Speeches">
La Excistencia
La Excistencia
La Excistencia
la palabra excistencia,-con la letra C intermedia- para expresar esta instancia del ser humano que comprende su estancia sobre el planeta con un algo ms subjetivo de solamente vivir existir. De encontrar aquella palabra os insino inscribirla, lo que espero no cambie la substancia del presente Trazado.
EXCISTE.- Caracterstica propia del ser humano, cuando consciencialmente siente que existe.
EXCISTENCIA
A L G D G A D U
No todo lo que llega es por generacin espontnea ni todo lo creado por el ser humano es definitivo.
El concepto de la existencia misma cambia cuando germinamos la esencia de las vibraciones del alma, que alimentan los jardines de la naturaleza que adornan nuestro diario vivir, para encontrar en el entorno de nuestras acciones la satisfaccin de sentir al lado nuestro el aliento del Creador Cuando definimos que el alma es el generador de nuestras acciones, el cuerpo descansa de las tensiones de la vida, se halla en el interior del espritu cierta paz que conserva el primer hlito de nuestra excistencia que es la fuente que alimentar por siempre el motivo de nuestro paso por el paraso terrenal del cual formamos parte, entendida como excistencia misma. No todo lo que vive exciste, este es un don que es concedido solo a una especie que mora en este planeta y que est preparado para crear y posee sentimientos que son susceptibles de proyectarlo hasta momentos infinitos de la imaginacin. Hasta donde hemos podido percibir mediante el estudio de la ciencia y naturaleza, somos los seres humanos que poseemos la capacidad mxima de rearticular ideas. El intelecto es apenas un nombre que damos a una serie de ideas individuales, la acumulacin peridica de experiencias y experimentos acontecidos en un determinado tiempo/espacio (cuntico?), que el gnero humano define como evolucin, puede estar vigente un perodo, hasta que otra corriente de pensamiento se interponga o imponga en un contexto social. El pensamiento puede tambin interpretarse como un acto subjetivo de excistencia. Descartes deca: Pienso, luego existo, sin embargo la frecuencia de pensamiento puede ser determinante para la existencia del pensante, en el grado de impacto emocional y espiritual que incida en su actitud.
Estoy ac para trasuntar la barrera de la lgica, que por s, dice ya estar superada.
El anlisis no siempre es el camino para encontrar la verdad de la existencia humana y de la naturaleza misma. El seccionar la existencia nos ha apartado de encontrar la esencia de la verdad, as la consciencia sola como tal es difcil de definirla, ms que a la misma fsica cuntica, cuando el ser humano es la relacin de sus sentimientos, percepciones, respuestas o acciones de los sentidos. Solo cuando entendamos la vida misma, como parte de un todo, podremos vislumbrar y sentir en el fuero interno que denote lo que hemos llamado consciencia.
trazos feos que revelan nuestra descendencia, como algunos creen, nada menos que ngeles cados? Es as que los primeros Grandes Sabios, observando el movimiento de los pensamientos en su propia mente, descubrieron que algo estaba en accin cuando el pensamiento cesaba, Ese algo era la primera insinuacin del alma de cuyo descubrimiento naci la ciencia que los antiguos comenzaron a ensear a los seres humanos, como un medio de que conocieran la verdad sobre si mismos. Las leyes naturales descubiertas por la ciencia pueden ser interpretadas de diferentes maneras, tanto desde el punto de vista del descubridor, como del lector de una determinada Ley Real, aunque ellas estn sustentadas por teoras cientficas suficientemente slidas. La utilidad prctica del mtodo cientfico no puede ser contestada; solo los imbciles despreciaran las maravillas que la ciencia ofrece al hombre... Detengmonos en las frases sutiles de Disraeli :Los europeos hablan del progreso porque, con la ayuda de algunos pocos descubrimientos cientficos, formaron una sociedad que confunde la idea de civilizacin con la de confort El paso siguiente que los cientficos deben dar es investigar el fenmeno de la consciencia, investigacin que fue ridiculizada hace ms de medio siglo por Huxley, quien consideraba tales fenmenos como simples sombras oriundas de fenmenos reales. Hay en el ser humano algo ms de lo que revelan las impresiones comunes. Los descubrimientos de la psicologa experimental han llevado a interesantes conclusiones a este respecto, y confirmado innumerables relatos de experiencia mstica Que es ese algo ms en el ser humano, que hace que defienda esplndidos ideales y concebir nobles pensamientos?.Que presencia espiritual dentro de su ser lo insta a alejarse de la existencia banal, puramente terrenal, y trabar una lucha constante entre el ngel y la bestia que habitan en su cuerpo? El gnero humano tiene la edad que desafa la imaginacin; innumerables seres, hombres, mujeres y nios que surgieron en el decorrer de los eons 1 en nuestro planeta, despus de haber desempeado su papel, desaparecieron, sumergindose en un sueo eterno.
Entonces sabemos que los sueos del alma pueden llegar a ser realidades.
Estas tenues e imponderables intuiciones que llegan al ser humano en sus ms felices momentos son semi-susurros del Yo superior. El llamado espiritual est siempre intentando comunicarse mediante el corazn humano, pero nosotros no escuchamos. Los impulsos espirituales que brotan de los corazones de los mejores seres humanos constituyen la mejor seal de una posibilidad superior para toda la raza humana.
1
En es un dios del tiempo eterno y de la prosperidad de la mitologa fenicia adoptado por los romanos. Los esones son tambin espritus que se presentan en cuerpo fsico. En: nombre con el cual tambin ero conoci el imperio de la Atlntida, como reino de la Eternidad, segn Tertuliano. Trmino utilizado en el gnosticismo para designar cada uno de los seres o inteligencias divinas y eternas, emanados de la unidad suprema, que ponen en relacin la materia y el espritu.
Los grandes problemas de la existencia individual, los sublimes tormentos del alma que asedian a toda persona sensata, no pueden ser resueltos en la limitada regin del cerebro; pues las respuestas, plenamente satisfactorias, nos aguardan en la evasin sin lmite de nuestro ser, en la substancia divina de nuestra naturaleza oculta. Cuando podamos entender lo que hay tras los ojos que nos miran en el espejo cada maana, entonces entenderemos el misterio de la excistencia.
El mundo se halla en una condicin de flujo permanente y el ser humano parece una masa de pensamientos y emociones cambiantes.
Hay una cosa del cual el ser humano nunca duda. Hay una creencia a la cual todo ser humano siempre se apega en medio de las variadas vicisitudes de la vida. Es la fe en su propia existencia. Por esto el nunca se detiene por un momento a indagar: Existo?, acepta este aspecto como una verdad irrefutable. Yo excisto, esa consciencia es real. Perdura a travs de toda nuestra vida , de esto podemos estar absolutamente seguros. Hoy soy feliz, maana ser desdichado, Esos estados mentales son incidentes o accidentes en la continuidad del Yo. Los estados mentales y los del corazn se transforman y pasan, pero en medio de todos ellos el ego se puede designar como aquello que permanece inmutable dentro de la mutabilidad. Ciertos psiclogos y filsofos se han formulado la pregunta: Es posible al ser humano separar su mente de su cerebro fsico?. Esta pregunta evidentemente presupone la probabilidad de que el cerebro, a pesar de las apariencias, no es necesariamente el creador de pensamientos, a lo mucho es el medio de su expresin.
en las nubes. Nuestra filosofa es, quiz, excelente para los que se sientan en la ladera; pero como podr ella auxiliar a los que conviven en medio de una sociedad realista?, Es justo tomar en cuenta nuestras necesidades materiales del momento, pero no es bueno considerarlas sin una referencia a algo ms. El hombre, ansioso por perfeccionar sus mquinas, se olvida de perfeccionarse as mismo. Nuestra vidas precisan hallar un equilibrio en su accionar, un trmino medio reconfortante en el diario vivir. Necesitamos mantenernos por algunos instantes en quietud mental, sin perder nuestra capacidad de producir. Conocemos que no hay incompatibilidad entre materia y espritu y no es extremadamente necesario convertirse en monje para lograr un grado de espiritualidad apacible. La materia como el espritu tiene su momento en nuestras vidas, el comprender y practicar este equilibrio es sencillamente sentir que excistimos. La corriente de la espiritualidad ser activada cada ves que nos sumerjamos en la quietud mental o a la auto-observacin. El espritu debe penetrar en todo el contexto de la vida humana. Si se lo deja al margen de las actividades profesionales, si no se puede expresarlo cuando se trata de otras personas, impedimos que su poder mgico nos favorezca exitosamente, hacia una mayor felicidad y existencia ms harmoniosa. Quien haya descubierto el camino secreto que conduce al centro divino, podr despus demostrar siempre el contenido de este descubrimiento por el modo como soslaya los obstculos inevitables, las dificultades insalvables y los frecuentes sinsabores que asaltan de cuando en cuando la vida humana. Para eso se hace necesario iniciarse en una vida superior excistir. Algo sucede al ser humano que logra el verdadero autoconocimiento y autodominio. El obtiene una visin diferente y ve la vida desde una nueva posicin ventajosa. Contempla el ruidoso panorama de la vida confusa, perturbada, pero conserva en s una serena armona interior. Las iras que antes nos alteraban, desaparecen. Las paciones que otrora nos tuvieron en sus garras, se ablandan y son a su vez sometidas por una fuerza superior. Lo que obtenemos en el momento de quietud mental, podr convertirse en conveniente fuerza para vivir y suficiente sabidura para actuar con rectitud. No dependamos solamente de la fra razn excistamos.
No hay otro camino, ms un solo camino para obtener esa revelacin ntima y saber simultneamente que de hecho somos Ese camino consiste en pasar del mundo exterior para el interior, de dejar de preocuparse con una multitud de actividades externas para ocuparnos de una nica actividad interna de la mente. No tema llevar la vida jugando. Huya de los pensamientos tristes. Acepte las cosas con descuidada sabidura. Nos sentimos infelices porque pensamos que debemos causar una buena impresin, obtener algo, ser alguien. A despecho de todo lo que la sociedad nos dice, no precisamos ser absolutamente alguien a los ojos de los hombres. La nica necesidad autntica es la de ser un ser humano real. Intentemos comprender eso, intentemos sentirlo de todo corazn. Y descubriremos lo que significa transformar el mundo en un juguete. En el plano fsico es necesario tomar desiciones, pero no es preciso que ellas nos enardezcan, Podemos seguir el deseo del momento y escoger, por dar un ejemplo, el terno azul en vez del terno negro, o tomar una taza de t en vez de caf. Cuando nos encontramos en la lnea correcta, no nos preocupamos con los movimientos del barco para la izquierda o para la derecha, esto es, no necesitamos preocuparnos con lo que la vida decide por nosotros. Debemos dejar que ella decida y, alegremente, disfrutar del paseo. La idea de acompaar la vida y que no interfiera en nuestros procesos naturales constituye una valiosa contribucin del Taoismo. Todo se resume a una cuestin de valores. Que es lo que cada uno considera valioso?. Esta pregunta es respondida por los seres humanos segn la manera como gastan la moneda mental, los pensamientos. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento corresponde a cada uno. La bsqueda de la plenitud nos recuerda esta situacin. Estamos distrados por las excitaciones, por los deseos impulsivos, por las falsas doctrinas y, por encima de todo, por fingir de que todo est en el mejor de los momentos posibles, mientras que en lo ntimo, sabemos que todo est equivocado. Pero llega el momento de que el sufrimiento se vuelve insoportable y nuestras distracciones son despedazadas. Con un suspiro de alivio detengamos el juego de la distraccin y encaminmonos hacia una curacin cierta en el consultorio de la realidad excistamos. Comprendamos que no es necesario sacrificarse para lograr nuestros objetivos, al asumir este concepto entenderemos que eso es tan esencial para lograr la felicidad, verse como la causa de una determinada situacin es importante, pues aqu comienza el fin de los problemas. La vida es divertida, pero no los pensamientos condicionados sobre ella. No supongamos que nuestras ideas sobre la vida constituyen la propia vida. El da que comprendamos la vida como ella es, sta ser un placer, de otra manera, en ese instante comenzaremos a excistir. Hasta la llegada de la fsica moderna se acostumbraba a pensar que todo el conocimiento sobre el mundo podra ser obtenido mediante observacin directa, y que las cosas son lo que parecen, tal como las percibimos a travs de los sentidos. Pero los xitos espectaculares de la fsica moderna, que est basada en conceptos, como por ejemplo los de Feynman 2, que chocan con la experiencia cotidiana, han demostrado que
no es as. Por lo tanto, la visin ingenua de la realidad no es compatible con la fsica moderna. Surgi la idea de que la naturaleza sigue unos principios consistentes que podran ser descifrados, y as empez (Tales de Mileto. 624-546 a.c.), el largo proceso de reemplazar la nocin del reinado de los dioses por la de un universo regido por leyes de la naturaleza y creado conforme a un plan que algn da aprenderemos a leer. Sin embargo tambin leemos estos conceptos de Descartes, para preservar la idea del libre albedro,: Las personas consisten en dos ingredientes: cuerpo y alma. Los cuerpos no son ms que mquinas ordinarias, pero el alma no est sujeta a leyes cientficas. La fsica cuntica nos dice que por completa que sea nuestra observacin del presente, el pasado (no observado) y el futuro son indefinidos y slo existen como un espectro de posibilidades. Segn la fsica cuntica, el universo no tiene un solo pasado o una historia nica. Pero la cosmologa de arriba abajo afirma que las leyes aparentes de la naturaleza son diferentes para historias diferentes. Vivimos en uno de los universos en que la vida es posible, pero tan solo con que el universo fuera ligeramente diferente, seres como nosotros no podran existir. Es una evidencia de que el universo, a fin de cuentas, fue diseado por un Creador benvolo? Las leyes de la naturaleza nos dicen como se comporta el universo pero no responden las preguntas del por qu. Por qu hay algo en lugar de no haber nada? Por qu existimos? Por qu este conjunto particular de leyes y no otro?
EL SUBLIME ESTADO
Vale decir la mente condicionada, en otra manera de expresin es aquella parte de la mente que fue influida o modelada desde el nacimiento, es una masa adquirida de opiniones, creencias, contradicciones, y reacciones mecnicas, todas las cuales nos causan problemas. Que impide al ser humano recibir aquello que podra renovar todo? fundamentalmente, el falso sentido de la identidad. Porque vive en base a cuadros imaginarios de ser bueno y sabio, rechaza todo aquello que lo perturba. La espiritualidad autntica significa irrumpir lo desconocido, por lo incondicionado. El ser humano se aparta de la vida real en virtud a un aspecto peculiar de su mente denominado kundalini. Esta palabra deriva del antiguo snscrito y significa pensar con imaginacin fantstica Kundalini, sin embargo, es una energa ilusoria, no es energa absolutamente. Hay un aspecto especial en la mente que precisamos comprender. La mente condicionada no puede, en hiptesis alguna, dar valor a los conocimientos esotricos.
La receptividad no consiste apenas en leer respecto de las ideas esotricas. No significa participar de palestras, hacer cursos, ensear. Numerosas personas actan de esta manera durante aos, a pesar de todo, no cambian nada en si mismas. Inconscientemente, estn atrapados en la ilusin de que hacer, es la misma cosa que ser. La receptividad es algo completamente diferente. Es un proceso interior que nos modifica los valores y eleva el espritu. Es un estado de la mente que comienza a amar ms los hechos que las falsedades. Es la aceptacin total de s mismo, exactamente como es, en el momento presente. Es un proceso secreto de delicioso encanto.
La apreciacin ms alta nace gradualmente, a medida en que reconocemos la vida espiritual como algo enteramente diferente de los aspectos humanos. El trabajo sincero de auto-mejoramiento, ayudar atribuir valor a algo realmente precioso, algo que perdura al desaparecer la excitacin de los acontecimientos mundanos.
3 4
William James: 1842 1910 , Psiclogo, filsofo americano. Soren Kierkegaard: 1813 1855 , Filsofo, telogo.
El vislumbrar lo nuevo instala fuerzas hacia una ascensin todava ms alta. El conocimiento necesario surge sin demora. Enfrentamos con menos timidez el negativismo. Las actitudes contraproducentes pierden fuerza. Facilitamos nuestra vida, cuando anteriormente, escogamos siempre el camino ms difcil. La vida se transforma en una gran aventura, en excistencia, que es su estado natural. Es absolutamente necesario desenvolver, conscientemente, el sentido de la inutilidad. La mayora de las personas no lo hace y permanece en tinieblas. Procure volverse ms consciente del sentimiento, pero sin dejar que lo atemorice. Desea sentir ms su nuevo destino o los antiguos hbitos?. Tendremos que escoger. Escojamos en beneficio propio. Si queremos ms calidad, el primer paso consiste en renunciar a la calidad inferior sin exigir saber cual es la superior. No se puede llenar el armario de frutas exquisitas, antes de ser retiradas las de cera. El nivel interno de consciencia o percepcin determina las condiciones externas, para cambiar el mundo externo , cambie el Interno. En el nivel esotrico, el cambio interno ocurre en primera instancia y, en seguida, el externo. No coloque rtulos a los sentimientos, no llame mecnicamente un sentimiento de bueno o de malo, no designe como feliz o deprimente una emocin. El propio acto de membretar los sentimientos lo lanza en un torbellino de confusin, tal como las ropas en una lavadora. No lo denomine de ninguna manera, ya que esto lo conserva fuera del remolino y conserva la tranquilidad del Mundo Interno a desmedro de lo que ocurre en el Externo. E aqu un camino que conduce a un cambio beneficioso. No pregunte:Que puedo conseguir para ser feliz?, cambie la pregunta para: A que puedo renunciar para dejar de ser infeliz? .Es posible renunciar a las actividades intiles que se disfrazan como placer y necesidad. La mayora de los seres humanos viven como escogen, y no como quieren. Hay una enorme diferencia entre estas dos inclinaciones u orientaciones. Escogemos, en base a nuestras creencias, hbitos y gustos adquiridos, y a pesar de que nos provoquen dolor, continuamos tropezando con ese mismo sueo. Repetidamente, necesitamos percibir la enorme diferencia entre el conocimiento actual y la sabidura intuitiva. Los hechos son tiles en el mundo exterior, pero la sabidura sirve hasta la eternidad.
10
Nerviosamente, planeamos tomar este o aquel curso de accin, queremos tener certeza de que no cometeremos errores. Despus de oscilar penosamente entre esto y aquello, finalmente decidimos hacer alguna cosa. Sea autntico y ser todo-poderoso, solamente las guilas pueden posarse con seguridad al borde de un peasco. No permita que circunstancias o personas le digan como sentir, dgaselo a si mismo
Ahora pues, se puede escoger entre la vida, la existencia y la excistencia. La magia de la autoconciencia conduce a la excistencia.
Los sentimientos funcionan mejor cuando vivimos en base a los principios de la excistencia. En esta instancia el mundo no tiene mas opcin que ofrecerse a uno, vivir libres, vivir en un clima de amor. Estar en un estado de auto-comprensin equivale a vivir libre de sufrimientos crnicos. Ser feliz significa la misma cosa que ser un ser humano consciente. Probar el sabor de la verdad es la misma cosa que probar la autntica paz de la excistencia. No podemos percibir que pueda existir algo ms de solamente las circunstancias de la vida diaria?. Entonces no podremos ver el ocano distante si an permanecemos en el desierto. El significado esotrico del cual nos revestimos es exactamente aquello que venimos buscando toda nuestra vida, recordemos el antiguo adagio: Quien prueba, conoce. La auto-renovacin comienza a medida que estudiamos nuestra mente y la liberamos de los pensamientos condicionados: viva con la confusin, sin resistir, hasta que ella se destruya por si misma. Al adquirir la verdadera intuicin, verificamos que nada sabamos. Es necesario despertar, pues no comprenderemos que estbamos dormidos mientras no comencemos a despertar, para as poder alcanzar la exuberancia de la excistencia. La moral artificial puede, a lo mucho, mantener bajo control la perversidad humana. Relajado el control, como en las guerras, vemos luego la diferencia entre la bondad dirigida y la virtud real nacida de la consciencia csmica. El individuo adormecido mantiene una bondad superficial solamente porque ciertos vicios, de alguna manera, no lo atraen, o porque teme a las consecuencias de desafiar el gusto pblico en cuestiones de moralidad.
La moralidad basada en el miedo es profundamente inmoral. Solamente el ser humano despierto, puede ser realmente moral.
Len Tolstoy, comparte de la siguiente manera su testimonio de un gran descubrimiento: Yo no conoca la Luz y pensaba que no haba una verdad innegable en la vida; pero cuando percib que solamente la Luz permite al hombre vivir, busqu sus orgenes
11
Al llegar all, qued ofuscado con su esplendor y descubr respuestas completas a las preguntas sobre la finalidad de mi vida y de las de los dems Vivimos en el mundo imaginario de ser nobles, agradables, cariosos, mientras que bajo lo superfluo, damos guarida a algunos temibles dragones. Qu tipo de ser humano salta para la verdadera grandeza? aquel que tiene la intencin firme de saltar, cualquiera que sea la consecuencia, aquel que vislumbr por primera vez el extrao algo mas. Inmediatamente a su frente distingue un brillo de luz diferente, tan leve que, a veces, duda de los propios ojos, pero an as, contina seguir adelante. Sufrir crisis de soledad y desnimo, perder la tranquilidad, se preguntar si vale la pena, sin embargo no puede parar. Es acicateado por el susurrar ntimo que le dice que, finalmente, se dirige a la direccin correcta comprende que como nica responsabilidad, tiene que mantener los ojos dirigidos para la Luz, pues la Luz en s nunca tiembla. Es de esta manera como se encuentra el camino hacia la excistencia. Sean lmparas para si mismos; refgiense en si mismos. Nunca busquen refugios externos. Buda
12
honestidad mental, finalmente desembocaremos en el sendero fcil. El sendero de nuestra sper-mente est claramente balaustrada vivamos con nuestros propios pensamientos, propios sentimientos, propias reacciones, propios placeres. Aplique sus conocimientos, combine la sabidura antigua con la psicologa moderna. La tcnica del oriente con los conocimientos del occidente.
P M
Bibliografa: O Caminho Secreto. Paul Brunton O Poder Superior da Mente Vernon Howard El Gran Diseo Hawking y Mlodinov Apuntes personales.
13