Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

ENVEJECIMIENTO:

TEORÍAS
W. OTOYA T.
AGOSTO DEL 2016
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO:
INTRODUCCIÓN
Se han propuesto varias teorías para explicar
la naturaleza del envejecimiento, que van
desde la teoría simple del desgaste o
deterioro, hasta la teoría del error
catastrófico, debido a su naturaleza
multifactorial. Hay que tener en cuenta dos
aspectos:
1. El proceso de envejecimiento involucra
muchos genes, más de 100
2. Se observa en todos los niveles (molecular,
celular, órgano y sistema).
TEORÍAS BIOLÓGICAS DEL
ENVEJECIMIENTO

1. Teorías Estocásticas, el envejecimiento es el


resultado de la suma de alteraciones que
ocurren en forma aleatoria y se acumulan a
lo largo del tiempo, se expresan por cálculos
matemáticos y están modificadas por los
factores ambientales.
2. Teorías No Estocásticas o deterministas, el
envejecimiento está predeterminado.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍAS
ESTOCÁSTICAS
1. Teorías genéticas
2. Teoría del Error Catastrófico,
3. Teoría del Entrecruzamiento
4. Teoría del desgaste
5. Teoría de los radicales libres
6. Teoría de la mutación somática
7. Teoría inmunológica
8. Teoría de la acumulación de productos
de desecho.
ENVEJECIMIENTO: TEORÍAS
GENÉTICAS
1. Teoría de la regulación génica: es el
desequilibrio entre las fases de
reproducción y desarrollo de la célula.
Durante la fase de reproducción, la célula
es más vulnerable a los factores
adversos.
2. Teoría de la diferenciación terminal:
se expresan modificaciones en la
expresión génica
ENVEJECIMIENTO:TEORÍAS
GENÉTICAS
3. Teoría de la inestabilidad del
genoma: pueden producirse
modificaciones a nivel del DNA como
afectar a la expresión de los genes sobre
el RNA y proteínas originadas por
diferentes factores.
Estas tres teorías confieren al entorno
celular el papel de ser responsable de
todos los daños provocados al azar en el
DNA.
ENVEJECIMIENTO: TEORÍA DEL
ERROR CATASTRÓFICO
Orgel (1963) la modificó en 1970
Con el paso del tiempo se produciría una
acumulación de errores en la síntesis
de las proteínas, que en último término
produciría una catástrofe en la hemostasia
celular
Poca evidencia científica la apoya.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DEL
ENTRECRUZAMIENTO CELULAR
Cerpenter y Lloyd (1968)
Ocurrirían enlaces o entrecruzamientos
entre las proteínas y otras macro-
moléculas celulares, lo que determinaría
envejecimiento y el desarrollo de
enfermedades dependientes de la edad.
Explica solo algunos fenómenos
relacionados con el envejecimiento.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DEL
DESGASTE
Propone que cada organismo está
compuesto de partes irremplazables y
que la acumulación de daños en sus partes
vitales llevaría a la muerte a las células,
tejidos, órganos y finalmente el
organismo.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DE
LOS RADICALES LIBRES
Denham Harman (1956)
El envejecimiento sería el resultado de una
inadecuada protección contra el daño
producido en los tejidos por los radicales
libres, lo cual se relaciona con el ambiente.
Los radicales libres reactivos formados
dentro de las células pueden oxidar
biomoléculas y conducir a la muerte
celular, así como a daño tisular. Las
reacciones oxidan sobre todo a las
lipoproteínas de membrana, debido a que
son más.
Es la que tiene mayor asidero científico.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DE
LA MUTACIÓN SOMÁTICA
Szilard (1959)
El envejecimiento se produce como
resultado de la acumulación de
mutaciones en el DNA nuclear de las
células somáticas.
Comfort (1979)
El daño se sitúa en las mitocondrias, lo
cual alteraría su papel en la resíntesis del
ATP.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA
INMUNOLÓGICA
El envejecimiento se debe a la involución
del timo, el cual es responsable de la
producción de los linfocitos T, lo cual
depende, a su vez, de la interacción de la
interleucina 2 (IL-2) con su receptor
específico.
La disminución de la linfoproliferación es
causante del envejecimiento
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DE LA
ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS
DE DESECHO
Sheldrake (1974).
La acumulación de sustancias o
productos de desechos celulares se
produce por alteraciones metabólicas, por
ej., la lipofuscina, lo que a la larga
produciría el envejecimiento, la que se
observa sobre todo en el músculo
cardíaco y en los nervios.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍAS NO
ESTOCÁSTICAS O
DETERMINISTAS
1. Teoría de la capacidad replicativa finita
de las células
2. Teorías evolutivas
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DE LA
CAPACIDAD REPLICATIVA FINITA DE
LAS CÉLULAS
Hayflick y Moorhead (1961)
Los fibroblastos humanos normales
podían duplicarse 50 veces y luego
morían. Esperanza de vida finita.
Martin (1970)
Las células disminuyen progresivamente
con la edad. Los telómeros pueden ser
el reloj de la pérdida de la capacidad
proliferativa.
ENVEJECIMIENTO:TEORÍA DE LA
CAPACIDAD REPLICATIVA FINITA DE
LAS CÉLULAS
Harley (1990): Teoría de la telomerasa.
Los cromosomas presentan en sus
extremos unas estructuras denominadas
telómeros, las cuales se van acortando a
medida que la célula se va dividiendo hasta
que llega un momento en que se produce
la muere celular, es decir, la longitud de los
telómeros condicionaría el número de
divisiones que habrían en la célula. Siendo la
telomerasa la enzima que se requiere
para reconstruir los telómeros.
ENVEJECIMIENTO: TEORÍAS
EVOLUTIVAS
El envejecimiento está genéticamente
programado, es una adaptación necesaria
perjudicial para el individuo y constituye
una característica normal en la vida de los
animales superiores y el ser humano. Los
genes del envejecimiento se instalan en
espera del tiempo para expresarse.
¿PORQUÉ ENVEJECEMOS?
No existe un teoría sobre el
envejecimiento que pueda explicarlo
todo.
Probablemente envejecer sea la
consecuencia de una serie de factores
intrínsecos y extrínsecos, que interactúan
sobre el organismo a lo largo del tiempo,
y determinan finalmente un debilitamiento
de la homeostasis que culmina con la
muerte.
¿PORQUÉ ENVEJECEMOS?
TEORÍA MULTIFACTORIAL
1. Factores intrínsecos, condicionados
por la carga genética de cada persona.
2. Factores extrínsecos:
- Ambientales o Ecológicos
- Estilos de vida (dieta, actividad física,
etc.)
- Enfermedades sistémicas asociadas
(diabetes, HTA, osteoporosis, etc.)
JULIO 2021

TERMORREGULACIÓN CORPORAL
TERMORREGULACIÓN: CONCEPTO

La termorregulación es un proceso natural


del cuerpo que consiste en la activación de
mecanismos centrales y periféricos para
mantener la homeostasis corporal y las
funciones vitales constantes.
TERMORREGULACIÓN:
IMPORTANCIA
Está relacionada con la estabilidad de los
procesos cardiovasculares, respiratorios,
renales, endocrinos, nerviosos y musculares.
El ser humano responde a los cambios
térmicos con respuestas voluntarias, como
cambiar de actividad física, reacciones de
protección, abrigo, etc.
TERMORREGULACIÓN: ASPECTOS
BÁSICOS
Comprende mecanismos controlados por
el hipotálamo, funciona a través de un
sistema de retroalimentación que permite
el aumento o disminución de la
temperatura como respuesta a las
condiciones ambientales gracias a la
información que recibe de los
termorreceptores (de frío y calor) los
cuales detectan las variaciones térmicas
corporales y las comparan con el medio
TERMORREGULACIÓN: ASPECTOS
BÁSICOS
Los receptores se localizan en la piel, médula
espinal, órganos internos, y, sobre todo, en la
región posterior del hipotálamo, siendo su valor
referencial 37° C.
Con la edad, los mecanismos de control
térmico son menos efectivos, producto del
envejecimiento sensorial, disminuyendo el
metabolismo basal, el trofismo muscular y el
tono vascular, lo que conlleva a un mayor riesgo
de hipotermia.
MECANISMOS DE PÉRDIDA DE
CALOR
1. Conducción
2. Radiación
3. Convección
4. Evaporación
CONDUCCIÓN O CONTACTO
Es la transferencia del calor corporal a otros
cuerpos con los cuales entra en contacto
directo, lo que tiende a equilibrar la
temperatura corporal con la del cuerpo en
contacto, lo que impide la pérdida de calor
corporal continúe.
El calor que se pierde puede llegar al 3%.
Al entrar en contacto con agua fría la pérdida
de calor puede ser 100 veces mayor que por el
aire frío.
RADIACIÓN
El calor corporal se pierde a través de ondas
electromagnéticas (rayos infrarrojos) que
emite el propio cuerpo hacia el medio externo
siempre y cuando existan cuerpos externos
con una temperatura menor (gradiente de
concentración térmica negativa), los cuales
no necesariamente están en contacto con el
cuerpo.
Representa aproximadamente el 60% de la
perdida de calor corporal
CONVECCIÓN
Consiste en la transferencia de calor desde
el cuerpo hacia partículas libres en el
ambiente como las del agua o aire, estas
partículas ganan energía térmica al
interactuar con la superficie corporal,
luego, son reemplazadas por otras
partículas frías, que, a su vez, ganan
energía. Este ciclo se repite, generando
pérdida de calor.
Se pierde hasta el 12% de calor.
EVAPORACIÓN
Es la disipación de calor de la superficie
corporal a medida que el sudor se vaporiza
y evapora, el sudor enfría la piel y
secundariamente los órganos internos.
Requiere del aporte de líquidos y iones
como el cloro y el sodio.
Es determinante la humedad ambiental
porque al elevarse evita la evaporación del
sudor, y, por lo tanto, la pérdida de calor.
PÉRDIDA DE CALOR DURANTE EL
REPOSO
Por radiación: 60%
Por evaporación (respiratoria y del sudor):
22%
Por conducción: del 3 al 15%
Por convección: hasta el 12%
La radiación y conducción son ineficaces
cuando la temperatura atmosférica es
mayor que la cutánea, en tal caso, la
pérdida de calor se hace a través de la
evaporación del sudor.
FISIOLOGÍA DE LA
TERMORREGULACIÓN
Los termorreceptores de la piel envían
información térmica a los núcleos
parabraquiales (NPB) de la médula espinal
que se dirigen al Área Preóptica del
Hipotálamo (APOH) que emite respuestas
hacia los órganos efectores.
W. OTOYA T.
AGOSTO DEL 2015

CARACTERÍSTICAS DEL
ENVEJECIMIENTO
ENVEJECIMIENTO HUMANO:
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Universal
Irreversible
Progresivo
Declinante o deletéreo
Intrínseco o específico
ENVEJECIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Universal, porque compromete a la
totalidad de los seres vivos y constituye
la etapa final de su ciclo vital.
Irreversible, no puede ser revertido a
fases previas, aunque puede, hasta
cierto punto, ser relentizado por la
aplicación de diversas técnicas o
terapias.
ENVEJECIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Progresivo y declinante, porque los


cambios que aparecen durante el
proceso de envejecimiento se
profundizan e intensifican con la edad y
porque se dan con una merma en las
capacidades funcionales.
ENVEJECIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Intrínseco o específico, propio de cada
persona, porque el envejecimiento no se
da de manera igual para todos los seres
vivos ni de una manera simultánea para
todos los órganos y sistemas de un
organismo.
“Cada cual envejece con su propio ritmo,
su propia celeridad, bajo sus propias
reglas de juego impuesta por la
prepotencia de los genes y los factores
ENVEJECIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
Disminución progresiva de la talla
Aumento progresivo de la cifosis dorsal
Estrechamiento progresivo del tórax
Pérdida progresiva de la grasa
subcutánea
Disminución progresiva del trofismo y
fuerza muscular
Pérdida progresiva del vello corporal
ENVEJECIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
Disminución de la cantidad y calidad del
cabello, despigmentación progresiva
(cabello cano) que comienza antes de
los 60 años
Descenso de las mamas y retracción
del pezón en la mujer
Descenso del escroto y aumento del
ángulo de erección peneana en el
hombre
Aparición de arrugas faciales.
ENVEJECIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
Pérdida progresiva de la capacidad visual
Pérdida progresiva de los sentidos del
gusto y la audición
Pérdida progresiva de la libido
Disminución de la respuesta inmunitaria
ENVEJECIMIENTO DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
El corazón disminuye en tamaño y peso
Aumenta el grosor de las paredes del
ventrículo izquierdo
Fibrosis del miocardio con predominio del
colágeno
Las válvulas cardíacas se vuelven rígidas
Las arterias se hacen rígidas, se
endurecen, y se hacen tortuosas
ENVEJECIMIENTO DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
En situación de reposo, los débitos
cardíaco, sistólico y coronario disminuyen
La presión arterial sistólica aumenta y la
diastólica se mantiene o se eleva
levemente
La resistencia arterial periférica se eleva
En las venas, la circulación de retorno se
retrasa
ENVEJECIMIENTO DEL APARATO
RESPIRATORIO
Las mucosas respiratorias se atrofian
La actividad ciliar se reduce
Los cartílagos costales se osifican
Las articulaciones costo-vertebrales
pierden elasticidad y se vuelven rígidas
Los músculos respiratorios se hipotrofian
Disminuye la movilidad torácica y la
expansión y ventilación pulmonar
ENVEJECIMIENTO DEL APARATO
RESPIRATORIO
Los pulmones disminuyen en volúmen,
peso y consistencia
La pared bronquial presenta esclerosis
atrófica
Los alveólos se muestran poco elásticos,
distendidos y confluentes
La capacidad vital disminuye
El volúmen espiratorio máximo por
segundo disminuye
El consumo de oxígeno durante el esfuerzo
también disminuye
ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO
El encéfalo pierde peso y volumen por la
pérdida progresiva de sus neuronas
La pérdida neuronal se hace mayor en las
áreas motoras y sensitivas
Acumulación progresiva de lipofuccina en
el interior de la glía y la neurona
Se reduce la cantidad de fibras mielínicas
en la médula espinal
ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO
El flujo hemático cerebral y el consumo de
O2 cerebral disminuyen
Disminuye la velocidad de conducción
nerviosa
Declina función simpática y parasimpática
ENVEJECIMIENTO DEL APARATO
LOCOMOTOR
Disminución de la masa o densidad ósea,
debido al predominio de la resorción sobre
la absorción ósea lo que deriva en una
osteoporosis senil o fisiológica
Disminución de la masa muscular, atrofia
muscular senil
Disminución progresiva de la fuerza
muscular
ENVEJECIMIENTO DEL APARATO
LOCOMOTOR
El cartílago articular presenta
modificaciones degenerativas, pierde
lustre y se adelgaza
En la membrana sinovial se aprecia
vellosidad aumentada y agrandamiento de
los bordes periféricos
La amplitud del movimiento disminuye
levemente.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO
W. OTOYA T.
OCTUBRE DE 2015
FIBRAS NERVIOSAS
FIBRAS NERVIOSAS PERIFÉRICAS:
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
1. Fibras motoras
2. Fibras sensitivas (o sensoriales)
3. Fibras autónomas (o vegetativas)
FNP: CLASIFICACIÓN EN BASE AL
DIÁMETRO DE SUS AXÓNES
1. Tipo A, tienen el diámetro más largo
2. Tipo B, diámetro de longitud intermedia
3. Tipo C, diámetro más pequeño (0.5 um)
Las de los tipos A y B son mielínicas y las del tipo C
amielínicas
Las del tipo A se subdividen a la vez en:
1. Tipo A alfa (20 um)
2. Tipo A beta
3. Tipo A gamma
4. Tipo A delta
FNP: VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN
DEL IMPULSO NERVIOSO
Esta en relación directa al diámetro de las fibras,
las de mayor diámetro, tienen una mayor velocidad
de conducción. Las del tipo A alfa de 20 um de
diámero tienen una velocidad aproximada de 120
m/seg, un mínimo de 8 m/seg. se requiere para
conducir un impulso en este caso.
El promedio de velocidad de conducción en las
fibras periféricas varía entre el 50 y 70 m/seg.
Las del tipo C se encuentran en la piel y conducen
los impulsos dolorosos que en ella se producen a
una velocidad aproximada de 0.5 m/seg.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
SENSITIVAS EN BASE A SU ORIGEN
1º Grupo Ia, ubicadas en el huso
neuromuscular como receptoras primarias
2º Grupo Ib, ubicadas en los órganos
tendinosos de Golgi
3º Grupo II, ubicadas en el huso
neuromuscular como receptoras secundarias
FIBRAS NERVIOSAS CENTRALES
1. Neurona motora superior, las que llevan
impulsos del cerebro a las neuronas de la
médula espinal. (La que lleva estímulos de
la medula a los músculos se le llama
neurona motora inferior, periférica)
2. Internunciales, se ubican en la médula y
conectan a otras dos neuronas.
3. Neurona de primer órden, la que
penetra en la médula trayendo
información sensitiva, y asciende hasta
conectarse con otra neurona del encéfalo
FIBRAS NERVIOSAS CENTRALES
4. Neurona de segundo órden, aquella que
recibe impulsos sensitivos de una neurona
de primer órden y que los conduce desde la
médula o el encéfalo hasta los centros
sensoriales del propio encéfalo.
5. Neurona de tercer órden, la que
transmite información sensitiva proveniente
de una neurona de segundo orden.
MODIFICACIÓN NEURAL DE LA
EXCITABILIDAD
La frecuencia de descarga neural
(impulsos) se modifica por la influencia de
otras neuronas, lo que deviene en
estímulos facilitatorios e inhibitorios,
los que son transmitidos desde los centros
nerviosos superiores hacia las neuronas
internunciales.
Asimismo las neuronas motoras reciben
estímulos de miles de otras neuronas, su
mayor o menor actividad depende del efecto
neto de todos los estímulos facilitatorios e
inhibitorios que lleguen a ellas en un
MODIFICACIÓN NEURAL DE LA
EXCITABILIDAD
Una neurona motora inactiva puede ser
estimulada de las siguientes maneras:
1. Incrementando los estímulos facilitatorios
2. Disminuyendo los estímulos inhibitorios
3. Una combinación de ambos
Este último mecanismo es el más común y
refleja el equilibrio que debe haber entre
ambos tipos de estímulos para la
realización de una función motora eficaz.
UNIDAD MOTORA
Es el conjunto formado por una neurona
motora y las fibras musculares que
inerva. Casi todas las neuronas que inervan
a los músculos estriados son del tipo A alfa,
de allí que más comúnmente se le
denomine neurona motora alfa.
El número de fibras que compone una UM
varía de 5 (como en algunos músculos del
ojo) a 1000 o más ( como en los gemelos)
La UM funciona bajo el principio de la ley
del todo o nada, y en relación a la
demanda de trabajo (fuerza) que se le
exiga al músculo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE
ACUERDO AL NÚMERO DE UM Y AL
RANGO DE INERVACIÓN
1. Músculos de movimientos finos o de
precisión, con pocas fibras musculares por
UM, por lo general se encuentran en los
músculos de la mano.
2. Músculos de movimientos gruesos o
toscos, con muchas fibras musculares por
UM
GRADUACIÓN DEL INCREMENTO DE LA
FUERZA DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. Se activan las UM que poseen un menor
número de fibras musculares
2. Se incrementa el número de UM activadas
simultáneamente (reclutamiento)
3. Se incrementa la frecuencia de
estimulación de cada UM, por lo que cada
fibra muscular que la constituye genera
una mayor fuerza.
PRINCIPIO DEL RECLUTAMIENTO DE
UNIDADES MOTORAS
El principio de reclutamiento señala que las
neuronas motoras del tipo C son las
primeras en ser reclutadas y las del tipo A,
las últimas; las primeras participan en la
mayor parte de las actividades funcionales
debido a que inervan a las fibras musculares
del tipo I, que son las más resistentes a la
fatiga y se contraen lentamente. Solo
cuando se requieren generan movimientos
de gran potencia y velocidad entran en
actividad las UM que contienen neuronas
del tipo A y fibras musculares del tipo IIa
ESTATESIA
CINESTESIA O KINESTESIA
Sensación que una persona tiene de la
posición de su cuerpo y de los segmentos
que lo constituyen (estatesia), y en
especial, de los movimientos (cinestesia)
que realiza. Los receptores cinestésicos y
estatésicos se ubican en músculos,
tendones y articulaciones, captando los
movimientos corporales y la tensión que se
aplica sobre los tendones, en las que
intervienen fibras sensitivas del grupo Ib.
PROPIOCEPCIÓN
Información sensitiva de los receptores
situados en los husos neuromusculares,
tendones y articulaciones, que permite
discriminar posición y movimiento
articulares, incluyendo dirección, amplitud
y velocidad así como una relativa tensión de
los tendones.
Algunos autores incluyen a los receptores
vestibulares, porqué informan acerca de la
orientación y movimientos de la cabeza.
En la propiocepción intervienen
predominantemente fibras sensitivas del
grupo I.
PAPEL DE LA CINESTESIA Y LA
PROPIOCEPCIÓN
Los cambios en tensión y posición que
detectan los receptores son transmitidos a
los centros nerviosos medulares y del
encéfalo.
En el SNC esta información es integrada
con la proveniente de otros órganos
sensoriales como de la retina y del aparato
vestibular, lo que posibilita que los centros
motores cerebrales emitan respuestas de
ajuste automático en localización, tipo,
número y frecuencia de activación de UM
que permitan desarrollar movimientos
coherentes y adecuados.
RECEPTORES ARTICULARES
Se hallan en la cápsula y los ligamentos y se
han descrito, por lo menos, cuatro
diferentes tipos de ellos; son estimulados
por deformación cada vez que sobre la
articulación se aplica fuerza o se realiza
movimiento; cuando este cesa, la
información continúa retroalimentándose
con respecto a la angulación y el promedio
de movimientos articulares.
ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
Terminaciones sensitivas encapsuladas que
se ubican en la unión miotendinosa
(UMT), más cerca a las fibras musculares
que al propio tendón, 10 a 15 de las fibras se
encuentran unidas en serie (en línea
directa) con cada OTG, los que son
estimulados por la tensión “activa”
producida por la contracción de las propias
fibras; estos impulsos son conducidos por
las fibras sensitivas Ib hacia la médula y el
cerebelo.
ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
En la médula realizan sinapsis a través de
interneuronas que descargan impulsos
inhibitorios sobre las motoneuronas alfa que
inervan al propio músculo y a los sinergistas
del movimiento, limitando, de esta manera,
la fuerza de contracción del músculo que
eventualmente podría dañar a los tejidos
que lo constituyen.
HUSO NEUROMUSCULAR
Compuesto de 3 a 10 pequeñas fibras
musculares estriadas, conocidas como
fibras intrafusales, las cuales poseen
porciones elásticas y contráctiles, su
longitud varía entre los 0.5 a 13 mm, con un
promedio de 2 a 4 mm.
Son fusiformes (de allí su nombre) y se
hallan en todos los músculos estriados con
predominio en los de las extremidades,
siendo especialmente abundantes en los
músculos pequeños de las manos y los pies.
HUSO NEUROMUSCULAR
Es un receptor de estiramiento, que
informa acerca de los cambios de longitud
que ocurren en su interior y sus promedios;
las fibras que lo constituyen tienen una
parte contráctil inervada por
motoneuronas A gamma.
El grado de acortamiento de las porciones
contráctiles regula la sensibilidad de la
porción elástica, y posibilita ajustes
sensitivos de cambios en la longitud del
músculo. Esta es la característica fisiológica
más importante del HNm
HUSO NEUROMUSCULAR
Hay dos tipos de fibras intrafusales, en
bolsa nuclear, cuya porción central es
multinucleada, y en cadena nuclear, cuya
porción central contiene núcleos dispuestos
a lo largo de ella, ambas porciones son no
contráctiles, además las fibras en bolsa
nuclear son de dos tipos: dinámicas y
estáticas, las cuales difieren en su respuesta
al estiramiento del músculo.
En promedio un HNm contiene dos fibras
en bolsa, una de cada tipo, y 5 fibras en
cadena.
HUSO NEUROMUSCULAR:
INERVACIÓN SENSITIVA
1ª Grupo Ia, que inervan a ambos tipos de
fibras rodeando en espiral sus porciones
centrales antes de salir del huso, estos
receptores se denominan terminaciones
primarias o anuloespirales.
2ª Grupo II, inervan a las fibras en bolsa
estáticas y a las fibras en cadena, sus
receptores se denominan terminaciones
secundarias o en ramillete de flores.
HUSO NEUROMUSCULAR:
INERVACIÓN MOTORA
1ª Motoneuronas gamma, llamadas también
neuronas fusimotoras porque solo inervan
a las fibras del huso, en base a su función se
les consideran de dos tipos: dinámicas y
estáticas, las que inervan a la fibras en
bolsa dinámicas, y, a las fibras en bolsa
estáticas y en cadena, respectivamente
2ª Neuronas motoras beta
EL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
Llamado también reflejo miotático, es
producido por un súbito estiramiento del
tendón del músculo, el cual es captado por
los receptores del HNm, sobre todo por el
receptor primario, el cual transmite la
sensación a través de la neurona aferente
Ia, la cual al ingresar al cordón posterior de
la sustancia gris medular hace sinapsis
directa con la motoneurona A alfa, la cual,
a su vez, genera un impulso de contracción
de la fibras musculares extrafusales.
EL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
Este circuito tiene una duración que varía
entre 100 a 200 mseg. La sensación es
también transmitida hacia los CNS a través
de los cordones posteriores de la médula
EL PRINCIPIO DE INHIBICIÓN
RECÍPROCA
Cuando un músculo se contrae a voluntad,
o reflejamente, como respuesta a un
estiramiento, junto con el estímulo
contráctil (excitatorio o positivo) se emite
un estímulo inhibitorio o negativo hacia los
músculos antagonistas, generado a nivel
medular por una interneurona (neurona
intercalar o internuncial), que impide que
éstos se contraigan, posibilitando así la
realización de un movimiento coordinado y
coherente.
CONTROL DEL MOVIMIENTO:
CENTROS MOTORES
Llamado también control motor, consiste
en la regulación de la postura y el
movimiento, las estructuras responsables de
ello se denominan centros motores, las
que se encuentran localizadas en diferentes
regiones del encéfalo. Para un efectivo
control se requiere que permanentemente le
llegue información a estos centros motores,
por lo que a la integración de ambos
procesos se le denomina sistema
sensoriomotriz
CENTROS MOTORES CORTICALES
La corteza motora esta conectada con la
médula espinal directamente a través de la
vía córticoespinal e indirectamente a través
del mesencéfalo (vía extrapiramidal). Ramas
colaterales de la vía córticoespinal se
conectan con los centros del tronco cerebral
y otras se conectan con el cerebelo y los
núcleos basales.
CENTROS MOTORES DEL TRONCO
CEREBRAL: FUNCIONES.
Son responsables de la integración de la
información proveniente de los receptores
periféricos y del control automático de la
postura y la orientación espacial del cuerpo.
La información proviene de los receptores
ubicados en el oído interno y de los
propioceptores ubicados en el cuello que
permiten controlar la orientación de la
cabeza con respecto al tronco.
NÚCLEOS BASALES: FUNCIONES
MOTORAS
Participan en la conversión de planes y
programas en movimientos. Son
particularmente significativos con respecto a
la iniciación y ejecución de movimientos
lentos.
CEREBELO: FUNCIONES MOTORAS
Esta interconectado con todos los centros
del SNC y su función es coordinar el
movimiento. Es responsable primario de la
programación de los movimientos rápidos,
corregir su curso, y correlacionar postura y
movimiento

También podría gustarte