disponemos de un sistema cerebral que nos permite experimentarlo,
el cual fue descubierto en 1954 por James Olds y Peter Milner6 . Los investigadores implantaron
en las ratas un electrodo para estimulación eléctrica en la zona cerebral que ahora conocemos
como sistema de motivación y recompensa o de reforzamiento.” (Rodríguez, Vega y Blanco 2018
p 02)

Clima social negativo:

Al revisar la literatura sobre el clima en el contexto se reconocen varias definiciones, entre las
cuales la planteada por Cere.T (2003) se encuentra entre las más citadas. Este autor lo entiende
como “…el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por
aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que,
integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.” (Cere 2003p 30).

En forma más simple, Arón y Milicic (1999) lo definen como la percepción que los miembros de
la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades
habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla
en la interacción. Por su parte, Cornejo & Redondo (2001), señalan que el clima social escolar
refiere a “…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual


estas interacciones se dan” (p. 6).

Por el contrario, los climas escolares negativos u obstaculizadores del desarrollo de los actores
de la comunidad educativa, generan estrés, irritación, desgano, depresión, falta de interés y una
sensación de agotamiento físico (Arón y Milicic, 1999). Desde la perspectiva de los profesores,
un clima negativo desvía la atención de los docentes y directivos, es una fuente de
desmotivación, disminuye el compromiso de éstos con la escuela y las ganas de trabajar, genera
desesperanza en cuanto a lo que puede ser logrado e impide una visión de futuro de la escuela.
En los estudiantes un clima negativo puede generar apatía por la escuela, temor al castigo y a la
equivocación (Ascorra, Arias & Graff, 2003). Además, estos climas vuelven invisibles los
aspectos positivos, por lo tanto, provocan una percepción sesgada que amplifica los aspectos
negativos, volviéndose las interacciones cada vez más estresantes e interfiriéndose una
resolución de conflictos constructiva (Raczynski y Muñoz, 2005).

Bibliografía:

1) Atalaya Laureano, C., & García Ampudia, L. (2020). Procrastinación: Revisión


Teórica. Revista De Investigación En Psicología, 22(2), 363-378.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/17435
2) Palacios-Garay, J., & Coveñas-Lalupú, J. (2019). Predominancia del autoconcepto en
estudiantes con conductas antisociales del Callao. Propósitos y Representaciones,
7(2), 325-352. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.278
i. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/278
3) Farfan, C y Segura,C (2020) [Socialización Parental y Conductas Antisociales-
Delictivas en Adolescentes de Instituciones Educativas de Paiján]
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45730/Farf%c3%a1n_CR
A-Segura_CKM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4) Tejada-Muñoz, Santillán-Salazar, Diaz-Manchay, Chávez-Illescas, Huyhua-Gutierre y
Sánchez-Chero (2020) “Musicoterapia en la reducción del estrés académico en
Estudiantes Universitarios” Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
file:///C:/Users/CORE%20I5/Downloads/Dialnet-
usicoterapiaEnLaReduccionDelEstresAcademicoEnEstu-7248981%20(2).pdf
5) Méndez-Díaz, Mónica, Romero Torres, Brenda M., Cortés Morelos, Jacqueline, Ruíz-
Contreras, Alejandra E., & Prospéro García, Oscar. (2017). Neurobiología de las
adicciones. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(1), 6-16. Recuperado en
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

03 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000100006&lng=es&tlng=es.

6) PUCP – Peru (2019) https://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/estudios-


repensar-la-desercion/

También podría gustarte