Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Wiphala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA

SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN RELACIÓN AL CLIMA


FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES TR
ABAJADORES (NATs) DEL PROYECTO WIPHALA

Tesis de grado presentada para la obtención del grado de licenciatura

POR: VANESA FAYE PACO VARGAS


TUTOR: LIC. LEONARDO OSCAR PEÑARANDA ADRIAZOLA

LA PAZ – BOLIVIA
Octubre, 2018
Resumen

El presente trabajo de investigación, Satisfacción con la Vida en Relación al Clima


Familiar de los Adolescentes Trabajadores (nats) del Proyecto Wiphala, centra su interés
en la percepción positiva de la vida, pretende determinar la relación entre la satisfacción
por la vida y el clima familiar de los (NATs) , describir la satisfacción por la vida y el
clima familiar, establecer el grado de relación entre ambas variables. Busca ser un
aporte a los estudios teóricos acerca de la satisfacción por la vida y el clima familiar de
los NATs, que permitirá comprender la satisfacción que tienen en su vivencia los
adolescentes en torno hacia sí mismos, que le conlleva a sentimientos favorables en la
consideración positiva que tienen en su experiencia de vida y su relación de cómo perciben
el ambiente familiar del que provienen. La investigación contribuirá en el análisis y
ampliación del marco teórico, bases teóricas y conceptos que brindarán nuevos caminos
de investigación como para la ampliación de antecedentes y referentes para plantear
nuevas investigaciones.
El uso de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación cuantitativos que se
emplearon permitió demostrar su validez y confiabilidad, con un sustento teórico formal
para la realización de otros estudios relacionados con la problemática social. fue esa la
base de esta investigación que demostró que los adolecentes de esta institución están
satisfechos con su vida en relación al clima familiar, específicamente en estas áreas,
satisfacción con la vida y expresividad, satisfacción con la vida con autonomía,
satisfacción con la vida con actuación, satisfacción con la vida con intelectual-cultural,
satisfacción con la vida con moralidad y espiritualidad, satisfacción con la vida con
organización, satisfacción con la vida con desarrollo, satisfacción con la vida con
estabilidad, satisfacción con la vida y clima familiar. Se describió los instrumentos
utilizados, la muestra, los análisis estadísticos que se efectuaron y las conclusiones que
se pudo extraer.

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Tesis de grado:

SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN RELACIÓN AL


CLIMA FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES
TRABAJADORES (NATs) DEL PROYECTO WIPHALA

Presentado por: Univ. Vanesa Faye Paco Vargas


Para optar el grado académico de Licenciado en Psicología
Nota numeral: ……………………………………………..
Nota literal:…………………………………………………
Ha sido
Director de la carrera de Psicología: Lic. Fernández Motiño
Tutor: Lic. Leonardo Oscar Peñaranda Adriazola
Tribunal: Lic. Virna Rivero Herrea
Tribunal: Lic. Alida Huaman Valdez
Tribunal: ……………………………..

3
DEDICATORIA

LA VIDA INFLINGE LOS MISMOS CONTRATIEMPOS Y TRAGEDIAS TANTO EN


EL OPTIMISTA COMO EN EL PESIMISTA, SOLO QUE EL OPTIMISTA LAS
RECISTE MEJOR.

Martin Seligman

A Dios por permitirme estudiar esta hermosa carrera


A mi madre que fue y será mi inspiración y mi más grande orgullo
A mi hijo mi fuerza mi motor y mi más grande amor
A mi pareja por acompañar mi proceso y motivarme siempre
A mi hermano por el apoyo incondicional y su cariño

4
AGRADECIMIENTOS

Sinceros agradecimientos a todos los que formaron parte de esta Tesis profesional.

Lic. Peñaranda por guiar y ser parte de este proceso Educativo y de investigación.

A mi familia por depositar su confianza en mi persona.

A la universidad Mayor de San Andrés en especial a mi querida carrera por despertar el


interés y hambre de conocimiento.

A la Fundación Wiphala por permitirme ser parte de esa gran familia y dar mi granito
de arena para continuar trabajando con poblaciones vulnerables como son los niños
adolecentes trabajadores de la ciudad del Alto.

A la Directora Li.c. Monika Stochs por permitirme elaborar esta tesis con los Nats de la
Fundación Wiphala.

5
Tabla de Contenido

Resumen .............................................................................................................................1
DEDICATORIA ................................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................5
Tabla de Contenido ............................................................................................................6
Índice de tablas.................................................................................................................10
Índice de cuadros..............................................................................................................12
INTRODUCCION ...........................................................................................................14
CAPITULO I PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del Problema......................................................................................15
1.2. Objetivos ...................................................................................................................21
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................21
1.2.2. Objetivos Específicos .........................................................................................22
1.3. Justificación...............................................................................................................22
1.4. Hipótesis....................................................................................................................24
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL
2.1. Antecedentes de la Institución ..................................................................................25
2.2. Investigaciones en el Contexto .................................................................................27
CAPITULO III MARCO TEORICO
3.1. Fundamentos Teóricos ..............................................................................................30
3.2. La Adolescencia ........................................................................................................32
3.2.1 La Adolescencia y el Trabajo ..............................................................................35
3.3. Satisfacción con la Vida en la Adolescencia.............................................................36
3.3.1. Dimensiones de Satisfacción con la Vida. .........................................................38
3.3.2. Satisfacción con la Familia.................................................................................39
3.3.3. Satisfacción con el Colegio. ...............................................................................39
3.3.4. Satisfacción con los Demás. ...............................................................................41
3.3.5. Satisfacción con uno/a mismo/a. ........................................................................41

6
3.4. La Familia. ................................................................................................................42
3.4.1. Definición de Familia. ........................................................................................43
3.4.2. Funciones de la Familia......................................................................................44
3.4.3. Caracterización de la Familia. ............................................................................45
3.4.4. Tipos de Familia. ................................................................................................45
3.4.5. Los Estilos Familiares de Socialización. ............................................................46
3.4.6. Influencia de la Familia en el Desarrollo de la Personalidad. ............................48
3.4.7. La Familia con Hijos Adolescentes. ...................................................................49
3.5. El clima Social Familiar............................................................................................50
3.5.1. Teoría del Clima Social en la Familia. ...............................................................51
3.5.2. Dimensiones y Areas del Clima Social Familiar................................................52
CAPITULO IV METODOLOGIA
4.1. Tipo de Investigación ................................................................................................54
4.2. Diseño de la Investigación ........................................................................................54
4.3. Población...................................................................................................................55
4.4. Muestra......................................................................................................................55
4.5. Ambiente ...................................................................................................................57
4.6 Variables de Estudio ..................................................................................................57
4.6.1. Identificación de Variables .................................................................................57
4.6.2. Definición Conceptual de las Variables .............................................................57
4.6.3. Operacionalizacion de Variables ........................................................................58
4.7. Instrumentos de Evaluación ......................................................................................59
Cuestionario de datos generales ...................................................................................59
Satisfacción con la vida (SWLS) (Pavot & Diener, 1993). ..........................................59
Escala de Clima Social en la Familia. (FES, Insel y Moos, 1984) ...............................61
4.7.1. Validación de los Instrumentos de Evaluación ..................................................63
4.8. Procedimiento de Recolección de Datos ...................................................................65

7
CAPITULO V PRESENTACION DE RESULTADOS
5.1. Resultados de datos generales ...................................................................................66
Edad..................................................................................................................................66
Sexo..................................................................................................................................67
¿Con quién vives? ............................................................................................................68
Numero de Hermanos ......................................................................................................69
Lugar que ocupa en el número de hermanos....................................................................70
Lugar de nacimiento.........................................................................................................71
¿Aproximadamente cuanto de dinero ganas semanalmente? ...........................................72
¿En qué gastas tu dinero? .................................................................................................73
5.2. Resultados Satisfacción por la vida...........................................................................74
En la mayoría de aspectos mi vida es cercana a mi ideal.................................................74
Las condiciones de mi vida son excelentes ......................................................................75
Estoy satisfecho con mi vida............................................................................................76
Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en la vida ..................77
Si pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada...............................................78
Con respecto a mi familia, me siento ...............................................................................79
Con respecto a mis amigos, me siento .............................................................................80
Si actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me siento .................81
Con respecto a mis estudios, me siento............................................................................82
Con respecto a mi situación económica, me siento..........................................................83
Satisfacción por la vida ....................................................................................................84
Resultados clima familiar.................................................................................................85
Expresividad.....................................................................................................................86
Conflicto...........................................................................................................................87
Relaciones ........................................................................................................................88
RESULTADO DESARROLLO ......................................................................................89
Autonomía........................................................................................................................89
Actuación .........................................................................................................................90

8
Intelectual-cultural ...........................................................................................................91
Social-recreativo ..............................................................................................................92
Moralidad-espiritual .........................................................................................................93
Desarrollo .........................................................................................................................94
RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN ..........................................................................95
Resultados de organización..............................................................................................95
Control .............................................................................................................................96
Estabilidad........................................................................................................................97
Clima familiar ..................................................................................................................98
Correlaciones....................................................................................................................99
Satisfacción por la vida con expresividad ..................................................................100
Satisfacción por la vida con autonomía......................................................................101
Satisfacción por la vida con actuación .......................................................................102
Satisfacción por la vida con intelectual – cultural......................................................103
Satisfacción por la vida con moralidad - espiritualidad .............................................104
Satisfacción por la vida con organización ..................................................................105
Satisfacción por la vida con desarrollo.......................................................................106
Satisfacción por la vida con estabilidad .....................................................................107
Satisfacción por la vida con clima familiar ................................................................108
5.3. Análisis de los resultados en relación a los objetivos .............................................109
CAPITULO VI...............................................................................................................119
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................119
6.1. Conclusiones ...........................................................................................................119
6.2. Recomendaciones....................................................................................................127
Bibliografía ....................................................................................................................129
ANEXO I .......................................................................................................................135
ANEXOS II ....................................................................................................................143

9
Índice de tablas

Tabla 1: Edad ..................................................................................................................66


Tabla 2: Sexo...................................................................................................................67
Tabla 3: ¿Con quién vives? .............................................................................................68
Tabla 4: Numero de hermanos ........................................................................................69
Tabla 5: Lugar que ocupa en el número de hermanos ....................................................70
Tabla 6: Lugar de nacimiento .........................................................................................71
Tabla 7: ¿Aproximadamente cuanto de dinero ganas semanalmente?............................72
Tabla 8: ¿En qué gastas tu dinero?..................................................................................73
Tabla 9: En la mayoría de aspectos mi vida es cercana a mi ideal .................................74
Tabla 10: Las condiciones de mi vida son excelentes.....................................................75
Tabla 11: Estoy satisfecho con mi vida...........................................................................76
Tabla 12: Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en la vida.77
Tabla 13: Si pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada .............................78
Tabla 14: Con respecto a mi familia, me siento..............................................................79
Tabla 15: Con respecto a mis amigos, me siento ............................................................80
Tabla 16: Si actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me siento 81
Tabla 17: Con respecto a mis estudios, me siento ..........................................................82
Tabla 18: Con respecto a mi situación económica, me siento ........................................83
Tabla 19: Satisfacción por la vida ...................................................................................84
Tabla 20: Cohesión .........................................................................................................85
Tabla 21: Expresividad ...................................................................................................86
Tabla 22: Conflicto .........................................................................................................87
Tabla 23: Relaciones .......................................................................................................88
Tabla 24: Autonomía.......................................................................................................89
Tabla 25: Actuación ........................................................................................................90
Tabla 26: Intelectual-Cultural .........................................................................................91

10
Tabla 27: Social-Recreativo ............................................................................................92
Tabla 28: Moralidad-Espiritual .......................................................................................93
Tabla 29: Desarrollo........................................................................................................94
Tabla 30: Resultados de organización.............................................................................95
Tabla 31: Control ............................................................................................................96
Tabla 32: Estabilidad.......................................................................................................97
Tabla 33: Clima familiar .................................................................................................98
Tabla 34: Correlaciones de satisfacción por la vida con expresividad .........................100
Tabla 35: correlaciones de satisfacción por la vida con autonomía ..............................101
Tabla 36: correlaciones de satisfacción por la vida con actuación ...............................102
Tabla 37: correlaciones de satisfacción por la vida con intelectual-cultural ................103
Tabla 38: correlaciones de satisfacción por la vida con moralidad-espiritual ..............104
Tabla 39: correlaciones de satisfacción por la vida con organización ..........................105
Tabla 40: correlaciones de satisfacción por la vida con desarrollo................................106
Tabla 41: correlaciones de satisfacción por la vida con estabilidad ..............................107
Tabla 42: correlaciones de satisfacción por la vida con clima familiar .........................108

11
Índice de cuadros

Cuadro 1: Edad.................................................................................................................66
Cuadro 2: Sexo .................................................................................................................67
Cuadro 3: ¿Con quién vives? ...........................................................................................68
Cuadro 4: Numero de hermanos ......................................................................................69
Cuadro 5: Lugar que ocupa en el número de hermanos ...................................................70
Cuadro 6: Lugar de nacimiento........................................................................................71
Cuadro 7: ¿Aproximadamente cuanto de dinero ganas semanalmente? ..........................72
Cuadro 8: En que gastas tu dinero?..................................................................................73
Cuadro 9: En la mayoría de aspectos mi vida es cercana a mi ideal................................74
Cuadro 10: Las condiciones de mi vida son excelentes ...................................................75
Cuadro 11: Estoy satisfecho con mi vida .........................................................................76
Cuadro 12:Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en la vida 77
Cuadro 13: Si pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada ............................78
Cuadro 14: Con respecto a mi familia, me siento ............................................................79
Cuadro 15: Con respecto a mis amigos, me siento ..........................................................80
Cuadro 16: Si actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me sient 81
Cuadro 17: Con respecto a mis estudios, me siento.........................................................82
Cuadro 18: Con respecto a mi situación económica, me siento.......................................83
Cuadro 19: Satisfacción por la vida .................................................................................84
Cuadro 20: Cohesión........................................................................................................85
Cuadro 21: Expresividad..................................................................................................86
Cuadro 22: Conflicto........................................................................................................87
Cuadro 23: Relaciones .....................................................................................................88
Cuadro 24: Autonomía .....................................................................................................89
Cuadro 25: Actuación ......................................................................................................90
Cuadro 26: Intelectual-Cultural........................................................................................91
Cuadro 27: Social-Recreativo ..........................................................................................92

12
Cuadro 28: Moralidad-Espiritual .....................................................................................93
Cuadro 29: Desarrollo ......................................................................................................94
Cuadro 30: Resultados de organización ...........................................................................95
Cuadro 31: Control...........................................................................................................96
Cuadro 32: Estabilidad .....................................................................................................97
Cuadro 33: Clima familiar ...............................................................................................98
Cuadro 34: Correlaciones de satisfacción por la vida con expresividad........................100
Cuadro 35: correlaciones de satisfacción por la vida con autonomía ............................101
Cuadro 36: correlaciones de satisfacción por la vida con actuación..............................102
Cuadro 37: correlaciones de satisfacción por la vida con intelectual-cultural...............103
Cuadro 38: correlaciones de satisfacción por la vida con moralidad-espiritual.............104
Cuadro 39: correlaciones de satisfacción por la vida con organización ........................105
Cuadro 40: correlaciones de satisfacción por la vida con desarrollo .............................106
Cuadro 41: correlaciones de satisfacción por la vida con estabilidad............................107
Cuadro 42: correlaciones de satisfacción por la vida con clima familiar ......................108

13
INTRODUCCION

La importancia que ha cobrado el fenómeno del trabajo de menores de edad, que se aprecia
en las diversas normas legales emitidas a nivel nacional e internacional, y la poca
información que se tiene sobre sus propias experiencias así como la percepción que tienen
los Nats respecto a su vida fue la motivación para la elección del presente tema,
pretendiendo realizar un abordaje más objetivo de la fundación Wiphala en la atención
de grupo de trabajadores que asisten a esta institución.
Seligman y Csikszentmihalyi (2000), postulan que la Psicología Clásica en la
enfermedad la ha hecho descuidar los aspectos positivos, tales como el bienestar, el
contento, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad, ignorándose los
beneficios que éstos presentan para las personas. El interés hacia la promoción del
funcionamiento óptimo, y no sólo la eliminación del malestar o la superación de los
déficits, ha cobrado un papel relevante en la Psicología actual que sin duda sería
importante aplicarlo en nuestro contexto específicamente con poblaciones vulnerables.
Moos (1994, p. 123) Postula que el clima familiar es la apreciación de las características
socio-ambientales de la familia, la misma que es descrita en función de las relaciones
interpersonales de los miembros de la familia teniendo de base la psicología
ambientalista.
El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre la satisfacción
por la vida y el clima familiar de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) así
también describir la satisfacción por la vida de los (NATs) y Describir el clima familiar
de los (NATs) Establecer el grado de relación entre la satisfacción por la vida y el clima
familiar, con la siguiente hipótesis : Existe relación positiva entre la satisfacción por la
vida y el clima familiar de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto
Wiphala, para tal efecto se utilizo test cuantitativos en base a una muestra aleatoria.

14
CAPITULO I

PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

La familia cumple un rol fundamental en la formación de cada uno como persona, sin
embargo actualmente vivimos en una época en que las familias se encuentran
económicamente sitiadas, en la que ambos progenitores trabajan muchas horas, por lo
que los niños y adolescentes quedan solos al cuidado de otras personas o de la televisión;
una época en crecen más cerca de la pobreza, cada vez más adolescentes quedan durante
el día al cuidado de alguien poco idóneo que la situación se asemeja al abandono y es de
ésta forma que muchos adolescentes de la ciudad de La Paz y El Alto, se desarrollan, en
circunstancias favorables para que tengan problemas de explotación laboral, maltrato
físico y psicológico.

Los adolescentes abandonados constituyen una problemática preocupante en las


sociedades modernas, especialmente en las sociedades subdesarrolladas de América latina.
Con las consecuencias de las políticas económicas que tienen efectos en el
empobrecimiento, subdesarrollo y dependencia de los países de Latinoamérica, expresados
inmediatamente en el desempleo, en la inestabilidad familiar, rupturas matrimoniales, el
crecimiento del número de adolescentes abandonados, que pasan situaciones de hambre,
vulnerables a cualquier tipo de riesgo.

Esta problemática asociada al abandono escolar, es alarmante, “más de un millón de chicos


en el país realizan actividades económicas o domésticas intensivas, lo que se traduce en
ausentismo y deserción. estos chicos tienen, en promedio, dos años menos de escolaridad,
y cuando son adultos, su salario es un 20% menor”, “Un chico que trabaja no tiene
tiempo libre: aunque vaya a la escuela, no puede hacer la tarea y está siempre

15
cansado. Eso se traduce en bajo rendimiento y, a la larga perpetúa el círculo de la
pobreza”, explica Soledad Gómez, (El Clarín 08 Agosto13)

El trabajo de los niños, niñas y adolescentes en las actividades laborales trae como
consecuencia la deserción escolar, bajo rendimiento educativo de los niños/as trabajadores;
que afecta a su desarrollo personal y reduce sus oportunidades de empleo en el futuro
reproduciendo así el círculo de la pobreza. El trabajo infantil lleva a los niños y niñas
asumir roles del adulto, dejando de lado su infancia, reemplazando los juegos recreativos
que son indispensables para un desarrollo infantil saludable, por un trabajo pernicioso para
los niños/as y adolescentes. Este problema debe ser tomado muy en cuenta; pues el trabajo
infanto-juvenil limita su normal desarrollo y aumenta sus problemas de salud, lo cual
repercute en la disminución de su calidad de vida. La inserción de los niños y niñas al
mercado laboral es ocasionada por la inestabilidad de trabajo de sus padres, sus bajos
ingresos económicos o abandono por parte de ellos; tal situación obliga a los niños y niñas
a trabajar para poder sobrevivir; asumiendo responsabilidades a temprana edad,
reduciendo su tiempo para el aprendizaje escolar. (La Patria, 1° de agosto de 2011)

En Bolivia según el Instituto Nacional de Estadística, en la ciudad de Santa Cruz se estima


que los niños, niñas y adolescentes trabajadores alcanzan a 55.351, de los cuales el 31%
corresponde a los niños y niñas de 6 a 13 años, y el 69% a los de 14 a 17 años. De
acuerdo con los mismos datos, la incidencia del trabajo infantil por niveles de
pobreza evidencia que el 51% de los niños y niñas del grupo más pobre están
incorporados al universo laboral, porcentaje que baja al 13% en los niveles 2 a 4 y a solo
un 5% en el nivel más alto. Según Naciones Unidas (NNUU) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en Bolivia hay más 800 mil niños y adolescentes
trabajando, de los cuales 745 mil combinan su trabajo con la escuela y más 22 mil no
estudian. (Opinión, 12 de junio, 2012)

16
La mayor cantidad de niños, 16%, se dedica a la venta de dulces y golosinas en las calles
de manera ambulante o en puestos improvisados en horas de mayor afluencia de
personas, es decir de 9.00 horas al mediodía y entre las 17.00 hasta las 21.00 horas. El
13% es comerciante informal de artículos en general como ropa, artículos de higiene,
navideños pañuelos desechables, entre otros. El 12% de niñas y niños trabajadores es
vendedor de dulces y libros en los buses, particularmente ubicados en el eje central de la
calle San Francisco hasta la plaza del Estudiante. Un 11% vende dulces, cigarrillos,
pañuelos desechables, peluches, flores, CD y algunos recuerdos o adornos en
restaurantes, bares y cantinas en horarios nocturnos. Las actividades se desarrollan de
jueves a sábado. Según un estudio realizado en coordinación con el Instituto Nacional
de Estadística (INE) son 848 mil niñas y niños de entre 5 a 14 años que trabajan en Bolivia
bajo condiciones de peligro y riesgo. (El Diario 09 de Julio de 2014)

Los menores reciben por sus servicios entre 700 y 800 bolivianos. Ellos trabajan hasta
15 horas continuas, reconoce el especialista de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil
del Ministerio de Trabajo, Yuri Callisaya. Según un estudio de la CAF, sobre las clases
medias en la región, el ingreso de 4.00 dólares al día (28 bolivianos/día) refleja la pobreza
en la cual se debaten los niños y adolescentes en el país. Según el último reporte de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el país hay más de 850 mil niños, niñas
y adolescentes que trabajan. De esta cifra 500 mil tienen menos de 14 años y más del 80%
trabaja en situación de riesgo o en áreas peligrosas expuestos a accidentes y alejados de su
hogar. La OIT señala que en el mundo existen cerca de 215 millones de niñas, niños y
adolescentes trabajadores. En América Latina existen 14 millones de niños y niñas
trabajando, equivalentes a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente. De
ese total, 9 millones realizan trabajos peligrosos, equivalente al 7% de la población infantil
y adolescente. (El Diario 15 de Junio de 2014)

El Prado, la Terminal de Buses, la plaza San Francisco y otras zonas populosas son parte
de la rutina diaria. Alejandro no le teme al trabajo y aunque reconoce que descuida sus

17
estudios, siente que no tiene otra alternativa para ayudar a su familia. No es el único menor
que trabaja expuesto a los peligros de la calle, privado del derecho a una familia, a un
nombre y a ser sujeto de los beneficios de la Salud y la Educación, asimismo a vivir en
condiciones que garanticen su desarrollo humano, relató a El Diario que debido a los bajos
ingresos de su familia se vio en la obligación de trabajar desde muy pequeño. Incluso,
ayudó alguna vez a una señora a vender desayuno cerca de la plaza San Francisco. Esta
dura tarea comenzaba a las cinco de la madrugada y concluía cuatro horas después.
Todo por un salario de 10 bolivianos. Su ingreso mensual podía subir a
400 bolivianos. Ese sueldo lo mantuvo por dos años, luego prefirió dedicarse a la venta
ambulante que según dijo, le “generaba más ganancia”. En la calle Alejandro conoció a
muchos amigos de su edad que también se dedican a trabajar. Algunos se alejaron de su
hogar, otros fueron explotados en algún negocio y uno que otro se dedica a robar o
mendigar en las calles. “Es muy peligroso trabajar pero tengo que hacerlo. Solo tengo la
esperanza de terminar mis estudios para que me llegue algo mejor. Ojalá se pueda”, afirmó
Alejandro. Como él, hay niños, niñas y adolescentes que trabajan en restaurantes, en la
zafra, en ladrilleras, en las minas, en la recolección de caña y otros rubros laborales por un
salario muy lejos del mínimo nacional de Bs 1.440. En Bolivia la OIT identificó
21 formas de trabajo infantil y los departamentos con mayor número de menores
trabajadores son La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En Potosí, hace poco las
autoridades municipales rescataron a niños y adolescentes que eran explotados en un
restaurante de comida China. Trabajaban cerca de 15 horas al día por un sueldo menor a
800 bolivianos. (El Diario, 15 de Junio de 2014)

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas en
noviembre de 1989, ratificada por 191 países, se basa en el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana. Proclaman que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
y que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el
crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe

18
recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad. Para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, el niño debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión.

Según UNICEF, la temática de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle


(NNASC), es uno de los problemas sociales más complejos de Bolivia, que evidencia el
estado crítico de esta población que varía e incrementa su complejidad de acuerdo al
tiempo de permanencia de la misma en la calle. A nivel nacional, las NNASC
constituyen una población altamente vulnerable a una serie de riesgos como la explotación
laboral, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, trata y tráfico de personas, violencia
sexual comercial y otros tipos de violencia; características propias de la vida en la calle.
Su condición de población marginada hace que esta vulnerabilidad se incremente
constantemente, como los siguientes:

Rosa (nombre ficticio) Tengo 14 años, vivo por el barrio Yurac Yurac y trabajo hace
más de un año vendiendo pastillas en los micros. Ahora somos muy pocos los que
vendemos porque hay veces que los choferes nos botan del micro y no nos dejan vender
casi nada, en cambio otros son buenos. La niña cuenta que al día gana alrededor de Bs
20. En un día normal almuerza en el Mercado Central. “Una señora me regala comida
todos los días es buenita, yo se lo lavo los platos hasta que me voy”. Actualmente está
inscrita en la escuela 23 de Marzo, pero no asiste regularmente porque no tiene tiempo;
en las tardes cuida a su hermanita de cuatro años, su mamá trabaja lavando ropa y le dice
que tiene que ayudarle con los gastos de la casa.

Pedro (nombre ficticio) Estudié hasta segundo de primaria, quería trabajar para comprarme
medias, zapatos y algo de ropa porque mis papás no me daban y tenía vergüenza de ir a
mi colegio con todo roto. Mi papá toma mucha bebida y mi mamá otras veces no llega
a mi casa. Somos seis hermanos de los cuales trabajamos cuatro, los

19
dos menores estudian, porque nosotros, los mayores, les damos para sus útiles, queremos
que ellos estudien. Hubiera querido terminar de estudiar, ya tengo 16 años y ahora me
dedico a lustrar zapatos en la plaza 25 de Mayo y en la ex peatonal.

Carlitos (nombre ficticio) No hay nada que se pueda disfrutar con este trabajo, es muy
peligroso. Yo podría morir algún día mientras hago esto, no hay seguridad. También me
dan ganas de ir a la escuela como los demás niños, pero mi madre no puede pagar los
gastos de la escuela. El niño de 12 años vive en la zona de Aranjuez. Su madre y sus dos
hermanos dependen de él para obtener ingresos; su padre los abandonó hace años.
Trabaja cargando bolsas de compras en el Mercado Central y por las tardes limpia autos.
También aprende a manejar los malabares que le enseñan sus amigos “gauchos” como
llama a los “hippies”. Generalmente se lo encuentra en la plazuela San Francisco,
aunque dice que además va a trabajar en la avenida Jaime Mendoza. Cuenta que su
madre trabajaba como empleada doméstica, pero se enfermó de los huesos. “Ahora, no
puedo estudiar. No tengo más remedio que trabajar, me antojo como los niños van a la
escuela con su uniforme”, confiesa.

Juan (nombre ficticio), Vestido con una chompa amarilla descolorida de tanto uso, un
pantalón café y unos zapatos negros casi blancos por el desgaste. Así se presenta el
pequeño Juan al público; más preocupado en no dejar caer las tres pelotas de trapo de los
malabares que en su propia traza. Además del número con las pelotas, que dura
aproximadamente 20 a 25 segundos, a sus circunstanciales clientes les obsequia también
una sonrisa solicitando a los conductores de los vehículos le obsequien unas monedas.
En muchas ocasiones sólo recibe la mirada molesta de los conductores de vehículos
particulares o del servicio público, mientras que otros regalan una moneda, levantando el
ánimo del pequeño trabajador. Así como Juan, muchos otros niños realizan este trabajo
callejero sin la protección necesaria, expuestos al peligro inminente de ser atropellados por
algún vehículo. (Correo Del Sur 04 Julio 2015)

20
El presente estudio, como lo sugirió (Vera, 2006) está centrada en el interés por el
estudio de las fortalezas humanas y las emociones positivas las cuales permitirán
mejorar la calidad de vida, prevenir la aparición de problemas psicológicos y por lo tanto
lograr una mayor satisfacción con la vida y bienestar, considerando que las personas más
satisfechas desarrollan una imagen positiva de sí mismas, son capaces de controlar su
entorno; despliegan mayores recursos para relacionarse con los demás y sufren de menor
malestar emocional (Casullo, 2000). Es en este contexto que consideramos relevante
estudiar qué factores favorecen o se relacionan con el estar satisfecho con la vida, sobre
todo en los NATs, quienes han iniciado profundos cambios relacionados a la búsqueda
de su identidad, y el proceso de independencia de la familia, convertirse en adultos, en
su relación con el clima social familiar, como Zimmer, Gembeck y Locke (2007, p.124)
define, que el clima familiar está constituido por el ambiente percibido e interpretado
por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa
tanto como en la conducta, como en el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los
integrantes. A partir del cual se realiza la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la
relación de la satisfacción por la vida y el clima familiar de los Adolescentes Trabajadores
(NATs) del proyecto Wiphala?.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la satisfacción por la vida y el clima familiar de los


Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala

21
1.2.2. Objetivos Específicos

Describir la satisfacción por la vida de los Adolescentes Trabajadores (NATs) del


proyecto Wiphala
Describir el clima familiar de los Adolescentes Trabajadores (NATs) del
proyecto Wiphala
Establecer el grado de relación entre la satisfacción por la vida y el clima familiar
de los Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala

1.3. Justificación

Los adolescentes, como parte de la sociedad, deben disponer de la libertad de crecer en


un ambiente de salud, paz y dignidad, así como participar activamente en el desarrollo y
en las decisiones de su comunidad. El trabajo en adolescentes se incrementó
significativamente en la ciudad de La Paz y en Bolivia durante las últimas décadas,
principalmente el trabajo en las calles y mercados. El trabajo que los adolescentes
realizan en las calles, con familiares o de manera independiente, trae consigo riesgos
para su salud y desarrollo psicosocial, con la posibilidad de ser víctima de accidentes de
tráfico, de delitos, agresiones físicas, abuso sexual y problemas de salud debido a la
exposición a temperaturas extremas.

Justificación Teórica. La investigación desde una perspectiva psicológica, busca ser un


aporte a los estudios teóricos acerca de la satisfacción por la vida y el clima familiar en
adolescentes trabajadores, que permitirá comprender la satisfacción que tienen en su
vivencia los adolescentes en torno hacia sí mismos, que le conlleva a sentimientos
favorables en la consideración positiva que tienen en su experiencia de vida y su
relación de cómo perciben el ambiente familiar del que provienen y su influencia de los

22
componentes del mismo en su conducta con la se desarrollan. La investigación, también
contribuirá en el análisis y ampliación del marco teórico, bases teóricas y conceptos que
brindarán nuevos caminos de investigación como para la ampliación de antecedentes y
referentes para plantear nuevas investigaciones.

Justificación Práctica. La familia es el núcleo de la sociedad y el sostén de cada


individuo y sin duda forma parte esencial del desarrollo de las conductas humanas y en
el desarrollo de su personalidad hasta lograr su propia identidad durante la adolescencia.
La investigación pretende aportar nuevos argumentos empíricos, a los estudios
abordados en adolescentes que trabajan, asumiendo que esta realidad implica diferentes
factores psicosociales. En el trabajo de campo preliminar se halla que el trabajo de los
adolescentes se encuentra asociada a dinámicas propias de las familias de los cuales
provienen, que evidencian características de violencia, no solo a nivel de padre e hijos,
sino también entre padres. La presente investigación contribuirá al desarrollo de programas
de ámbito familiar para ayudar a disminuir el índice de adolescentes trabajadores, que es
un problema de relevancia social, porque la sociedad en conjunto tienen que ver con la
formación integral de los adolescentes, con su accionar multisectorial de las instituciones
municipales, departamentales y nacionales, fortaleciendo la acciones de prevención para
proteger la generación de los adolescentes.

Justificación Institucional. La creciente importancia que ha cobrado el fenómeno del


trabajo de menores de edad, que se aprecia en las diversas normas legales emitidas a
nivel nacional e internacional, que exige a los países adoptar ciertas posturas y elaborar
acciones consecuentes con este grupo social. En el mismo sentido permitirá un abordaje
más objetivo de la fundación Wiphala en la atención de grupo de trabajadores de la calle
que asisten a esta institución, con el fin de realizar acciones eficientes y con resultados
efectivos, que al momento necesita contar con datos sobre este fenómeno para así actuar
desde la complejidad que éste asume a la realidad concreta. Así mismo, este estudio servirá
a la institución para que pueda rediseñar y/o ajustar sus programas orientados a

23
promover y fortalecer las familias de los beneficiarios y su experiencia personal.
posibilitará conocer e identificar algunos patrones de conducta de las familias de los
adolescentes que asisten al proyecto Wiphala, en la percepción que ellos tienen de sus
familias la que se denomina Clima familiar y cómo ésta variable puede influir en la
satisfacción por la vida personal de cada uno de ellos, para contribuir con un nuevo enfoque
de intervención desde la psicología social, permita incrementar y profundizar el
conocimiento respecto de los factores que están desencadenando la situación de los NATs.

Justificación metodológica. El uso de los métodos, técnicas e instrumentos de


investigación cuantitativos que se emplearan permitirá demostrar su validez y
confiabilidad, con un sustento teórico formal para la realización de otros estudios
relacionados con la problemática social de resiliencia en niños y adolescentes. El aporte
radica en abordar el problema de investigación desde el enfoque cuantitativo, que
permite la posibilidad de expandir los resultados al grupo social de adolescentes que
trabajan, en la posibilidad de interpretar los pensamientos de satisfacción y
comportamientos a nivel intrafamiliar, mediante entrevista directa, con la finalidad
buscar la recomposición de la familia en la que los derechos de niños, niñas y adolescentes
sean respetados y garantizados.

1.4. Hipótesis

Existe relación positiva entre la satisfacción por la vida y el clima familiar de los Niños
y Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala

24
CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1. Antecedentes de la Institución

La fundación Comunidad Educativa Wiphala se encuentra en la Zona Portada


Triangular, Calle 2, N° 25 cerca de la Plaza Ballivian, El Alto – bajando unos 100m de
la Avenida de los Naciones Unidas.

Es una iniciativa que sigue creciendo desde el 2002 – 2018: En enero del año 2002 el
educador Marcelo Machicado empezó el trabajo de la Fundación Comunidad Educativa
Wiphala entrando en primeros contactos con los NATs, que trabajan cada día en la Plaza
Ballivian. Trabajando en la calle gana la confianza de ellos y sus padres y se habla sobre
su situación de vida.

Son alrededor de 80 niños y adolescentes, muchos de ellos han abandonado la escuela


por más de dos años, algunos por más de cuatro años.

En junio de 2003 el proyecto se traslada a una vieja casa con una sala grande, cocina, baño
y un patio pequeño. Los NATS mismos se encargan de restaurar el espacio.

En el año 2005 la Fundación puede comprar una casa con apoyo de la BMZ Alemania y
ampliar sus servicios - almuerzo, apoyo escolar y trabajo pedagógico en Grupos de
diferentes edades. El primer taller se funda – la costura. Desde este Tiempo también existe
el grupo de madres tejedoras – después UtanPhitiris, donde se produce prendas tejidas que
se venden en las tiendas de “EineWelt” (“mundo unido”) en Alemania. En los próximos
años hasta 2009 el proyecto crece.

25
Con apoyo de la Bolivienhilfee.V. Alemania se amplía la costura, se instala el taller de
metal-mecánico y se inicia el programa de la profesionalización. Con apoyo de la IKJH
Wasserburge.V. Se construye el ambiente de la panadería. El grupo lo más joven es
bijouteria/makramee, joyeria y bolsas que son exportadas a Alemania.
Programas Junto a servicios básicos como alimentación de un precio simbólico y apoyo
en salud así como actividades grandes como el festejo de Navidad o Día de la Madre se
han establecido los siguientes programas en el Proyecto Wiphala. Todo eso se lo trabaja
en función de formar a los NATs para que utilicen estos conocimientos durante su vida.

Características para participar en los programas referentes a la población del proyecto


Wiphala se puede mencionar que se trabaja explícitamente con Niños y Adolescentes
Trabajadores (NATs). Por eso se han establecido las siguientes características para la
población de Wiphala.

Niños (6 – 15 años) Adolescentes (15 – 20 años) Trabajadores escolares


Obligatoriamente tienen que asistir en los colegios, en el caso que no estudian por ciertas
razones diferentes turnos tienen que entrar al programa de profesionalización
Con todos los padres de familia o otro tutor del niño o adolescente se firma Convenios
así que por incumplimiento con los requisitos Wiphala también puede Excluir miembros
de su población.

Programa Educativo de los NATs

Según la edad se trabaja en diferentes grupos con los niños y adolescentes. Con los
menores lo más importante es apoyarles en el proceso educativo haciendo énfasis en el
apoyo escolar para que vayan superando dificultades de lectoescritura y lógico matemático
lo cual que implica también contacto con los colegios y los mismos padres para realizar
un seguimiento, referente a los mayores el trabajo pedagógico se centra

26
más en la formación profesional. En los grupos se trabaja valores, comportamiento
social y otros temas que les van a servir manejar su futuro y su vida.

La pedagogía de la ternura, la pedagogía de la aventura (Erlebnispädagogik) y la


Comunicación no-violenta así como otras metodologías y técnicas de la ciencia de
Educación dan con sus valores pacíficos y humanos la base para el trabajo cotidiano
asimismo para excursiones y otras actividades.
Existe un grupo de profesionalización. Sus miembros firman juntos con sus padres un
convenio con la Institución que cumplen con los requisitos que existe la carrera que ellos
han elegidos o sea un estudio o una carrera técnica en un instituto. La Fundación les apoya
económicamente en pasajes, materiales de estudio y cuotas de inscripciones. Este espacio
da continuidad al trabajo educativo iniciado con los NATs. Ellos asisten en las reuniones
de su grupo y participan en las actividades conjuntas, asumen tareas en la casa y reciben
el almuerzo a un precio simbólico, que les permite ahorrar y posteriormente invertirlo en
su formación profesional.

2.2. Investigaciones en el Contexto

En estudios realizados en niños institucionalizados sobre la autoestima, se pudo


encontrar un estudio realizado en la UMSA por Bazure V. Lourdes “Autoestima en
niños institucionalizados” 2003, se obtuvo que los niños construyen su autoestima de
acuerdo a las condiciones materiales, psicológicas y educativas que viven, en los
ambientes donde se desarrollan. Que la autoestima promedio de un grupo de niños es
diferente a la de otro grupo de niños de un hogar privado y un hogar estatal. Al interior
de una misma institución los niños tienen una autoestima heterogénea, siendo la autoestima
de los varones diferente a la de las niñas. Los niños y las niñas del hogar privado son los
que se afirman con una autoestima más alta, con relación a los niños del hogar estatal que
tienden a subestimarse.

27
Por otro lado en otra tesis realizada (Garrido Lino, 2007 UMSA) el desarrollo de la
habilidad oratoria a partir del fortalecimiento de la autoestima, tuvo resultados positivos.
Específicamente mejoro en: a) el empleo de los ademanes y gestos en la expresión de ideas
y sentimientos; b) la modulación de la voz durante la ejecución de discursos;
representaciones escénicas; y d) la preparación de discursos. Sin encontrar diferencias
significativas entre el género femenino y el género masculino con respecto de la
habilidad oratoria y de autoestima.

Así mismo el programa para desarrollar la creatividad en el Centro SANTAÑANI año


2008, con la necesidad institucional de fortalecer los talentos a jóvenes de la calle, dándoles
la oportunidad de encontrar solución es extraordinarias a sus necesidades para usar sus
dones y talentos en base a juegos , como una alternativa a cambio de esquemas mentales
dirigidas a cambiar la calidad de vida, se obtiene como resultado que a pesar de su
condición social y su nivel de instrucción fue difícil volver a la etapa de fantasía porque
están inmersos en su propia realidad, (Condori Nelly, año 2008, psicología UMSA.
Programa para desarrollar la creatividad mediante el juego en jóvenes trabajadores del
centro de capacitación “SARANTAÑANI”)

Finalmente el estudio realizado por Cardoso (2000), sobre sus características psicosociales,
adentrándose en la formación de niños y adolescentes que comparten circunstancias
difíciles, que propician las características del líder emergentes quien influye para moverles
en diferente direcciones, bajo la evidencia de una crisis de humanismo dentro la sociedad,
de la destrucción de la familias, la orfandad y el abandono que obliga a los niños y
adolescentes a salir a las calles en busca de dinero como parte de una subsistencia real, se
obtuvo como conclusión, que el liderazgo en los niños de la calle está estructurado en base
a patrones de sobrevivencia con un estilo autocritico, los líderes no poseen una sola fuente
de poder, disponen de un conjunto de cualidades y capacidades de influir. (Cardoso
Gutiérrez Luis Adrián 2000, Psicología

28
UMSA “características psicosociales del liderazgo en los grupos de niños y adolescentes
que viven en las calles”)

Como se podrá apreciar en líneas precedentes, que ninguno de los estudios realizados opto
por una posición más amplia, en relación a la satisfacción por la vida y el clima familiar
de Niños y Adolescentes Trabajadores

29
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. Fundamentos Teóricos

Tradicionalmente la Psicología se ha orientado hacia el estudio y comprensión de las


patologías y las enfermedades mentales, logrando un cuerpo de conocimientos que ha
permitido generar teorías acerca del funcionamiento mental humano y al desarrollo de
nuevas terapias farmacológicas y psicológicas para la enfermedad mental.

Seligman y Csikszentmihalyi (2000), postulan que este énfasis de la Psicología Clásica


en la enfermedad la ha hecho descuidar los aspectos positivos, tales como el bienestar, el
contento, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad, etc., ignorándose los
beneficios que éstos presentan para las personas. Desde que en enero del año 2000, la
revista American Psychologist publicara un número especial sobre Psicología Positiva
(movimiento liderado principalmente por Seligman y Csikzentmihalyi), el interés hacia
la promoción del funcionamiento óptimo, y no sólo la eliminación del malestar o la
superación de los déficits, ha cobrado un papel relevante en la Psicología actual. Temas
como el bienestar subjetivo, la felicidad, el optimismo, etc., han empezado a ocupar un
lugar si no central, sí destacado en la investigación de nuestros días.

Cada vez sabemos más sobre lo que permite a los seres humanos sentirse a gusto con
sus vidas y de aquellos factores que pueden predisponer hacia la felicidad. Este cúmulo
de conocimientos ha permitido recuperar el valor de conceptos que si bien no son
nuevos en los modelos filosóficos o teológicos de numerosas culturas, parecen haber
quedado al margen de los objetivos de la psicología tradicional, más centrada en la
patología y en buscar maneras de superarla (algo, por otro lado, muy encomiable).

30
¿Qué hacen, sienten o piensan las personas que no experimentan un episodio de
ansiedad o depresión a lo largo de sus vidas?; ¿por qué la gente expresa que es feliz?;
experimentar emociones positivas, ¿puede tener consecuenc ias en la salud, tanto
mental como física, de las personas? Estas preguntas son sólo algunos ejemplos de lo que
las investigaciones en este campo pueden aportar al conocimiento general y a la Psicología
en particular.

Pues bien, son numerosos los estudios que se han marcado objetivos dentro de este campo,
desarrollando instrumentos específicos de evaluación, recogiendo datos en diferentes
poblaciones y culturas y estableciendo relaciones entre diferentes constructos.

La mayoría de estos estudios, que incluyen evaluación de la felicidad o el bienestar


subjetivo, ha estado centrada en los adultos y son menos los que están dirigidos a niños
o adolescentes. Algunos autores lo atribuyen a que existen pocos instrumentos de
medidas destinados a esta población (Park, 2004a); para otros, la explicación parte de
la idea de que los niños y adolescentes tienen dificultades para evaluar algunas
dimensiones relacionadas con el bienestar (por ejemplo, completar una escala de
satisfacción global con la vida), porque no son capaces de integrar información que evalúe
las diferentes dimensiones que lo conforman (Park, 2004 ).

Por último, es posible que el hecho de que algunos aspectos de los niños y adolescentes
(por ejemplo, la autoestima) estén sujetos a cambios evolutivos, haya centrado el estudio
en los adultos en los que se presupone una mayor estabilidad.

Ahora bien, independientemente de estos argumentos, especialmente del último, lo


cierto es que conocer cómo son, sienten, piensan y actúan los niños y los adolescentes
proporciona una información valiosa tanto en el ámbito psicológico, como en el
educativo y social; y tanto en el área de la prevención como en el de la

31
intervención o rehabilitación. Los diferentes modelos de vulnerabilidad muestran la
importancia de identificar no sólo los factores de riesgo, sino también los factores de
protección que permiten diseñar intervenciones preventivas más eficaces (Ezpeleta,
2005).

Por otro lado, las políticas sociales parecen ser sensibles a esta necesidad. Un estudio
publicado por UNICEF en 2007, utiliza en su presentación la siguiente frase: "La
verdadera medida de la reputación de una nación es cómo de bien atiende a sus niños: su
salud y seguridad, sus necesidades materiales, su educación y socialización, y su sentido
de sentirse amado, valorado e incluido en las familias y en las sociedades en las que han
nacido". Ya no se trata sólo de dotar a los niños y niñas de lo que necesitan para su
desarrollo completo, sino de convertirlo en una prioridad que permita valorar y situar a las
naciones en un ranking muy diferente al económico (aunque en principio pueda guardar
una importante relación).

Tal y como propone Seligman (2003), para entender la experiencia humana desde un punto
de vista positivo es necesario tener en cuenta tres elementos: un análisis de las experiencias
positivas (la satisfacción con la vida, entre otros), favorecer rasgos individuales y
analizar las características de las instituciones positivas (familia, escuela y sociedad en
general) que faciliten el desarrollo de los dos primeros.

3.2. La Adolescencia

La adolescencia es considerada como la etapa del desarrollo humano ubicada entre la niñez
y la etapa madura o adulta; en la que se producen diversos cambios biológicos, cognitivos,
emocionales y sociales (Papalia, 2005). En este sentido entre la pubertad y la adultez
temprana tiene lugar cambios espectaculares en las estructuras del cerebro

32
involucradas en las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol.
(Papalia 2017, pag 329)

En ese sentido, se considera que lo característico de la adolescencia es el proceso de


definición o consolidación de la identidad, es decir, el integrar las identificaciones
pasadas reconociéndose como ser único y diferente de los demás a través del tiempo.
Ello implica ir reconociendo las propias capacidades, los recursos, los ideales, los
valores elaborando así una imagen y opinión de sí mismo que a su vez se acompaña de
la separación progresiva de la familia y la formación de relaciones maduras con otras
personas (Rice, 2000).

De esta manera la identidad del adolescente puede transitar por diferentes momentos desde
un estado de difusión en el que se hay poco compromiso y no se toman decisiones, luego
una identidad hipotecada en la que las elecciones que se dan son influenciadas por los
padres u otras personas, un estado de espera en el que se tiene el tiempo y la libertad de
experimentar diferentes opciones para luego elaborar los objetivos futuros y
finalmente pasar al logro de la identidad en el que se tiene claridad y convicción con
respecto a uno mismo y al proyecto de vida (Castillo, 2007).

Si bien estas tareas se realizan a lo largo de toda la etapa es posible reconocer tres períodos.
De ahí que se suela hablar de una adolescencia puberal, una adolescencia intermedia y
finalmente una adolescencia tardía o etapa juvenil (Castillo, 2007). Es en ésta, en la que
se dan los últimos cambios y se fortalecen muchos de los logros alcanzados
anteriormente para pasar a un funcionamiento propio de la adultez (Florenzano, 1993).

Respecto a la sexualidad, en este momento se ha logrado la madurez tanto en el


desarrollo sexual como en el corporal, a pesar de darse los últimos cambios. Asimismo,
los jóvenes están menos preocupados por su apariencia física pues tienen una mayor

33
aceptación y satisfacción de su imagen corporal. Además, siguen en una etapa de
exploración, de búsqueda de acercamientos físicos, para luego poder pasar a una
relación más íntima y estable (Florenzano, 1993).

Por lo que se refiere al desarrollo cognitivo, La velocidad con que procesan la información
sigue aumentando, muchos son capaces de adentrarse en el racionamiento abstracto y
elaborar juicios, orales complejos, además de poder hacer planes más realistas para
el futuro. (Papalia 2017, pag 340)

En el aspecto psicosocial, se continúa con el proceso de búsqueda de identidad, de


reconocimiento personal y de los roles que se quieren cumplir en la sociedad. En ese
sentido, los jóvenes van tomando decisiones en ámbitos como el sexual, el vocacional, el
laboral, el religioso, etc. teniendo cada vez más claras las características que los
autodefinen y los diferencian (Stassen-Berger, 2004). De ahí, que en esta etapa surja el
deseo de perfeccionar las propias capacidades y elaborar un proyecto personal que
concentre todas aquellas expectativas planteadas con respecto al futuro, a los estudios, a
las amistades, a la pareja y al trabajo (Castillo, 2007).

De igual manera, si bien se continúa con la tarea de separación progresiva de la familia


para dar paso a una independencia psicológica, económica y social; hay una reconciliación
familiar, a diferencia de las etapas anteriores. El grupo de pares permanecen como un
referente significativo brindando comprensión y acompañamiento al atravesar similares
inquietudes y preocupaciones (Papalia, 2005).

Finalmente, la adolescencia es un periodo que depende de factores personales, sociales e


históricos. Piaget atribuye a la combinación de la maduración del cerebro y ampliación
de las oportunidades medioambientales. (Papalia 2017, pag 341). De ahí que en la
actualidad, las sociedades exigen cada vez mayores competencias y habilidades a los
adolescentes, sin embargo, no las mismas oportunidades para desarrollar sus proyectos

34
de vida, razón por la cual la adolescencia se extiende retrasando el paso a la adultez
(Castillo. 2007).

3.2.1 La Adolescencia y el Trabajo

El modelo explicativo más adecuado para el presente estudio, es el referido a ver el


efecto de los ingresos y la sustitución entre el trabajo de los padres y de los hijos es el
desarrollado por Basu y Van (1998). En éste se desarrolla un modelo en el cual el trabajo
infantil no necesariamente se da por egoísmo por parte de los padres, sino por buscar la
supervivencia del hogar. Los autores modelan basándose en dos supuestos: i) Que el
adolescente ira a trabajar si es que el ingreso de los padres es muy bajo, y ii) Que el trabajo
del adulto y del adolescente son sustitutos. De esta manera, los autores encuentran
la existencia de dos posibles equilibrios, uno en el que los padres tienen muy bajos ingresos
y los hijos trabajan, y otro en el que los padres consiguen altos ingresos laborales y los
hijos no trabajan. Las variables que definen si es que los menores de edad trabajarán o no
serán la pobreza del hogar y los salarios relativos entre adultos y niños (considerando que
hay sustitución entre ambos tipos de trabajo).

Según Papalia (2017) son clasificados en dos grupos: los que se encuentran en una
trayectoria acelerada a la adultez y los que hacen una transición pausada, es decir que
puede equilibrar el trabajo escolar, el empleo remunerado y las actividades
extracurriculares, los primeros son expuestos al mundo adulto que puede llevarlos al
consumo de alcohol y drogas, a la actividad sexual y conducta delictiva. La experiencia
intensiva de trabajo mejora sus perspectivas de trabajo e ingreso después de la preparatoria
(nivel secundario), pero no para un logro ocupacional a largo plazo. Para los segundos los
efectos del trabajo a medio tiempo, los ayuda a obtener un sentido de responsabilidad,
independencia y confianza en si mismo, y apreciar el valor del trabajo,

35
sin disuadir sus trayectoria educativas. (Staff, Mortimer y Uggen, 2004 citado en Papalia
2017, pag. 354)

3.3. Satisfacción con la Vida en la Adolescencia

Conceptos como bienestar, felicidad y/o satisfacción personal han sido siempre motivo
de preocupación entre las naciones. En un primer momento se consideraba el progreso
económico como indicador esencial del bienestar.

Desde la psicología se estudiaba la infelicidad humana para dar cuenta de los factores
implicados en su logro. En la actualidad el interés apunta más bien en profundizar los
indicadores cognitivos y afectivos del ser humano que reflejen la sensación de satisfacción
con la vida.

En ese sentido, el bienestar subjetivo llamado cotidianamente felicidad es entendido


como la percepción de un estado de equilibrio interno, de satisfacción plena, vivenciado
por una persona (Alarcón, 2006), que se acompaña de una sensación afectiva placentera
y que es resultado de un proceso de evaluación continua de la vida en donde se forman
metas, creencias, y se busca satisfacer necesidades del desarrollo.

Para Diener (Diener, 2003) la idea de bienestar subjetivo implica una vivencia
individual, la presencia de afectos positivos y la ausencia de afectos negativos, y
finalmente una evaluación global de la propia vida.
Se emplean diversas maneras de abordar y medir el bienestar dependiendo de la
perspectiva que se tome (Diener, 2003). Algunos investigadores consideran que es el
resultado de la diferencia entre las aspiraciones y los logros alcanzados; otros lo definen
como el grado en que una persona juzga su vida en términos favorables. No obstante,

36
existe acuerdo en considerar que el bienestar personal comprende tanto contenidos
cognitivos como afectivos (Casullo & Castro Solano, 2000).

Es por ello que, se identifican dos componentes relacionados entre sí: el afectivo que
comprende estados placenteros y displacenteros; y el cognitivo referido a la satisfacción
con la vida (Diener, 2003). En este contexto, la satisfacción con la vida vendría a ser el
proceso de evaluación o juicio cognitivo de la propia vida y de los dominios de la misma
a través de criterios que están en función de cada persona (Diener, 2003).

Las investigaciones sobre la satisfacción vital con un interés por las fuentes de satisfacción
en los jóvenes debido justamente a que conforman un periodo marcado por profundos
cambios y tareas importantes en el desarrollo. Las áreas reportadas con alto grado de
satisfacción son: la relación con la madre, con el ambiente de vida, con los amigos, y con
las condiciones de vida. En cuanto a la edad, existen estudios que no identifican diferencias
significativas en la satisfacción con la vida según la edad de las personas (Casullo & Castro
Solano, 2000). De ahí que, la satisfacción vital varíe de acuerdo a la etapa de desarrollo
(Martínez, 2004).

Otra de las variables que estaría implicada en el bienestar o satisfacción con la vida es el
nivel socioeconómico y dentro de él, el nivel de ingresos. Se dice que la satisfacción
financiera o económica está fuertemente relacionada con la satisfacción con la vida en
naciones más bien pobres, (Alarcón, 2002). Las naciones con mayores ingresos, en las que
las necesidades básicas se encuentran satisfechas, lo económico resulta menos relevante
para estar satisfecho (Diener, 2003).

Ahora bien, desde las variables internas, los rasgos de personalidad juegan un papel
esencial en la satisfacción con la vida y por tanto en el bienestar subjetivo (Diener, Oishi
& Lucas, 2003).

37
De ahí que se encuentre que los adolescentes más satisfechos en todas las áreas son los
que han logrado sus objetivos en el presente y esperan desarrollarlos en el futuro.
Asimismo, perciben el apoyo de los demás y pocos obstáculos para el logro de sus metas
(Castro Solano & Díaz Morales, 2002).

Desde los estudios transculturales, se reportan asociaciones significativas entre la


satisfacción con la vida y la satisfacción con uno mismo, con la familia, con los amigos
y con las finanzas o situación económica entre individuos. Sin embargo, estas
correlaciones varían a través de cada cultura, tomando en cuenta el grado de riqueza, el
grado de individualismo o colectivismo, las diferencias lingüísticas, étnicas y de religión
de cada país. En ese sentido, se han realizado investigaciones en personas en extrema
pobreza de India y Estados Unidos y en países individualistas y colectivistas hallándose
diferencias en los niveles de satisfacción con la vida y por áreas (Diener & Diener,
2003). Por tanto, la cultura también posee un valor explicativo significativo de las
diferencias en los niveles de satisfacción entre países, y puede intervenir en las variables
a ser consideradas en el bienestar de las personas (Diener et al., 2003).

3.3.1. Dimensiones de Satisfacción con la Vida.

El concepto de satisfacción puede ser entendido como una percepción global o como una
evaluación de la satisfacción relacionada con diferentes aspectos o dimensiones de la vida.
En este sentido, se han tenido en cuenta contextos significativos para los adolescentes
como son su familia, los amigos, el colegio y el vecindario, para conocer si se sienten
satisfechos, en qué medida estas satisfacciones parciales contribuyen a la satisfacción
global con la vida y con qué otras variables podrían estar relacionadas.

38
3.3.2. Satisfacción con la Familia.

La satisfacción con la propia familia es la más fuertemente asociada con la satisfacción


con la vida (Huebner, 1994). Durante la adolescencia la cohesión familiar está íntimamente
relacionada con la satisfacción global y parece ser un factor más importante que la
estructura de la familia o el control parental.
Algunos autores apuntan que la vinculación familiar sólo favorece el bienestar y el
ajuste psicosocial de sus miembros, cuando presenta un valor medio, es decir, cuando
existe un equilibrio entre las necesidades de intimidad y afecto y el reconocimiento de
las necesidades de independencia y diferenciación individual (Olson, 1991). Por otro lado,
cuando las relaciones que se producen en la familia son hostiles y se fundamentan en
comentarios críticos y descalificaciones continuas, el desajuste psicosocial de los hijos
aumenta de forma significativa. En cuanto a la edad, parece ser que la satisfacción con la
familia desciende cuando comienza la adolescencia.

3.3.3. Satisfacción con el Colegio.

Sentirse a gusto en el colegio se convierte en un importante factor protector durante la


adolescencia. Si el estudiante se siente satisfecho con el ambiente escolar es mejor su
rendimiento académico, su motivación y su autoestima y disminuye la probabilidad de
conductas de riesgo (Bonny, Britto, Kolstermann, Hornung, y Slap, 2000). Por el contrario
una baja satisfacción aumenta la probabilidad de absentismo, de conductas problemáticas
como fumar o beber y de fracaso escolar.

Las relaciones en el colegio no están tan relacionadas con el bienestar como las
relaciones con los padres. Pero no cabe duda de que se trata de un ámbito de gran
importancia en la vida de los niños y adolescentes y no sólo por la cantidad de tiempo
que pasan en él. Las interacciones con los demás, los continuos procesos de evaluación,
las exigencias del aprendizaje, etc., son factores que inciden en el desarrollo del
bienestar (o no) del adolescente. En este sentido Suldo, Riley y Shaffer (2006) hacen una

39
interesante revisión sobre estudios que han analizado la relación entre el bienestar y
diferentes variables asociadas al colegio: satisfacción con el colegio, el apoyo del profesor,
inteligencia, rendimiento académico y competencia académica percibida. A partir de la
literatura consultada, los autores concluyen que, de los factores estudiados, los que más
relación mantienen con la satisfacción global son las propias percepciones sobre las
habilidades académicas y el apoyo del profesor, así como la satisfacción con el colegio.
Las otras variables, inteligencia y rendimiento académico, no parecen ser buenos
predictores de bienestar. En cuanto al rendimiento, parece ser que éste podría tener una
mayor influencia sobre el bienestar en función de la importancia que el contexto le
dé.

La disminución en la satisfacción con el colegio puede explicarse por el aumento de


exigencias y la percepción del propio estudiante de no ser capaz de estar a la altura de
las mismas. También se ha encontrado que la experiencia escolar reporta un nivel más alto
de satisfacción escolar en las chicas que en los chicos (Samdal et al, 1998), posiblemente
porque las expectativas que se producen en la escuela están muy relacionadas con el rol
femenino (estar tranquilo/a, atento, orientado hacia el adulto) por lo que serían más
difíciles de cumplir para los chicos.

Con el objetivo de desarrollar programas o estrategias de intervención adecuadas, es


necesario conocer más sobre las variables que configuran ambientes escolares positivos,
que promueven fortalezas, hábitos saludables y satisfacción. Parece ser que un ambiente
seguro y organizado en el que los profesores se muestren cercanos y apoyen el trabajo
del alumno, sería esencial para promover experiencias educativas positivas y bienestar
(Samdal et al, 1998).

40
3.3.4. Satisfacción con los Demás.

La satisfacción con los demás, específicamente con amigos es una medida incluida en
las escalas de satisfacción con la vida (Huebner, 2000). Los adolescentes, frente a
edades anteriores, dan cada vez más relevancia a las relaciones que mantienen con sus
iguales. Como en cualquier etapa de la vida, sentirse querido y aceptado por los
compañeros y vinculado afectivamente al grupo, contribuye a la satisfacción personal.
Particularmente, los jóvenes que expresan niveles más altos de satisfacción también
manifiestan altos niveles de implicación con sus iguales, es decir, relaciones
caracterizadas por una alta lealtad, cuidado muto y compromiso. Durante la
adolescencia, además, las relaciones de amistad juegan un importante papel en el
proceso de identidad, ya que se convierten en un espejo en el que el adolescente
comprueba su propia imagen, permitiéndole autodefinirse y diferenciarse de otros
compañeros y grupos (Fuentes, 2001). Ahora bien, las relaciones con los padres y con
los amigos pueden considerarse superpuestas y complementarias; de hecho, los valores y
creencias que los adolescentes suelen compartir con sus padres también afectan a las
decisiones que toman a la hora de elegir sus amigos y actividades.

3.3.5. Satisfacción con uno/a mismo/a.

La satisfacción con uno/a mismo/a también suele incluirse como medida habitual de
satisfacción por dimensiones. Es un relevante predictor de satisfacción global desde edades
muy tempranas (Marriage y Cummins, 2004) pudiendo ser el factor más importante hacia
los 15-16 años. En el metanálisis llevado a cabo por Lyubomirsky, King y Diener
(2005) se encontró en cinco estudios una correlación media de .60 entre la autoestima
(valoración positiva de uno mismo) y la felicidad. En definitiva, la satisfacción con uno/a
mismo/a, puede considerarse una medida de autoestima. Algunos

41
autores han apuntado como causa de la disminución del bienestar general que se da en la
adolescencia sea precisamente una disminución en la estima personal.

3.4. La Familia.

La familia es la primera escuela de las virtudes humanas y sociales que todas las
sociedades necesitan. La familia por sus lazos naturales, favorece el desarrollo de lo
irrepetible de la persona, de su intimidad, de las virtudes humanas. La familia es una red
de influencias silenciosas, profundas de un gran alcance en la vida de una persona humana.
Carrillo (2009). Los padres son de suma importancia para el desarrollo físico, emocional
de los hijos dentro del contexto familiar, pero la madre juega un rol muy importante, ya
que ésta es la principal educadora de los hijos, por estar más cerca de ellos y ocuparse
de los detalles, también por su instinto maternal, por su sensibilidad y proximidad a sus
necesidades. Se considera como principal misión del padre la dedicación al trabajo para
sacar adelante a la familia. Pero sobre todo en el seno familiar se aprende la socialización.
La familia como sistema se compone de los subsistemas: padres, hijos y hermanos.

Según Carrillo (2009, p.50) menciona el concepto de familia desde diferentes enfoques:
Desde el punto de vista antropológico, la familia nuclear es aquella que se refiere a la
pareja y a su descendencia, la familia extensa es la que se refiere a la relación sanguínea
existente entre padres e hijos hasta la cuarta generación. El enfoque biológico en la
familia se refiere a la vida en común de dos personas de sexo distinto para la
reproducción y conservación de la especie, la preservación de los miembros de la familia
y la crianza de los hijos en un ambiente familiar. Con respecto al ambiente psicológico,
presenta a la familia, como una institución social, constituyendo un área de
desenvolvimiento en el que se intervienen la patria, el suelo natal y las condiciones de
desarrollo.

42
En Carrillo (2009, p.51) la familia desde un enfoque evolutivo es “como una tarea que
surge en un momento determinado de la vida de un individuo y cuya resolución correcta
del desarrollo de este será un hombre con gran satisfacción por lograr sus metas y éxitos.
La vida de la familia está marcada por períodos de tiempo significativos para los miembros
que la componen”.

Para Carrillo (2009, p. 51) La familia es “un ámbito para la socialización de los hijos,
ésta socialización es un proceso en el cual el individuo aprende a interiorizar los contenidos
socioculturales y desarrolla su identidad personal. Los padres son agentes socializadores
siempre que interactúen con los hijos”. Por esta razón la familia ha sido y continuará
siendo un tema de gran interés para distintas disciplinas.

3.4.1. Definición de Familia.

El concepto de familia es complejo y variable en función de la época y de la cultura. En


la sociedad occidental actual existen numerosos autores que la definen de diferentes
formas.

Zavala (2001, p. 8) propone el siguiente concepto de familia: “La familia es una unidad de
convivencia en la que se ponen los recursos en común, entre cuyos miembros hay una
relación de filiación o matrimonio, ya no es un esquema necesariamente padre - madre -
hijos”.

Asimismo, Freixa (1998, p.147) define la familia como “La única institución social que
existe en cualquier tipo de civilización. Es un fenómeno social de primer orden por las
funciones que desempeña, no sólo de forma individual para cada uno de sus miembros
sino también para la sociedad de la que forma parte. Desde el punto de vista de la

43
sociedad, la familia se presenta como una institución mediadora entre el individuo y la
colectividad, como un puente para que el individuo se incorpore a la vida social.”

Por otro lado, Lafosse (2002, p. 149) define la familia como: “Un grupo de personas unidas
por los lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad
doméstica; interactuando y comunicándose entre ellas en sus funciones sociales
respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija y hermana, creando y
manteniendo una cultura común”.

En el seno familiar se forja la identidad personal y la social, con la incorporación de las


normas, actitudes, valores, creencias. Moos, sostiene que “la familia es el ambiente más
significativo para el desarrollo de las personas, siendo las alteraciones en esta las que
constituyen trastornos de relaciones socio afectivo entre sus miembros”.

3.4.2. Funciones de la Familia.

Cuando consideramos a los padres, no sólo como promotores de desarrollo de sus hijos
sino principalmente como sujetos que están ellos mismos en proceso de desarrollo,
emergen una serie de funciones de la familia.

Según Palacios y Rodrigo (1998, p.36-37) las funciones básicas que la familia cumple con
los hijos son: Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su
socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización.
Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano
no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego,
un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso emocional. Aportar a los hijos
la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse

44
competentemente con su entorno físico y social, así como para responder a las demandas
y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que les toca vivir.

3.4.3. Caracterización de la Familia.

Aguilar (2001, p.38) señala que: “La familia proporciona también criterios de
selectividad y de valores. Con ellos va configurando pautas de relación con los demás y
de comportamiento, incluida la estructuración de la conciencia ética. De manera que el
tipo de organización familiar que se establezca repercutirá en las relaciones entre sus
miembros, quienes trasladarán a otros contextos de convivencia las pautas educativas
interiorizadas en el hogar”.

En este caso educar y socializar son acciones difícilmente separables en la realidad, ambas
se dan simultáneamente y conjuntamente en la educación familiar.

La influencia familiar constituye un factor fundamental en el desarrollo humano. De


guía sirven los planteamientos actuales de la psicología del desarrollo para Craig (1998, p.
111) entienden la familia como: “Un subsistema social donde se forman los jóvenes
desarrollándose como nuevos miembros de ello. Por eso se hace necesario conocer algunas
características de la estructura familiar y de su funcionamiento para comprender mejor su
dinámica, proporcionándonos los apoyos necesarios que requieren una labor de
intervención desde la prevención o la corrección”.

3.4.4. Tipos de Familia.

Actualmente, la familia no sólo puede entenderse desde el aspecto tradicional (mamá, papá
e hijos) sino también como constituida por uno de los padres y los hijos, uno de los

45
padres y otros familiares, hijos a cargo de otros adultos (incluso no familiares). Las
clasificaciones o tipologías de la familia son muy diversas.

ONU (1994), define los siguientes tipos de familia: Familia nuclear es la unidad básica
que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Las Familias uniparentales o
monoparentales un adulto hombre o mujer con hijos. (viudo /a, separada /a, divorciado
/a ).En la que el hijo o hijos vive (n) sólo con unos de los padres. Familias polígamas en
las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa
con varios hombres. Familias compuestas que habitualmente incluye tres generaciones;
abuelos, padres e hijos que viven juntos. Familias extensas, además de tres
generaciones, otros parientes tales como, tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo
hogar. Familia reorganizada o reconstituida que vienen de otros matrimonios o personas
que tuvieron hijos con otras parejas. Familias migrantes compuestas por miembros que
proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad. Familias
apartadas, aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional entre sus
miembros, y las familias enredadas son familias de padres predominantemente
autoritarios.

3.4.5. Los Estilos Familiares de Socialización.

Considerar que el aprendizaje es un proceso psíquico humanizante y que el aprendizaje


familiar, específicamente, es un elemento mediador de la existencia y de la adaptabilidad
psico-socio-cultural, nos conduce a referirnos a los estilos de crianza como
determinantes no absolutos que han dado significado a nuestra historia personal y familiar.
El estilo educativo de los padres (democrático, autoritario, etc.) también es influyente tanto
en el proceso educativo de los estudiantes como en las relaciones familia-escuela.
Para Pereira y Pino (2002, p.31-32) distingue “varios estilos educativos que vienen
determinados por la presencia o ausencia de dos variables fundamentales a la

46
hora de establecer la relación padres/madres/hijos. La cantidad de afecto o
disponibilidad de los padres y madres; y el control o exigencia paterna/ materna que se
plasma en la relación padres/madres/hijos y que dan origen a las diferentes prácticas
educativas”.

Según se combinen el afecto y la exigencia, surgirán cuatro estilos de familias:


Democrático, autoritario, permisivo y negligente.

Además Hidalgo y Palacios (1999, p. 257) refiere que: Estilo autoritario: se caracteriza
por unos padres que utilizan el poder para conseguir la obediencia. Privan de libertad a sus
hijos, adoptan una actitud severa basada en una disciplina rígida e intransigente que
sanciona de forma extremada hasta las faltas más leves. Los hijos se vuelven rebeldes e
inadaptados, introvertidos y tímidos. Sus armas son la agresividad y la mentira y suelen
convertirse en adultos inmaduros e inseguros con una baja autoestima. Los padres que
no suelen expresar abiertamente su afecto a los hijos y tienen poco en cuenta sus
intereses o necesidades inmediatas.

En función a lo expuesto es que Musitu, Román y Gutiérrez (1996, p.345) manifiesta


que en este estilo “su disciplina se basa en el uso del castigo físico, amenazas, reprimendas,
insultos y retirada arbitraria de privilegio, bajo nivel de comunicación.

Hidalgo y Palacios (1999, p.258) indican que en el: Estilo permisivo: los padres dejan
hacer a sus hijos lo que quieren. No existen normas ni límites evitando así los conflictos
y eludiendo sus responsabilidades. No transmiten noción de autoridad, son los intereses
y deseos del menor los que parecen dirigir las interacciones adulto- niño/a, pues los padres
están poco interesados en establecer normas, plantear exigencias o ejercer control sobre la
conducta de los menores que les ayuden a desarrollar su inteligencia emocional y su
sentido común. En este estilo permisivo los padres no controlan a sus hijos por temor
a que éstos se enojen. Dejan a sus hijos hagan lo que quieran, sin establecer

47
controles mínimos de disciplina. Como señalan Papalia, Olds y Feldman (2001, p.287)
que “los progenitores permisivos tienen hijos que suelen ser inmaduros, tienen
problemas para controlar sus impulsos, dificultades para asumir responsabilidades, y
menos perseverantes”.

Y así mismo agrega Hidalgo y Palacios (1999 p.302) que en el estilo democrático o
positivo: Los padres favorecen la autonomía de sus hijos potenciando su responsabilidad
y su autoestima a través del diálogo, la tolerancia, se comprometen, buscan soluciones,
expresan cariño y afecto, escuchan pacientemente y fomenten la participación. En
consecuencia, los hijos son respetuosos y tolerantes, y se convierten en adultos capaces
de enfrentarse a los problemas, seguros, críticos, reflexivos y constructivos.

En relación al estilo negligente Hidalgo y Palacios (1999, p.304) manifiestan “que los
padres muestran poco compromiso en las tareas de crianza y educación, y sus relaciones
con los hijos se caracterizan por la frialdad y distanciamiento. Toda la familia esta
desconectada, muchos gritos. Tienen hijos con poca tolerancia a la frustración y poco
control emocional, no tienen metas a largo plazo y son propensos a actos delictivos”.

3.4.6. Influencia de la Familia en el Desarrollo de la Personalidad.

Para Romero, Sarquis y Zeger (1997, p.9) refiere a la familia: Como lugar de
aprendizaje, de pertenencia, de amor y de seguridad, nos ofrece las mayores oportunidades
para desarrollar nuestras capacidades personales, por lo tanto, es un lugar de crecimiento
que nos permite explorar el mundo desde que somos pequeños, para luego ser capaces
de actuar en él. Cuando un niño vive situaciones que le provocan rabia, miedo o
tristeza, la familia puede ayudar a que esas vivencias difíciles se integren en su proceso de
desarrollo y se fortalezca su personalidad. Ellos dan seguridad interior a sus hijos al
entregarles calor afectivo y la sensación de que son útiles y valiosos.

48
Además manifiestan que: Hay problemas que se dan durante el crecimiento del adolescente
que pueden ser más graves y que han aumentado en el último tiempo. Todos ellos influirán
de una u otra manera en la consolidación de sus rasgos de personalidad. Nos referimos a
la adicción a las drogas y alcohol. Se trata de problemas serios que serán rechazados
si el adolescente ha logrado establecer una relación cercana a su familia, en un clima
de confianza y amor entre padres e hijos. Algunas veces, las malas relaciones en el hogar
determinan en los niños una historia de hostilidad que los impulsa a hacer exactamente lo
contrario de lo que los padres esperan de ellos y realizan comportamientos de autoagresión
y autodestrucción para así hacer sentir a su familia culpables por el fracaso de sus propias
acciones.

3.4.7. La Familia con Hijos Adolescentes.

En las familias con hijos adolescentes, es necesario reflexionar sobre las relaciones
familiares, interacciones con él o la adolescente y acerca de los conflictos que suelen
presentarse. Para Carrillo (2009, pag.96) una tarea importante para los adolescentes
“consiste en despegarse de sus padres y forjar una identidad independiente, ya que es lo
más usual y apropiado”.

Con respecto a lo mencionado anteriormente Minuchin (1999, p. 349) manifiesta que


“en esta etapa la familia debe renegociar ciertos ajustes, modificar ciertas reglas y
permitir que el hijo tenga mayor libertad para vincularse con sistemas extrafamiliares”.

Las familias con hijos adolescentes deben hacer más flexibles sus normas para permitir
al hijo entrar y salir del sistema. Se les debe delegar algunas funciones para que
empiecen a tomar decisiones por sí mismos, paralelamente con la concesión de mayor
autonomía. Por tanto, las familias con hijos adolescentes necesitarán renegociar los

49
límites con los jóvenes, dándoles protección, pero reconociendo que han crecido en
autonomía y madurez, en este periodo es frecuente que se presenten crisis en los
hogares.

3.5. El clima Social Familiar.

Hablar de clima familiar no es fácil, pero todos alguna vez hemos tenido la oportunidad
de captar cómo es el clima de una familia. Hemos vivido la propia y hemos compartido
algunos ratos con otras familias. Moos (1994, p. 123) “considera que el clima social
familiar es la apreciación de las características socio-ambientales de la familia, la misma
que es descrita en función de las relaciones interpersonales de los miembros de la
familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura
básica.”

El ser humano es una unidad biopsicosocial, se desarrolla en diferentes contextos: plano


laboral, académico, familiar, social, etc. Los estudiantes se mueven en tres grandes medios:
familiar, escolar y social. En este último, el ambiente es el barrio, la comunidad local, la
ciudad o la comunidad nacional. Los dos primeros tienen mucha importancia durante los
primeros años de vida: desde la infancia a la juventud. Aquí reciben la influencia de los
adultos, padres y maestros, favoreciendo los factores protectores y controlando los factores
de riesgo.

En función a lo expuesto es que Zimmer, Gembeck y Locke (2007, p.124) definen que:
“el clima familiar esta constituido por el ambiente percibido e interpretado por los
miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa
tanto como en la conducta, como en el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de
los integrantes”.

50
Por otro lado, Lila y Buelga (2003, p.72-78) menciona que: Un clima familiar positivo
hace referencia a un ambiente fundamentando en la cohesión afectiva entre padres e hijos,
el apoyo, la confianza e intimidad y la comunicación abierta y empática; se ha constatado
que estas dimensiones potencian el ajuste conductual y psicológico de los hijos. Un clima
familiar negativo, por el contrario, carente de los elementos mencionados, se ha asociado
con el desarrollo de problemas de comportamientos en niños y adolescentes caracterizado
por los problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia
de afecto y apoyo, dificulta el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos
que resultan fundamentales para la interacción social.

Según Rodrigo y Palacios (1998. p.48) Entorno familiar es: “el conjunto de escenarios
donde tiene lugar la interacción cotidiana y desde donde los padres vertebran el desarrollo
infantil y lo llenan de contenido”.

3.5.1. Teoría del Clima Social en la Familia.

Para Kemper y Segundo (2000), la Escala de Clima Social en la Familia tiene como
fundamento a la teoría del Clima Social de Moos (1994), y ésta tiene como base teórica
la psicología ambientalista que analizaremos a continuación.

Kemper y Segundo (2000) refiere: La Psicología Ambiental comprende una amplia área
de investigación relacionada con los efectos psicológicos del ambiente y su influencia
sobre el individuo. También se puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo
foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la
experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la conducta es
importante; no solamente los escenarios físicos afectan la vida de las personas, los
individuos también influyen activamente sobre el ambiente (p.35).

51
Por otro lado, Kemper y Segundo (2000, p. 37) nos hace una breve descripción del trabajo
de Claude Levy (1985) al enfocar las características de la psicología ambiental: “el
ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer las reacciones del hombre
o su marco vital y su conducta en el entorno afirma que la conducta de un individuo en
su medio ambiente no es tan solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones
físicas; sino que éste es todo un campo de posibles estímulos”.

3.5.2. Dimensiones y Áreas del Clima Social Familiar.

Según Kemper y Segundo (2000) sostiene que el clima social que es un concepto y cuya
operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las características
psicosociales e institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente. En
cuanto al Clima Social Familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay
que tener en cuenta para evaluarlo. La dimensión de relaciones, de desarrollo personal y
una dimensión de estabilidad y cambio de sistemas, las cuales se dividen a su vez en
sub-escalas. Para estudiar estas dimensiones Moos (1994) ha elaborado diversas escalas
de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la escala de
clima social familiar (FES).

Según Rodrigo y Palacios (1998, p.45),” el estilo relacional de la familia es una dimensión
de análisis que trata de captar el clima de relaciones interpersonales que en ella se respira
y que constituye una de sus notas más singulares que la distinguen de los otros grupos
sociales”.

Para Cusinato (1992 p.785-790) ”la consistencia, responsabilidad y seguridad en las


relaciones familiares facilita el desarrollo de individuos sanos dentro del grupo
brindándoles estabilidad, sensatez en las reacciones y consecuencias de diferentes

52
comportamientos y situaciones, sensación de entendimiento y control del medio en el
que se vive y claridad en las responsabilidades que cada uno de los miembros
desempeña en su familia”.

Un clima familiar positivo favorece la transmisión de valores y normas sociales a los hijos
refiere Rodríguez y Torrente (2003 p.7-19) “especialmente con un estilo inductivo o
autoritario que facilitan el uso de argumentos y razonamientos entre los padres y los hijos
sobre el establecimiento y el respeto a las normas sociales”. Los valores inculcados
a los niños en la familia en esta materia, en los años tempranos, y los ejemplos de
conducta observados, van a incidir considerablemente sus decisiones y conductas
futuras.

53
CAPÍTULO IV

MÉTODOLOGÍA

4.1. Tipo de Investigación

El estudio de investigación que se realizó fue del tipo descriptivo correlacional transversal.
El objetivo de los estudios transversales fue describir las características de una población
en un momento dado. De ahí que este estudio intenta describir los aspectos,
dimensiones o componentes de las variables de estudio propuestos en los Adolescentes
Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala, es de tipo Correlacional, pues lo que interesa
es conocer la relación que existe entre las variables que intervienen en la presente
investigación, “los estudios correlaciónales miden dos o más variables que se pretende ver
si están o no relacionados en los mismos sujetos y después se analiza la correlación” (H,
Sampieri “Metodología de la Investigación”, 2da edición, 1998, Pág.
62)

4.2. Diseño de la Investigación

Es una investigación de “diseño no experimental”, transeccional o transversal ya que como


menciona Hernández Sampieri, lo que se hace en este tipo de investigación es observar a
los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural o a los sujetos en su realidad, para
luego analizar el fenómeno deseado. “Es la que se realiza sin manipular deliberadamente
variables, es decir, se trata de una investigación donde no hacemos variar intencionalmente
las variables independientes”. “..transeccional o transversal, recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado…” (Hernández,

54
Sampieri, Roberto y otros, “Metodología de la Investigación”, 2da edición, 1998, Pag.
184,186). Sólo se analizarán los fenómenos que se presenten en el estudio. El estudio
también será transaccional o transversal, ya que sólo será en un periodo de tiempo
establecido, en la gestión 2016.

4.3. Población

La población estuvo constituida por todos de los Niños y Adolescentes Trabajadores


(NATs) del proyecto Wiphala, asisten de forma regular en un número de 60
beneficiarios.

4.4. Muestra

Tipo de Muestra

El tipo de muestra de la investigación es no probabilísticas, “llamadas también dirigidas,


suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario” (Hernández
Sampieri, R pag. 226), “la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma
probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de
encuestadores”. (Hernández Sampieri, R pag. 226). No se tiene un registro de todos los
NATs. El tipo de muestra de expertos no probabilística, fue por que la elección de los
sujetos de estudio bajo criterio de los expertos que trabajan en la institución. (Hernández
Sampieri, R pag. 227).

55
Tamaño de la Muestra

Para el cálculo del tamaño de muestra se lo considero la siguiente fórmula:

n = Tamaño de muestra ajustado o final.


no = (z2*p*q)/(e2)
n = n0/(1+ n0/N)
Donde:
z= Valor estandarizado con un nivel de confiabilidad al 95%
p= Proporción de aceptar la hipótesis de investigación = 50%
q= 1 – p = 50%
e= Error máximo absoluto deseado = 5%
N= Población aproximada que asiste de forma regular al proyecto = 60
n0 = Tamaño de muestra a priori
n= 49,111, se determinó una muestra de 50 beneficiarios

Criterios de Selección de la Muestra

Se realizo el estudio de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto


Wiphala que tienen las mismas características con los siguientes criterios de selección:

De inclusión
Edad entre los 15 y los 18 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Nivel de instrucción: Por encima del quinto grado de primaria
Situación familiar: Que hayan vivido con sus padres
De exclusión
Edad: menores de 15 años y mayores de 18 años
Nivel de Instrucción: Por debajo de quinto grado de primaria

56
Situación Familiar: Orfandad

4.5. Ambiente

El ambiente fue proporcionado por la institución, específicamente por el área de


psicología, donde el sujeto evaluado, NATs, no tenga ningún estímulo que altere la
situación de forma significativa, con iluminación adecuada, espacio para sentarse y
apoyar donde escribir, lugar condicionado para este tipo de actividades, evaluaciones
psicológicas.

4.6 Variables de Estudio

4.6.1. Identificación de Variables


Variable 1 satisfacción con la vida
Variable 2 clima familiar

4.6.2. Definición Conceptual de las Variables


Satisfacción con la Vida
La satisfacción con la vida es el proceso de evaluación o juicio cognitivo de la propia vida
y de los dominios de la misma a través de criterios que están en función de cada persona
(Pavot & Diener, 1993).

Clima Familiar
El clima social familiar es la apreciación de las características socio-ambientales de la
familia, la misma que es descrita en función de las relaciones interpersonales de los
miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella
y su estructura básica. (Moos, 1994)

57
4.6.3. Operacionalizacion de Variables

VARIABLE CATEGORÍA INDICADORES INSTRUMENTO


Satisfacción Satisfacción con la Familia, los 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Satisfacción con la
con la vida Amigos, el Colegio, el Vida (SWLS)
Vecindario, con Uno/a (Pavot & Diener,
mismo/a 1993).
Relaciones 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
1,12,13,14,15,16,17,
18,19,20,21,22,23,24
,25,26,27,28,29,30.
Clima 31,32,33,34,35,36,37 Escala del Clima
familiar Desarrollo ,38,39,40,41,42,43,4 Social en la Familia
4,45,46,47,48,49,50, (FES)
51,52,53,54,55,56,57
,58,59,60.
61,62,63,64,65,66,67
Estabilidad ,68,69,70,71,72,73,7
4,75,76,77,78,79,80,
81,82,83,84,85,86,87
,88,89,90

58
4.7. Instrumentos de Evaluación

Cuestionario de datos generales


Este cuestionario fue incluido para recabar los datos personales de los NATs, con el fin
de tener un control de la muestra, con los criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionó las siguientes preguntas: edad, nivel de estudios, ocupación, ingresos
económicos, idioma más hablado y tiempo de en la institución.

Satisfacción con la vida (SWLS) (Pavot & Diener, 1993).


Las primeras medidas que abordaban la satisfacción con la vida en niños y adolescentes
evaluaron la satisfacción con la vida de una manera global, es decir, como concepto
unidimensional. Una de estas escalas es la Escala de Satisfacción con la Vida (SLSS;
Huebner, 1991).

La SLSS está formada por siete ítems destinados a medir satisfacción global con la vida,
sin hacer ninguna mención específica a ningún dominio en concreto (e.g.: En mi vida las
cosas me van bien). Los sujetos tienen que responder a cada ítem utilizando una escala
de Likert de seis puntos en función del grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de
ellos (1 = fuertemente en desacuerdo hasta 7 = fuertemente de acuerdo). La escala presenta
dos ítems con puntuación inversa. Los coeficientes alpha encontrados se sitúan entre .70 y
.80.

La Satisfacción con la vida definida bajo el modelo de Diener como el juicio o


evaluación cognitiva de la propia vida se midió a través de la escala de Satisfacción con
la Vida (SWLS) (Pavot & Diener, 1993).

La escala fue construida por Diener et. al. (1985) con el objetivo de evaluar el grado de
satisfacción con la vida global en las personas. El SWLS es una escala de tipo Likert y
cuenta con cinco ítems y siete opciones de respuesta, desde Totalmente de Acuerdo

59
hasta Totalmente en Desacuerdo. Esta escala permite obtener un índice global de la
satisfacción con la vida de las personas.

Las categorías de corrección de la prueba original indican que un puntaje entre 31 y 35


indica extremada satisfacción con la vida, entre 26 y 30 indica satisfacción con la vida,
entre 21 y 25 indica ligera satisfacción, el punto neutral es el puntaje de 20. Asimismo,
una puntuación que va de 15 a 19 refiere ligera insatisfacción con la vida, de 10 a 14 indica
insatisfacción con la vida y finalmente un puntaje de 5 a 9 corresponde a la categoría de
extremada insatisfacción (Pavot & Diener, 1993).

Para el presente estudio, con el fin de que los encuestados puedan contestar de manera más
sencilla y rápida la prueba, las opciones de respuesta de la escala original se
redujeron de 7 a 5. Tomando como referencia las categorías de la prueba original se realizó
la siguiente equivalencia: el puntaje mínimo es de 5 y el máximo es 25. Los criterios de
corrección fueron los siguientes:

De 5 a 9: la persona se encuentra muy insatisfecha


De 10 a 14 corresponde a la categoría de insatisfacción.
El puntaje 15 indica el punto neutral de la escala.
De 16 a 20 corresponde a la categoría de satisfacción.
De 21 a 25: la persona se encuentra muy satisfecho.

Para la evaluación de la Satisfacción por áreas se crearon cinco ítems que exploraron la
satisfacción en cinco dominios considerados importantes para esta población. Éstos fueron:
la familia, los amigos, la pareja, los estudios y la situación económica.

Con respecto a la validez, Diener et al. (1985) realizaron un análisis factorial de la escala
resultando un solo factor que explicó el 66% de la varianza. Asimismo, se realizaron
estudios diversos en los cuales se correlacionaron el SWLS con otras medidas del

60
bienestar subjetivo, en todos ellos, se muestra una correlación moderadamente fuerte con
la escala Satisfacción con la vida (Diener et al., 1985).

Con respecto a la confiabilidad, el SWLS reporta un coeficiente alpha de .87 para la escala
y un coeficiente de estabilidad test-retest de dos meses de .82. (Diener et al.
1985). Posteriormente, Pavot y Diener (1993) hacen una revisión de las investigaciones
en las que estos resultados han sido confirmados. Martínez (2004) realizó una
investigación con 570 personas entre 16 y 65 años encontrando también un solo factor
que explicaba el 57.63 % de la varianza total y un alpha de Cronbach de .81.

Escala de Clima Social en la Familia. (FES, Insel y Moos, 1984)

Uno de los objetivos del presente trabajo es estudiar la posible relación entre características
de la familia y el desarrollo de fortalezas humanas en adolescentes. Para hacerlo, se ha
elegido la Escala de Clima Social en la Familia (FES, Insel y Moos, 1984) que evalúa la
percepción que la persona que evalúa (en este caso el adolescente) tiene sobre las
siguientes características socio-ambientales de su familia: relaciones interpersonales entre
sus miembros, aspectos de desarrollo con mayor importancia y estructura básica.

El cuestionario está formado 90 ítems de respuesta dicotómica (verdadero/falso)


agrupados en 10 subescalas:

Cohesión. Grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se


ayudan y apoyan entre sí.
Expresividad. Grado en que se permite y anima a los miembros de la familia a
actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos.
Conflicto. Grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y
conflicto entre los miembros de la familia.

61
Autonomía. Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí
mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones.
Actuación. Grado en que las actividades (tal como escuela o trabajo) se
enmarcan en una estructura orientada a la acción o competitiva.
Intelectual-Cultural. Grado de interés en las actividades políticas, sociales,
intelectuales y culturales.
Social-Recreativo. Grado de participación en este tipo de actividades.
Moralidad-Espiritualidad. Importancia que se da a las prácticas y valores de
tipo ético y religioso.
Organización. Importancia que se da a una clara organización y estructura al
planificar las actividades y responsabilidades de la familia.
Control. Grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y
procedimientos establecidos.

Estas 10 sub escalas se agrupan en tres dimensiones:

Relaciones: evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la


familia. Está formada por: Cohesión, Expresividad y Conflicto.
Desarrollo: evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos
procesos de desarrollo personal. Está formada por: Autonomía, Actuación,
Intelectual-Cultural, Social-Recreativa y Moralidad-Espiritualidad.
Estabilidad: evalúa la estructura y el grado de control que unos miembros de la
familia ejercen sobre otros. Está formada por: Organización y Control.

La escala ha sido utilizada por diversos investigadores para evaluar características


familiares relacionadas con variables de desarrollo del individuo y a la inversa, cómo
alguna de las características de sus miembros ha influido en el clima familiar. Destacan
los estudios que relacionan clima familiar con liderazgo. Tal y como apuntan estas

62
autores, a través del FES podemos identificar una serie de características de la familia
asociadas a:

Una adecuada adaptación social: cuando se obtienen puntuaciones altas en


Cohesión y Expresividad, bajas puntuaciones en Conflicto y una aceptable en
Actividades recreativas.
Problemas de conducta cuando aparecen altas puntuaciones en la subescala
Control.
Liderazgo cuando existen altas puntuaciones en las escalas de Expresividad,
Autonomía y Orientación cultura

4.7.1. Validación de los Instrumentos de Evaluación

La validación para la presente investigación se realizara una prueba piloto de investigación


aplicando, el alfa de Cronbach mediante el software estadístico SPSS 15

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar


la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que
se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica.
La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide aquello que
pretende medir.
Y la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el alfa de
Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems
(medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente

63
correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor
del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la
escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida
fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

Coeficiente alfa >.9 es excelente


Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

Valoraciones de los autores:

Nunnally (1967, p. 226): en las primeras fases de la investigación un valor de


fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente. Con investigación básica se necesita
al menos 0.8 y en investigación aplicada entre 0.9 y 0.95.
Nunnally (1978, p.245-246): dentro de un análisis exploratorio estándar, el valor
de fiabilidad en torno a 0.7 es adecuado.
Kaplan & Saccuzzo (1982, p. 106): el valor de fiabilidad para la investigación
básica entre 0.7 y 0.8; en investigación aplicada sobre 0.95.
Loo (2001, p. 223): el valor de consistencia que se considera adecuado es de 0.8
o más.
Gliem & Gliem (2003): un valor de alfa de 0.8 es probablemente una meta
razonable.

64
Huh, Delorme & Reid (2006): el valor de fiabilidad en investigación exploratoria
debe ser igual o mayor a 0.6; en estudios confirmatorios debe estar entre 0.7 y
0.8.

4.8. Procedimiento de Recolección de Datos

Preparación de los datos


Para poder hacer el análisis adecuado de los datos, será necesario hacer un libro de códigos,
y posteriormente utilizar un programa estadístico donde organizaran los mismos, se
utilizara el programa SPSS versión 15.0 para Windows, en donde se realizara todas
las pruebas estadísticas (correlaciones) para la comprobación o rechazo de la hipótesis y
el análisis de los resultados.

Análisis de Datos
El análisis de los datos se realizara de manera cuantitativa y el método estadístico que se
utilizará es la correlación. Este análisis se realizara por medio del programa antes
mencionado (SPSS 21.00), dónde se determinará el tipo de correlación existente entre
las variables satisfacción con la vida y Clima Familiar. Todo esto se realizara con el
objetivo de comprobar la hipótesis general del estudio de investigación. Los métodos
estadísticos ha utilizar son: Correlación y estadísticas descriptivas (media, mediana,
rango y desviación estándar).

65
CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Resultados de datos generales Estad ístico s

Edad
N Váli dos 50
Perdi dos 0
Media 15, 3800
Mediana 15, 0000
Moda 15, 00
D esv . t í p. 1, 51037
Vari anza 2, 28122
R ango 6, 00
Mí ni mo 12, 00
Máxim o 18, 00

Tabla 1: Edad
Edad
16

14

12

10

8
8

6
5
Frecuenci a

3
2 Media = 15, 4
2
0 N = 50, 00
12,0 14,0 16,0 18,0
13,0 15,0 17,0

Edad

Cuadro 1: Edad

En la presente investigación, tenemos un número de 50 sujetos que participaron en el


cuestionario, donde la edad máxima es de 18 años y la edad mínima es de 12 años, tenemos
una media de 15, que significa que el promedio de edad de los encuestados es de 15
años; una mediana de 15, que significa que la mitad del total de los encuestados, se
encuentran por debajo de esta edad, mientras que la otra mitad son mayores a esta edad;
la moda es de 15, que representa la edad que más se repite; con una desviación típica de
1,51 que significa que la población es relativamente homogénea.

66
Sexo
Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos MASCU LINO 28 56,0 56,0 56,0
FEMI NINO 22 44,0 44,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 2: Sexo
Sexo
FEMINI NO

44,0%

MASCULI NO

56,0%

Cuadro 2: Sexo

En el presente gráfico, tenemos 50 sujetos que participaron de la encuesta, de los cuales


56 %; son del sexo masculino y 44%, del sexo, por lo tanto.
La mayoría de los encuestados, que representa el 56% son del sexo masculino.

67
¿Con
quién vives? ¿CON QUIEN VI VES?

Frecuencia Porcentaje
Válidos CON PAPA Y MAMA 9 18,0
CON PAPA, MAMA Y H ERMANOS 17 34,0
SOLO CON MIS HERMNOS 6 12,0
CON MIS ABUELOS 8 16,0
CON OTROS FAMI LI ARES 10 20,0
Total 50 100,0

Tabla 3: ¿Con quién vives?


¿CON QUIEN VIVES?

CON OTROS FAMILI ARES CON PAPA Y MAMA

20,0% 18,0%

CON MI S ABUE LOS


16,0%

CON PAPA, MA MA Y HER

34,0%
SOLO CON MIS HERMNOS
12,0%

Cuadro 3: ¿Con quién vives?

Respecto a la pregunta de “¿con quienes vives?”, las respuestas son las siguientes: papa
y mama el 18.0 % del total de sujetos encuestados, papa, mama y hermanos el 34%, solo
con mis hermanos 12%, con mis abuelos 16 %, con otros familiares 20%, donde el
porcentaje mayor que es del 34% es con papa mama y hermanos, mientras que el
porcentaje menor que es del 12% es del, solo con mis hermanos.

68
Numero de Hermanos Estad ístico s

NUME RO DE HERMANOS
N Válidos 50
Perdidos 0
Media 4,6800
Mediana 5,0000
Moda 2,00 a
Desv . t íp. 2,35987
Varianza 5,56898
Rango 8,00
Mínimo 1,00
Máxim o 9,00

a. Existen v arias modas. Se


mostrará el menor de los v alores.

Tabla 4: Numero de hermanos


NUMERO DE HERMANOS
10

8 8

6 6

5 5

4
Frecuencia

2 Desv. tí p. = 2, 36
Media = 4,7
1
0 N = 50,00
1, 0 3, 0 5, 0 7, 0 9, 0
2, 0 4, 0 6, 0 8, 0

N UMERO D E HER MANOS

Cuadro 4: Numero de hermanos

En la presente investigación, tenemos un número de 50 sujetos que participaron en el


cuestionario, donde el mínimo de hermanos es 1, y el máximo es 9, tenemos una media
de 4 que significa que el promedio de numero de hermanos es 4; una mediana de 5, que
significa que la mitad del total de los encuestados, se encuentran por debajo de esta
cantidad, mientras que la otra mitad son mayores a esta cantidad; la moda es de 2, que
representa la edad que más se repite; con una desviación típica de 2,35 que significa que
la población es relativamente homogénea.

69
Lugar que ocup a en el número de hermanos
UGAR QUE OCUPA EN EL NUMERO DE HERMANO S

Frecuencia Porcentaje
Válidos 1° 13 26,0
2° 10 20,0
3° 16 32,0
4° 5 10,0
5° 5 10,0
7,00 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 5: Lugar que ocupa en el número de hermanos

40

30 32

26

20
20

10
10 10
Porcentaje

0 2
1° 2° 3° 4° 5° 7, 00

LU GAR QUE OC UPA EN EL NU M ER O DE HERM ANOS

Cuadro 5: Lugar que ocupa en el número de hermanos

De los 50 sujetos que participaron en el cuestionario, el 26% ocupa el primer lugar, el


20% el segundo lugar, el 32% el tercer lugar, el 10% el cuarto lugar, otro 10% el quinto
lugar y el 2% el séptimo lugar.
Siendo el 32% quienes ocupan el tercer lugar.

70
Lugar de nacimi ento
LUGAR DE NACIMIENTO

Frecuencia Porcentaje
Válidos CIUDAD 46 92,0
AREA RURAL 4 8,0
Total 50 100,0

Tabla 6: Lugar de nacimiento


LUGAR DE NACIMIENTO
AREA RURAL

8, 0%

CI UDAD
92,0%

Cuadro 6: Lugar de nacimiento

En el presente gráfico, tenemos que 46 de los sujetos nació en la ciudad de La Paz,


haciendo un porcentaje de 92 %; 4 sujetos nacieron provincias de la ciudad de La Paz,
haciendo un porcentaje de 8,0%; la mayoría de los encuestados, que representa el 92%
nacieron en la ciudad de La Paz.

71
Estad ístico s
¿Aproximadamente cua nto¿APROXIMADAMENTE
de dinero ganas semanalment
CUANTO DE e
?
DINERO GANAS SEMNALMENTE?
N Válidos 50
Perdidos 0
Media 85,5800
Mediana 70,0000
Moda 80,00
Desv . t íp. 65,59277
Varianza 4302,412
Rango 347,00
Mínimo 3,00
Máxim o 350,00

Tabla 7: ¿Aproximadamente cuanto de dinero ganas semanalmente?

30

20 21

16

10
Frecuenci a

Desv. tí p. = 65, 59
5
4 Media = 85, 6
0 2 N = 50,00
0, 0 100,0 200,0 300,0

50,0 150,0 250,0 350,0

¿APR OXIMAD AM ENTE C UAN T O DE DINERO GAN AS SEM NALMEN TE?

Cuadro 7: ¿Aproximadamente cuanto de dinero ganas semanalmente?

En la presente investigación, en la pregunta ¿Aproximadamente cuánto de dinero ganas


semanalmente?, donde el mínimo gana 3 bs, y el máximo es 350, tenemos una media de
85 que significa que el promedio que ganan semanalmente es de 85 bs.; una mediana de
70,0, que significa que la mitad del total de los encuestados, se encuentran por debajo de
esta cantidad, mientras que la otra mitad son mayores a esta cantidad; la moda es de 80,
que representa la cantidad de dinero que más se repite; con una desviación típica de 65,5
que significa que el ingreso económico que tienen es relativamente dispersos.

72
¿En qué gastas tu dinero?
¿EN QU E GASTAS TU D INERO?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Aport e a la f amilia 2 4,0
Colegio 9 18,0
Colegio y aporte a la f amilia 8 16,0
Colegio y comida 11 22,0
Colegio y ropa 4 8,0
Colegio, ropa y comida 4 8,0
En t odo 5 10,0
Internet 1 2,0
Material de trabajo y cosas persona 2 4,0
Necesidades personales 3 6,0
Ropa 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 8: ¿En qué gastas tu dinero?


¿EN QUE GASTAS TU DINERO?
30

22
20

18
16

10
10
8 8
6
4 4
0 2 2

Cuadro 8: En que gastas tu dinero?

De los 50 sujetos que participaron en el cuestionario, a la pregunta en que gastas tu


dinero, los resultados fueron los siguientes, el 4% aporta para su familia, el 18% lo
utiliza en el colegio, el 16% colegio y aporte a la familia, el 22% colegio y comida, el
8% colegio y ropa, otro 8% Colegio, ropa y comida, el 10% en todo,2% en internet, el
4% material de trabajo y cosas personales,6% necesidades personales, el 2% en ropa.
Siendo el 22% el que utiliza en Colegio y comida.

73
5.2. Resultados Satisfacción por la vida
1. En la mayo ría d e aspectos mi vida es cer cana a mi ideal

Porcentaje Porcentaje
Frec uenc ia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos En desac uerdo 1 2,0 2,0 2,0
Neutral 28 56,0 56,0 58,0
Deac uer do 17 34,0 34,0 92,0
Totalmente de ac uerdo 4 8,0 8,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 9: En la mayoría de aspectos mi vida es cercana a mi ideal

60

56
50

40

34
30

20
Porcentaje

10

8
0
En des acuerdo Deacuer do

Neutral Tot alment e de acuerd

1. En l a mayo ría de a spectos mi vida es cercana a mi ideal

Cuadro 9: En la mayoría de aspectos mi vida es cercana a mi ideal

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “en la


mayoría de los aspectos de mi vida es acerca a mi ideal”, los encuestados respondieron
de la siguiente manera: el 2% en desacuerdo, 56,0% neutral, 34% de acuerdo, y el 8%
totalmente de acuerdo.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 56% de los sujetos encuestados, indican que están
de acuerdo y en desacuerdo en que los aspectos de que su vida se acercan a su ideal.

74
Las condiciones de mi vida son excelentes
2. L as cond iciones d e mi vid a son excel en tes

Porcentaje Porcentaje
Frec uenc ia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos En desac uerdo 4 8,0 8,0 8,0
Neutral 26 52,0 52,0 60,0
Deac uer do 17 34,0 34,0 94,0
Totalmente de ac uerdo 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 10: Las condiciones de mi vida son excelentes

60

50 52

40

34
30

20
Porcentaje

10

8
6
0
En des acuerdo Deacuer do

Neutr al Tot alment e de acuerd

2. Las condiciones de mi vi da son excelentes

Cuadro 10: Las condiciones de mi vida son excelentes

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “las


condiciones de mi vida son excelentes”, los encuestados respondieron de la siguiente
manera: el 8,0% en desacuerdo, 52,0% neutral, 34% de acuerdo, y el 6% totalmente de
acuerdo.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 52% de los sujetos encuestados, indican que están
de acuerdo y en desacuerdo en que las condiciones de su vida sean excelentes.

75
Estoy satisfecho con mi vida
3. Estoy satisfech o con mi vid a

Porcentaje Porcentaje
Frec uenc ia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos En desac uerdo 3 6,0 6,0 6,0
Neutral 18 36,0 36,0 42,0
Deac uer do 17 34,0 34,0 76,0
Totalmente de ac uerdo 12 24,0 24,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 11: Estoy satisfecho con mi vida

40

36
34
30

24
20

10
Porcentaje

0
En des acuerdo Deacuer do
Neutr al Tot alment e de acuerd

3. Estoy satisfecho con mi vi da

Cuadro 11: Estoy satisfecho con mi vida

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta


Estoy satisfecho con mi vida”, los encuestados respondieron de la siguiente manera: el
6,0% en desacuerdo, 36,0% neutral, 34% de acuerdo, y el 24% totalmente de acuerdo.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 36% de los sujetos encuestados, indican que están
de acuerdo y en desacuerdo en la pregunta, estoy satisfecho con mi vida.

76
Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en la vida
4. Hasta aho ra h e conseg uido las cosas impor tantes q ue he deseado en la vid a

Porcentaje Porcentaje
Frec uenc ia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos En desac uerdo 1 2,0 2,0 2,0
Neutral 21 42,0 42,0 44,0
Deac uer do 23 46,0 46,0 90,0
Totalmente de ac uerdo 5 10,0 10,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 12: Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en la
vida

50

46

40 42

30

20

10
Porcentaje

10
0
En des acuerdo Deacuer do
Neutr al T ot alment e de acuerd

4. H asta ahora he conseguido las cosas impor tantes q ue he desea

Cuadro 12: Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en la
vida

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta


“Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que he deseado en mi vida”, los
encuestados respondieron de la siguiente manera: el 2% en desacuerdo, 42,0% neutral,
46% de acuerdo, y el 10% totalmente de acuerdo.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 46% de los sujetos encuestados, indican que están
de acuerdo en que al momento consiguió las cosas importantes que han deseado en su
vida.

77
Si pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada
5. Si pu dier a vivir mi vida de nu evo no cambiar ía casi nad a

Porcentaje Porcentaje
Frec uenc ia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos En desac uerdo 7 14,0 14,0 14,0
Neutral 12 24,0 24,0 38,0
Deac uer do 22 44,0 44,0 82,0
Totalmente de ac uerdo 9 18,0 18,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 13: Si pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada

50

44
40

30

24
20

18

14
Porcentaje

10

0
En des acuerdo Deacuer do
Neutr al Tot alment e de acuerd

5. Si pudi era vivir mi vida de nuevo no cambiar ía casi nada

Cuadro 13: Si pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “Si


pudiera vivir mi vida de nuevo no cambiaria casi nada”, los encuestados respondieron de
la siguiente manera: el 14% en desacuerdo, 24,0% neutral, 44% de acuerdo, y el 18%
totalmente de acuerdo
Por lo tanto la mayoría, que es de un 44% de los sujetos encuestados, indican que están
de acuerdo en que si pudieran vivir su vida de nuevo no cambiarían casi nada.

78
Con respecto a mi familia, me siento
6. Con resp ecto a mi familia, me siento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos Insatisf echo 3 6,0 6,0 6,0
Neutral 11 22,0 22,0 28,0
Satisf ec ho 24 48,0 48,0 76,0
Totalmente satisf echo 12 24,0 24,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 14: Con respecto a mi familia, me siento

60

50
48

40

30

24
20 22
Porcentaje

10
6
0
I nsat isfecho Sat isfecho
Neutr al Tot alment e sat is fech

6. Con r especto a mi famili a, me siento

Cuadro 14: Con respecto a mi familia, me siento

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “Con


respecto a mi familia, me siento”, los encuestados respondieron de la siguiente manera:
el 6,0% Insatisfecho, 22,0% neutral, 48% satisfecho, y el 24% totalmente Satisfecho.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 48% de los sujetos encuestados, satisfechos en lo que
respecta a su familia.

79
Con respecto a mis amigos, me siento
7. Con resp ecto a mi s amigo s, me siento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos Insatisf echo 1 2,0 2,0 2,0
Neutral 17 34,0 34,0 36,0
Satisf ec ho 26 52,0 52,0 88,0
Totalmente satisf echo 6 12,0 12,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 15: Con respecto a mis amigos, me siento

60

50 52

40

34
30

20
Porcentaje

10 12
0
I nsat isfecho Sat isfecho
Neutr al Tot alment e sat is fech

7. Con r especto a mis amig os, me siento

Cuadro 15: Con respecto a mis amigos, me siento

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “Con


respecto a mis amigos, me siento”, los encuestados respondieron de la siguiente manera:
el 2% insatisfecho, 34,0% neutral, 52% satisfecho, y el 12% totalmente satisfecho.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 52% de los sujetos encuestados, satisfecho respecto
a sus amigos.

80
Si actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me siento

8. Si actualmente tien es par eja, con resp ecto a mi relación de p areja, me siento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos Insatisf echo 5 10,0 10,0 10,0
Neutral 18 36,0 36,0 46,0
Satisf ec ho 21 42,0 42,0 88,0
Totalmente satisf echo 6 12,0 12,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 16: Si actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me


siento

50

40 42

36

30

20

10 12
Porcentaje

10
0
I nsat isfecho Sat isfecho
Neutral T ot alm ent e sat is fech

8. Si actualmente ti enes parej a, con r especto a mi rel aci ón de parej a,

Cuadro 16: Si actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me


siento

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “Si


actualmente tienes pareja, con respecto a mi relación de pareja me siento”, los encuestados
respondieron de la siguiente manera: el 10% insatisfecho, 36,0% neutral,
42% satisfecho, y el 12% totalmente satisfecho.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 42% de los sujetos encuestados, indican que están
satisfechos con respecto a su relación con su pareja.

81
Con respecto a mis estudios, me siento

9. Con resp ecto a mi s estudi os, me si en to

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos Insatisf echo 1 2,0 2,0 2,0
Neutral 10 20,0 20,0 22,0
Satisf ec ho 24 48,0 48,0 70,0
Totalmente satisf echo 15 30,0 30,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 17: Con respecto a mis estudios, me siento

60

50
48

40

30
30

20
20
Porcentaje

10
0
I nsat isfecho Sat isfecho
Neutr al Tot alment e sat is fech

9. Con r especto a mis estudios, me siento

Cuadro 17: Con respecto a mis estudios, me siento

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “Con


respecto a mis estudios me siento”, los encuestados respondieron de la siguiente manera:
el 2,0% insatisfecho, 20,0% neutral, 48% satisfecho, y el 30% totalmente satisfecho.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 48% de los sujetos encuestados, indican que están
satisfechos con respecto a sus estudios.

82
Con respecto a mi situación económica, me siento

10. Con resp ecto a mi situación económi ca, me siento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos Insatisf echo 4 8,0 8,0 8,0
Neutral 16 32,0 32,0 40,0
Satisf ec ho 22 44,0 44,0 84,0
Totalmente satisf echo 8 16,0 16,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 18: Con respecto a mi situación económica, me siento

50

44
40

30 32

20

16
Porcentaje

10
8
0
I nsat isfecho Sat isfecho
Neutr al Tot alment e sat is fech

10. C on r especto a mi situación económica, me siento

Cuadro 18: Con respecto a mi situación económica, me siento

Los resultados obtenidos en el cuestionario satisfacción por la vida, en la pregunta “Con


respecto a mi situación económica, me siento”, los encuestados respondieron de la
siguiente manera: el 8,0% insatisfecho, 32% neutral, el 44% satisfecho y 16% totalmente
satisfecho.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 44% de los sujetos encuestados, indican que están
satisfechos con respecto a su situación económica.

83
Satisfacción por la vida

SATISFACCI ON POR LA VIDA

Porcentaje Porcentaje
Frec uencia Porcentaje v álido ac umulado
Válidos Insatisf echo 3 6,0 6,0 6,0
Neutral 2 4,0 4,0 10,0
Satisf ec ho 33 66,0 66,0 76,0
Muy Sat isf echo 12 24,0 24,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 19: Satisfacción por la vida

70

66
60

50

40

30

24
Porcentaje

20
10

6
0 4
I nsat isfecho Sat isfecho
Neutr al Muy Sat isfecho

SATISFACCION POR LA VIDA

Cuadro 19: Satisfacción por la vida

Los resultados obtenidos en general sobre satisfacción por la vida, son de la siguiente
manera: el 6,0% están insatisfechos, 4,0% neutral, 66% satisfechos, y el 24% totalmente
satisfecho.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 66% de los sujetos encuestados, indican que están
satisfechos con su vida, respecto al proceso de evaluación personal o juicio cognitivo de la
propia vida y de los dominios de la misma a través de criterios que están en función de
cada persona.

84
Resultados clima familiar

C ohesión

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 8 16,0
Bajo 6 12,0
Prom edio 18 36,0
Alto 10 20,0
Signif icativ amente A lto 8 16,0
Total 50 100,0

Tabla 20: Cohesión

40

36

30

20
20

16 16

10 12
Porcentaje

0
Signif ic at iv ament e B Pr omedio Signif ic at iv ament e A
Bajo Alto

C ohesión

Cuadro 20: Cohesión

En la presente investigación, en la sub categoría de cohesión tenemos en el nivel


promedio de 36 % que es el porcentaje más alto, un 20% en el nivel alto, un 16% que es
significativamente alto, un 16% que es significativamente bajo y un 12% en el nivel
bajo. Por Cohesión entendemos que es el grado en que los miembros de la familia están
compenetrados y se ayudan y se apoyan entre si.

Los encuestados en su mayoria el 36% corresponden a el nivel promedio en el grado en


que los miembros de la familia están compenetrados y se ayudan y se apoyan entre si.

85
Expresividad

Exp resivid ad

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 11 22,0
Bajo 10 20,0
Prom edio 28 56,0
Signif icativ amente Alto 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 21: Expresividad

60

56
50

40

30

20 22
20
Porcentaje

10
0
Signif ic at iv ament e B Promedio
Bajo Signif ic at iv ament e A

Expres ividad

Cuadro 21: Expresividad

En la presente investigación, en la sub categoría de expresividad tenemos un promedio


de 56 % que es el más alto, un 02% que es significativamente alto, un 22% que es
significativamente bajo, un 20% que es significativamente bajo. La Expresividad que es
el grado en se permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar
directamente sus sentimientos.

Se puede observar claramente que dentro de las familias de los encuestados, la mayoría un
56 % corresponden al nivel promedio que se permite y anima a los miembros de la familia
a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos.

86
Conflicto
C onflicto

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido acumulado
Válidos Signif icativ amente Bajo 34 68,0 68,0 68,0
Bajo 6 12,0 12,0 80,0
Prom edio 6 12,0 12,0 92,0
Alto 3 6,0 6,0 98,0
Signif icativ amente Alto 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 22: Conflicto

80

68
60

40

20
Porcentaje

12 12

0 6

Signif ic at iv ament e B Prom edio Signif ic at iv ament e A


Bajo Alto

C onflicto

Cuadro 22: Conflicto

En la presente investigación, en la sub categoría de conflicto, tenemos al 68 % en el


nivel significativamente bajo, un 12% en bajo, un 12% en el nivel promedio, un 6,0% el
alto y un 2,0% en significativamente alto. El conflicto es el grado en que se expresan
libremente y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la
familia.
Se puede observar claramente que dentro de las familias de la mayoría un 68%
corresponden al nivel significativamente bajo en el grado en que se expresan libremente
y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

87
Relaciones
R elacion es

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido acumulado
Válidos Signif icativ amente Bajo 3 6,0 6,0 6,0
Bajo 16 32,0 32,0 38,0
Prom edio 30 60,0 60,0 98,0
Alto 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Tabla 23: Relaciones

70

60
60

50

40

30 32

20
Porcentaje

10

6
0
Signif ic at iv ament e B Pr omedio
Bajo Alto

Relaciones

Cuadro 23: Relaciones

En la presente investigación, en la sub categoría de relaciones, tenemos un promedio de


60 % significativamente alto, un 2,0% que es significativamente alto, un 32% que es
significativamente bajo, un 6,0% que es significativamente bajo.
Siendo el 60% el promedio más alto.

Las Relaciones miden éstas tres áreas que de forma general es el grado de comunicación
y libre expresión al interior de la familia y el grado de interacción conflictiva que la
caracteriza. Se puede observar claramente que dentro de las familias de la mayoría un
60% corresponden al nivel promedio en el grado de comunicación y libre expresión al
interior de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

88
RESULTADO DESARROLLO
Auto nomía

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 8 16,0
Bajo 4 8,0
Prom edio 33 66,0
Alto 5 10,0
Total 50 100,0

Tabla 24: Autonomía

70

66
60

50

40

30

20
Porcentaje

16
10
10
8
0
Signif ic at iv ament e B Promedio
Bajo Alto

Autonomía

Cuadro 24: Autonomía

En la presente investigación, en la sub categoría de autonomía, tenemos un promedio de


66 % significativamente alto, un 10% que es significativamente alto, un 16% que es
significativamente bajo, un 8,0% que es significativamente bajo. La autonomia es el grado
en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son independientes y
toman sus propias decisiones.

Se puede observar claramente que dentro de las familias de la mayoria un 66% en el grado
promedio en que los miembros de la familia estén seguros der sí mismos, sean
independientes y tomen sus propias desiciones.

89
Actuación
Actuación

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 2 4,0
Bajo 6 12,0
Prom edio 25 50,0
Alto 10 20,0
Signif icativ amente Alto 7 14,0
Total 50 100,0

Tabla 25: Actuación

60

50
50

40

30

20
20
Porcentaje

14
10 12

0 4
Signif ic at iv ament e B Promedio Signif ic at iv ament e A
Bajo Alto

Actuac ión

Cuadro 25: Actuación

En la presente investigación, en la sub categoría de actuación, tenemos un promedio de


50 % que es un intermedio entre significativamente alto y significativamente bajo, un
20% que es significativamente alto, un 14% que es significativamente alto, un 12% que
es significativamente bajo y un 4,0% que es significativamente bajo. La actuación es el
grado en el que las actividades ( tales como el Colegio o el Trabajo ) se enmarcan en una
estructura orientada a la acción-competencia.
Se puede observar claramente que dentro de las familias de la mayoria un 50%
corespondena el nivel promedio en el grado en que las actividades ya sea del trabajo o
en el estudio los miembros de la familia se enmarquen en una estructura orientada a la
acción o competencias.

90
Intelectual-cultural
Intelectual-Cul tur al

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 23 46,0
Bajo 8 16,0
Promedio 14 28,0
Alto 4 8,0
Signif icativ amente Alto 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 26: Intelectual-Cultural

50

46

40

30

28

20

16
Porcentaje

10
8

0
Signif ic at ivament e B Promedio Signif ic at ivament e A
Bajo Alto

Intel ectual -C ultural

Cuadro 26: Intelectual-Cultural

En la presente investigación, en la sub categoría intelectual- cultural, tenemos un promedio


de 28%, un 46% que es significativamente bajo, un 16% que es significativamente bajo,
un 8,0% que es significativamente alto y un 2,0% que es significativamente alto. Por
Intelectual-Cultural entendemos que es el grado de interés en las actividades de tipo
político, intelectual, cultural y social.

Los entrevistados en su mayoría 46% corresponden a el nivel bajo en el grado de interés


en las actividades de tipo político, intelectual, cultural y social dentro del núcleo
familiar.

91
Social-recreativo
So cial-Recreativo

Frec uencia Porcentaje


Válidos Signif icativ amente Bajo 17 34,0
Bajo 7 14,0
Prom edio 24 48,0
Alto 2 4,0
Total 50 100,0

Tabla 27: Social-Recreativo

60

50
48

40

34
30

20
Porcentaje

14
10

0 4
Signif ic at iv ament e B Prom edio
Bajo Alto

Social- R ecr eativo

Cuadro 27: Social-Recreativo

En la presente investigación, en la sub categoría de Social-recreativo, tenemos un


promedio de 48 % que es significativamente alto, un 34% que es significativamente
bajo, un 14% que es significativamente bajo, un 4,0% que es significativamente alto. Por
social-recreativo entendemos que es el grado de participación en este tipo de actividades
que fortalece los lazos familiares.

Los encuetados en su mayoría 48% corresponden a el nivel promedio en el grado de


participación en este tipo de actividades que fortalece los lazos familiares.

92
Moralidad- piritual
es Mor alidad-Espir itu alidad.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 5 10,0
Bajo 9 18,0
Prom edio 28 56,0
Alto 7 14,0
Signif icativ amente Alto 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 28: Moralidad-Espiritual

60

56
50

40

30

20
18
Porcentaje

14
10
10
0
Signif ic at iv ament e B Pr omedio Signif ic at iv ament e A
Bajo Alto

Mor ali dad- Espi ritual idad.

Cuadro 28: Moralidad-Espiritual

En la presente investigación, en la sub categoría de Moralidad-espiritualidad, tenemos


un promedio de 56 % que es un intermedio entre significativamente alto y
significativamente bajo, un 10% que es significativamente bajo, un 18% que es
significativamente bajo, un 14% que es significativamente alto y un 2,0% que es
significativamente alto. Por moralidad-religiosidad entendemos que es la importancia
que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso dentro del núcleo familiar.

Los encuetados en su mayoría 56% corresponden al nivel promedio en la importancia


que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso dentro del núcleo familiar.

93
Desarrollo
Desarr ollo

Frecuencia Porcent aje


Válidos Bajo 4 8,0
Prom edio 44 88,0
Alto 2 4,0
Total 50 100,0

Tabla 29: Desarrollo

100

88
80

60

40
Porcentaje

20
8
0
Bajo Promedio Alto

D esarrol lo

Cuadro 29: Desarrollo

Los resultados de forma general de la categoría Desarrollo de las sub categorías


autonomía, actuación, intelectual - cultural, social-recreativo, moralidad-religiosidad,
correspondientes a la variable clima familiar, que evalúa la importancia que tiene dentro
de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no,
por la vida en común, los resultados corresponde un nivel promedio de 88 % que es un
intermedio entre significativamente alto y significativamente bajo, un 8,0% que es
significativamente bajo, un 4,0% que es significativamente alto.

Los encuestados en su mayoría un 53,3% corresponden al nivel promedio en la importancia


que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser
fomentados o no, por la vida en común.

94
RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN
Org anización

Frec uenci a Porcentaje


Válidos Signif icativ ament e Bajo 17 34,0
Bajo 7 14,0
Prom edio 13 26,0
Alto 7 14,0
Signif icativ am ent e Alto 6 12,0
Total 50 100,0

Tabla 30: Resultados de organización


40

34
30

26

20

14 14
10 12
Porcentaje

0
Signif ic at iv ament e B Pr omedio Signif ic at iv ament e A
Bajo Alto

Org anizaci ón

Cuadro 30: Resultados de organización

En la presente investigación, en la sub categoría de organización, tenemos un promedio de


26 % que es un intermedio entre significativamente alto y significativamente bajo, un
34% que es significativamente bajo, un 14% que es significativamente bajo, un 14% que
es significativamente alto y un 12% que es significativamente alto. Definido la
Organización en la importancia que se le da en el hogar a una clara organización y
estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

Los encuetados en su mayoría 48,9% corresponden al nivel significativamente bajo en la


importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura al planificar
las actividades y responsabilidades de la familia.

95
Control
Control .

Frecuencia Porcentaje
Válidos Signif icativ amente Bajo 13 26,0
Bajo 9 18,0
Prom edio 25 50,0
Alto 2 4,0
Signif icativ amente Alto 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 31: Control


60

50
50

40

30

26
20
18
Porcentaje

10

0 4
Signif ic at iv ament e B Pr omedio Signif ic at iv ament e A
Bajo Alto

Control.
Cuadro 31: Control

En la presente investigación, en la sub categoría de control, tenemos un promedio de 50


% que es un intermedio entre significativamente alto y significativamente bajo, un 26%
que es significativamente bajo, un 18% que es significativamente bajo, un 4,0% que es
significativamente alto y un 2,0% que es significativamente alto. Definido el Control como
el grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos
establecidos.

Los encuetados en su mayoría 50% corresponden a nivel promedio en el grado en el que


la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

96
Estabilidad
Estab ilid ad

Frec uenc ia Porcent aje


Válidos Signif icativ ament e Bajo 11 22, 0
Bajo 7 14, 0
Prom edio 22 44, 0
Alt o 10 20, 0
Tot al 50 100, 0

Tabla 32: Estabilidad

50

44
40

30

20 22
20

14
Porcentaje

10

0
Signif ic at iv ament e B Pr omedio
Bajo Alto

Estabi l idad

Cuadro 32: Estabilidad

De forma general los resultados obtenidos en las categorías organización, control,


correspondiente a la variable clima familiar evalúan las áreas que proporciona información
sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que
normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros corresponden tenemos al 44
% al nivel promedio, un 22% que es significativamente bajo, un 14% al nivel bajo, y un
20% a un nivel alto.

Loas encuetados en su mayoría el 44% en el nivel promedio en la estructura y organización


de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la
familia sobre otros.

97
Clima familiar
CLIMA FAMIL IAR

Frec uenc ia Porcent aje


Válidos Bajo 9 18,0
Prom edio 40 80,0
Alto 1 2,0
Total 50 100,0

Tabla 33: Clima familiar

100

80
80

60

40
Porcentaje

20
18
0
Bajo Promedio Alto

C LIMA FAM ILIAR

Cuadro 33: Clima familiar

En la presente investigación, en la categoría Clima Familiar, tenemos un promedio de 80


% que es un intermedio entre significativamente alto y significativamente bajo, un 18%
que es significativamente bajo, un 2.0% es alto. Por clima familiar se entiende el espacio
de interrelaciones que se da entre los miembros de la familia donde se dan aspectos de
comunicación, interacción, que tiene su unidad funcional; determina la formación y
grado de madurez de sus miembros.

Es decir que los encuestados en su mayoría el 80%, corresponden a un nivel promedio


en los espacios de interrelaciones entre los miembros de la familia donde se dan aspectos
de comunicación, interacción, que tiene su unidad funcional; determina la formación y
grado de madurez de sus miembros, en los niveles del clima social familiar.

98
Correlaciones

Coeficiente de correlación de Pearson.


El coeficiente de correlación de Pearson, es una prueba estadística que sirve para
analizar la relación de variables. El coeficiente de Pearson puede variar de -1.00 a +
1.00 donde -1Correlación negativa perfecta (‘’A mayor X, menor Y’’ de manera
proporcional. Es decir que cada vez que X aumenta una unidad, Y disminuye siempre una
cantidad constante). Esto también se aplica ‘’a menor X, mayor Y’’, cabe hacer notar
que se entiende por X a una variable y Y por otra variable.
-0.90 = Correlación negativa muy fuerte
-0.75 = Correlación negativa considerable
-0.50 = correlación negativa media.
-0.10 = correlación negativa débil.
-0.00 = no existe correlación alguna entre las variables.
+0.10 = correlación positiva débil
+0.50 = Correlación positiva media
+0.75 = Correlación positiva considerable
+0.90 = Correlación positiva muy fuerte.
+1.00 = Correlación positiva perfecta.
(“A mayor X, mayor Y” o “a menor X, menor Y” de manera proporcional. Cada vez que
X aumenta, Y aumenta una cantidad constante). El signo indica la dirección de la
Correlación (positiva o negativa) y el valor numérico, la magnitud de la Correlación.
Los principales programas de análisis estadístico, analizan de la siguiente manera: Si “s”
es menor del valor.05, se dice que el coeficiente es significativo al nivel de 0.05 (95%
confianza en que la Correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error). Si “s” es
menor a 0.01, el coeficiente es significativo al nivel de 0.01 (99% de confianza de que la
Correlación sea verdadera y 1% de probabilidad de error). (Hernández R. 1997 pág.
376-377). **.La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La Correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

99
Satisfacc
ión por la vida con expresividad
Correlacio nes

SATISF AC
CION POR
LA VIDA Expresiv idad
SATISF ACCI ON Correlación de Pearson 1 ,542**
POR LA VIDA Sig. ( bilateral) . ,000
N 50 50
Expresiv idad Correlación de Pearson ,542** 1
Sig. ( bilateral) ,000 .
N 50 50
* *. La correlación es signif icativ a al niv el 0,01 (bilateral).

Tabla 34: Correlaciones de satisfacción por la vida con expresividad

60

50
SATISFACC ION POR LA VIDA

40

30

20
0 2 4 6 8 10

Expr es ivi dad

Cuadro 34: Correlaciones de satisfacción por la vida con expresividad

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**. La correlación es 0,542 positivo, significativa al nivel 0,01
(bilateral) con un 99% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría expresividad, en los
participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la
vida presentan mayor expresividad, por el contrario aquellos participantes que presentan
menor satisfacción por la vida presentan menor expresividad.

100
Satisfacc
i ón por la vida con autonomía
Cor relacio nes

SATI SF AC
CION POR
LA VI D A Aut ono mí a
SATI SF ACCI ON Correlac ión de Pears on 1 , 307*
POR LA VIDA Sig. (bilat eral) . , 030
N 50 50
Aut ono mí a Correlac ión de Pears on , 307* 1
Sig. (bilat eral) , 030 .
N 50 50
* . La c orrelación es signif icante al niv el 0,05 (bilat eral).

Tabla 35: correlaciones de satisfacción por la vida con autonomía

60

50
SATISFAC CION PO R LA VIDA

40

30

20
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Autonomía

Cuadro 35: correlaciones de satisfacción por la vida con autonomía

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS*. La correlación es 0,307 positivo, significativa al nivel 0,05
(bilateral) con un 95% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría de autonomía, en los
participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la
vida presentan mayor Autonomía, por el contrario aquellos participantes que presentan
menor satisfacción por la vida presentan menor Autonomía.

101
Satisfacción por la vida con actuación
Cor relacio nes

SATISFAC
CION POR
LA VIDA Actuación
SATISFACCION Correlación de Pearson 1 ,319*
POR LA VIDA Sig. ( bilateral) . ,024
N 50 50
Actuación Correlación de Pearson ,319* 1
Sig. (bilateral) ,024 .
N 50 50
* . La correlación es signif icant e al niv el 0,05 (bilat eral) .

Tabla 36: correlaciones de satisfacción por la vida con actuación

60

50
SATISFACCION POR LA VIDA

40

30

20
2 3 4 5 6 7 8 9

Actuac ión

Cuadro 36: correlaciones de satisfacción por la vida con actuación

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS*. La correlación es 0,319 positivo, significativa al nivel 0,05
(bilateral) con un 95% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría actuación, en los participantes
del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la correlación, se puede
afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la vida presentan mayor
actuación, por el contrario aquellos participantes que presentan menor satisfacción
por la vida presentan menor actuación.

102
Satisfacc ión por la vida con intelectual – cultural
Cor relacio nes

SATISFAC
CION POR Intelectua
LA VIDA l-Cult ural
SATISFACCION Correlación de Pearson 1 ,287*
POR LA VIDA Sig. (bilateral) . ,044
N 50 50
Intelectual-Cult ural Correlación de Pearson ,287* 1
Sig. ( bilateral) ,044 .
N 50 50
* . La correlación es signif icant e al niv el 0, 05 (bilateral).

Tabla 37: correlaciones de satisfacción por la vida con intelectual-cultural

60

50
SATISFACCION POR LA VIDA

40

30

20
-2 0 2 4 6 8 10

Intel ectual -C ultur al

Cuadro 37: correlaciones de satisfacción por la vida con intelectual-cultural

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS*. La correlación es 0,287 positivo, significativa al nivel 0,05
(bilateral) con un 95% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría intelectual-cultural, en los
participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la
vida presentan mayor Intelectualidad- cultural, por el contrario aquellos participantes que
presentan menor satisfacción por la vida presentan menor Intelectualidad-cultural.

103
Satisfacción por la vida con moralidad - espiritualidad
Cor relacio nes

SA TI SFA C
CION POR Moralidad-E
LA VI DA s pirit ualidad.
SATI SFA CCI O N POR LA Correlac ión de Pearson 1 ,338*
VIDA Sig. (bilat eral) . ,016
N 50 50
Moralidad-Es pirit ualidad. Correlac ión de Pearson ,338* 1
Sig. (bilateral) ,016 .
N 50 50
* . La correlación es s ignif icante al niv el 0, 05 (bilateral).

Tabla 38: correlaciones de satisfacción por la vida con moralidad-espiritual

60

50
SATISFACCION POR LA VIDA

40

30

20
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Mor ali dad-Espiritual idad.

Cuadro 38: correlaciones de satisfacción por la vida con moralidad-espiritual

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS*. La correlación es 0,338 positivo, significativa al nivel 0,05
(bilateral) con un 95% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría moralidad-espiritualidad, en
los participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por
la vida presentan mayor moralidad-espiritualidad, por el contrario aquellos participantes
que presentan menor satisfacción por la vida presentan menor moralidad -espiritualidad.

104
Satisfac ción por la vida con organización
Cor relacio nes

SA TISFA C
CION POR
LA VID A Organización
SA TISFA CCION Correlación de Pearson 1 ,638* *
POR LA V IDA Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Organización Correlación de Pearson ,638* * 1
Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50
* *. La correlación es signif ic at iv a al niv el 0,01 (bilat er al).

Tabla 39: correlaciones de satisfacción por la vida con organización

60

50
SATISFACCION POR LA VIDA

40

30

20
0 2 4 6 8 10

Or g anizaci ón

Cuadro 39: correlaciones de satisfacción por la vida con organización

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS*. La correlación es 0,638 positivo, significativa al nivel 0,01
(bilateral) con un 99% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría organización, en los
participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la
vida presentan mayor organización, por el contrario aquellos participantes que presentan
menor satisfacción por la vida presentan menor organización.

105
Satisfac
ción por la vida con desarrollo
C or relacio nes

SATISFAC
CION POR
LA VIDA Desarrollo
SATISFA CCION Correlación de Pearson 1 ,718* *
POR LA VIDA Sig. ( bilateral) . ,000
N 50 50
Desarrollo Correlación de Pearson ,718* * 1
Sig. ( bilateral) ,000 .
N 50 50
* *. La correlación es signif icat iv a al niv el 0,01 (bilateral).

Tabla 40: correlaciones de satisfacción por la vida con desarrollo

60

50
SATISFACCION POR LA VIDA

40

30

20
16 18 20 22 24 26 28 30 32

D esarrollo

Cuadro 40: correlaciones de satisfacción por la vida con desarrollo

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS*. La correlación es 0,718 positivo, significativa al nivel 0,01
(bilateral) con un 99% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la categoría desarrollo, en los participantes del
proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la correlación, se puede
afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la vida presentan mayor
desarrollo, por el contrario aquellos participantes que presentan menor satisfacción
por la vida presentan menor desarrollo.

106
Satisfacc
Cor relacio nes
i ón por la vida con estabilidad

SATISFA C
CION POR
LA VIDA Estabilidad
SA TISFA CCION Correlación de Pearson 1 ,526* *
POR LA VIDA Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Estabilidad Correlación de Pearson ,526* * 1
Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50
* *. La correlación es signif icativ a al niv el 0, 01 (bilateral).

Tabla 41: correlaciones de satisfacción por la vida con estabilidad

60

50
SATISF AC CION POR LA VIDA

40

30

20
2 4 6 8 10 12 14 16

Estabi l idad

Cuadro 41: correlaciones de satisfacción por la vida con estabilidad

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**. La correlación es 0,526 positivo, significativa al nivel 0,01
(bilateral) con un 99% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría estabilidad, en los
participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por
la vida presentan mayor estabilidad, por el contrario aquellos participantes que presentan
menor satisfacción por la vida presentan menor estabilidad.

107
Satisfac
ción por la vida con clima familiar
C or relacio nes

SATISFA C
CI ON POR CLI MA
LA VI DA FAMI LIAR
SA TISFA C CI ON Correlación de Pearson 1 ,412* *
POR LA VI DA Sig. ( bilateral) . ,003
N 50 50
C LIMA FA MI LI AR Correlación de Pearson ,412* * 1
Sig. ( bilateral) ,003 .
N 50 50
* *. La c orrelación es signif icat iv a al niv el 0,01 (bilateral).

Tabla 42: correlaciones de satisfacción por la vida con clima familiar

60

50
SATISFACCION POR LA VIDA

40

30

20
30 40 50 60 70

C LIMA FAM ILIAR

Cuadro 42: correlaciones de satisfacción por la vida con clima familiar

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**. La correlación es 0,412 positivo, significativa al nivel 0,01
(bilateral) con un 99% de nivel de significación. Se puede afirmar que existe correlación
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría clima familiar, en los
participantes del proyecto Wiphala, tomando en cuenta el signo positivo de la
correlación, se puede afirmar que los participantes que presentan mayor satisfacción por la
vida presentan mayor clima familiar, por el contrario aquellos participantes que presentan
menor satisfacción por la vida presentan menor clima familiar

108
5.3. Análisis de los resultados en relación a los objetivos

Análisis de los resultados en relación a los Objetivos específicos

Describir la satisfacción por la vida de los Adolescentes Trabajadores (NATs) del


proyecto Wiphala

Los resultados obtenidos sobre satisfacción por la vida, se tiene que el 6,0% están
insatisfechos, 4,0% neutral, 66% satisfechos, y el 24% totalmente satisfecho, es decir
que la mayoría, 66%, indican que están satisfechos con su vida, respecto al proceso de
evaluación personal o juicio cognitivo de la propia vida y de los dominios de la misma a
través de criterios que están en función de cada persona. A partir de la siguientes
respuestas: la mayoría, que es de un 56% de los sujetos encuestados, es indiferentes en
los aspectos de que su vida se acerquen a su ideal; un 52% de los sujetos encuestados,
indican su indiferencia en las condiciones de su vida sean excelentes; Un 36% de los
sujetos encuestados, indican que son indiferentes en la pregunta, estoy satisfecho con mi
vida; El 46% indican que están de acuerdo en que al momento consiguió las cosas
importantes que han deseado en su vida.; Un 44% indican que están de acuerdo en que
si pudieran vivir su vida de nuevo no cambiarían casi nada, la mayoría que es de un 48%
de los sujetos indican que están, satisfechos en lo que respecta a su familia; un 52% de
los sujetos encuestados, indican que están satisfechos con respecto a sus amigos.; la
mayoría, que es de un 42% de los sujetos encuestados, indican que están satisfechos con
respecto a su relación con su pareja; un 48% de los sujetos encuestados, indican que
están satisfechos con respecto a sus estudios; y un 44% de los sujetos encuestados, indican
que están satisfechos con respecto a su situación económica.

109
Describir el Clima Familiar de los Adolescentes Trabajadores (NATs) del Proyecto
Wiphala

Los resultados de la variable clima familiar, indica en el nivel un promedio 80 %, un


18% en bajo y un 2.0% en alto. Se entiende por clima familiar el espacio de interrelaciones
que se da entre los miembros de la familia donde se dan aspectos de comunicación,
interacción, que tiene su unidad funcional; determina la formación y grado de madurez
de sus miembros. Es decir que los encuestados en su mayoría el 80%, corresponden a un
nivel promedio de las familias, en los espacios de interrelaciones entre los miembros
de la familia donde se dan aspectos de comunicación, interacción, que tiene su unidad
funcional; determina la formación y grado de madurez de sus miembros, en los niveles
del clima social familiar.

Describir las relaciones dentro de la familia de los Adolecentes Trabajadores


(NATs) del Proyecto Wiphala

En la presente investigación, en la categoría de relaciones, tenemos un promedio de 60


% significativamente alto, un 2,0% que es significativamente alto, un 32% que es
significativamente bajo, un 6,0% que es significativamente bajo. Siendo el 60% el
promedio más alto. Las Relaciones miden éstas tres áreas que de forma general es el grado
de comunicación y libre expresión al interior de la familia y el grado de interacción
conflictiva que la caracteriza. Bajo los resultados de afirma que dentro de las familias de
la mayoría de los encuestados, un 60% corresponden al nivel promedio en el grado de
comunicación y libre expresión al interior de la familia y el grado de interacción
conflictiva que la caracteriza.

De la relaciones de la familia de los adolescentes, en la sub categoría de cohesión tenemos


en el nivel promedio de 36 % que es el porcentaje más alto, un 20% en el nivel alto, un
16% que es significativamente alto, un 16% que es significativamente bajo y un

110
12% en el nivel bajo. Los encuestados en su mayoría el 36% corresponden al nivel
promedio en el grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se
ayudan y se apoyan entre sí. A partir de las siguientes respuestas: el 52% dicen que en
su casa, muchas veces da la impresión de que solo están pasando el rato; un 62% de los
sujetos encuestados, dicen que en sus familias todos se esfuerzan mucho en lo que hacen
en su casa; así también un 68% de los sujetos, dicen que en sus familias hay un fuerte
sentimiento de unión; un 66% de los sujetos, dicen que en sus familias cuando hay que
hacer algo se ofrecen de voluntarios; un 68% de los sujetos, dicen que en sus familias se
apoyan de verdad unos a otros; un 56% dicen que en sus familias hay poco espíritu de
grupo; el 70% dicen que en sus familias se llevan bien unos con otros; y un 58% dicen que
en sus familias se concede mucha atención y tiempo a cada uno.

En la sub categoría de expresividad tenemos, en el nivel promedio 56 % que es el más


alto, un 02% que es significativamente alto, un 22% que es significativamente bajo, un
20% que es significativamente bajo. Se puede observar claramente que dentro de las
familias de los encuestados, la mayoría un 56 % corresponden al nivel promedio, en la
expresividad permite y animarse a los miembros de la familia a actuar libremente y a
expresar directamente sus sentimientos. Porque la mayoría: un 82% dicen que los
miembros de sus familias guardan a menudo sus sentimientos para sí mismos; un 56%
dicen que en sus familia hablan abiertamente sobre lo que les parece y lo que quieren; un
56% dicen que en sus familias es difícil desahogarse sin molestar; el 60% dicen que en sus
casas comentan sus problemas personales; un 78% de los sujetos, dicen que en sus casas,
si alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más; 52% de los
sujetos, dicen que en sus familias cuando uno se queja siempre hay otro que se siente
afectado; el 76% dicen que en sus familias los temas de pago y dinero se tratan
abiertamente; un 84% afirma que en sus familias generalmente tienen cuidado con lo
que se dicen; y el 80% de los sujetos, dicen que en sus casas expresan sus opiniones de
modo frecuente y espontaneo.

111
En la sub categoría de conflicto, tenemos al 68 % en el nivel significativamente bajo, un
12% en bajo, un 12% en el nivel promedio, un 6,0% el alto y un 2,0% en
significativamente alto. Se observar claramente que dentro de las familias de la mayoría
un 68% corresponden al nivel significativamente bajo en el grado en que se expresan
libremente y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la
familia. Porque la mayoría: un 78% dicen que en sus familias no riñen mucho; el 54% de
los encuestados, dicen que en sus familias casi nunca muestran abiertamente sus
enfados; un 58% dicen que en sus casas cuando se enfadan no golpean ni rompen cosas; el
68% expresan que los miembros de sus familias casi nunca muestran sus enfados; un
64% de los sujetos, indican que las personas de su familia no se critican frecuentemente
unas a otras; el 66% señalan que en sus familias no se pelean a golpes; el 68% indican que
en sus familias cuando hay desacuerdos todos se esfuerzan para suavizar las cosas y
mantener la paz; el 76% dicen que los miembros de su familia no están enfrentados unos
a otros; y un 74% de los sujetos, dicen que en sus familias creen que no se consigue mucho
elevando mucho la voz.

Describir los Procesos de Desarrollo Personal de los Adolecentes Trabajadores


(NATs) del Proyecto Wiphala.

Los resultados de la categoría Desarrollo, que evalúa la importancia que tiene dentro de
la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por
la vida en común en la familia, en el nivel promedio se encuentra el 88 % un 8,0% en
bajo, un 4,0% alto, la mayoría un 88% se encuentran en el nivel promedio en la importancia
que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser
fomentados o no, por la vida en común.

Los procesos de desarrollo en la sub categoría de autonomía, en el nivel promedio un


66%, un 10% alto, un 16% que es significativamente bajo, un 8,0% es bajo. La
autonomia es el grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos,

112
son independientes y toman sus propias decisiones. Dentro de las familias de los
entrevistados una mayoria, el 66% se encuentra en el nivel promedio, en que los miembros
de la familia estén seguros der sí mismos, sean independientes y tomen sus propias
desiciones: porque un 74% dicen que en sus familias se esfuerzan mucho para mantener la
independencia de cada uno; el 60% dicen que en sus familias cada uno decide sus
propias cosas; un 60% de los sujetos, expresan que en sus familias no entran ni salen de
casa cuando ellos quieren; el 74% dicen que en sus familias no es cierto que las personas
tengan poca vida privada o independiente; un 64% de los sujetos, dicen que es falso que
en sus familias generalmente cada persona solo confié en si misma cuando surge algún
problema; el 78% expresa que en sus familias se animan firmemente unos a otros a
defender sus propios derechos; el 60% dicen que es falso que en sus casas sea difícil ser
independiente sin herir los sentimientos de los demás; y el 70% que en sus familias no hay
libertad para expresar claramente lo que se piensa.

En la sub categoría de actuación, tenemos al 50 % en el nivel promedio, un 20% en alto,


un 14% que es significativamente alto, un 12% en bajo y un 4,0% en significativamente
bajo. La actuación es el grado en el que las actividades ( tales como el Colegio o el Trabajo
) se enmarcan en una estructura orientada a la acción-competencia. Las familias de la
mayoria un 50%, coresponden a el nivel promedio en el grado en que las actividades ya
sea del trabajo o en el estudio los miembros de la familia se enmarquen en una estructura
orientada a la acción o competencias, porque:
Un 74% dicen que en sus familias creen que es importante ser los mejores en cualquier
cosa que hagan; un 88% expresan que en sus familias es muy importante triunfar en la
vida; un 64% afirma que en sus familias es muy importante el dinero que gana cada uno;
un 54% refieren que en sus familias no aceptan que haya competición y que gane el mejor;
el 94% en sus familias se esfuerzan en hacer las cosas cada vez un poco mejor; el
68% dicen que en sus casas es falso que se preocupen poco por los ascensos en sus trabajos
o calificaciones escolares; un 52% de los sujetos, dicen que en sus familias apenas se
esfuerzan para tener éxito; el 84% de los sujetos, refieren que en sus familias

113
primero es el trabajo, luego la diversión; y el 56% dicen que en sus familias se hacen
comparaciones entre su eficacia en el trabajo o el estudio.

La sub categoría intelectual - cultural, en los resultados tenemos: en el nivel promedio


28%, un 46% en significativamente bajo, un 16% en bajo, un 8,0% alto y un 2,0% que
es significativamente alto. Por Intelectual-Cultural entendemos que es el grado de interés
en las actividades de tipo político, intelectual, cultural y social, en su mayoría 46%
corresponden a el nivel bajo en el grado de interés en las actividades de tipo político,
intelectual, cultural y social dentro del núcleo familiar. Porque: un 60% dicen que en sus
familias no hablan de temas políticos ni sociales; el 68% expresan que en sus familias casi
nunca asisten a conferencias, funciones o conciertos; el 84% dicen que en sus familias es
muy importante aprender algo nuevo o diferente; el 68% indica que en sus familias les
interesan poco las actividades culturales; el 86% de los entrevistados dicen que en sus
familias casi nunca tienen conversaciones intelectuales; un 52% dicen que en sus familias
algunos tocan un instrumento musical; el 66% refieren que en sus familias no van con
frecuencia a las bibliotecas; un 60% dicen que en sus casas ver televisión es más
importante que leer; y el 52% afirman que los miembros de sus familias les gustan el arte
la música o la literatura.

En la sub categoría de Social-recreativo, tenemos en el nivel promedio 48 %, un 34%


que es significativamente bajo, un 14% en bajo, un 4,0% en alto. Por social-recreativo
entendemos que es el grado de participación en este tipo de actividades que fortalece los
lazos familiares, en su mayoría 48% corresponden al nivel promedio en el grado de
participación en este tipo de actividades que fortalece los lazos familiares. Porque: la
mayoría, que es de un 72% dicen que en sus familias es falso que pasen la mayor parte
de su tiempo libre en su casa; el 60% refieren que en sus familias frecuentemente vienen
amigos a comer o a invitarlos; un 74% que algunos de sus familias practican habitualmente
deportes; el 84% que en sus familias no van a menudo al cine, competiciones deportivas
o excursiones; el 74% que en sus casas, todos tienen una o dos

114
aficiones; el 56% dicen que en sus familias no participa en actividades recreativas fuera
del trabajo o a escuela; un 74% refieren que los miembros de sus familias no asisten a
cursillo o clases particulares por afición o por interés; el 52% dicen que las personas de
sus familias salen mucho a divertirse; y un 66% de los sujetos, dicen que en sus familias
es falso que su principal forma de diversión sea la televisión o escuchar radio.

En lo que respecta a la Moralidad-espiritualidad, 56 % se encuentra en el nivel


promedio, un 10% que es significativamente bajo, un 18% en bajo, un 14% en alto y un
2,0% que es significativamente alto. Por moralidad-religiosidad entendemos que es la
importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso dentro del núcleo
familiar, en su mayoría 56%, los entrevistados corresponden al nivel promedio en la
importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso dentro del núcleo
familiar. Porque: el 88% refieren que los miembros de sus familias no asisten con
regularidad a los cultos de iglesias; el 66% de los sujetos encuestados, dicen que en sus
casas rezan en familia; el 78% de los sujetos encuestados, indican que en sus familias creen
en el cielo y el infierno; el 92% dicen que en sus familias tienen ideas precisas sobre lo
que está bien y lo que está mal; un 82% dicen que en sus familias creen que hay algunas
cosas en las que hay que tener fe; el 78% refieren que en sus familias cada persona tiene
ideas distintas sobre lo que está bien o mal; el 56% dicen que en sus casas no es importante
leer la biblia; y un 72% manifiestan que en sus familias creen que el que comete una
falta tendrá su castigo.

Describir la Estructura y el grado de control al interior de la familia de los


Adolecentes Trabajadores(NATs) del Proyecto Wiphala.

Los resultados de la estructura y el grado de control definido como la Estabilidad


correspondiente a la variable clima familiar evalúan las áreas que proporciona información
sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que
normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros corresponden

115
tenemos, al 44 % al nivel promedio, un 22% que es significativamente bajo, un 14% al
nivel bajo, y un 20% a un nivel alto, en su mayoría el 44% en el nivel promedio, en la
estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente
ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

En la sub categoría organización, el 26 % tenemos en el nivel promedio, un 34% que es


significativamente bajo, un 14% en bajo, un 14% en alto y un 12% que es
significativamente alto. Definido la Organización en la importancia que se le da en el hogar
a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de
la familia, en su mayoría 48,9% corresponden al nivel significativamente bajo en la
importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura al planificar las
actividades y responsabilidades de la familia, porque: un 70% dicen que en sus familias
las actividades no se planifican; el 70% que en sus casas son ordenados y limpios; el
80% refieren que en sus casas muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando
las necesitan; el 52% que en sus familias la puntualidad no es muy importante; el 64% de
los sujetos, refieren que en sus familias cada persona tiene ideas distintas de lo que está
bien y lo que está mal; el 78% dicen que en sus casas se aseguran que sus habitaciones
queden limpias; el 84% manifiestan que en sus familias están claramente definidas las
tareas de cada persona; un 52% afirman que en sus familias el dinero no se administra
con mucho cuidado el dinero; y el 52% de los sujetos, dicen que en sus casas la mesa se
recoge inmediatamente después de comer.

En la sub categoría de control, el 50 % tenemos el nivel promedio, un 26% en


significativamente bajo, un 18% en bajo, un 4,0% en alto y un 2,0% que es
significativamente alto. Definido el Control como el grado en el que la dirección de la vida
familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos, en su mayoría el 50% con nivel
promedio, afirma que el grado de la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y
procedimientos establecidos. Porque: un 60% dicen que en sus familias es falso que muy
pocas veces tengan reuniones obligatorias; un 52% indican que en sus familias hay

116
muy pocas normas que cumplir; el 58% afirman que en sus casas es falso que una sola
persona tome la mayoría de las decisiones; un 72% refieren que en sus casas las cosas
se hacen de una forma establecida; el 52% indica que en sus casas se da mucha importancia
a cumplir normas; el 62% dicen que en sus familias todas las opiniones tienen el mismo
valor; el 66% expresan que en sus familias cada uno puede hacer lo que quieren; un 62%
manifiestan que en sus casas las normas son bastante inflexibles; y el
62% refieren que en sus familias uno no puede salirse con la suya.

Análisis de los Resultados en Relación al Objetivo General

Determinar la relación entre la satisfacción por la vida y el clima familiar de los


Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala

En la variable satisfacción por la vida, un 66% de los encuestados, indican que están
satisfechos con su vida, respecto al proceso de evaluación personal o juicio cognitivo de
la propia vida y de los dominios de la misma a través de criterios que están en función
de cada persona.

Con respecto a la variable Clima Familiar, el 80 % se encuentra en el nivel promedio de


las familias que en los espacios de interrelaciones entre sus miembros que se dan
aspectos de comunicación, interacción, que tiene su unidad funcional; determina la
formación y grado de madurez de sus miembros, en los niveles del clima social familiar.

La correlación entre las dos variables es 0,412 positivo, con un 99% de nivel de
significación. Se puede afirmar que existe correlación entre la variable satisfacción por
la vida y la variable clima familiar, en los participantes del proyecto Wiphala, tomando
en cuenta el signo positivo de la correlación, se puede afirmar que los participantes que
presentan mayor satisfacción por la vida presentan mayor clima familiar, por el contrario

117
aquellos participantes que presentan menor satisfacción por la vida presentan menor clima
familiar.

Establecer el grado de relación entre la satisfacción por la vida y el clima familiar


de los Adolescentes Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala

Para responder la hipótesis se utilizó el estadístico de correlación Person, obteniendo como


resultados que: entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría expresividad
tiene una correlación de 0,542 positivo, con un 99% de nivel de significación. Afirmar que
existe correlación entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría de autonomía
es 0,307 positivo, con un 95% de nivel de significación. Una correlación de 0,319 positivo
entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría actuación con un 95% de nivel
de significación. Se presenta correlación entre la variable satisfacción por la vida y la
sub categoría intelectual-cultural de 0,287 positivo, con un 95% de nivel de significación.
Que existe correlación entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría
moralidad-espiritualidad de 0,338 positivo, con un 95% de nivel de significación.
Correlación de 0,638 positivo entre la variable satisfacción por la vida y la sub categoría
organización con un 99% de nivel de significación. Afirmar que existe correlación entre
la variable satisfacción por la vida y la categoría desarrollo de 0,718 positivo, con un 99%
de nivel de significación. Una correlación entre la variable satisfacción por la vida y la
sub categoría estabilidad de
0,526 positivo, con un 99% de nivel de significación. Finalmente una correlación entre
la variable satisfacción por la vida y la variable clima familiar de 0,412 positivo, con un
99% de nivel de significación, resultados que permiten afirmar que existe relación entre
la satisfacción por la vida y el clima familiar de los Niños y Adolescentes Trabajadores
(NATs) del proyecto Wiphala.

118
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La escasa información teórica de la experiencia de personal y familiar de los


adolescentes trabajadores (cuántos son, que sienten, que los hace felices, que
preocupaciones tienen, que es de sus familias y otras); los distintos conceptos y
posturas que existen en torno al Trabajo de menores de edad; sus causas, impactos y
consecuencias sociales, culturales, políticas y económicas, son elementos que dan cuenta
de un problema social complejo de abordar, de reconocer socio-culturalmente y de generar
propuestas o estrategias de intervención por las instituciones públicas y privadas.

El Trabajo de menores de edad, niños y adolescentes es una realidad de antigua data en


el desarrollo de la humanidad, se puede sostener que en nuestra región latinoamericana,
durante la época precolombina, es posible deducir la presencia de una infancia
altamente socializada en el seno de la familia y la comunidad, con una destacada
participación de los padres como responsables directos de la educación, formación e
integración socio-cultural de los hijos. Es una infancia para la comunidad y el proceso
educativo, de carácter progresivo, muestra claramente su objetivo de ingreso a la vida
productiva, económica y cultural, con una clara diferenciación sexista de roles.

En ese contexto, proyecto Wiphala, es una organización no gubernamental que ha


trabajado desde la perspectiva de la atención directa a niños y adolescentes trabajadores,
proveyendo un apoyo básico en su alimentación a precios módicos , en la salud y en el
apoyo pedagógico, para contribuir a generar mejores condiciones para el desarrollo

119
integral de sus beneficiarios. Esta institución se ha tornado en un referente sobre
experiencias y metodologías de trabajo en esta materia.

El presente estudio está centrada en el interés por el estudio de las fortalezas humanas y
las emociones positivas de la vida de los adolescentes trabajadores, para prevenir la
aparición de problemas familiares y por lo tanto lograr una mayor satisfacción con
experiencia de vida, considerando que las personas más satisfechas desarrollan una actitud
positiva hacia sí mismas, en el entendido que las personas más felices y satisfechas
desarrollan una imagen positiva de sí mismas, son capaces de controlar su entorno;
despliegan mayores recursos. El estudio tiene el interés de profundizar los indicadores
cognitivos y afectivos del ser humano que reflejen la sensación de satisfacción con la vida
desde la psicología positiva que destacan los procesos que subyacen a las cualidades
y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología.
El interés no es otro que aportar conocimientos acerca de la psique humana, no sólo para
ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino
también para alcanzar mejor calidad de vida de los adolescentes trabajadores

Partiendo del objetivo de estudio propuesto en esta investigación, de relacionar el


nivel de satisfacción con la vida, y el clima familiar, los resultados indican que existe
relación positiva entre satisfacción con la vida y el clima familiar, corrobora una de las
líneas de investigación de la teoría en el que se evalúa la relación de las emociones
positivas de la percepción de la satisfacción general con la dinámica familiar, en su
mayoría desestructuradas, como se evidencio en las respuestas de los adolecentes, se
trabajo bajo un enfoque positivista de la psicología con el propósito de acércanos a una
realidad objetiva.

Sobre satisfacción por la vida de los participantes se encuentran son muy favorables, es
decir están satisfechos en su proceso de evaluación personal o juicio cognitivo de la

120
propia vida, en la satisfacción centrada en el interés de las fortalezas humanas y las
emociones positivas que permiten mejorar su calidad de vida, previniendo la aparición
de problemas psicológicos. Desde este punto de vista, para los adolescentes no es la
situación en sí misma la que provoca satisfacción, sino la evaluación personal de ésta.
Por lo que podría serles, indiferentes en los aspectos de que su vida se acerquen a su ideal,
indican su indiferencia en que las condiciones de su vida sean excelentes; les es indiferente
estar satisfecho con su vida, están de acuerdo en que al momento han conseguido las cosas
importantes que han deseado en su vida.; en que si pudieran vivir su vida de nuevo no
cambiarían casi nada, están satisfechos en lo que respecta a su familia, a sus amigos, con
su pareja, a sus estudios y su situación económica.

Respecto a la variable clima familiar, referido al espacio de interrelaciones que se da


entre los miembros de la familia de los adolescentes trabajadores, donde se dan aspectos
de comunicación, interacción, como unidad social funcional que determina la formación
y grado de madurez de sus miembros, corresponden a un nivel promedio de las familias.
Con base en las categorías: Relaciones, desarrollo y estabilidad.

En la categoría relaciones, la mayoría de las familias de los encuestados, presentan un


grado de comunicación promedio, respecto a la libre expresión y el grado de interacción
conflictiva. Con base a las sub categorías: Cohesión, Expresividad y Conflicto

La mayoría de los entrevistados corresponden al nivel promedio en la cohesión familiar,


en el grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se ayudan y se
apoyan entre sí. Indican que en su casa, muchas veces da la impresión de que solo están
pasando el rato; refieren que en sus familias todos se esfuerzan mucho en lo que hacen
en su casa, que en sus familias hay un fuerte sentimiento de unión; que las familias cuando
hay que hacer algo se ofrecen de voluntarios, que se apoyan de verdad unos a otros, que
hay poco espíritu de grupo; que se llevan bien unos con otros; y que en sus familias se
concede mucha atención y tiempo a cada uno.

121
Respecto a la expresividad, en la importancia de la interacción interpersonal que permite
y animarse a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente
sus sentimientos, se puede observar claramente que la mayoría corresponden al nivel
promedio, Indican que: la mayoría de los miembros de sus familias guardan a menudo
sus sentimientos para sí mismos, hablan abiertamente sobre lo que les parece y lo que
quieren, que es difícil desahogarse sin molestar, que en sus casas comentan sus
problemas personales, en sus casas, si alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo
hace sin pensarlo más, que en sus familias cuando uno se queja siempre hay otro que se
siente afectado, que los temas de pago y dinero se tratan abiertamente, tienen cuidado
con lo que se dicen; y expresan sus opiniones de modo frecuente y espontaneo.

En la sub categoría de conflicto la mayoría refiere que en sus familias no riñen mucho,
dicen que en sus familias casi nunca muestran abiertamente sus enfados, que en sus
casas cuando se enfadan no golpean ni rompen cosas; expresan que los miembros de sus
familias casi nunca muestran sus enfados; que las personas de su familia no se critican
frecuentemente unas a otras; no se pelean a golpes; cuando hay desacuerdos todos se
esfuerzan para suavizar las cosas y mantener la paz; dicen que los miembros de su
familia no están enfrentados unos a otros; y creen que no se consigue mucho elevando la
voz.

Respecto a la categoría Desarrollo, la mayoría se encuentra en el nivel promedio en la


importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que
son fomentados por la vida en común, formada por: Autonomía, Actuación, Intelectual-
Cultural, Social-Recreativa y Moralidad-Espiritualidad.

La autonomía de los entrevistados, una mayoría de los miembros de la familia están


seguros de sí mismos, de ser independientes y toman sus propias decisiones, en sus familias
se esfuerzan mucho para mantener la independencia de cada uno, cada uno

122
decide sus propias cosas; refieren que no entran ni salen de casa cuando ellos quieren,
que en sus familias no es cierto que las personas tengan poca vida privada o independiente,
que es falso que en sus familias generalmente cada persona solo confié en si misma
cuando surge algún problema, se animan firmemente unos a otros a defender sus
propios derechos, que es falso que en sus casas sea difícil ser independiente sin herir los
sentimientos de los demás, también refieren que en sus familias no hay libertad para
expresar claramente lo que se piensa.

La actuación, en el grado en que las actividades ya sea del trabajo o en el estudio los
miembros de la familia se enmarquen en una estructura orientada a la acción o
competencias, por que refieren que en sus famlias creen que es importante ser los
mejores en cualquier cosa que hagan, que es muy importante triunfar en la vida, que es
muy importante el dinero que gana cada uno, refieren que en sus familias no aceptan que
haya competición y que gane el mejor, se esfuerzan en hacer las cosas cada vez un poco
mejor, en sus casas es falso que se preocupen poco por los ascensos en sus trabajos o
calificaciones escolares, que en sus familias apenas se esfuerzan para tener éxito,
refieren que en sus familias primero es el trabajo, luego la diversión, en sus familias se
hacen comparaciones entre su eficacia en el trabajo o el estudio.

Por Intelectual - Cultural entendemos al grado de interés en las actividades de tipo político,
intelectual, cultural y social, que en su mayoría corresponden a el nivel bajo en el grado
de interés en las actividades de tipo político, intelectual, cultural y social dentro del núcleo
familiar, Expresan que en sus familias no hablan de temas políticos ni sociales; casi
nunca asisten a conferencias, funciones o conciertos, que en sus familias es muy importante
aprender algo nuevo o diferente, les interesan poco las actividades culturales, casi nunca
tienen conversaciones intelectuales, refieren que en sus familias algunos tocan un
instrumento musical, refieren que no van con frecuencia a las bibliotecas, que ver
televisión es más importante que leer, solo la mitad afirman que los miembros de sus
familias les gustan el arte la música o la literatura.

123
En lo Social-recreativo, la mayoría se encuentran nivel promedio de la población, en el
grado de participación en actividades sociales recreativas que fortalece los lazos familiares.
Porque: que no pasan la mayor parte de su tiempo libre en su casa, refieren que en sus
familias frecuentemente vienen amigos a comer o a invitarlos, que algunos de sus familias
practican habitualmente deportes, que en sus familias no van a menudo al cine,
competiciones deportivas o excursiones, que en sus casas, todos tienen una o dos aficiones,
dicen que en sus familias no participa en actividades recreativas fuera del trabajo o a
escuela, refieren que los miembros de sus familias no asisten a cursillo o clases
particulares por afición o por interés, que las personas de sus familias salen mucho
a divertirse, que en sus familias no es la principal forma de diversión sea la televisión o
escuchar radio.

La Moralidad – espiritualidad, corresponde al nivel promedio en la importancia que se le


da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso dentro del núcleo familiar. Porque:
refieren que los miembros de sus familias no asisten con regularidad a los cultos de
iglesias, dicen que en sus casas rezan en familia, indican que en sus familias creen en el
cielo y el infierno, que en sus familias tienen ideas precisas sobre lo que está bien y lo
que está mal, que en sus familias creen que hay algunas cosas en las que hay que tener
fe, refieren que en sus familias cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está bien o
mal, dicen que en sus casas no es importante leer la biblia, manifiestan que en sus familias
creen que el que comete una falta tendrá su castigo.

La estructura de la estabilidad del clima familiar que evalúan las áreas que proporciona
información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control
que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros corresponden al nivel
promedio, formada por: Organización y Control.

Sobre organización, los adolescentes trabajadores vieron la necesidad de organizarse a


través de un líder de grupo y trabajar protagonismo, podría ser que esto lo replicaron de

124
sus familias o lo aprendieron en el trabajo diario, refieren que en sus familias las
actividades no se planifican; que en sus casas son ordenados y limpios, refieren que en
sus casas muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitan, que en
sus familias la puntualidad no es muy importante, refieren que en sus familias cada persona
tiene ideas distintas de lo que está bien y lo que está mal, dicen que en sus casas se aseguran
que sus habitaciones queden limpias, manifiestan que en sus familias están claramente
definidas las tareas de cada persona, afirman que en sus familias el dinero no se administra
con mucho cuidado, que en sus casas la mesa se recoge inmediatamente después de comer.

El Control, definido como el grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a


reglas y procedimientos establecidos, con nivel promedio, que el grado de la dirección
de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos, que en sus familias
es falso que muy pocas veces tengan reuniones obligatorias, indican que en sus familias
hay muy pocas normas que cumplir; afirman que en sus casas es falso que una sola persona
tome la mayoría de las decisiones, refieren que en sus casas las cosas se hacen de una
forma establecida, indica que en sus casas se da mucha importancia a cumplir normas, que
en sus familias todas las opiniones tienen el mismo valor, expresan que en sus familias
cada uno puede hacer lo que quieren, manifiestan que en sus casas las normas son
bastante inflexibles, que en sus familias uno no puede salirse con la suya.

Los NATs encuestados, indican que están satisfechos con su vida, respecto al proceso de
evaluación personal o juicio cognitivo de la propia vida y de los dominios de la misma a
través de criterios que están en función de cada persona. Con un Clima Familiar
promedio en los espacios de interrelaciones entre sus miembros que se dan en la
comunicación, interacción, que tiene su unidad funcional; determina la formación y
grado de madurez de sus miembros. La correlación permite afirmar que existe
correlación entre la variable satisfacción por la vida y el clima familiar, que los
participantes de la población de NATs que presentan mayor satisfacción por la vida

125
presentan mayor clima familiar, por el contrario aquellos que presentan menor satisfacción
por la vida presentan menor clima familiar.

La variable satisfacción por la vida tiene correlación con: la expresividad, la autonomía,


la actuación, con intelectual-cultural, moralidad-espiritualidad, organización, desarrollo,
estabilidad y con la variable clima familiar, que permiten afirmar que existe relación
entre la satisfacción por la vida y el clima familiar de los Niños y Adolescentes
Trabajadores (NATs) del proyecto Wiphala.

Las correlaciones tienen cierto grado relación con el trabajo psicopedagógico que se realiza
en la fundación wiphala, así como las observaciones empíricas que se tuvo de este tema
en particular, si bien se observaba empíricamente el nivel de satisfacción que tenían los
adolecentes con su vida era necesario plasmarlo en una investigación que detalle aspectos
científicos de dicho hecho y su relación con la familia y su entorno afectivo, la mayoría
de los adolecentes provienen del área rural con costumbres muy enraizadas de nuestra
cultura y el afecto y respeto a sus familias, su visión positiva de la vida se observa en su
manera de expresarse y enfrentar los conflictos de su diario vivir, sin victimizarse, al
contrario ver una solución encontrar una solución para lograr objetivos a corto mediano y
largo plazo, siempre involucrando a su familia y su independencia económica, el hecho de
ganar su propio dinero genera en ellos cierta madures en establecer prioridades y una
visión de su vida más positiva y satisfactoria pero no con individualismo, en su gran
mayoría involucran a sus familias junto a ellos dentro de sus proyectos a futuro, siempre
con una visión positiva de ello.

126
6.2. Recomendaciones

Por la investigación realizada con población de adolecentes de la fundación wiphala y


tras el análisis de los resultados se recomienda poder realizar programas en base a
estos resultados ya que podrían beneficiar a los adolecentes y sus familias en distintas
áreas, para fortalecer las relaciones positivas que se encontraron en la presente
investigación como ser satisfacción por la vida con expresividad, satisfacción por la
vida con autonomía, satisfacción con la vida con actuación, satisfacción con la vida con
intelectual cultural, satisfacción con la vida con moralidad y espiritualidad, satisfacción
por la vida con organización, satisfacción con la vida con desarrollo, satisfacción con la
vida con estabilidad, satisfacción con la vida con clima familiar, así mismo poder
realizar programas específicos para los adolecentes de la fundación wiphala con estas
temáticas para reforzar y estimular mas estas áreas de desarrollo personal que se
observaron son positivas para ellos en el sentido de relacionarse con su contexto
familiar.

Es necesario hacer un monitoreo al accionar institucional ante cada adolescentes que no


están al cuidado de sus padres, para lo cual es necesario realizar concertaciones y
alianzas entre organizaciones públicas y privadas para desarrollar estrategias que afronte
al problema de protección de los adolescentes.

En las comunidades en las cuales se llevan a cabo los diferentes programas sociales para
adolescentes se deberían desarrollar investigaciones sobre: caracterización del problema
de niños, niñas y adolescentes que no están al cuidado de sus padres (aspectos
socioeconómicos y culturales de sus familias, datos sociodemográficas); conocimientos
y actitudes de la comunidad sobre las responsabilidades de padres y madres con sus
hijos e hijas, su crianza y cuidado; alternativas locales ante el problema (familiares,
comunitarias, institucionales).

127
Establecer niveles de una política de protección integral garantizando así que los
niños, niñas y adolescentes no sean afectados por factores de riesgo personal ni social y
a la vez garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia, en el
marco de la ley 548, Código Niña Niño y adolescencia.

Que las personas que participen en la modificación del código niña niño y adolescente
tengan los conocimientos necesarios acerca del mismo y que anteriormente no hayan
tenido participación activa en la formulación de dichas leyes.

128
Bibliografía

Aguilar, M. (2001). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los


adolescentes. Madrid: Pirámide.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala para medir la Felicidad. Revista
Interamericana de Psicología, 40 (1),99-106.
Basu, K. y Phan Hoang Van (1998). “The Economics of Child Labor”. The
American Economic Review, Vol 88, pp 412- 427.
Bazure V. Lourdes “Autoestima en niñ@s institucionalizados” 2003, Psicología
UMSA
Bonny, A.E., Britto, M.T., Kolstermann, B.K., Hornung, R.W. y Slap, G.B.
(2000). School disconnectedness: identifying adolescents at risk. Pediatrics, 106,
1017-1021.
Castillo, G. (2007). El adolescente y sus retos: la aventura de hacerse mayor.
Madrid:Pirámide.
Castro Solano, A. & Díaz-Morales, J. F. (2002). Objetivos de vida y satisfacción
vital en adolescentes españoles y argentinos. Psicothema, 14(1), 112-117.
Casullo, M. M & Castro Solano, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico
en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP, 18(1),
36-67.
Casullo, M. M & Fernández, M. (2001). Estrategias de afrontamiento en
estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad
de Psicología, año 6 (1), 25-49.
Cardoso Gutiérrez Luis Adrián 2000, Psicología UMSA “características
psicosociales del liderazgo en los grupos de niños y adolescentes que viven en
las calles”
Carrillo. L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente.
Universidad de Granada- Facultad de la Educación. Tesis doctoral. Visto el 23 de

129
junio del 2012 en la página web http:// digibug .ugr.
es/bitstream/10481/2150/1/17811089.pdf
Chico, E. (2006). Personality Dimensions and Subjective Well-Being. The
Spanish Journal of Psychology, 9 (1),38-44. Abstract obtenido del PsycInfo.
Condori Nelly, año 2008, Programa para desarrollar la creatividad mediante el
juego en jóvenes trabajadores del centro de capacitación “SARANTAÑANI”,
Psicología UMSA
Convención sobre los Derechos del Niño”. Asamblea General de la ONU,
20/11/1989.Correo Del Sur 04 Julio 2015
Correo De Sur 29 Agosto 2015
Craig, G. (1998). Desarrollo Psicológico Editorial Prentice Hall, México
4ta.edición.
Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Ed.
Herder. Diener, E., Oishi, S. & Lucas, R. (2003). Personality, culture and subjective
well-being: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of
Psychology, 54, 403-425.
El Clarín 08 Agosto13
El Diario 09 de Julio de 2014
El Diario, 15 de Junio de 2014
Ezpeleta, L. (2005). Prevención en psicopatología del desarrollo. En L. Ezpeleta
(Ed.). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. (pp. 3-19)Barcelona:
Masson.
Freixa, M. (1998). La familia. En J. Muñoz Redón (coord.). La bolsa de los
valores. Barcelona : Ariel.
Fuentes, M.J. (2001). Los grupos, las interacciones entre compañeros y las
relaciones de amistad en la infancia y adolescencia. En López, F., Extebarria, I.,
Fuentes, M.J. y Ortiz M.J. (Coords.). Desarrollo afectivo y social. (pp.151-180).
Madrid, Pirámide.

130
Garrido Lino, 2007, Desarrollo de la habilidad oratoria a partir del
fortalecimiento de la autoestima, Psicología, UMSA
Greenspoon, P.J. y Saklosfske, D.H. (1997). Validity and reliability of the
Multidimensional Student’s Life Satisfaction Scale with Canadian children.
Journal of Psychoeducational Assesment, 15, 138-155.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Pág. 62 - 245
Hidalgo, V. & Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los
6 años. En J. Palacios, A. Marchesi .& C. Coll (Eds). Desarrollo psicológico y
educación, Vol.1. Psicología evolutiva (2ª Ed). Madrid: Alianza Editorial.
Huebner, E.S. (1994). Preliminary development and validation of a
multidimensional lifesatisfaction scale for children. Psychological Assesment, 6,
149-158.
Huebner, E.S. y Alderman, G. (1993). Convergent and discriminant validitation
of a children´s life satisfaction scale: Its relationship to self-and-teacher-reported
psychological problems and school functioning. Social Indicators Research, 30,
71-82.
Huebner, E.S., Drane, J.W. y Valois, R.F. (2000). Levels and demographic
correlates of adolescent life satisfaction reports. School Psychology
International, 21, 281-292.
Kemper, B. & Segundo H. (2000). "Influencia de la práctica religiosa (Activa -
No Activa) y del género de los miembros de la familia sobre el clima social
familiar”. Tesis Título Profesional de Psicólogo.Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Psicología. Escuela de Post- Grado. Lima, Perú.
Lafosse, V. (2002). Definiciones y funciones de familia. Violencia familiar y
relaciones de género. Lima: Promudeh.
La Patria, 1 de agosto de 2011
La Opinión, 12 de junio, 2012

131
La Razón 13 de junio de 2013
La Opinión 20 de abril de 2014
Lila, M. & Buelga, S. (2003). Familia y adolescencia: el diseño de un programa
de prevención de conductas de riesgos. Encuentros en Psicología Social. Málaga:
Aljibe.
Los Tiempos 13 septiembre del 2014
Lyubomirsky. S., King, L. y Diener E. (2005). The Benefits of Frequent Positive
Affect: Does Happiness Lead to Success?. Psychological Bulletin, 131, 803–855.
Martínez, P. & Díaz Morales, J.F. (2004). Metas y Satisfacción vital en
adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico. Revista
de Psicología de la PUCP, 22(1), 121-149.
Marriage, K. y Cummins, R.A. (2004). Subjective Quality of Life and Self-Steem
in children: the role of Primary and secondary control in coping with everyday
stress. Social Indicators Research, 66, 107-122.
Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar (7ª reimp). Barcelona España:
Editorial Gedisa.
Moos, R. (1974). Manual de la Escala del Clima Social Familiar. España: TEA.
Moos, R., Trickett, E. (1974). Escala de clima social. Madrid: TEA. (Adaptación
española de R. Fernández- Ballesteros y B. Sierra).
Musitu, G., Román, J. & Gutiérrez, M (1996). Educación familiar y socialización
de los hijos. Barcelona: Idea Universitaria.
Olson, D.H. (1991). Commentary: three-dimensional (3-D). circumplex model
and revised scoring of FACES III. Family Process, 30, 74-79.
Pacosillo Deivid. (2015). Realidad niños adolecentes trabajadores del Alto
Papalia, D., Olds, S. & Feldman, R. (2001). Desarrollo humano (3a ed.). Madrid:
Mc. Graw Hill – Interamericana.
Papalia, D. (2005). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.
Papalia, D(2017). Psicologia del desarrollo

132
Pagina Siete 03 de agosto de 2014
Park, N. (2004a). The role of subjective well-being in positive youth
development. The Annals of the American Academy of Political and Social
Science, 591, 25-39.
Park, N. (2005). Life Satisfaction among Korean children and youth. School
Psychology International, 26, 209-223.
Pavot, W. & Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale.
Psychological Assessment, 5 (2), 164-172.
Pereira, M. & Pino, M. (2002). Un programa de intervención pedagógica.
Rice, F. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice
Hall.
Rodrigo, M. & Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones del análisis
evolutivo educativo de la familia. En M. Rodrigo & J.Palacios (coords). Familia
y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorial, S.A.
Rodríguez, A. & Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial.
Boletín de Psicología, N° 78, febrero 2012. Universidad de Murcia, España.
Romero, Sarquis y Zegers. (1997). Comunicación Familiar. Chile: Programa de
Formación a Distancia- Mujer Nueva PUC.
Samdal, O., Nutbeam, D., Wold, B. y Kannas, L. (1998). Achieving health and
educational goals through schools: a study of the importance of the school
climate and students’ satisfaction with school. Health Education Research, 13,
383–397.
Shin, D.C. y Johnson, D.M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment
of the quality of life. Social Indicators Research, 5, 475-492.
Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, Ediciones Vergara.
Stassen-Berger, K. (2004). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.
Buenos Aires: Médica Panamericana.

133
Suldo, S.M., Riley, K.N. y Shaffer, E.J. (2006). Academic correlates of Children
and Adolescents´ Life Satisfaction. School Psychology International, 27, 567-
582.
Tarlow, E. M., y Haaga, D. A. F. (1996). Negative self-concept: Specificity to
depressive symptoms and relation to positive and negative affectivity. Journal of
Research in Personality, 30, 120–127.
Vera, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología.
Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.
Zavala, G. (2001) .El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y
los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaría de los
colegios nacionales del distrito del Rímac. Tesis Título Profesional de Psicólogo.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Lima. Perú.
Zimmer, Gembeck y Locke (2007). La socialización de los adolescentes frente:
Las Relaciones en el hogar y la escuela. Diario de la Adolescencia, Vol 30

134
ANEXO I

135
Cor relacio nes

SA TISFA C
CI ON POR
LA VIDA
C ohesi ón C orrel ación de Pearson ,164
Sig. (bilateral) ,254
N 50
Expresiv i dad C orrel ación de Pears on ,542* *
Sig. (bilateral) ,000
N 50
Conf lict o C orrelación de Pearson -,231
Sig. (bilateral) ,106
N 50
Autonomí a C orrel ación de Pears on ,307*
Sig. (bilateral) ,030
N 50
Act uaci ón C orrel ación de Pearson ,319*
Sig. (bilateral) ,024
N 50
I nt el ect ual-C ult ur al C orrel ación de Pearson ,287*
Sig. (bilateral) ,044
N 50
Soci al-R ecr eat iv a C orrel ación de Pears on ,250
Sig. (bilateral) ,080
N 50
Moralidad-E s pirit ualidad. C orrel ación de Pears on ,338*
Sig. (bilateral) ,016
N 50
Organizaci ón C orrel ación de Pearson ,638* *
Sig. (bilateral) ,000
N 50
C ont rol. C orrel ación de Pearson ,043
Sig. (bilateral) ,769
N 50
R elaci ones C orrel ación de Pearson ,210
Sig. (bilateral) ,143
N 50
D es arrollo C orrel ación de Pearson ,718* *
Sig. (bilateral) ,000
N 50
Est abilidad C orrel ación de Pears on ,526* *
Sig. (bilateral) ,000
N 50
C LI MA FA MI LI AR C orrel ación de Pears on ,412* *
Sig. (bilateral) ,003
N 50
* *. La c orrel aci ón es signif icat iv a al niv el 0, 01 (bilat eral).
* . La c orrel aci ón es signif ic ant e al niv el 0, 05 (bilateral).

136
137
138
139
140
141
142
ANEXOS II

143

También podría gustarte