Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuencas 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Clase 3.

Estrategias para gestión de cuencas


Las tácticas y estrategias para iniciar la gestión de manejo de cuencas
En todo proceso de gestión se debe conocer el nivel de interés de las comunidades,
relacionada a la problemática y necesidades (prioridad de afectados)
*Táctica: Acción para superar obstáculo, corto plazo, utiliza medios e instrumentos
- Convocar a los dueños de tierra en medios que frecuentan
*Estrategia: Procesos orientados a definir dirección, vía, forma en la que se logra el
manejo de la cuenca
- Servicios ambientales para lograr financiamiento
- Aplicar educación ambiental
Estrategias espaciales: intervención cuenca y su entorno
Organizacionales: buscan participación social
Operativas: Implica aplicación de tecnología a nivel de parcela
Financieras: Lograr recursos necesarios para ejecución
Políticas: Lograr respaldo para gestión de actividades
Conservación de Suelos
Erosión de Suelos: Proceso de desprendimiento y arrastre de partículas del suelo,
generado por agua y viento (Suarez 1980)
Tipos de Erosión
Eólica: viento, planas y áridas
Hídrica: agua, laderas
Factores que influyen en la erosión hídrica
Suelo: características influyen en el grado de resistencia del suelo
Topografía: Pendiente y longitud de ladera, forma y área drenaje
Clima: Precipitación, viento y T°, viento cambia velocidad lluvia
Vegetación: Protege el suelo del impacto de lluvia
Hombre: Agente principal, manejo y aprovechamiento de recursos naturales
Formas de Erosión Hídrica
Erosión Laminar: Impacto de lluvia produce desprendimiento de partículas, sellan
poros del suelo creando capa poco permeable
Por Surcos: Se concentra el agua y luego baja en sentido de pendiente, origina
zanjas
Por Cárcavas: Zanjas se van agrandando por escorrentía, hasta convertir en
cárcavas
Efectos de las prácticas conservacionista
- Proteger la superficie del suelo contra impacto directo de lluvia
-Disminuir la concentración agua
-Aumentar infiltración del suelo
Principios Básicos del control de Erosión Hídrica
Deben iniciarse en las partes altas, cuando la zanja o acequia tiene una ligera
pendiente las aguas se deben drenar a lugares más apropiados
Conservación de Suelos: Control de erosión, uso racional del suelo y su tratamiento
Prácticas conservacionistas
Prácticas Mecánico-estructurales
-Diques, Muros de contención, Canales de desviación, Terrazas de captación,
Drenes Subterráneos
Prácticas Agronómicas,culturales
Surcos en contorno, subsolado, fajas de contención, terrazas, subsolado
Prácticas Hidrológico-forestales
Zanjas de infiltración, canales de evacuación, diques de polines
Zanjas de Infiltración: Canales sin desnivel construidos en laderas, captan el agua
que escurre, disminuye procesos erosivos, aumenta infiltración del agua
Terrazas de Absorción: Serie sucesiva de plataformas, escalones en laderas, el agua
se infiltra uniformemente
Diques para control Cárcavas: Cárcava es una zanja causada por erosión hídrica del
suelo
Diques de piedra: pequeñas barreras transversales a la cárcava, a fin de disminuir la
velocidad del agua, pueden ser sacos llenos de arena, de piedra, ramas, pajas
Andenes: Estructuras construidas en forma de escaleras, cortan la pendiente de las
laderas, conservación del agua
Barreras Vivas: Plantas sembradas, debe estar acompañada de otras prácticas
Surcos en Contorno: Construida en dirección transversal a la máxima pendiente del
terreno, reduce velocidad escurrimiento superficial
Espejos de Agua: Excavaciones en zonas de pastizales almacenando agua, sirven
como abrevaderos para ganado y animales
Lombrices de Tierra: La MO debe ser puesta encima del suelo formando una capa
para dar un ambiente apropiado para el desarrollo de lombrices
Planificación del Manejo de Cuencas
Instrumentos para ordenar las acciones que requiere una cuenca, para lograr uso
sostenible
Enfoque Metodológico: Visión Prospectiva, Equipo de trabajo interdisciplinario,
participantes locales
Consideraciones para Definir programas, planes
Acciones directas: prácticas de conservación de suelos
Acciones Indirectas: capacitar agricultores
Metodología de Planificación: Lograr resultado viable, abordar problemas de RRNN,
económicos y sociales, a largo plazo capacidad de sostenibilidad
Recomendaciones para lograr participación:
Existe una motivación,beneficios
Incrementar con logros
Debe ser activa, responsable
Equidad de género
Interés y Prioridades de los participantes en manejo cuencas
Priorización, seleccionan áreas de intervención, realizado por especialistas
integrados en equipo multidisciplinario
Interés de los agricultores
Incrementar rendimientos agropecuarios, mejores precios, bajar costos de
producción, cultivar todo su terreno
Comunidad: menor contaminación, menor precio en productos, recreación
Instituciones: concientización sobre la C.A., adopción de tecnologías
Estrategias Tecnológicas y ejecución de actividades en manejo de cuencas
Plan Acción de Nivel de Microcuenca o finca
Problemas relacionados con la producción, ambiente, infraestructura y conocer
fortalezas
Plan Acción a nivel campo
Preparar actividades específicas y directas, capacitación
Características: que se va a realizar, crea normas
Síntesis de las tecnologías aplicables al manejo integral de cuencas
Prácticas agronómicas: manejo del suelo, cultivos
Practicas Forestales: Producción, protección
Prácticas de conservación de suelos y aguas: Control de erosión y escorrentía
Estructuras Hidráulicas: Aprovechamiento de Recursos Hídricos
Manejo de Áreas protegidas: Condiciones especiales de uso de la tierra
Control de torrentes y defensas de riberas: presas, diques de contención
Uso racional de agroquímicos y plaguicidas: controlar la aplicación de sustancias
La cubierta vegetal y manejo de cuencas
Protege el suelo y mejora régimen hidrológico
Agroforestería: Plantaciones forestales con cultivos alimenticios
Silvopasturas:Arboles con pastos
Agosilvopasturas: arboles, pastos y cultivos alimenticios

Agroforestería: Plantación de árboles con cultivos anuales y crianza de animales


Metodología de Evaluación y diagnósticos con fines de priorización de
microcuencas
Aspectos Gerenciales: Política, Socioeconómica, Económica, Institucional, Recursos
Humanos, Información
Aprovechamiento de Recursos

También podría gustarte