Wellness">
El Experto Es El Cliente
El Experto Es El Cliente
El Experto Es El Cliente
Dentro del texto presentado se desarrollan diferentes ideas, dentro de las cuales nos
centraremos solo en tres de ellas:
a) A raíz de los adelantos alcanzados en torno a la terapias sistémicas se comienza
a trabajar de una manera más hermenéutica e interpretativa, no se busca
escuchar y dar respuestas al cliente a partir de conocimientos adquiridos, sino,
que se busca ir de la mano con el sujeto para encontrar solución a la
problemática, también es posible hacer referencia a la posibilidad que tiene el
terapeuta de buscar comprender e interpretar la realidad que tiene el cliente en el
momento de la intervención, pero todo esto a partir de la situación
conversacional que se desarrollo entre ellos, ya que, ésta conversación no sólo se
basa en la interpretación de la realidad del sujeto a través de los conocimientos
que el terapeuta tiene, pues, la real atención que el médico demuestra tener ante
el conflicto que esta presentando el sujeto, señala que no sólo es importante
intentar dar solución y dejar ahí el problema. Este punto se puede ver
relacionado con el ramo Metodología general de Trabajo Social, debido a que,
es aquí donde nos muestran las distintas maneras de intervención que se pueden
realizar con las personas, se preocupan de las distintas necesidades que tienen
los sujetos, de las diferentes maneras que tienen de ver la realidad que les
pertenece, sin hacer juicios de valor.
c) Las preguntas que debe realizar el terapeuta deben ser amplias y no sólo
presentarse queriendo saber la vida del sujeto, a través, de éstas preguntas
estructuradas en torno de conocimientos previamente adquiridos, puesto que, de
ésta manera sólo limitara la posibilidad de interaccionar directa y libremente con
el cliente, este al sentir este clima cerrara la posibilidad que el terapeuta pueda
entrar a su vida o así conocerlo más, perturbando de manera concreta la salud y
recuperación del sujeto, pues, éste se verá amedrentado y poco comprendido.
Éstas preguntas deben estar incorporadas en el dialogo con el cliente, pero no
deben notarse como tales, debe ser una conversación fluida y llena de confianza.
Aquí también existe una estrecha relación con lo que es la psicología del
desarrollo humano, pues, se puede ver las reacciones que tienen las personas con
ciertas patologías frente a situaciones que para ellos pueden ser adversas, porque
ente ámbito se ve claramente reflejado las incidencias que pueden tener en las
personas las distintas formas de vida que les son inculcadas de niños.
Cuando en el texto se señala que: El Rol que tiene el terapeuta radica en centrar su
habilidad al servicio para poder facilitar un momento dialogar y conversacional con los
sujetos, para lograr producir algo nuevo. No se centra mayor importancia en querer
provocar cambios sino en lograr entablar una buena conversación. Esto no me presenta
mayor problema de comprensión, pero no comparto del todo el hecho de que expresen
que a pesar de buscar un proceso dialogal, no se ponga énfasis en la necesidad de
producir un cambio en las personas, ya que, a mi parecer al momento de buscar distintos
tipos de terapias con las personas es por el motivo de querer producir un cambio en la
manera que el sujeto esta enfrentando el problema que tiene y le preocupa, si no se
tuviese interés en producir un cambio estos trabajos no se realizarían con el interés se
ayudar a las personas. Es más me produce una contradicción al momento de querer
comprender a lo que se refiere con lograra provocar o producir algo nuevo, ya que a mi
parecer producir eso nuevo esta en querer provocar un cambio en la conducta de la
personas que requiere la intervención.