Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TD 5267

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO
PETAENG

MONOGRAFIA

“ENFOQUES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


SOBRE EL DELITO DEL ROBO EN LA
CIUDAD DE LA PAZ”
POSTULANTE: ANA DAZA VELASCO

TUTOR: Dr. RICHARD OSUNA ORTEGA

LA PAZ - BOLIVIA
GESTION – 2017
AGRADECIMIENTOS
Al culminar el presente trabajo de deseo expresar mi
entera gratitud a todos los docentes que forjaron mi
formación académica en las aulas de la Carrera de
Derecho. Un agradecimiento especial al Dr. RICHARD
OSUNA ORTEGA, por el asesoramiento y el gran apoyo
brindado para la conclusión de la presente monografía.
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a


Dios, a mis padres, a mis docentes y en forma
especial a toda mi familia.
RESUMEN
En Bolivia hoy en día, las ciudades se tornaron críticas, debido a la creciente ola de
violencia cotidiana, en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que son
ciudades con mayor índice de delincuencia. Uno de los delitos que acecha a nuestra
población es el delito de robo que va en ascenso, que es nuestro objeto de estudio en
la presente monografía a fin de evitar a través de la seguridad ciudadana, su
prevención.

Son diversos los factores como el temor, el riesgo, el conflicto que genera en cualquier
ciudadano la comisión de delitos, en este caso el Delito de Robo.
Debido al comportamiento heterogéneo de la población, el ciudadano individual atenta
contra la vida, así la seguridad se constituye en un bien común que todos debemos
protegerlo y preservarlo.

La Constitución Política del Estado, el Código Penal Boliviano, La Ley de Seguridad


Ciudadana, el Órgano Judicial y la Policía, permiten consolidar las garantías
constitucionales.

Es el delito de robo que aumenta en proporción geométrica, mientras que los


delincuentes aumentan en proporción aritmética. Quien comete delito de robo, aquel
que se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la
persona considerada como dueño legitimo por la ley.
El Robo es un problema, que debe der tratada no solo por las autoridades, sino también
debe ser preocupación de todas las autoridades, y de la población en general, así
enfrentar de manera conjunta este problema y poder reducir la ola de delitos de robo
que se presenta en la ciudad de La Paz.

La Seguridad Ciudadana puede ser comprendida, la Inseguridad Ciudadana puede ser


entendida como la suma de los factores que impiden a una sociedad desarrollarse en
armonía y tranquilidad.
INDICE

“ENFOQUES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA SOBRE EL DELITO DEL


ROBO EN LA CIUDAD DE LA PAZ”

CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1.
INTRODUCCION………………………………………………………………………..1
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAPROBLEMÁTICA…………………………………7
1.3. OBJETIVOS………………………………………………………………...……8
1.3.1. OBJETIVO GENERAL…………….…….……………………………………..8
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………..8
1.4. FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACION…………………...……………..9
1.5. ALCANCES Y DELIMITACIÓN DEL TEMA……………….…………..……..9
1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL………………………………………………… 9
1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL………………………………………………….9
1.6. MÉTODOS A UTILIZARSE EN LA MONOGRAFIA…………………………9
1.6.1 MÉTODOS GENERALES…………………………………………………… 10
1.6.2 MÉTODOS ESPECÍFICOS……………………………………………………11
7. TECNICAS A UTILIZARSE EN LA MONOGRAFIA………………………….11

CAPITULO II: EL DELITO DE ROBO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO DE ROBO………………12


2..2 ELEMENTOS DEL FURTUM…………………………………………………12
2.3. EL ELEMENTO DEL DELITO…………………………………………………12
2..4 ROBO Y HURTO………………………………………………………………15
2.5. FORMAS DE VIOLENCIA……………………………………………………16
2.6. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD…. .……………………………………21
2.7. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS A NIVEL NACIONAL………………21
2.8. ÍNDICE DE CRIMINALIDAD A NIVEL NACIONAL…………………………21
2.9. EL DELITO DE ROBO EN LA CIUDAD DE LA PAZ…………………………22
2.10. MAPEO DELINCUENCIAL POR ZONAS A NIVEL NACIONAL……………23
2.11 RELACIÓN PORCENTUAL ENTRE EL DELITO DE ROBO Y LOS
DEMÁS DELITOS………………………………………………………………26
2.12. CLASIFICACIÓN DEL ROBO…………………………………………………28
2.13. ROBO CON VIOLENCIA………………………………………………………29
2.13.1 FORMAS DE LA VIOLENCIA……………………………….………………...30
2.13.2 MOMENTOS DE LA COMISIÓN DE LA VIOLENCIA……………………....30
2.14. CAUSAS DEL DELITO DE ROBO……………………………………………30
2.15. EL ACCIONAR DE LA POLICÍA NACIONAL EN RELACIÓN A LA
SEGURIDAD CIUDADANA…………….……………………………………….…...32
2,15.1. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA POLICÍA……………………………………32
2.15.2. POLICÍA ANGLOSAJONA……………………………………………………33
2.15.3. POLICÍA NORMANDA………..………………………………………………33
2.15.4. LA POLICÍA EN LA ÉPOCA COLONIAL…………………………………… 34
2.16 LA POLICÍA BOLIVIANA………………………………………………………34
2.17. LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA BOLIVIANA SEGÚN LA LEY 264,
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA…………………………………………39
2.18 CRISIS POLICIAL RECURRENTE………..………………………………….39
CAPÌTULO III ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL DELITO DE ROBO
3.1. EL ROBO, SEGÚN CONCEPTO GENÉRICO………………………………39
3.2 EL ROBO, CONCEPTO JURÍDICO...……………………………………….39
3.3. ELEMENTOS DEL TIPO………………………………………………………43
3.4. OBJETOS…………..……………………………………………………………44
3.5 SUJETOS…………………………………………………………………………44
3.6 VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN………………………………………………….45
3.7. DEL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO, ARTICULO 331 (DELITO DE ROBO)45
3.8. DETERMINACIÓN DE LA COSA MUEBLE AJENA…………………………47
3.9. PENALIDAD DEL ROBO……………………………………………….………48
3.10. ROBO AGRAVADO…………………………………………………………….49
3.11.5. AUTOR Y VÍCTIMA……………………………………………………………51
3.12. PROYECTO DE LEY (CODIGO PENAL)……………………………………52

3.13. ARTICULO 225, EL DELITO DE ROBO…………………………..…………52

CAPITULO IV: LA SEGURIDAD CIUDADANA, ENFOQUES, TEORÍA Y


PRAXIS
4.1. CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA………...………………………53
4.2. FUNDAMENTO DOCTRINARIO………………………………………………54
4.2.1. RESGUARDO FÍSICO………………..………………………………………..54
4.2.2. SEGURIDAD MATERIAL…...………………………………………………….55
4.3. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA……………………………56
4.4. LA INSEGURIDAD CIUDADANA………………………………………………56
4.4.1. CONCEPTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA…………………………57
4.4.2 CAUSAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA………………………………57
4.5. FACTORES QUE GENERAN INSEGURIDAD CIUDADANA………………69
4.6. MEDIDAS ESTATALES FRENTE A LA INSEGURIDAD CIUDADANA……64
4.7. PROPUESTAS GARANTISTAS Y PREVENTIVAS………………….………69
4.8. DATOS PROPORCIONASDOS POR LA CIUDADANIAEN LA CIUDAD
DE LA PAZ……………………………………………………………………….69
4.9. NUEVAS FORMAS DE ROBO Y OTROS DELITOS EN LA CIUDAD
DE LA PAZ………………………….…………………………………………….79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….…………………………82
• CONCLUSIONES……………………………………………………………82

• RECOMENDACIONES………………………………………………………83

• BIBLIOGRAFIA…….…………………………………………………………87
• ANEXOS
CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1. INTRODUCCION

Los distintos cambios que se fueron operando en Bolivia, a partir de la instauración


de un nuevo gobierno democrático desde el año 2006 y en general de una
modernización que comienza a vivir Bolivia a través del nuevo Estado Plurinacional
de Bolivia y la gestión de gobierno del Presidente Juan Evo Morales Ayma.

Hoy Bolivia en estos últimos años, ha ido mejorando a través de nuevas leyes
evitando un debilitamiento a nivel social del país, tratando de mejorar la vida de la
sociedad boliviana, a través de mejores servicios básicos, llegando a las grandes
mayorías, haciendo más posible la sostenibilidad de los niveles de vida, de los ya
precarios de vastos sectores de la población.

Actualmente se puede observar un debilitamiento en cuanto a los principios y valores


en nuestra población, por lo que frecuentemente, se viene dando en varios planos
de la vida cotidiana de la gente, la comisión de delitos que en lugar de reducir, al
contrario va en aumento, estos hechos ilícitos se suscitan en el entorno familiar y la
comunidad, en el trabajo y el medio social, en la seguridad personal, en las calles,
en la salud, la alimentación e incluso hasta en la política.

Precisamente como parte de la búsqueda de respuestas a estos urgentes


problemas, se plantea la necesidad de incorporar políticas de seguridad ciudadana
sostenibles a largo plazo, así la seguridad de la población, significa que los
habitantes de un territorio no tengan hambre ni miedo, que puedan enfrentar la
enfermedad, el delito y la violencia, esto significa tolerancia y calidad de vida en la
cotidianidad de la población, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo y las
calles. La seguridad se refiere a las condiciones históricas y culturales de
reproducción digna de la existencia de una sociedad determinada, por eso, resulta
fundamental concebirla como parte de un desarrollo económico socialmente
integrador y políticamente participativo.

Si no enfrentamos con seriedad y desde la perspectiva del desarrollo humano los


problemas de inseguridad ciudadana, especialmente aquellos vinculados a la
exclusión social y a la pobreza, la misma trama social se debilitará aún más e
incluso, podrá llegar a romperse y provocar un caos con serias consecuencias para
el crecimiento económico y la estabilidad política de nuestro Estado.

• Actualmente existen dos factores que expresan preocupación en nuestra


ciudadanía: Uno tiene que ver con la seguridad ciudadana, debido al temor
que va generando la delincuencia en los distintos barrios y zonas de nuestras
ciudades principales, me refiero fundamentalmente al accionar de los
ladrones y pandillas dedicados a la comisión de delitos.

• Otro factor importante es el temor al incremento de los hechos delictivos


originado por la inseguridad ciudadana, que ocurre no solo en Bolivia, sino
casi en la mayor parte de los países de nuestra América Latina, naturalmente
también crecen también el número de victimas

En Bolivia hoy en día, las ciudades del eje troncal se hallan en una situación muy
crítica, debido a la creciente ola de violencia cotidiana suscitada fundamentalmente
en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que estadísticamente vienen
a ser las ciudades con mayor índice de delincuencia. Precisamente uno de los
delitos que más acechan a nuestra población es el delito de robo, razón por lo cual
este será nuestro objeto de estudio, sobre todo para introducirnos al terreno de la
prevención en el campo de la seguridad ciudadana.
Para ello debemos considerar diferentes factores como el temor, el riesgo, el
conflicto que genera en cualquier ciudadano la comisión alarmante de delitos, sobre
todo para aquellas personas que han sido víctimas o simplemente de aquellas
personas que están informados sobre el acontecer delictivo y que se encargan de
divulgar un sin número de hechos tales como robos, atracos, violaciones, estafas,
lesiones, abusos e incluso asesinatos.

Indudablemente, es muy difícil y hasta casi imposible ofrecer seguridad a plenitud,


debido principalmente al heterogéneo e imprevisible comportamiento humano; ya
que es muy difícil aseverar la reacción que tenga una persona en determinado
momento y frente a determinado estímulo. También es importante considerar las
presiones a las que están sujetas las personas dentro de la sociedad en que viven,
las mismas que deterioran su convivencia. Asimismo, tenemos la competitividad que
genera el aspecto económico y el elevado costo social que produce, reduciendo a
la miseria y a la incertidumbre a miles de familias que terminan desintegrándose,
generando además una subcultura de mendicidad, de delincuentes habituales y de
otros muchos males que producen inseguridad para la ciudadanía, convirtiendo a
unos en víctimas y a otros en agresores, generando caos, pánico y creando temores.

El autor Dilo Zolo en su obra “Democracia y Complejidad”, demuestra precisamente


la gran complejidad de las sociedades modernas comprometidas con la revolución
de la información, lo que los somete a nuevas e insospechadas formas de tensión
que generan conflicto, miedo e inseguridad, que solo el Estado puede neutralizar,
pero no eliminarlo. Respecto a esto, la amenaza de una sanción sería el único medio
por el cual es posible reducir la complejidad social y sus problemas buscando de
este modo las expectativas de orden, seguridad y credibilidad:
• Expectativas de seguridad porque protege derechos, aspiraciones y normas.
• Expectativas de credibilidad porque hace que se cumplan las leyes vigentes
en todo tiempo y en todo lugar.

Desde luego, no podemos pensar en una sociedad con altos índices de seguridad,
si en ella existen todavía los males enunciados y si el Estado a través de sus
gobernantes e instituciones no cumplen las funciones de garantizar la seguridad, por
tanto no será posible que los ciudadanos se desenvuelvan en un clima de paz,
tranquilidad y de garantía de sus derechos.

En un régimen democrático como es el caso del Estado boliviano, el ciudadano


individual pueda atentar contra la vida colectiva y es éste acecho, el que merece los
mayores esfuerzos de las entidades del Estado, pues la sociedad en general debe
recibir una seguridad ciudadana eficaz, que le permita desarrollarse a plenitud y sin
riesgos que perturben su tranquilidad y su desempeño. De esta manera, la seguridad
se constituye en un bien común que todos debemos protegerlo y preservarlo.

A partir de este momento el Estado es el titular de la gestión de la seguridad en


cumplimiento a lo que establece el Artículo 9, numeral 2 de la Constitución Política
del Estado, cual es el de “Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la
protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el dialogo intercultural y plurilingüe”.
Sin embargo, la seguridad pública no se establece mediante procesos de violencia,
excesivo control y abuso policial que atenta contra los derechos, garantías y los
derechos humanos de las personas, sino más bien a través de procesos planificados
y coordinados con la participación de los mismos ciudadanos en función de sus
requerimientos, porque ofrecer seguridad no significa un simple aumento
indiscriminado y sin sentido de los funcionarios del orden público que podrían llegar
a sitiar los centros urbanos y/o rurales que presenten niveles significativos de
inseguridad.
Por el contrario, la seguridad ciudadana es un proceso armonioso de educación,
buenas condiciones de vida y empleo que debe ofrecer el Estado a sus ciudadanos,
a fin de controlar y disminuir las condicionantes de inseguridad tales como la
desocupación, la vagancia, mendicidad, prostitución, alcoholismo, drogadicción y
otros males que a su vez generan delincuencia y por el contrario impiden contar con
mejores posibilidades de seguridad tal como requiere el ciudadano.

La transición a la democracia y los procesos de consolidación democrática en


América Latina trastornaron el rol del orden público en relación a la seguridad
nacional. En la época de las dictaduras militares o regímenes autoritarios, la cuestión
de la seguridad nacional se planteaba en el contexto de la guerra fría y la
aniquilación del enemigo interno claramente identificado con fuerzas de la izquierda
marxista y el movimiento sindical. Hoy en plena democracia, la delincuencia y la
violencia, han asumido otro carácter, convirtiéndose en otro problema más de
seguridad ciudadana. En ese contexto, hoy en día es importante reflejar el
pensamiento del ciudadano que se pregunta, ¿Qué significa en el actual contexto
democrático la seguridad ciudadana? .

Ante este cuestionamiento cabe aclarar que la seguridad ciudadana, se refiere a las
garantías que ofrecen las propias instituciones democráticas del Estado, es decir de
sus órganos constitucionales que cuentan con la legitimidad otorgada por los actores
sociales y políticos del sistema democrático en su conjunto.

En la medida que la Seguridad Nacional está asociada al desarrollo de las


instituciones fundamentales del Estado de Derecho, entonces es el Estado quien
debe cumplir con ciertas condiciones básicas para hacer efectivo la finalidad de
constituir una sociedad justa y armoniosa y una firme defensa de la ciudadanía.
El sistema democrático debe sustentarse sobre un sistema legal universalista que
es una dimensión constitutiva del orden garantizado por el Estado en un territorio
dado. Este sistema incorpora derechos y obligaciones de la ley pública y también la
regulación de las relaciones privadas pacíficas.

Si las instituciones del Estado como el Órgano Judicial y la Policía, son utilizadas
como órganos para impartir justicia y fuerza pública de defensa de la sociedad y la
conservación del orden público respectivamente, estos son a la vez, mecanismos
para resguardar el ejercicio de los derechos ciudadanos otorgando seguridad,
educación y acceso a la información.

Si bien la problemática de la democracia boliviana reside en que ha dado pasos muy


fundamentales hacia la consolidación de un sistema político legítimo, sujeto a reglas
de legitimación de los gobiernos, pero también ha confrontado serias deficiencias,
distorsiones y vacíos en la construcción del Estado de Derecho, sobre todo a nivel
de las instituciones públicas encargadas de la administración de justicia y de velar
por el orden constitucional.

Sin embargo, las instituciones responsables constitucionalmente de resguardar el


orden público y garantizar la estabilidad y seguridad del Estado, como son las
Fuerzas Armadas y la Policía no han readaptado sus organizaciones, patrones
educativos, estrategias y pautas de acción a las nuevas condiciones y exigencias de
institucionalización de la democracia. En suma, el escenario actual está determinado
por el predominio de un contexto normativo y de prácticas institucionales que
contradicen los principios fundamentales del Estado de Derecho establecidos en la
Constitución Política del Estado (C.P.E.), esto provoca inestabilidad y producen
condiciones de inseguridad en la ciudadanía.
Ante esta realidad el delito de robo aumenta en proporción geométrica, mientras que
los delincuentes aumentan en proporción aritmética, debido a que el delincuente de
este tipo de delito, muchas veces sale en libertad y se caracteriza por ser
reincidente, habitual o profesional. Existe un alto índice sobre la comisión de este
delito, esto se debe sobre todo a su cuasi impunidad, por los efectos sobre la familia
y la sociedad, por tanto, la lucha contra este delito es muy débil y casi ineficaz, pero
es posible superarlo y luchar de manera conjunta

La delincuencia habitual y la reincidencia como una forma extremadamente


peligrosa de este delito, no reciben atención requerida del Estado, de forma tal que
se pueda plantear una atención urgente y evitar su crecimiento.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En la actualidad el principal problema de la seguridad ciudadana en la ciudad de La


Paz, es el delito de robo de acuerdo a las estadísticas y la percepción de los
ciudadanos. Esta situación se fundamenta en los cotidianos hechos delictivos que
se suscitan en una de las ciudades más importantes del eje troncal de nuestro país,
en donde la víctima es cualquier persona no respetando su estrato social, sexo,
edad, ni el momento o el lugar.

Por tanto es importante precisar el problema del delito de robo desde sus diferentes
miradas o enfoques, social, cultural, político y económico. Por otra parte el problema
de la acción preventiva y represiva no solo debe constituirse en un monopolio de las
autoridades encargadas de velar la Seguridad Ciudadana, por el contrario debe ser
una responsabilidad de todos, ciudadanos y autoridades, que a través de un contrato
social, se actué mediante mecanismos preventivos, represivos y rehabilitarlos en
todo sentido

En ese sentido, la problemática de la investigación se plantea en los siguientes


términos:
¿Cuál será la relación existente entre el delito de robo y la seguridad ciudadana en la
ciudad de La Paz?
1.3. OBJETIVOS

Tomando en cuenta los datos y la información recolectada, se plantean los


siguientes objetivos que guiaran el desarrollo de la presente investigación

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

En el presente trabajo de investigación pretende, prevenir y garantizar la seguridad


ciudadana en la ciudad de la paz, tomando en cuenta los diferentes enfoques sobre
el delito de robo, a través de la aplicación de nuevas políticas normativas,
preventivas y represivas planteadas desde el Estado y las Instituciones encargadas
de velar el orden y la defensa de la sociedad, acordes a las necesidades de nuestra
población.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El presente trabajo de investigación, además pretende consolidar aspectos que


tienen que ver mucho con la problemática del delito robo y la seguridad ciudadana,
tomando en cuenta la realidad objetiva de nuestro país, que nos ayudara a
comprender de una manera más clara el problema planteado, a partir de los
siguientes objetivos específicos:

• Proponer que la policía boliviana se potencie y se refuerce en el combate del


crimen para garantizar una mayor seguridad ciudadana a todos los estantes
y habitantes de la ciudad de La Paz.

• Crear un Centro de Estudios Especializados, que sean promovidos por las


instituciones nacionales e internacionales para la prevención del delito de
robo y otro tipo de delitos
• Crear un Centro de Estudios Especializados, que sean promovidos por las
instituciones nacionales e internacionales para la prevención del delito de
robo y otro tipo de delitos Incentivar una “Cultura de Paz para la Ciudad de
La Paz”, a través de las diferentes instituciones públicas y privadas del país,
a fin de resguardar la protección de la ciudadanía frente al delito de robo.
Crear un Centro de Estudios Especializados, que sean promovidos por las
instituciones nacionales e internacionales para la prevención del delito de
robo y otro tipo de delitos

1.4. FUNDAMENTOS Y JUSTIFICACION


La Seguridad Ciudadana planteada como una problemática, nos permitirá conocer
el incremento de la tasa de delincuencia referida al Delito de Robo en la ciudad de
La Paz y otros tipos de delitos que afectan la convivencia pacífica de nuestra ciudad.
Por esta razón es de suma importancia conocer los índices de delincuencia referida
al delito de robo que afecta de manera directa o indirecta a la sociedad en general.
De la misma manera, cabe hacer mención que el estudio de esta problemática
permitirá contribuir al Estado a través de su aplicación, reducir de forma significativa
y sostenible, los niveles de violencia.

Con el presente trabajo, lo que se quiere es contribuir en el conocimiento y el estado


de la delincuencia en la ciudad de La Paz y su repercusión en cuanto al delito del
robo a fin de tomar todos los recaudos y las prevenciones para con este delito, a
pesar de tener ciertas limitaciones en la investigación.

1.5. ALCANCES Y DELIMITACIÓN DEL TEMA


El presente trabajo de investigación se circunscribe básicamente al estudio del delito
de robo en la ciudad de La Paz, a partir de las diferentes miradas o enfoques que
se pretende dar al problema de la seguridad ciudadana, tomando en cuenta los
últimos informes y datos proporcionados por las diferentes autoridades encargadas
de velar la seguridad de los ciudadanos.
1.5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL
La investigación se circunscribirá específicamente a la Ciudad de La Paz del Estado
Plurinacional de Bolivia.

1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


La delimitación temporal será abordada de acuerdo a los últimos informes y datos
recopilados sobre la problemática, entre los años 2015 y 2016

1.6. MÉTODOS A USARSE EN LA MONOGRAFIA


Con el fin de que el trabajo de monografía tenga la rigurosidad científica posible, se
utilizaran los métodos generales y específicos con el fin de descubrir nuevos
conocimientos y sobre todo para la aplicación correcta de los instrumentos y técnicas
de investigación.

1.6.1 MÉTODOS GENERALES.


Método inductivo y deductivo, permitirá focalizar de manera general el problema
planteado por la emergente situación sobre el rol que debe jugar la policía en cuanto
a la protección interna de un Estado.

Método Dialéctico.- Como método universal permitirá interpretar de manera


comprensiva nuestra realidad nacional, considerando los aspectos jurídico, político,
económico, social y cultural de lo que significa la seguridad ciudadana

1.6.2 MÉTODOS ESPECÍFICOS.-


Método Lógico – Jurídico.- La lógica estudia los diversos procedimientos teóricos
y prácticos, por tanto se utilizara de este método porque sabemos que la lógica
constituye el arte de pensar con claridad.

Método Histórico.- Este método permitirá establecer los antecedentes más


importantes sobre el desarrollo histórico del delito de robo y de la seguridad
ciudadana en la ciudad de La Paz.

1.7. TECNICAS A UTILIZARSE EN LA MONOGRAFIA

Las técnicas que se utilizaran en el presente trabajo de investigación, permitirán el


uso de recursos y procedimientos propios entre estas mencionamos a la técnica de
la encuesta la misma servirá para poder realizar el registro de las distintas opiniones
y hechos sobre el delito de robo en la ciudad de La Paz y verificar los datos respecto
a la investigación específica, la técnica bibliográfica servirá para la recolección de
datos e información existente y finalmente la técnica Documental que será útil para
la búsqueda de la documentación teórica requerida.
CAPITULO II

EL DELITO DE ROBO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO DE ROBO.

Las distintas legislaciones a través de la historia permitieron que se pueda realizar


un estudio acerca del hurto y el robo, ambos se caracterizan por la aprehensión
clandestina y violenta.

Los romanos diferenciaron el fur del latro, los germanos el Diebstahl del Rabl y las
Partidas el robo del furto, definieron al primero como "una manera de malfetria que
cae entre furto y fuenja"(Partida Séptima, Título XIII) y al segundo como "malfetria
que fazen los homes que toman alguna cosa mueble ajena encubiertamente sin
placer de su señor" (Partida Séptima, Título XIV, Ley I).

El Código Penal francés è italiano, refieren a que el hurto se agrava, cuando se


comete el ilícito con violencia sobre las cosas, por tanto consideran un delito especial
a la rapiña, que es el apoderamiento mediante la violencia o la amenaza a la persona
victima

En el Derecho Penal Romano, se llama furtum a los delitos consistentes en


apropiarse de las cosas ajenas, distinguiéndose las siguientes clases:

• Hurto en general y sobre todo, de bienes privados


• Hurto entre cónyuges
• Hurto de bienes pertenecientes a los dioses.
• Hurto de las cosechas.
• Hurtos cualificados de la época imperial.
• Hurto de la herencia.
2.2 . ELEMENTOS DEL FURTUM

Los elementos del furtum fueron:

a) La cosa, consistía en un mueble, incluyéndose los objetos desprendibles


de los bienes inmuebles.

b) La contrectatio, consistía en el manejo, tocamiento o la sustracción de la


cosa. Teniendo un derecho sobre la cosa se cometía un manejo que
sobrepasaba ese derecho, sin ánimo de hacerse propietario, así se
cometía el furtum usus.

c) La defraudación, En este caso la apropiación debía ir encaminada al


enriquecimiento ilegítimo del que la llevaba a cabo, tomándose la idea de
enriquecimiento en un sentido amplio.

d) El perjuicio, la apropiación indebida no era punible sino cuando hubiese


causado algún daño en los bienes de otro.

2.3 ELEMENTOS DEL DELITO.


“La palabra ‘delito’ no se aplica a los caracteres naturales de una conducta, sino a
la relación que ella guarda con un tipo jurídico. Si una conducta es calificada como
robo, es porque esa conducta es definida como robo por el ordenamiento jurídico
vigente. Por eso, se debe establecer lo que dice el derecho de cada país”. 1

El delito está tipificado como una conducta que debe ser primeramente antijurídica,
es decir, contravenir el orden jurídico establecido en un territorio determinado. Según
Carrara, el delito es “un ente jurídico, porque su esencia debe constituirse
necesariamente en la violación de un derecho”.2

1
CAJÍAS, Huáscar. “Criminología”. Edit. Juventud. 1995. La Paz, Bolivia. Pág. 12.
2
ALIAGA ROMERO, Iván. Apuntes de criminología. Impresores: PRISA. La Paz, Bolivia. 1999. Pág. 78.
Según Mezger, el Delito es “la acción típicamente antijurídica y culpable”.3 Para
el Derecho Penal, por tanto, el delito tiene los siguientes componentes:4

Según Mezger, el Delito es “la acción típicamente antijurídica y culpable”.5 6

Para el Derecho Penal, por tanto, el delito tiene los siguientes componentes:7 8
a) Acción. Es el acto externo que provoca como resultado un delito.
b) Tipicidad. Es la descripción en la norma penal de la acción considerada
delictiva.

c) Antijuricidad. Es la conducta típica que lesiona un bien jurídicamente


protegido.

d) Culpabilidad. Establece la responsabilidad de la persona en la comisión


de un delito.

Aliaga Romero comenta en su exposición que “en la actualidad, este concepto ya


comienza a ser rebatido por la teoría finalista del Derecho Penal, pese a esta
polémica sigue siendo considerado el punto de referencia en el estudio e
investigación de las ciencias penales”.7

El crimen es tan antiguo como la humanidad. Según la Biblia, Adán y Eva fueron los
que primero infringieron la ley y Caín fue el primer asesino. Ninguna sociedad,
ningún grupo, están exentos del crimen. El crimen no es un fenómeno

3
OSSORIO, Juan Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Edit. Heliasta. Buenos
Aires, Argentina. 2002. Pág. 887.
4
Ídem.
5
Idem.
6
OSSORIO, Juan Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Edit. Heliasta. Buenos
Aires, Argentina. 2002. Pág. 887.
7
Ídem.
8
Idem.
exclusivamente urbano. Por el contrario, los lugares urbanos pequeños, con control
social estricto y principios puritanos tienen probablemente menos crímenes que
cualquier otra comunidad. Algunos tipos de delito son exclusivamente rurales, por
ejemplo el robo de ganado, etc.

2.4. ROBO Y HURTO


La delincuencia en nuestro país, se observa desde el hurto cometido por un niño
pandillero, y otras formas de robo. Son diversas las formas delos distintos delitos y
distintos los componentes de los mismos. En la presente investigación o estudio, se
abordará el robo como delito específico.

Para ello, es necesario señalar que el robo es el delito que consiste en el:

APODERAMIENTO ILEGÍTIMO DE UNA COSA MUEBLE, TOTAL O


PARCIALMENTE AJENA, MEDIANTE EL EMPLEO DE LA FUERZA EN LAS
COSAS O INTIMIDACIÓN O VIOLENCIA EN LAS PERSONAS”

Para lograr el fin propuesto o la impunidad.”9 Acá se observa una multiplicidad de


elementos que componen el delito de robo, como ser:

En Primer lugar, el objeto del robo es la cosa, sea un bien mueble, cualquier
objeto que pueda ser trasladado, sí es posible robar “dentro de una casa”,
apoderarse de un bien que se halla en el interior de una vivienda (un televisor, una
computadora, una cocina, etc.).

9
Ídem.
En segundo lugar, la propiedad de la cosa, ésta puede ser “total o parcialmente
ajena”, queda la posibilidad de tipificar como robo el acto por el cual uno, dos o más
miembros dueños de un bien mueble cualesquiera (por ejemplo, un escritorio en una
oficina) se apodera sin el consentimiento del o los demás propietarios del bien en
cuestión y lo traslada a un lugar distinto del original., sin el consentimiento de los
propietarios.

En tercer lugar, la existencia de la fuerza, intimidación o violencia, esta


característica a diferencia del hurto, (acto de apoderamiento de una cosa mueble
ajena, que se sustrae de quien la tiene, sin ejercer violencia o intimidación en las
personas ni fuerza en las cosas).10

2.5. FORMAS DE VIOLENCIA EN EL DELITO DE ROBO

Presenta cuatro formas:11

1) Violencia con la finalidad de privar de conciencia.


2) Violencia con la finalidad de anular la reacción.
3) Violencia de despojo o rapiña.
4) Violencia de terror.

Por tanto, un acto que puede iniciarse como hurto, bajo determinadas circunstancias
puede transformarse en robo cuando, por ejemplo, el carterista sustrae sutilmente
una billetera de su víctima, cuando ésta advierte el hecho y reacciona, el primero
emplea un arma blanca para amenazar y/o herir a la segunda, con el fin de consumar
el acto y asegurar su fuga.

10
Ídem.
11
VELASCO CRONENBOLD, Federico: Delitos contra la propiedad. Edit. Serrano, Cochabamba, 1991. Págs.
46-48.
Lo contrario sucede cuando, mediando las condiciones antes citadas, uno o varios
individuos proceden primero a ejecutar un robo, tras lo cual se repite el acto de
sustraer los bienes de otro, pero sin que sea necesario repetir la violencia física, con
lo cual los posteriores hechos constituyen hurto y no así robo.

La Enciclopedia Jurídica Omeba ofrece un caso ilustrativo al respecto:“Un caso que


superó la elucubración doctrinaria y alcanzó a darse en la práctica es el consistente en el
empleo de la fuerza en las cosas para cometer una primera sustracción, después de la cual,
en distintas oportunidades, se vuelven a sustraer otros objetos aprovechando que las
defensas de los mismos ya han sido quebrantadas. El hecho real consistió en que en una
pared que separaba los sótanos de una casa particular de un almacén mayorista, los
ladrones practicaron un boquete para sustraer las mercaderías existentes en el sótano del
negocio. Posteriormente, aquéllos emplearon el mismo boquete para cometer nuevas
sustracciones. El primer hecho configuraba indudablemente un delito de robo; pero los
posteriores, verificados independientemente de aquél, constituían varios delitos de hurto
en concurso real con el primero. Claro está que si todas las infracciones estaban vinculadas
por el mismo designio, si el boquete fue abierto con el propósito de sustraer objetos en
distintas oportunidades, habría un robo continuado, cuya aceptación por la

doctrina y jurisprudencia es ajena a la índole de este trabajo.”12

Enumerados los elementos básicos que integran el delito de robo, se debe recalcar
que “por apoderamiento se entiende la aprehensión material de una cosa con el
ánimo de tenerla para sí, el animus rem sibihaíendide los latinos”.13

Existe un elemento material (es la aprehensión física de la cosa) y otro elemento


psicológico (el ánimo de tenerla para sí, de convertirla en el objeto del ejercicio de

12
OSSORIO, Juan Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Edit. Heliasta. Buenos
Aires, Argentina. 2002. Pág. 887.
13
Enciclopedia Jurídica Omeba. Op. Cit., Pág. 198.
un derecho de propiedad). El apoderamiento debe ser ilegítimo, no debe confundirse
con la falta de consentimiento de la víctima, que no existe.

La palabra cosa, que no se halla definida por la legislación boliviana, es “Todo


objeto material susceptible de tener un valor. La cosa y el objeto inmaterial
susceptible de tener valor se denomina bien”,14 por lo que resta identificarla con
precisión en la legislación boliviana, tanto civil como penal.

Por otra parte, la apreciación pecuniaria de la cosa es indispensable, porque aquí el


hecho lesiona el patrimonio. Si carece de valor pecuniario “, aunque tenga un gran
valor afectivo para su poseedor y aunque fuere apoderada ilícitamente, no
tendríamos este delito, la posición ésta con la que discrepan algunos autores”. 14

La cosa que el objeto del robo debe ser una cosa mueble, definida por el Diccionario
Jurídico Omeba, como “las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con
excepción de las que sean accesorias de los inmuebles”, aclarando que “son
también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo, separadas de él, como
las piedras, tierra, metales, etcétera, las construcciones asentadas en la superficie
del suelo con un carácter provisorio, los tesoros, monedas y otros objetos puestos
bajo el suelo; los materiales reunidos para la construcción de edificios mientras no
estén empleados; los que provengan de una destrucción de los edificios, aunque los
propietarios hubieran de construirlos inmediatamente con los mismos materiales”.15

La doctrina denomina muebles por su naturaleza, son también cosas muebles por
su carácter representativo: “Todos los instrumentos públicos o privados de donde

14
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales. Op. Cit. Pág. 250. 14
Enciclopedia Jurídica Omeba, Op. Cit. Pág. 198.
15
Ídem.
constare la adquisición de derechos personales”. 16 Esto en lo que respecta al
carácter cualitativo del concepto de cosa.

La cosa debe ser total o parcialmente ajena (caso del condominio o sociedad), es
decir, que debe pertenecer a alguien y que el dueño de la cosa no debe ser el que
la sustrae, pues de lo contrario su apoderamiento no constituirá el delito de robo. En
el mismo sentido, el apoderamiento de las cosas de nadie o res nullius (animales de
caza, peces, cosas que se hallan en el fondo del mar, etc.), es el medio legítimo de
adquirir su dominio.

Aquel que se apodera de la cosa no necesita obrar con ánimo de lucro, bastando
entonces con que se lesione el patrimonio de alguien, cualquiera sea el móvil que
inspire al delincuente.

El delito de robo es un delito doloso, nunca culposo, existe la intención de


apoderarse de una cosa, la misma es total o parcialmente ajena y que su dueño no
otorga el consentimiento para llevarla.

En el robo, conforme a la legislación nacional, sólo hay cuatro agravantes (Art. 332),
según el Código Penal:

a) La comisión del delito portando armas o encubriendo la identidad del


agente;

b) La participación de dos o más autores.

c) La comisión del delito en lugar despoblado.

16
Ídem.
d) Uso de escaleras, ganzúas, aprovechando un accidente o una conmoción
de magnitud, etc.

Por otra parte, del total general de delitos cometidos, indica que el robo es el delito
cometido con más frecuencia.

Sin embargo, no se toma en cuenta la cifra negra, es decir, casos que no fueron
denunciados y por tanto no fueron registrados, lo que ocasiona que no figuren en
las estadísticas policiales. Para que estos datos nos muestren en su verdadera
dimensión la información que requerimos, los mismos no deben circunscribirse
únicamente a las estadísticas oficiales, las que muchas veces no refieren en forma
objetiva los índices reales de criminalidad existentes. Por ello, se han elaborado
técnicas para aproximarnos a la llamada cifra real de criminalidad, que se obtiene
aplicando la fórmula:17

Cifras reales = cifras oficiales + cifras negras

Cifras Oficiales: número de infracciones aparecidas en las estadísticas oficiales


extensivas a procesados, casos denunciados, individuos arrestados, procesos
seguidos, sentencias, absoluciones, etc.

• Cifras Negras: Volumen de delitos que escapan al conocimiento de las


autoridades, se trata de acciones criminales que no aparecen en la
Estadística Criminal..

• Cifra Real: La suma de las cifras oficiales y negra, es decir, las infracciones
efectivamente cometidas.

17
ALIAGA ROMERO, Iván. Op. Cit.. Pág. 207.
2.6. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD:

2.7. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS A NIVEL NACIONAL

DELITOS 2015/Nº DE CASOS 2016/ Nº DE


CASOS

Delitos contra 8.400 casos 6500


las personas

Robo de vehículos 4.600 casos 3827

Delitos contra la vida 2.180 casos 1903

2.8. ÍNDICE DE CRIMINALIDAD A NIVEL NACIONAL


2.9. EL DELITO DE ROBO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Con esta explicación básica, se detallan a continuación algunos datos importantes


referidos al delito del robo en la ciudad de La Paz.

Según los siguientes datos establecidos a nivel nacional, el Ministro de Gobierno,


Romero dio a conocer que, de manera general, todos los tipos de delitos
denunciados en 2015 llegaron a 99,713, mientras que en 2016 alcanzaron a

97.349 en el país.

La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos en los que hay mayores
denuncias en la comisión de estos delitos.

DATOS ESTABLECIDOS A NIVEL NACIONAL

AÑO NUMERO DE DELITOS


2015 99,713

2016 97.349

Así mismo se hizo se dio a conocer según el mapeo delincuencial por zonas en el
ámbito nacional, en la que se estableció que en las ciudades capitales se cometen
más ilícitos por parte de antisociales.

2.10. MAPEO DELINCUENCIAL POR ZONAS A NIVEL NACIONAL

TIPOS DE DELITOS NUMERO DE CASOS

Robo agravado 332

Robo 23

Tenencia o portación de arma 35

Tentativa de homicidio 29

Amenazas 24
Asesinato 9

Suicidio 7

Lesiones graves o leves 7

Lesiones gravísimas 4

Otros 32

TOTAL DE DELITOS 502

( Acto. El Presidente Evo Morales, inaugura la VI cumbre. La Razón (Edición Impresa) / C. Corz, W.
Farfán / La Paz, 02:57 / 12 de abril de 2016)
Tipos de Delitos
4 23 9 7 74 ROBO
977
24 23 AGRAVADO
29 32
24
35 TENENCIA O
29 PORTACION
332
35 DE ARMA 35
23 332 TENTATIVA DE
HOMICIDO 29

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La Razón (Edición Impresa) / C. Corz, W. Farfán / La Paz, 02:57 / 12 de abril de 2016)


Estado de Situación de la Seguridad Ciudadana en Bolivia, presentador por el Ministerio
de Gobierno durante la VI Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana.
Elaboración propia

Cabe hacer referencia según el Ministro que la ciudad de la Paz, es una de las
ciudades capitales de departamento en cuanto a la Seguridad Ciudadana, siendo la
ciudad de La Paz, la ciudad más insegura y Santa Cruz la más violenta, que la
ciudad de La Paz es la más insegura del país y en Santa Cruz se registran los
hechos más violentos en materia delincuencial, según el informe de seguridad
ciudadana del año 2015, en la que se destaca que “estadísticamente La Paz (es la
más insegura); en Santa Cruz tenemos los hechos más violentos y eso genera más
sensación de inseguridad, (pero) en La Paz tenemos la mayor cantidad de casos,
pero no son los casos más violentos”. Ssegún los datos de la Policía, “en la ciudad
de La Paz, se cometen más los atracos callejeros, atracos violentos en muchos
casos, sobre todo por estas pandillas”.

Así mismo la Organización de las Naciones Unidas, señaló a Bolivia como uno de
los países menos inseguros de la región. Los datos están contenidos en el
informe de Estado de Situación de la Seguridad Ciudadana en Bolivia,
presentado por el Ministerio de Gobierno durante la VI Cumbre Nacional de
Seguridad Ciudadana.
“Bolivia, a la luz de estos datos, no es un país de inseguridad en la región, pero que
se debe tomar todas las previsiones, por lo que se debe erradicar y bajar los índices.

Así mismo señaló que en 2015 se produjeron 16.700 denuncias por delitos en La
Paz, mientras que en Santa Cruz se registraron 10.700 casos, lo que muestra que
el departamento paceño es el MÁS INSEGURO, aunque en la capital cruceña hay
MÁS VIOLENCIA.

Gráfico Nº 1. Relación porcentual entre los delitos de robo y los demás


delitos denunciados durante la gestión 2015en todo el territorio nacional.

MÁS IMPORTANTES DE BOLIVIA 2015

10.700 39% 61%


Santa Santa La Paz
LA PAZ LA PAZ
Cruz Cruz
16.700 SANTA CRUZ SANTA CRUZ
La Paz

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
– FELCC- 2015.
Elaboración propia
¿En general la tendencia hacia una delincuencia cada vez más agresiva y violenta
se refleja, como se observa en las estadísticas. A eso hay que agregar que lo que
allí se muestra es sólo la punta del Iceberg de una delincuencia que la población ya
ni siquiera denuncia ante las autoridades por falta de confianza en los órganos de
seguridad”.18

Por tanto, si analizamos el fenómeno de la delincuencia a través de los extremos del


período, 2011 y 2016, observamos que el Año 2015, se produjo un incremento
considerable.

2.11. RELACIÓN PORCENTUAL ENTRE EL DELITO DE ROBO Y LOS DEMÁS


DELITOS

Estos son los datos que fueron registrados en el departamento de La Paz, se ilustran
en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 1.
Relación porcentual entre los delitos de robo y los demás delitos denunciados
durante la gestión 2016 en todo el territorio nacional.

37 ,93%

62 ,07%

Total casos de robo Otros delitos

Fuente: Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen- FELCC- Departamento de Estadística Criminal, 2016.

18
Informe especial del Defensor del Pueblo sobre Seguridad Ciudadana en Bolivia. La Paz, Bolivia, 2002. Pág.
46.
En este gráfico puede advertirse que en el departamento de La Paz se presenta una
tendencia similar al resto del país, pues el porcentaje de robos es igualmente alto,
más si se toma en cuenta que las demás categorías de delitos contra la propiedad
son varias.

DENUNCIAS POR DEPARTAMENTOS

La mayor cantidad de las denuncias se presenta en el departamento de La Paz, con


16.700, le sigue Santa Cruz, 10.700 donde los delitos fueron de características más
violentas. Cochabamba en tercer lugar con 5.400 casos y le siguen Tarija,
Chuquisaca, Oruro, Beni y Pando.

Denuncias / Departamento Número de casos

La Paz 16.700

Santa Cruz 10.700

Cochabamba 5.400

De acuerdo a una georeferenciación del delito, se logró identificar lugares donde se


producen delitos específicos, sobre robos, hurtos y delitos contra la propiedad.

En la que se identifica mayor actividad delictiva en los distritos del Casco Viejo, San
Pedro, Miraflores, San Antonio, Cementerio, Villa Victoria, La Portada, Bajo Llojeta
y el Sur. Lo que significa que en estas zonas se cometen, indistintamente, robos a
personas, casas y negocios, aparte de la venta de drogas, además de otros ilícitos
como robo de vehículos y autopartes y robo a turistas. La mayoría responde a clanes
organizados.
2.12. Clasificación del Robo

Robo Ordinario: Simple y Calificado

El Robo Ordinario, al que no se ejecuta con violencia física o moral, el robo


ordinario se divide en:

a) Robo simple o calificado. Cuya penalidad se mide en proporción al valor de


lo robado.

Por circunstancias previstas en la ley, en atención al lugar en que se comete


el delito o a ciertas cualidades personales del ladrón, su penalidad se
establece aumentando de 3 días a 3 años a las sanciones previstas para la
cuantía del valor de lo robado. En circunstancias calificativas se pueden
clasificar en dos grupos:

1) Agravación por el lugar en el que se cometa el delito.


2) Agravación por cualidades personales de los que lo cometen.

Robos calificados por circunstancias del lugar, se pueden distinguir los


siguientes casos:

• Robo en lugar cerrado.


• Robo en edificio, vivienda, aposento o cuarto que este habitado o
destinado para habitación.

• Robo de vehículo estacionado en la vía pública o en lugar destinado a


su guarda o reparación.

• Abigeato en campo abierto o paraje solitario.


• Robo calificado por circunstancias personales, dentro de estos se
encuentran:

- Robo de domésticos.
- Robo de dependientes.
- Robo de obreros, artesanos, aprendices o discípulos.

b) Robo simple. La base para medir la penalidad en el robo simple, es el valor


en dinero de la cosa sustraída, la fuerza moral del delito, aumenta con la
ostentación de una mayor perversidad en el agente.

2.13. ROBO CON VIOLENCIA

El robo con empleo de violencia, llamado de rapiña, reviste un carácter tan grave
por el peligro que acarrea a las víctimas.

Concepto jurídico de la violencia en el robo. Estos se comprenden tanto los


realizados con la intimidación amenazante o fuerza física en las personas como los
cometidos, empleando fuerza en las cosas: Fractura o rompimiento de objetos para
llegar a la cosa que desea robar; horadación o ruptura de paredes, techos divisiones;
enclavamiento; empleo de llaves falsas, ganzúas o instrumentos de la misma
naturaleza.

2.13.1 Formas de la violencia. Se distinguen dos formas de violencia en las


personas:

- Violencia Física en el robo: La fuerza material que para cometerlo se hace


a una persona, consiste: En simples maniobras coactivas, amordazamiento,
atadura o sujeción de la víctima; golpes u otras violencias físicas, disparos de
arma de fuego, plagio o secuestro, lesiones.
- Violencia Moral en el robo: Cuando el ladrón amenaza a una persona con
un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo. Así como la
violencia física domina el cuerpo del hombre y le priva del libre ejercicio de
sus miembros o movimientos, la intimidación destruye, suspende o impide el
libre ejercicio de su voluntad y produce análogos efectos que la fuerza física.
2.13.2. Momentos de la comisión de la violencia. Son tres los momentos en los
que se efectúa la coacción física o moral en relación con el robo:

1) Antes del apoderamiento, como medio preparatorio facilitador del robo.


2) En el preciso instante del robo cuando el agente arranca los bienes a su
víctima.

3) Con posterioridad a la desposesión, cuando el ladrón ejercita la violencia


después de consumado el robo, para proporcionar la fuga o defender lo
robado.

2.14. CAUSAS DEL DELITO DE ROBO

El tratadista jurídico Luis Jiménez de Azúa recordaba con tono prudente que “El
delito es en primer término: Un acto humano que comprende de una parte, la acción
ejecutada (acción sensu strictu) y la acción esperada (omisión) y de otra, el resultado
sobrevenido. Para que éste pueda ser incriminado precisa existir un nexo causal o
una relación de causalidad entre el acto humano y el resultado producido. Existe esa
relación causal cuando no se puede suponer suprimido el acto de voluntad humana,
sin que deje de producirse el resultado concreto (conditio sine qua non). Esta es la
prueba hipotética negativamente formulada más que una definición de la causalidad:
Sublata causa tollitureffectus”.19

19
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis: La ley y el delito. Edit. Sudamericana-AbeledoPerrot, Buenos Aires, Argentina.
1989. Pág. 221.
Existen varios factores para que un individuo robe: Hambre, codicia, deseo de dañar
al otro, desde ya son innumerables los motivos por los que una persona puede robar
la propiedad de otra u otras.

Iván Aliaga Romero identifica (para la comisión de todos los delitos y por extensión
a la comisión del delito de robo) los siguientes factores psicológicos pueden concurrir
en la personalidad del autor de un delito de robo21:

a) El sentimiento de inferioridad

b) La ambición de poder

c) El sentimiento de comunidad.

Por otra parte, tenemos la escuela de la socio-biología, que señala que “El
comportamiento humano es producto de la combinación del código genético con el
entorno social al cual se suma el aprendizaje humano que tiene una importancia
capital, en él intervienen el cerebro y el sistema nervioso central, el mismo se realiza
por complejos procesos de naturaleza bioquímica y celular”.20

Esta última explicación incluye elementos genéticos, constitutivos de la personalidad


del individuo y sin que éste pueda modificarlos, aunque tal fuese su voluntad. Este
criterio sería aplicado a las manías que tienen algunos individuos y que en un caso
como el presente se materializan en la cleptomanía.

Tomando en cuenta que los estudios estadísticos policiales no incluyen datos sobre
los factores que motivan a una persona a cometer el delito del robo, pueden
formularse las siguientes causas hipotéticas, basadas no en la especulación
inconexa de la realidad, sino en conversaciones no sistemáticas sostenidas con
algunos detenidos en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el

20
Ibídem, Pág. 47.
CrimenFELCC y que pueden servir como base para formular estudios más
detallados:

• Necesidades básicas insatisfechas: Este factor puede impulsar a una


persona a robar, pero sin que ello implique una habitualidad a hacerlo. Es el
caso típico de la madre que escapa con una pieza de pan en los puestos de
venta callejeros, o el joven solitario que atraca a ebrios durante la noche, en
su desesperación por no tener que comer.

• Codicia: Involucra el deseo de apropiación de la cosa ajena por el simple


deseo de tener algo que no pertenece al individuo trasgresor.

• Daño: Hace alusión a la intención de lastimar, provocar malestar o


simplemente irritar a otra persona por la sustracción de un objeto.

• Ejercicio de poder: Muchas veces oculto, implica un complejo cuadro de


relación entre dos individuos, donde uno desea manifestar su superioridad
respecto al otro, empleando para ello diferentes recursos, uno de los cuales
puede ser el empleo de la fuerza y el apoderamiento de un bien.

2.15. EL ACCIONAR DE LA POLICÍA NACIONAL EN RELACIÓN A LA


SEGURIDAD CIUDADANA

2.15.1 Síntesis histórica de la Policía

La labor de la policía es muy antigua, por lo que es muy necesario conocer su


historia. Así para tener una idea clara de sus principios y ver cómo las funciones de
la Policía se han ido desarrollando a través de los años, según los antecedentes
siguientes.

Sin embargo en la época prehistórica ya descubrieron en las cuevas incisiones, el


hombre ya sabía acerca de los deberes policíacos, parece que por lo menos algunos
de los hombres primitivos desempeñaban el papel de policía. A demás en el curso
de la historia han incurrido innumerables casos en que los reyes y sus legiones han
desempeñado funciones policiacas, aunque no los hayan designado así.

La palabra “Policía”, aparece por primera por el año 600, d.C. El término francés
“Policer” que significaba “Poder del pueblo”, el derecho de los gobernados a hacer
lo que consideren que más conviene para beneficio general, conocido en el lenguaje
jurídico como “facultad policíaca” en tanto que la fuerza por medio de la cual se
hacen cumplir sus edictos recibe el nombre de “Función Policíaca “.
2.15.2. Policía Anglosajona

El primer periodo de la policía, comenzó por el año 600, d. C. Y duró hasta el año
1066, d. C., conocida como periodo anglosajón, tuvo sus comienzos en las Islas

Británicas. La población de Inglaterra vivía en pequeñas “tuns” (aldeas) que se


hallaban esparcidas en toda la isla.

El deseo fundamental de los pobladores es el deseo de PAZ. Desconocían el


Derecho Penal, cuando se cometía un delito en la población, se daba la voz de
alarma y toda la aldea salía a buscar al delincuente. Estas costumbres persisten
hasta nuestros días y constituye la base del Derecho que tiene todo ciudadano de
arrestar a un delincuente. Sin embargo, tenían costumbres que eran casi malas
como arrebatarle la vida a un hombre: El que metiera la mano en agua hirviente, si
las quemaduras no eran muy graves, se le consideraba inocente, pero si se
quemaba de una manera horrible, se le consideraba culpable y en ese caso se le
estigmatizaba y se le expulsaba de la población. En otros casos se obligaba al
presunto delincuente a que caminar a través de una hoguera.

2.15.3. Policía Normanda


Guillermo V el Conquistador, que encabezó la invasión de Inglaterra y se convirtió
en rey de ese país, una de las primeras cosas que hizo fue establecer un gobierno
nacional. Se aseguró la recaudación de estos creando el llamado “Doomsday Book”
el registro del gran catastro, en el que se hallaba anotada la ubicación de las
propiedades sujetas a impuesto y la residencia de sus propietarios. Esta costumbre
paso y se conoce como el “CENSO”.

En materia de policía, en el periodo normando se presenta un método grande, muy


amplio y muy completo de conservar la paz en todo un país. Verdaderamente fue la
primera era de la policía.
2.15.4. La Policía en la Época Colonial

En esta época las funciones policiarias, se manifestaron como una respuesta a la


necesidad de proteger la vida y la hacienda de los conquistadores, asegurar una
convivencia tranquila entre los habitantes de las poblaciones, sobre la base de las
medidas que prevenían los delitos y sanciones a los contraventores, durante el
desarrollo de la Colonia, la función policiaria fue un factor de suma importancia para
consolidar el dominio de los conquistadores.

Piquetes especiales de gente armada sobre la base de las fuerzas regulares con el
nombre de vigilantes, recorrían durante el día las poblaciones imponiendo el
cumplimiento de las ordenanzas y bandos de carácter policial y comunal, se
organizaron grupos de funcionarios contratados para que mediante rondas
nocturnas velaran por la tranquilidad de los habitantes, sirviendo de auxilio a las
personas obligadas a transitar las calles en esas horas, manifestando sus anuncios
de hora y tiempo, logrando de este modo ahuyentar a los malhechores que pudieran
haber actuado en acecho”.21

21
Historia de la Policía Nacional. Fotocopias sin referencia. Pág. 45.
2.16. La Policía Boliviana

Andrés Domínguez Vial, presenta el siguiente fundamento respecto al accionar de


la Policía.

Es inevitable la aparición y el desarrollo de las funciones policiales, requiriéndose la


estructuración de una entidad organizada y con la capacidad de hacer cumplir la ley.
Sobre la evolución de la Policía, el mismo autor apunta: “De manera esquemática
se puede indicar el paso de las formas político sociales medievales al Estado o
Nación, consolidándose en lo que hoy genéricamente se llama Estado de

Derecho, incluye en su definición sustantiva el ejercicio jurídico del poder,


estableciendo en su origen y procedimientos la sujeción al derecho y el respeto a
los individuos como sujetos autónomos del mismo”.22

Así mismo se plantea, además de la relación previamente citada, un nuevo


componente: El individuo. La obligación del Estado es proteger a sus ciudadanos y
el órgano competente para ello es la Policía, cuyas funciones se hallan reguladas
en las normas nacionales generales y específicas. La Constitución Política del
Estado establece:

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que
establece la Constitución y la ley, Numeral 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo,
la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intercultural y
plurilingüe.

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica
de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función
policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

De acuerdo a la Ley Orgánica de la Policía Boliviana establece en el Artículo 1°. La


Policía Boliviana, como institución del pueblo y para el pueblo, cumple una función
de carácter público, esencialmente preventiva y de auxilio, que en forma
regular y continua garantiza el normal desenvolvimiento de las actividades
sociales. La Policía Boliviana, está asimismo encargada de la

22
Ídem.
23
Ley Orgánica de la Policía Boliviana
investigación de los delitos y de la sanción de faltas, infracciones y
contravenciones en materia policial.

Así mismo la misma normativa, establece en el Titulo II, en cuanto a los fines y las
atribuciones, en su capítulo único, Articulo 6, en cuanto a los fines y atribuciones de
la Policía Boliviana, establece lo siguiente:

a) Conservar el orden Público.


b) Resguardar y ejecutar las garantías sociales y la vida, la seguridad, el
honor y los bienes de los habitantes de la Republica, según establece la
Constitución Política del Estado.

En cuanto a las patrullas y puestos policiales, en el Artículo 76°.- Todas las unidades
policiales deberán destacar patrullas y puestos de vigilancia, tanto en las áreas
urbanas, como en las rurales.
En este ámbito surge con claridad y fuerza el concepto de Seguridad Ciudadana,
que va de la mano de la seguridad jurídica, ya que: “La formación del Estado
Moderno como monopolio en el uso de la fuerza legítima, la idea de soberanía como
expresión del poder soberano con el Derecho, son hitos de ese itinerario histórico
que lleva la seguridad a través del Derecho, hasta la seguridad jurídica.

Peces-Barba, distingue las principales dimensiones de esta seguridad jurídica,


indicando en primer término la que “se manifiesta a través de instituciones, de
principios de organización, de valores del Derecho Público, que se refleja en
derechos fundamentales, derechos públicos subjetivos y situaciones jurídicas”,
agregando que “con esta dimensión se pretende seguridad frente a la opresión,
frente al poder por encima del Derecho y es un objetivo o un valor del sistema
democrático. No parece dudoso que estemos ante un valor del sistema que afecta
el origen del poder y el ejercicio del poder”.24
Frente a esta cita, quedan dos interpretaciones:

- La 1ra., considera a la policía como órgano indispensable de todo régimen


democrático.

- La 2da., deja abierta la posibilidad de que sea la misma institución quien


garantice la vigencia plena de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El robo, como una manifestación de la descomposición social, no puede ser atribuido


a un solo factor, por lo que su solución no puede ser encomendada a una sola
institución y menos cuando ésta ve su imagen tan cuestionada como es el caso de
la Policía Nacional.

Peces-Barba, la seguridad jurídica en el ámbito social protege “la tranquilidad


mínima necesaria para una existencia social sin traumas, aludida en aquello de
‘liberados del temor y la miseria’ en la Declaración Universal y de la creación de
condiciones para lograrlo, de los Pactos ya citados”22.

La función policial nace vinculada a la necesidad de seguridad, pues su garantía


como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, residirá en su
accionar contra la delincuencia, cuenta con una estructura organizativa y funcional
rígida, obsoleta y preponderantemente negada hacia todo avance tecnológico,
producto de un marco legal inadecuado y tendencioso que la conminaran
tradicionalmente, a impulsar y mantener un esquema de prevención basado
exclusivamente en la eliminación de oportunidades, preponderando la saturación de
objetivos en forma indiscriminada y eventual, como de precarias técnicas de
investigación, requiriendo grandes aportes económicos por parte de la

Comunidad, habida cuenta que se alimenta permanentemente de personal policial,


de recursos materiales y financieros.

Esta clase de esquemas preventivos, en el mejor de los casos, reacciona


positivamente después de la comisión del delito y trabajando en sus efectos, pero
con poca incidencia para evitarlo, aunque la realidad también nos demuestra que ni
aún después, cumple acabadamente con su misión por la carencia de planeamiento
e Inteligencia como de personal, de medios y sistemas logísticos con los cuales
responder, degenerando así en impunidad, desconcierto, reproche y desprotección
social.

Y en este punto, nos apartamos de la doctrina del Derecho por cuanto el concepto
de impunidad, desde la óptica del ciudadano común, que con sus impuestos
sostiene un sistema que no le sirve, no lo asegura ni le brinda protección; comprende
y se explica a través de la falta de calidad y cantidad de funcionarios, recursos y
métodos para su contención personal y represión delictual, imputándosele al

22
Domínguez Vial, Andrés: Op. Cit. Pág. 35.
gobierno y preponderantemente a la Policía, una pasividad o actividad ineficaz
contra el delito y no haber llegado a tiempo y dejarlo ser víctima.

Esta situación, se agudiza al absorber funciones supletorias que importan tareas que
no le corresponde hacer y normadas en otros instrumentos jurídicos, pero
convenientemente incorporadas por Ley como cuestiones de auxiliaridad para con
otros organismos a la vez que demostrando, una clara falencia del Estado que llega
a provocar la pérdida de identidad de sus miembros, los cuales constantemente se
preguntan si en realidad son funcionarios policiales o custodios de detenidos,
vigiladores y guardadores de vehículos automotores secuestrados, o empleados a
pleno de los otros órganos del Estado. Así es, los detenidos en dependencias
policiales como la custodia de secuestros producto de ilícitos, las notificaciones
judiciales y otros trámites de efecto privado, son en realidad una deliberada y
perversa delegación de funciones enmascarada en la auxiliaridad, distorsionando la
misión policial y haciendo peligrar la seguridad ciudadana.

2.17. LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA BOLIVIANA SEGÚN LA LEY 264, LEY


DE SEGURIDAD CIUDADANA, PARA UNA VIDA SEGURA, de 31 de julio de
2012

Artículo 26. I. La Policía Boliviana además de las funciones establecidas en la


Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, tendrá las
siguientes funciones en el ámbito de la prevención, mantenimiento y
restablecimiento de la seguridad ciudadana:

1. Ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


2. Ejecutar planes, programas y proyectos de prevención, mantenimiento y
restablecimiento en materia de seguridad ciudadana.
3. Diseñar y gestionar el sistema informático y tecnológico nacional de
prevención, inteligencia, identificación criminal, archivo y registro de
antecedentes penales y contravenciones

4. Diseñar sistemas integrados de comunicación policial y de emergencia a nivel


nacional, convirtiéndolos en sistemas integrados para la prevención,
mantenimiento y restablecimiento.

5. Diseñar y gestionar procesos de formación, capacitación y actualización


permanentes en el uso de protocolos para la gestión de información.

2.18. CRISIS POLICIAL RECURRENTE.


La crisis policial es uno de los principales factores que incide en los niveles de
calidad de la seguridad ciudadana. La Policía, que a partir de su rol en la Revolución
de 1952 pasó a desempeñar un papel.

Es importante en el control político interno con el advenimiento de los gobiernos


militares, fue relevada a un segundo nivel. De hecho, a diferencia de otros países
como Chile, la policía no es una más de las fuerzas militarizadas del país.

El deterioro en la función policial se profundizó porque, al haber actuado también


como una fuerza represiva en los gobiernos de facto, hereda la tradición del uso de
la fuerza como uno de los aspectos fundamentales de su doctrina. El
amedrentamiento, la violencia e, inclusive, la tortura se convierten en instrumentos
para combatir la delincuencia. La Policía no se ha modernizado ni en la doctrina ni
en el uso de instrumentos, en consecuencia tampoco en la preparación de sus
recursos humanos.
Otro mal endémico es la corrupción que azota las instituciones en Bolivia y también
ha tocado a las fuerzas policiales, donde la pirámide de la corrupción se ha puesto
en marcha.

De ahí que inclusive y a pesar del discurso del Ejecutivo sobre la lucha contra la
corrupción en altos mandos policiales, se ha descubierto supuestamente, que desde
estos altos mandos se coordinan bandas de trasiego ilícito de drogas o estafas
vinculadas al Ministerio Público.

Esta situación se agrava con la falta de presupuesto, el mal uso del que se tiene, la
falta de infraestructura, la ausencia de procesos y de niveles de control e
información. Las condiciones en que los policías prestan su servicio son muy
precarias y existe un considerable malestar respecto a las prestaciones sociales, el
alto riesgo profesional y la sobrecarga laboral.

La policía debería ejercer una política institucional de más acceso y cercanía a la


sociedad civil, que refleje un estado de convivencia social en el que los ciudadanos
sientan que sus bienes, su vida y sus actividades cotidianas se desarrollan en un
ambiente de seguridad. El rol de la Policía no es solamente combatir el delito sino
que debe constituirse en el referente y garante de una convivencia pacífica de las
personas, lo que requiere que construya una relación de confianza con el espacio
público donde opera. Esta visión debe estar interrelacionada con la población: La
Policía debe conocer el contexto de los problemas que son la causa de la
inseguridad ciudadana, lo que marca la diferencia del concepto de policía guardiana
del orden público, es decir, de la concepción autoritaria que ha marcado su accionar
durante muchos años “Guardiana del orden público” es una etiqueta que ha sido
entendida como sinónimo de una instancia represora con acciones violentas y
vulneradora de los derechos humanos.
Siendo la inseguridad la preocupación principal de la sociedad, los funcionarios
policiales no se han convertido en un referente que ofrezca una respuesta frente a
este flagelo. De lo contrario, las ilegalidades y la arbitrariedad de los funcionarios
policiales se han convertido en un elemento que agudiza la indefensión total de la
población, por lo que acudir ante esta instancia estatal para preservar y garantizar
los derechos es un mecanismo cada vez menos frecuente en la población. La Policía
se encuentra entre las instituciones más vulneradoras de los derechos humanos, así
lo señala el último informe del año 2012 de la Defensoría del Pueblo.

Durante años se han impartido cursos en la institución policial; sin embargo, será
necesario hacer una evaluación acerca de los resultados en formación y
capacitación en derechos humanos al interior de la Policía Nacional; se deberá
contrastar las acciones diarias de la policía con la formación académica que reciben
en los diferentes centros, escuelas y en la Universidad Policial. Las acciones
cotidianas de los efectivos policiales no parecen mostrar resultados de la
capacitación y ponen en duda la aplicabilidad coherente y oportuna durante el
desempeño de sus funciones cotidianas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia realizó un estudio


que permite apreciar que tanto ciudadanos como policías coinciden en la necesidad
de una reforma institucional en la Policía, con tres tareas prioritarias:

1) Erradicar la corrupción
2) Mejorar las condiciones socio-laborales
3) Fortalecer el sistema de formación y capacitación policial.
En efecto, la demanda de reforma policial concita un amplio consenso, tanto entre
los ciudadanos como entre los propios policías: 96% de la opinión pública y el 95%
de los policías respaldan la idea de introducir cambios profundos en la institución;
entre siete y nueve de cada diez policías reclaman cambios estructurales en todas
las dimensiones del funcionamiento institucional, comenzando por las condiciones
socio-laborales. El 70% de los policías y el 77% de los ciudadanos coinciden en la
importancia de promover una acción conjunta de policías y ciudadanos; el 97% de
éstos últimos aprobaría la creación de comités de seguridad integrados por
representantes vecinales y policiales; y entre los propios policías arraiga la
convicción de que los servicios policiales mejorarían tomando en cuenta las
recomendaciones de la comunidad y también de que el cambio de la institución
requiere de la comprensión, el apoyo y la participación de la ciudadanía.

La conclusión del informe del PNUD (cuyo contenido fue respaldado expresamente
por la Comandancia General de la Policía Nacional) es que el cometido de una
reforma integral de la Policía, para ser exitoso, forzosamente debe colocar en el
centro de sus acciones a los policías y ciudadanos como sus principales
protagonistas.

CAPITULO III
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL DELITO DE ROBO

3.1. EL ROBO, SEGÚN CONCEPTO GENÉRICO, el Robo, es en delito contra el


patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos de otras personas,
empleando para ello la fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en las
personas.

3.2. EL ROBO, CONCEPTO JURÍDICO. Comete el delito de robo aquel que se


apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona
considerada como dueño legitimo por la ley. La mayor peligrosidad del robo, es el
posible uso de fuerza o intimidación.

El Robo es un problema que afecta a toda la sociedad, y se da por una serie de


causas y factores que influyen en las personas, que les lleva a cometer un acto
punible sin medir las consecuencias que en el futuro les puede ocasionar.

Es un delito de acción , la conducta típica queda expresada en la ley con el término


"apoderarse", es indudable que se requiera un actuar voluntario, un movimiento
corporal identificado con el traer de la cosa al poder del agente, con exclusión e
inactividad u omisión.

3.3. EL TIPO, ELEMENTO DEL DELITO. El delito de robo se encuentra legalmente


constituido por elementos materiales, los elementos que constituyen el tipo penal
del robo son:

➢ Una acción de apoderamiento, la cosa esté previamente en posesión ajena,


esto es, en poder de otra persona, es necesario determinar cuando la cosa
queda en poder del agente activo.

➢ De una cosa mueble.


➢ Que la cosa sea ajena.
➢ Que el apoderamiento se realice sin consentimiento de la persona que pueda
disponer de la cosa conforme a la ley.
➢ Que exista el ánimo de dominio por parte del sujeto activo (elemento moral o
subjetivo).

3.4. Sujetos.
En el delito de robo, los sujetos son dos: el activo y el pasivo.

a) Sujeto Activo. Es el que efectúa la conducta típica. Históricamente se ha


estimado que la responsabilidad criminal es individual, es decir, que los
únicos posibles sujetos activos del delito y susceptibles de medidas
represivas son los seres humanos individualmente considerados, o sean, las
personas físicas. Toda vez que nuestra ley penal no señala, detalladamente
o exigiendo calidades especiales en el activo, quién puede serlo, estamos
ante la presencia de que cualquier persona física puede, en un momento
dado, ser activo de robo.

b) Sujeto Pasivo. Este puede serlo cualquier persona física o moral, en virtud
que el bien jurídico que se tutela, es la propiedad.

3.5. Objetos.
El objeto material de este delito es la cosa que es robada, las características que
debe reunir el Objeto son:

➢ Que sea ajena; esto es que legítimamente no puede ser dispuesto por
cualquier persona, sino solamente por aquellos que cuentan con una
atribución legal.
➢ Que sea mueble; se entiende por cosa mueble todos aquellos cuerpos que
por su naturaleza pueden trasladarse de un lugar a otro ya sea por si mismos
o por efecto de causa exterior.

➢ Objeto Material.- Es la cosa ajena mueble. Por cosa se entiende todo aquello
que ocupa un lugar en el espacio.

➢ Objeto Jurídico. Se protege el bien jurídico propiedad.

3.6. Violencia e intimidación


La violencia y la intimidación son hechos reprimidos tanto por el derecho penal como
por el derecho civil.

Violencia física o moral.


➢ La 1ra., también llamada fuerza, tiene lugar cuando la voluntad se
manifiesta bajo el imperio de una presión física irresistible.

➢ La 2da., intimidación, consiste en la amenaza de un sufrimiento futuro


aunque inminente.

3.7. Código Penal Boliviano, Texto del Art. 331. DELITO DE ROBO.

El texto actualizado del Art. 331 del Código penal establece:


Artículo 331. (Robo). El que se apoderare de una cosa mueble ajena con fuerza en las cosas
o con violencia o intimidación en las personas, será sancionado, con privación de libertad
de uno (1) a cinco (5) años.23Modificado por el artículo 17 de la Ley 2494, del 4 de agosto
de 2003, del Sistema de Seguridad Ciudadana.

23
Código Penal, modificado mediante Ley Nº 2494, de 4 de agosto de 2003, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Este artículo comprende los elementos que son:
▪ Cosa mueble ajena.
▪ Con fuerza en las cosas.
▪ Con violencia o intimidación en las personas.
▪ Privación de libertad (sanción).

Tomando en cuenta los elementos materiales y normativos del delito de robo, según
su estructura legal son:

➢ Una acción de apoderamiento, significa que la gente tome posesión


material de la misma, la ponga bajo su control personal. En el robo la cosa
no se entrega personalmente al autor; éste va hacia ella, la toma y la arranca
de la tenencia del propietario o del detentador legítimo.

➢ El apoderamiento es indirecto, cuando la gente por medios desviados logra


adquirir, sin derecho ni consentimiento, la tenencia material de la cosa. Por
dos razones el apoderamiento es el elemento principal del delito de robo.

➢ El apoderamiento es ilícito, no consentido por el ofendido, es la constitutiva


típica del robo, que permite diferenciarlo de los otros delitos de
enriquecimiento indebido.

➢ Las cosas muebles, son los únicos objetos materiales en que puede recaer
la acción delictiva del robo.

La palabra mueble puede tener diversos significados:

o Desde el punto de vista puramente material o gramatical. o


De acuerdo con la clasificación del derecho privado.

o De acuerdo con la naturaleza.


Llaman muebles (móviles) a las cosas que tienen la aptitud de ser trasladadas de
un lugar a otro sin que se altere su sustancia; no tienen fijeza y son susceptibles de
moverse de un espacio a otro por sí mismas.

La cosa ajena, es un elemento indispensable de demostrar en los procesos, aun


cuando sea por pruebas indiciaria o confesional, porque el robo constituye en su
esencia jurídica un ataque dañoso a los derechos patrimoniales de cualquier
persona.

El apoderamiento sin consentimiento de la persona que puede disponer de la cosa


conforme a la ley. Se puede manifestar en sus tres formas:

1. Contra la voluntad libre o expresa del paciente de la infracción, lográndose el


apoderamiento por medio de la violencia física o moral contra el sujeto pasivo.

2. Contra la voluntad indudable del paciente de la infracción, pero sin el empleo


de violencia personal.

3. En ausencia de la voluntad del ofendido, sin conocimiento ni intervención de


éste, cuando el robo se comete furtiva o subrepticiamente.

3.8. Determinación de la cosa mueble ajena.

El objeto del robo generalmente es una cosa mueble (cualquier artículo susceptible
de ser trasladado), lo que excluye por extensión, a todo bien inmueble.

La doctrina señala que por cosa susceptible de robo se entiende toda cosa total o
parcialmente ajena. Es decir, no puede excluirse del caso de robo algo sobre lo que
el agente activo tenga una propiedad parcial, como es el caso de las sociedades.
Sin duda, se debería incluir esta aclaración en futuras modificaciones a la normativa
penal.
Con fuerza en las cosas

La fuerza, puede ser ejercida directamente sobre las cosas, para facilitar o posibilitar
su sustracción y traslado, o sobre las cosas que dificultan el acceso al bien que se
desea robar.

3.7. Con violencia o intimidación en las personas

Es la situación típica del ladrón que arrebata una cartera del brazo de una mujer.
Pero el robo no se queda en los celulares y la cartera. Es interesante observar cómo
gradualmente se cambian costumbres como producto del incremento del robo,
cuando se ve, por ejemplo, en las calles de barrios populares la desaparición de los
tradicionales sombreros borsalinos que utilizaran antaño las mujeres de pollera, y
que hoy, gracias a la acción de los “cumbreadores” (ladrones de sombreros) ya no
lucen sobre la cabeza.

3.9. Penalidad del Robo.

Al incrementar el número de años de la pena, de un año a dos como mínimo hasta


seis como máximo (antes se sancionaba con cinco años como máximo).

Estas medidas estatales, como se mencionó y la mirada crítica lo advierte, no


resolverá el problema del robo, sino que sólo incrementará cuantitativamente la
población carcelaria.

Para el robo, el análisis jurídico de sus constitutivas conduce a insistir en que la


tutela penal de patrimonio, no se limita la propiedad, sino alcanza cualquier derecho
posesorio sobre las cosas muebles. El robo es una manifestación material de la
circulación ilícita de la riqueza mobiliaria en perjuicio de colectividad.
Entre los móviles o motivos inmediatos que impulsan a los diversos ladrones se
encuentran variados matices, que van desde el simple deseo de satisfacer
ocasionalmente necesidades más o menos imperiosas, hasta la exagerada codicia.
Las formas o modos mecánicos de comisión, son también muy diversos. Todos los
robos suponen la ausencia de consentimiento de la víctima para el apoderamiento
ilícito; pero esta ausencia de consentimiento se manifiesta de distintas maneras: en
el atraco o robo violento, por el empleo depredatorio de la fuerza física o del
constreñimiento moral; en el robo absoluto por la habilidad o destreza en la maniobra
y en el robo subrepticio, por el empleo de procedimientos furtivos que no permitan
al ofendido la menor intervención ni conocimiento de los hechos.

El robo puede ser cometido aprovechando ciertas ligas personales entre la víctima
y el ladrón, tales como el parentesco, la confianza, etc. Por último, examinando
objetivamente el importe del daño causado a la víctima, éste puede consistir:

3.10. Robo Agravado

Cuando el robo es cometido por dos o más sujetos sin importar el monto de lo
robado, a través de la violencia, la acechanza, o cualquiera otra circunstancia que
disminuya las posibilidades de defensa de la víctima o la ponga en condiciones de
desventaja, la pena aplicable será de 3 a 10 años de prisión.

El texto del artículo 332, del Código Penal vigente, señala en este caso:
Artículo 332. (Robo Agravado). La pena será de presidio de tres (3) tres a diez (10) años:
1) Si el robo fuere cometido con armas o
encubriendo la identidad del agente;
2) Si fuere cometido por dos(2) o más autores 3)
Si fuere cometido en lugar despoblado.

4) Si concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el párrafo 2 del Artículo 326,


modificado por el artículo 17 de la Ley N° 2494, del 4 de agosto de 2003 del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
3.10.1. Empleo de armas
Considerando el uso de violencia, puede estar acompañado por el uso de armas en
ciertos casos, estas armas pueden ser:

- Punzo cortantes (navajas, cuchillos, hojas de afeitar, estiletes, cortaplumas,


tijeras, picahielo, etc.).

- Armas contundentes (piedras, botellas, macanas, garrotes, etc.).

Para forzar las puertas y ventanas son utilizados diversos artículos, como la pata
de cabra (ganzúa), y en ciertos casos no debe descartarse el empleo de armas
de fuego (revólver, pistola, sean de fogueo o con munición de tiro).

3.10.2. Encubrimiento de la identidad del agente

Implica la capacidad de los autores para asumir una falsa identidad. Es empleado a
menudo contra extranjeros, niños que se encuentran solos en sus casas y otras
personas, cuya buena fe es aprovechada por los delincuentes. Particular
preocupación merecen los casos de los turistas que son víctimas de falsos policías
en las terminales de buses, estaciones de ferrocarriles y las calles de la ciudad.

3.10.3. Dos o más autores

Ante dos o más delincuentes, la víctima no opondrá resistencia y al propio tiempo


es un indicador de una organización criminal, lo que incrementa sustancialmente la
peligrosidad de los autores.

3.10.4. Lugar despoblado

Es frecuente en los barrios alejados de la ciudad, no existe la suficiente cobertura


de energía eléctrica pública y la vigilancia policial es prácticamente inexistente. Esto
permite a los delincuentes ocultarse en las sombras de la noche para cometer sus
delitos, produciéndose frecuentemente además del robo lesiones graves y
gravísimas en las víctimas.
2.10.5. Autor y Víctima.

Las víctimas del delito de robo pueden ser tanto personas naturales como jurídicas,
públicas o privadas, pero los autores sólo pueden ser personas naturales. Dentro
del abanico de cosas que pueden ser susceptibles al robo tenemos:

o Dinero, que puede ser efectivo u obtenido por procedimientos electrónicos.

o Vehículos, de distintos tamaños y funciones. En esta categoría se incluyen

desde bicicletas hasta camiones de alto tonelaje. o Joyas, ropa, mobiliario de

viviendas y oficinas.
o Equipamiento de industrias (máquinas, herramientas)
3.11. PROYECTO DE LEY, CODIGO PENAL (Delito de Robo).

ARTICULO 225.- ROBO.-


I. La persona que se apodere ilegítimamente de una cosa mueble ajena,
con intimidación o violencia sobre las personas, sea antes del robo para
facilitarlo, en el acto de cometerlo o inmediatamente después de cometido
para procurar su impunidad, será sancionada con uno (1) a seis (6) años
de prisión.

II. La sanción será agravada a tres (3) a ocho(8) años de prisión, si el robo
fuera cometido:

1. Con armas o encubriendo la identidad del agente


2. Por dos (2) o más personas
3. En lugar despoblado
4. La victima sea una mujer embarazada , una persona menor de catorce
años (14(, o una persona mayor de setenta y cinco años o
discapacitada

5. Si concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el parágrafo


II del artículo 101 (hurto)
CAPITULO IV
LA SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad Ciudadana es un principio determinante en el desarrollo armónico de


todo Estado, pues una sociedad segura es capaz de hallar el equilibrio entre los
individuos que la componen, así como también el respeto a las garantías
individuales y los derechos constitucionalmente reconocidos para todos los
ciudadanos y habitantes del país.

Un especialista considera que “Nuestros países padecen fenómenos de violencia


fruto de una conflictividad social criminalizada, que por su naturaleza no puede ser
atendida tan sólo por el sistema penal ni por la agencia policial”. 24, debiendo el
Estado organizar tareas concernientes a garantizar la estabilidad con la participación
ciudadana, pero no viéndola como una vigilancia complementaria, sino como la base
de toda política pública a largo plazo, debe tomarse en cuenta que la atenuación de
ese conflicto demanda una redefinición del rol del Estado.

La violencia criminalizada debe ser atendida por órganos policiales y judiciales


dotados de límites claros y de controles democráticos suficientes”.26

Por ello, el análisis doctrinario posibilitará una explicación del deber ser de la
seguridad ciudadana.25

4.1. Concepto de Seguridad Ciudadana.

24
Comisión Andina de Juristas: Seguridad ciudadana y derechos humanos, Pág. 90. 26
Comisión Andina de Juristas: Op. Cit, Pág. 91.
25
Ídem.
Estos son elementos básicos del concepto global de SC, es necesario enmarcarlos
en su justa dimensión: solo dos elementos más de la SC., entendida como una visión
integral de bienestar físico, material y anímico del ciudadano.

4.2. Fundamento Doctrinario

Edgar Montaño Pardo

“Debe entenderse por SC, Capacidad del Estado de proporcionar a estantes y habitantes de
un territorio, niveles económicos satisfactorios, confianza en la justicia, instituciones con
sólidas bases democráticas, libertad de conciencia y religión, de tal manera que los
ciudadanos vivan en una sociedad y un sistema que les otorgue GARANTÍAS Y SEGURIDAD.
Y no de una subsistencia precaria como sucede en la mayor parte de los países no
industrializados, sino de una gama de oportunidades como las mencionadas; muchas de ellas
son consubstanciales con una inexistencia digna, de plena confianza en la justicia, en libertad
de derecho a la vida, a la salud y a un desarrollo humano edificante”.26

Por tanto, la suma de las condiciones materiales es lo que posibilita determinar la


existencia o inexistencia de la SC, en un determinado territorio, donde el Estado está
obligado a garantizar la integridad física de sus habitantes así como su bienestar
económico y social. Montaño Pardo afirma sobre el particular que:

“En las sociedades modernas el sentimiento del derecho a la seguridad se ha


acentuado de manera notable, constituyendo uno de los valores más destacables
dentro de los que podrían integrar una sociedad libre y democrática”.27

Se puede diferenciar al menos los siguientes elementos de SC,:

o resguardo físico

26
MONTAÑO PARDO, Edgar. Justicia, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en Revista Boliviana de
Ciencias Penales, publicación de la Sociedad boliviana de ciencias penales. Segunda época n.º 7. La Paz -
Colegio de Abogados de Cochabamba: Foro debate departamental: Seguridad ciudadana en el nuevo Código
de Procedimiento Penal. Pág. 197.
27
MOLINA VIAÑA, Óscar. Seguridad ciudadana. Ediciones OMV. La Paz, Bolivia, 2001. Pág. 9.
o seguridad material o proporción
de seguridad económica o confianza
en la justicia o instituciones
democráticas o libertad de religión.

4.2.1 Resguardo físico. Es la protección que ofrecen las fuerzas del orden a la
ciudadanía, el resguardo físico no basta con las rondas policiales de patrullaje. Para
un buen resguardo físico es necesaria la participación de todas las instituciones
(Gobierno Central, Gobierno Departamental, Gobierno Municipal, etc.) El Código
Penal, en su libro iii, títulos V, VIII y XI establece sanciones para quienes atentan
contra la seguridad física de las personas.

4.2.2 Seguridad material. Sin embargo, las sanciones no son suficientes para
frenar ningún delito contra la propiedad, sobre todo si se toman en cuenta las
siguientes circunstancias:

1. La corrupción e incompetencia de los funcionarios del orden genera


desconfianza e incredibilidad en la población,

2. Abandono o falta de vigilancia policial, ausencia de patrullaje ordinario. 28


3. Ausencia de retenes o módulos de policía en los diferentes barrios o zonas de
las ciudades29

4. Lo anterior está demostrado por el bajo porcentaje de delitos esclarecidos y más


aún el mínimo porcentaje de los que cumplen una sanción o responden por los
daños.30

a) Confianza en la justicia. Una justicia justa con una administración


transparente y creíble.

28
Ídem.
29
Ídem.
30
Ídem.
b) Instituciones democráticas. Las diferentes instituciones: El Defensor del
Pueblo, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Derechos Humanos, son
garantías para el ciudadano, los cuales deben ser no solo respetados y
promovidos, sino también ejercidos.

c) Libertad de conciencia. Es la posibilidad de ejercer el derecho a la


disconformidad con el orden establecido mediante los actos reconocidos por
ley. El Código Penal, en sus artículos 109, 121, 123, 124-129, establece las
sanciones específicas

d) Libertad de religión. El ejercicio irrestricto de la voluntad en cada persona


de pertenecer a cualesquier religión.

4.3. Principios de la Seguridad Ciudadana

Los principios que sustentan la Seguridad Ciudadana son:

• Responsabilidad.- La obligación de responder por las consecuencias de las


propias acciones o de los otros. La responsabilidad de la SC,es tarea de
todos, como un conjunto de responsabilidades compartidas que logren
disminuir la inseguridad en todos los aspectos de la vida cotidiana.

• Interacción. Las tareas conjuntas en seguridad, emprendidas por la


comunidad y la Policía Nacional, forman parte de una cultura de seguridad
que todo el pueblo debe tener y practicar como acciones compartidas para
una mejor convivencia ciudadana.

• Participación comunitaria. La Policía Nacional es parte integral de la


comunidad y le corresponde asegurar la tranquilidad y convivencia pacífica,
pero es una tarea conjunta con la misma comunidad. Si los factores de riesgo
son minimizados la tarea de la Policía será mucho más efectiva y de mayor
calidad.
• Convivencia. La S.C. promueve el buen ejercicio de los deberes y derechos
del ciudadano, la práctica respetuosa de los derechos ajenos.
Colabora con las iniciativas de la comunidad, es solidario con el bien común,
conservador del medio ambiente. Para este propósito la seguridad ciudadana
es la conciencia de la importancia de vivir con solidaridad como miembro de
la comunidad, capaz de actuar por el interés común para mejorar que las
impuestas legalmente.

4.4. LA INSEGURIDAD CIUDADANA

4.4.1. Concepto de la Inseguridad Ciudadana

La SC, puede ser comprendida, la Inseguridad Ciudadana puede ser entendida


como la suma de los factores que impiden a una sociedad desarrollarse en armonía
y tranquilidad.

Hoy en día es una realidad, bandas criminales nacionales e internacionales operan


impunemente en todo el país, y resulta pavoroso constatar que nuestra capacidad
instalada para hacerle frente a este problema con efectividad es escasa y tiene altos
niveles de ineficiencia, el Vicepresidente Álvaro García Linera, en conferencia de
prensa en palacio de gobierno, manifestó que la justicia abyecta y corrupta heredada
del pasado neoliberal no ha cambiado. Esto cuestiona directamente la labor de
jueces y fiscales; sin embargo, las cosas no terminan en la justicia, recientemente la
policía boliviana se ha visto inmersa en escándalos que involucran directamente a
oficiales de alto rango que han sido detenidos fuera del país y ahora están siendo
investigados.

4.4.2. Causas de la Inseguridad Ciudadana


El temor a posibles agresiones, asaltos, violaciones y otro tipo de vejámenes de los
cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, en Latinoamérica y en Bolivia, vivimos en
escenarios donde la violencia se desborda a través de múltiples expresiones, tanto
en lo que puede ser ilícitos cometidos por una persona por diversas causas, como
en organizaciones criminales que operan por lo menos en las principales ciudades
y a través de los rubros más atractivos, como pueden ser los secuestros o el
narcotráfico.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está:


. El desempleo que vive una gran cantidad de personas, aquellos que atentan contra
los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen frecuentemente por no
tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su
familia. En realidad, como en muchos países de Latinoamérica, los índices de
desempleo no crecen pero en la realidad se enmascara detrás de formas de
subempleo.

En el caso de Bolivia el mayor sector generador de “empleo”, cerca al 60 %, es el


informal, que abarca desde la “cuenta propista” que vende dulces en las esquinas
de los barrios más alejados hasta empresas familiares de confección que pueden
tener alrededor de 20 operarios.

La pobreza es la base estructural y, en consecuencia, otra causa que puede generar


agresividad y que provoca, además, altos índices de delincuencia generalmente, se
ubican en las zonas marginales de las ciudades. Es paradójico que los mayores
índices de ilícitos se producen en esas zonas donde habitan pobladores de bajos
ingresos, en condiciones precarias de vivienda y servicios como luz o alcantarillado.

La escasa educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por


supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que
son los que sufren las consecuencias de esta situación.
Asimismo, la cultura que se genera en ciertos grupos influenciados por condiciones
externas y de exclusión, provoca violencia estructural, lo que puede tener incidencia
en el aumento de los índices delictivos y de agresividad contra las personas. Algunos
analistas señalan que cuanto menos educación y cultura tengan las personas, más
propensas a la delincuencia, al crimen serán.

En consecuencia, la inseguridad ciudadana es una las preocupaciones sociales


marcadas que se reflejan en diferentes percepciones de opinión ver encuestas,
debido justamente al aumento de los hechos delictivos.

Por otro lado, las debilidades en la policía, la falta de eficacia y transparencia en el


accionar de esta institución provocan que la brecha entre la expectativa ciudadana
y el desempeño policial sea cada vez más grande, lo que genera un mayor
distanciamiento entre expectativas sociales sobre la seguridad y respuesta efectiva
de las instituciones del Estado a esas preocupaciones.

Frente a esta escalada de hechos delictivos que aumenta la inseguridad ciudadana


en el país, el gobierno actual comienza a adoptar medidas de intervención a partir
de políticas públicas, planes y programas, como es la Ley de Seguridad ciudadana,
para marcar acciones conjuntas para evitar y reducir las tasas altas en la comisión
de estos delitos.

Una expresión de este fenómeno es que instituciones privadas, como bancos y


empresas nacionales y transnacionales, y, en menor medida algunos barrios
residenciales, compran servicios privados de seguridad, favoreciendo de esa
manera a un proceso de privatización del acceso a la seguridad pública e
impulsando a las fuerzas del mercado.
Así mismo, es una causa de inseguridad ciudadana la falta de infraestructura en las
zonas alejadas. Asimismo, la ausencia de sanciones alternativas que permiten a los
que cometen faltas menores pagar sus penas con acciones comunitarias u otras
constituye una causa de inseguridad.

Además, son fuente de inseguridad la falta de efectivos policiales, los bajos salarios
que perciben estos y la falta de armamento e infraestructura; la falta de coordinación
entre autoridades que no permite un uso adecuado de recursos, lo que genera
duplicación de actividades y falta de monitoreo; la corrupción, un mal endémico que
afecta diversos estratos de la sociedad, en especial los funcionarios públicos de libre
nombramiento.

Son cinco los factores que sumados incrementan la inseguridad ciudadana:

1. Un sistema judicial que no tiene credibilidad de la población


2. Un crecimiento incontrolable de las pandillas en los barrios alejados, que
genera hábitos de conducta y competencia entre los jóvenes y que da lugar
a un sistema de violencia con consecuencias en la afectación en la propiedad
de terceros, desde garrafas de gas hasta celulares

3. Un sistema carcelario obsoleto que no cumple con la rehabilitación de los


internos.

4. El incremento del narcotráfico en la capital y las provincias es una de las


causas del aumento de homicidios y ajustes de cuentas, crímenes que se
vuelven parte de la vida cotidiana.

5. La falta de control en los locales de expendio de bebidas alcohólicas y la


permisividad de zonas rojas donde se comercializan objetos de dudosa
procedencia y armas es otro de los aspectos que conforma un entorno
favorable para las actividades ilícitas.
4.5. Factores que generan Inseguridad Ciudadana

a) Factores Políticos:

1) Falta de coordinación interinstitucional. Es el mecanismo necesario para


la toma de acciones efectivas. La falta de dicha coordinación trae como
consecuencia la ineficacia de las acciones”.31

2) Movimientos subversivos. Pueden constituirse en agrupaciones


políticomilitares con un bajo número de miembros o en grupos masivos. Los
primeros son grupos articulados o estructurados. Los segundos, en cambio,
son formaciones sociales de carácter esencialmente reivindicativo, ante una
demanda no satisfecha por el Estado o por una conmoción incontrolada.

3) Actividades terroristas. Conjunto de acciones destinadas a sembrar el


temor en la ciudadanía y puede ser producto de la acción de grupos
antigubernamentales o bien del propio gobierno.

4) Lucha política de intereses. En el decenio anterior existía una pugna casi


constante entre gobierno y dirigencia sindical en torno a temas conflictivos
como el alza de los productos de consumo básico o el acceso a determinados
beneficios sociales.

5) Movimiento político sindical. Este factor se traduce en la filiación ideológica


de sectores sindicales, los cuales, al responder a un interés político partidista,
tienden a desestabilizar la tranquilidad de la sociedad.

6) Inmadurez democrática. La sociedad boliviana, vistas sus características y


analizando sus elementos, aún no se halla madura para desenvolverse en un
régimen democrático, tomando en cuenta que tanto gobernantes como

31
CUELLAR CHÁVEZ, Miriam: Neoliberalismo y Seguridad Ciudadana. Tesis de Grado, Derecho, UMSA,
2001. Pág. 55.
gobernados hacen un uso no idóneo de sus atribuciones y facultades,
incurriendo a menudo los primeros en actos de corrupción y los segundos en
desacato a las normas legales en vigencia.

b) Factores Económicos: Son todos aquellos relacionados con las actividades de


producción, circulación y consumo de productos, así como la distribución del
excedente generado por este proceso. Se puede mencionar entre otros los
siguientes factores:

1) Elevación del costo de vida. Diferentes artículos de consumo básico


(alimentos y vestimenta) así como servicios básicos (agua, luz, telefonía)
inciden en un progresivo deterioro del poder adquisitivo para la mayoría de la
población.

2) Pobreza. La insatisfacción de las necesidades básicas de la población tiene


por consecuencia la pobreza de sectores cada vez más amplios.

Crecimiento desordenado en la periferie de las grandes ciudades.

1. En estos lugares, el crecimiento poblacional es descontrolado y la pobreza


causa el abandono de esos niños, que criándose en la calle y viviendo de la
mendicidad o del hurto, a la postre se convierten en potenciales agresores
inclinados a la delincuencia.32

2. La miseria y la desocupación de la población es también un factor que causa


inseguridad, porque estos buscan alguna forma de subsistencia y la más fácil
es delinquir o pedir limosna, este último caso es un generador que a posteriori
induce a la delincuencia.33

32
Ídem.
33
Ídem.
3. Otro factor es el consumo excesivo de alcohol y/o de drogas en algunos
sectores de la población.34

4. Desempleo y subempleo. Con el D.S. 21060 se dio el incremento del


desempleo y subempleo, modalidad esta Álvaro García existen variadas
formas de explotación que permiten al sector patronal contar con un número
importante de empleados y obreros, pero evitando la amenaza del sindicato,
la carga de los beneficios legales exigidos por ley y el debilitamiento
organizacional de los trabajadores.35

5. Crisis económica. Los factores antes citados son la causa y efecto de la crisis
económica. Ésta se presenta por medio de los indicadores clásicos de la
pobreza

Factores sociales: Son aquellos que tienen una permanencia mayor en el tiempo,

Entre estos se destacan:

1) Migración campo – ciudad. El abandono por parte del gobierno, el propio


descuido de los campesinos y las condiciones climáticas adversas en el área
rural ocasionan el incremento en el flujo migratorio campo – ciudad.

2) Migración ilegal. La llegada y permanencia de súbditos extranjeros en el


país sin contar con la debida documentación constituye un factor de riesgo,
por cuanto no se cuenta con un control sobre éstos.

3) Conflictos sociales. Surgen como una manifestación de los problemas sin


resolver. En nuestro medio están frecuentemente relacionados con el alza de
tarifas, el descuido de las autoridades locales o nacionales, el recorte

34
Ídem.
35
GARCÍA LINERA, Álvaro: Reproletarización. Edit. Muela del Diablo, La Paz, Bolivia. Págs. 115-137.
presupuestario a los sectores de salud y educación, el abuso de los
organismos estatales de orden y seguridad, etc.

4) Grupos juveniles. No todos los grupos constituyen un factor de inseguridad


ciudadana, ya que algunos se dedican solo a actividades deportivas,
musicales, artísticas o de otro tipo que no representen una amenaza para la
tranquilidad. Sin embargo, existen otros grupos que se forman alrededor de
un líder belicoso, que disputan el dominio de territorios urbanos con otros
grupos y en tal afán incurren en actos de violencia, o bien ejercen atracos
planificados aprovechando la oscuridad y la falta de vigilancia policial en
diferentes zonas de la ciudad.

5) Vivienda. La precariedad en que muchos hogares deben desarrollar sus


actividades, incide en un desarrollo humano con profundas desigualdades.
Casas con paredes de adobe, techo de lata (ni siquiera de calamina),
chiqueros urbanos y otros detalles, inciden en una pobre imagen y por lo tanto
la baja autoestima de los pobladores de las diferentes zonas. Esto,
paulatinamente, genera actos de tensión entre los marginados y los
privilegiados.

6) Delincuencia y crimen organizado. Como efecto de todos los factores antes


citados, la delincuencia se presenta en escala ascendente. En ocasiones,
incluso, rebasa las posibilidades y la disponibilidad de medios de la institución
del orden.

4.6. Medidas Estatales Frente a la Inseguridad Ciudadana.

Son diversas las medidas que los Estados adoptan frente a la SC. Cada una de ellas
tiene aciertos y errores y conviene rescatar las principales propuestas que son:

a) Sobrecriminalizadoras

b) Garantistas y Preventivas.
a) Propuestas Sobrecriminalizadoras

Estas propuestas “son las más comunes y suelen seguir un patrón de recetas más
o menos idéntico, con variaciones y énfasis particulares según cada país”.36

1. Comisión Andina de Juristas:

COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS

Síntoma social Receta comúnmente Efectos directos e indirectos de


aplicada la aplicación de tales recetas

Cuadro Nº 1. Incremento de la violencia delincuencial.

Síntomas Recetas comunes Efectos directos e indirectos

Creación de tipos penales Sobrepoblación penitenciaria


especiales. Incapacidad del sistema penal de
Incremento de las penas. atender la carga procesal.
Incremento
de la Dación de leyes para Criminalización por grupos o
violencia “vagos, maleantes o sectores.
delincuencial pandillas perniciosas”.

Operaciones de rastrillaje y Discriminación en función de


amedrentamiento. origen social o económico.

Uso de la fuerza armada en Formación de visiones maniqueas


funciones propiamente héroe-villano.
policiales.

36
BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y gobernabilidad. Comisión Andina de
Juristas. Lima, Perú. 1999. Pág. 136.
Fuente: BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y
gobernabilidad. Comisión Andina de Juristas. Lima, Perú. 1999. Pág.
136.

En cuanto a las recetas comúnmente aplicadas, observamos lo siguiente:

a) La creación de tipos penales especiales, implica la incorporación de nuevas


figuras jurídicas en la normativa penal, con el fin de ampliar la represión penal
y carcelaria.
b) Incremento sustancial de las penas, es la ampliación del número de meses o
años que una persona que transgrede una norma debe permanecer privada
de libertad.

En cuanto al análisis de los efectos directos e indirectos, tenemos:

c) Vulneración de las garantías procesales. Es el resultado inevitable o al


menos altamente probable de los procesos sumarísimos, pues impide que las
garantías y derechos constitucionales sean respetados en un proceso penal.

d) Legitimación de violaciones a la integridad física por fuerzas del orden.


Es la consecuencia de conferir a los órganos policiales facultades que van
más allá de sus funciones, especialmente en los casos de conmoción social
o crecimiento geométrico de la delincuencia, produciéndose así la
vulneración de los derechos fundamentales de la sociedad civil.

e) Baja credibilidad y paralización de reformas. La credibilidad en las normas


decae sustancialmente, lo que provoca que no se incorporen nuevas medidas
estatales dirigidas a la retardación de justicia.
En cuanto al síntoma de la crisis en los cuerpos policiales, tenemos:

Cuadro Nº 2. CRISIS EN LOS CUERPOS POLICIALES

Síntomas Recetas comunes Efectos directos e


indirectos

Anuncios de reforma policial con La reforma policial no llega


declaraciones políticas. a los cuerpos intermedios y
Crisis en subordinados.
los Traslado de las funciones
cuerpos policiales a los gobiernos locales La seguridad se “privatiza”:
o a la fuerza armada. quien pueda pagar tendrá
policiales
mayor seguridad.
Gastos se dirigen a adquisición
de armas, equipos y tecnología. Se sacrifica la capacitación
especializada en aras de
mayor tecnología.

Fuente: BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y


gobernabilidad. Comisión Andina de Juristas. Lima, Perú. 1999. Pág.
137.

En cuanto a las recetas comúnmente aplicadas, tenemos:

a) Anuncios de reforma policial con declaraciones políticas. Esto significa


que la orientación de los cambios se da desde el mismo gobierno, como una
serie de medidas dirigidas a restablecer la credibilidad en la institución del
orden.

b) Gastos se dirigen a adquisición de armas, equipos y tecnología. En este


caso, se aprecia una distorsión del sentido de cambio y actualización. Si bien
el armamento, el equipamiento y la dotación de vehículos son importantes
para efectivizar el trabajo policial, también es importante un cambio de
mentalidad entre los funcionarios policiales.

Analizando los efectos directos e indirectos, tenemos:

a) La reforma policial no llega a los cuerpos intermedios y subordinados.


Esto indica que las modificaciones a gran escala que se dan en la Policía no
llegan a los mandos medios y clases policiales, sino que son los jefes de alta
graduación quienes se benefician de los cambios y reformas en la institución
policial.

b) La seguridad se “privatiza”: quien pueda pagar tendrá mayor seguridad.


Sin que exista una norma al respecto, es palpable en las ciudades la
protección que reciben los barrios residenciales y entidades privilegiadas de
la economía, como los bancos y otras instituciones privadas.

c) Se sacrifica la capacitación especializada en aras de mayor tecnología.


Esto se traduce en la búsqueda de dotación de equipos y materiales a
personal con escaso conocimiento en su manejo y en las técnicas de
investigación criminal.

Cuadro Nº 3. VIOLENCIA SOCIAL Y POLÍTICA


Síntomas Recetas comunes Efectos directos e
indirectos
Se establece sistema penal Sectores de la población
de emergencia. dejan de gozar de derechos
Violencia Se suspenden garantías efectivos.
social y constitucionales, vía los Fuerzas armadas
política regímenes de excepción. aumentan su cuota de
Se criminaliza la poder social y político.
pertenencia, la apología y Pérdida de credibilidad del
la colaboración con penas sistema democrático. La
altas. seguridad se “militariza”: el
Muchos inocentes son orden sólo se logra
introducidos al sistema mediante la fuerza.
penitenciario.

Fuente: BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y


gobernabilidad. Comisión Andina de Juristas. Lima, Perú. 1999. Pág. 138.

Sobre las recetas, cabe hacer el siguiente análisis:

a) Se establece el sistema penal de emergencia. Es una consecuencia de la


incapacidad del Estado para contener la espiral de violencia cuando
importantes segmentos de la población se sublevan y se corre el riesgo de la
desaparición del Estado y sus instituciones.

b) Se suspenden garantías constitucionales, vía los regímenes de excepción.


Esto involucra desde el Estado de Sitio hasta el golpe militar.
c) Se criminaliza la pertenencia, la apología y la colaboración con penas altas.
Esto se da cuando los dirigentes y miembros de sindicatos y organizaciones
de defensa de los derechos humanos son objeto de persecución y sus
acciones son penalizadas.

d) Muchos inocentes son introducidos al sistema penitenciario. La represión


indiscriminada tiene por efecto inmediato la criminalización y encarcelamiento
de personas ajenas a los movimientos sociales. Es decir, se trata de víctimas
que caen bajo el fuego cruzado por no estar en un bando ni en otro.
4.7. Propuestas Garantistas y Preventivas
Estas propuestas, son parte de un modelo aún en construcción, dado que son pocos
los países que asumen este modelo de manera integral. Hasta el momento la mayor
parte de las propuestas son de carácter local, como es el caso del programa
Desarrollo Seguridad y Paz (DESEPAZ) llevado a cabo por el Municipio de Cali
Colombia. La mayor parte de estas propuestas están dirigidas a atender diferentes
factores relacionados con el crimen mediante la mejora del ambiente físico y social
en el que viven las personas, el fortalecimiento de las estructuras familiares y
vecinales, la atención primaria de niños y jóvenes en alto riesgo, el desarrollo de
programas de solución pacífica y alternativa de conflictos y la formulación de
programas tendientes a romper el círculo de la violencia, sea al interior de familias y
comunidades”.37 En el siguiente cuadro se presenta un esquema de relación que
explica estos contenidos:

Cuadro Nº 4. INCREMENTO DE LA VIOLENCIA DELINCUENCIAL


Fuente: BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y
gobernabilidad.

De esta forma, autoridades y población civil organizada y participativa hacen posible


lo que con la aplicación de medidas criminalizadoras parece una utopía.

En cuanto al síntoma de la crisis en los cuerpos policiales, tenemos:

Cuadro Nº 8. CRISIS EN LOS CUERPOS POLICIALES

37
BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y gobernabilidad. Comisión Andina de
Juristas. Lima, Perú. 1999. Pág. 138.
Síntomas Recetas comunes Efectos directos e
indirectos

Especialización y La reforma policial


profesionalización de fuerzas lleva a todos los
Crisis en policiales. niveles de institución.
los Utilización racional de
cuerpos Reformas de tipo integral a partir escasos recursos.
de diagnósticos objetivos. Moralización: no se
policiales sujeta a criterios
Manejo gerencial: reasignación de políticos.
funciones y competencias. Se refuerza
concepción de la
Mecanismos de control Policía como servicio
ciudadano. civil.
Recursos dirigidos a Aumento relativo de
equipamiento, pero también a confianza ciudadana.
mejorar condiciones de vida.
Fuente: BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Seguridad ciudadana y
gobernabilidad. Comisión Andina de Juristas. Lima, Perú. 1999. Pág.

140.

4.8 Datos proporcionados por la ciudadanía de La Paz

4.8.1 Encuesta. Procedimiento de selección: Universo y muestra

Para evidenciar el delito de robo como uno de los delitos con mayores tasas de
incidencia de delincuencia en cuanto al delito de robo, se realizaron encuestas en
la población de la ciudad de La Paz. El universo para el presente estudio está
constituido por las personas varones y mujeres de 13 a 60 años que viven en la
ciudad de La Paz, ya que se considera que en este rango se hallan las personas
con mayor riesgo de sufrir un robo.

El total de personas que componen estos grupos de edad es de: 100 personas.
4.8.2. Datos proporcionados por la ciudadanía

Como primer dato a presentar tenemos la variable edad, cuya distribución porcentual
es la siguiente:

Gráfico Nº 1. Edad de los informantes

37 ,5% 31 ,3%

12 ,5% 18 ,8%

13-24 25-36 37-48 49-60

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

En este gráfico, los porcentajes de informantes según edad son dispersos, por lo
que sus criterios son válidos para los diferentes segmentos de edad de los
habitantes de la ciudad de La Paz.

Gráfico Nº 2. ¿Sufrió usted alguna vez un robo?


2,1%

97 ,9%

No Sí

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de 2015


y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

El porcentaje más alto de los informantes (97,9%) sí sufrió un robo en alguna


oportunidad. Se aclaró la diferencia entre hurto y robo, habiendo determinado de
esta forma que en efecto el porcentaje más alto sí sufrió un robo de cualquier tipo y
objeto durante su vida.
Gráfico Nº 3. ¿Durante los últimos cinco años le robaron algo?

41 ,7%
58 ,3%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.
El porcentaje más significativo de los informantes sufrió un robo durante los últimos
cinco años. En primer lugar, el robo al que hacían referencia los informantes se
efectuó en el último período citado. Por otra parte, después de un robo las víctimas
adquieren mayores hábitos de seguridad personal, como el evitar las
aglomeraciones, determinados tipos de transporte, transitar por lugares oscuros a
altas horas de la noche, etc.

Gráfico Nº 4. ¿Sufrió violencia durante el robo?

6,3%

93 ,8%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.
El ejercicio de la violencia durante la comisión del delito es lo que permite distinguirlo
del delito de hurto, el porcentaje más alto (93,8%) declara haber sufrido violencia
durante la perpetración del hecho. Reforzando este dato, tenemos el empleo de
armas durante la comisión del delito, respondieron en los siguientes porcentajes:

Gráfico Nº 5. ¿Emplearon armas los autores del robo?


21 ,9%

78 ,1%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

El 78,1% de las personas encuestadas declara haber sufrido amenazas con armas
de distinto tipo. El porcentaje referido, que tiene el valor absoluto de 75 personas
(sobre las 100 ya señaladas) constituye el 100% que se explica a continuación:

Gráfico Nº 6. En caso afirmativo, ¿Que tipo de armas emplearon?

5,3% 1,3%
20 ,0%

73 ,3%

Arma blanca Arma de fuego


Objeto contundente Otras

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

En el 73,3% de los casos, los informantes señalan haber sido amenazados con
armas blancas, lo que es interpretado como un acto de violencia abierta, pues a la
amenaza, en caso de que la víctima ofrezca resistencia, puede seguir un ataque de
nefastas consecuencias para la misma, que en algunos casos es seguida de la
muerte.

Otro punto importante de la investigación es determinar los porcentajes de


informantes que sufrieron el robo en manos de dos o más autores. Las respuestas
sobre el particular son las siguientes:

Gráfico Nº 7. ¿Fueron autores del robo dos o más personas?

20 ,8%

79 ,2%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de 2015


y enero de 2016. La Paz, Bolivia. En este gráfico se observa que el porcentaje más
elevado de los informantes (79,2%) revela haber sufrido el robo por dos o más
personas.

Una de las prácticas más frecuentes en estos casos es que los ladrones finjan ser
policías. Consultados sobre el particular, los encuestados señalaron:
Gráfico Nº 8. ¿Fingió o fingieron el (los) autores del robo ser policías o
alguna otra autoridad para la comisión del delito?
37 ,5%

62 ,5%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

En este gráfico se observa un alto porcentaje de los informantes admite haber sido
robado por personas que fingieron ser policías, caso bastante frecuente en el robo
en la ciudad de La Paz.

Un dato complementario al anterior es el referido al robo en despoblado, habiéndose


obtenido las siguientes respuestas:

Gráfico Nº 9. ¿Sufrió el robo en un lugar despoblado?

38 ,5%
61 ,5%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.
El agravante de ejecutar un robo en lugar despoblado no es muy común, y sólo se
presenta en el 38,5% de los casos, porcentaje de todos modos significativo.

Gráfico Nº 20. ¿Ingresaron los ladrones en su casa alguna vez?

20 ,2%

79 ,8%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

En este caso, se observa que el porcentaje más significativo de los informantes


sufrió el robo de su casa en alguna oportunidad, y verbalmente se pudo
complementar el dato de que entre lo sustraído predominan los artículos
electrónicos, garrafas, ropa y otros enseres esenciales para la familia. Un dato
complementario al anterior es el referido al ingreso de ladrones en la casa de algún
vecino en alguna oportunidad, pregunta que originó los siguientes datos:

Gráfico Nº 31. ¿Ingresaron los ladrones en la casa de algún vecino alguna


vez?
42 ,7%
57 ,3%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de 2015


y .del delito de robo no se detiene en la víctima que proporciona la información ya
referida, sino que abarca también a personas conocidas por ésta, como lo son los
vecinos.

Gráfico Nº 42. ¿Cree que las medidas en materia de seguridad ciudadana


impuestas por el gobierno boliviano son suficiente para frenar el delito del
robo?

16 ,7%

83 ,3%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.
Esta pregunta es una de las más importantes procesadas hasta ahora, pues revela
la percepción de la ciudadanía respecto a las políticas implementadas por el
gobierno boliviano en materia de seguridad ciudadana, y que éstas son
consideradas insuficientes para efectivizarla.

Gráfico Nº 53. ¿Cree que el accionar de la Policía es suficiente para garantizar


la seguridad ciudadana, particularmente en el caso del robo?

6,3%

93,8%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas entre diciembre de


2015 y enero de 2016. La Paz, Bolivia.

Complementando los datos expuestos en el anterior gráfico, tenemos el gráfico 15,


que permite identificar la percepción de la ciudadanía respecto al accionar de la
Policía Boliviana, la que también es considerada insuficiente para efectivizar la lucha
contra la inseguridad ciudadana

4.9. NUEVAS FORMAS DE ROBO Y OTROS DELITOS EN LA CIUDAD DE


LA PAZ
El municipio de La Paz tiene 764.617 habitantes, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda 2012, y está conformado administrativamente en nueve
macrodistritos: 7 urbanos (Centro, Cotahuma, San Antonio, Periférica, Max

Paredes, Sur y Mallasa) y dos rurales (Hampaturi y Zongo). A la par, éstos se dividen
en 23 distritos, de los cuales 21 son urbanos y dos, rurales (Hampaturi y Zongo).
La Policía Nacional, cuenta con controles entre las que tenemos: La avenida 16 de
Julio, Huyustus, calle León de la Barra, Pérez Velasco, Garita de Lima, Tumusla y
Graneros. Cementerio.

Cada día se cometen al menos cuatro casos de robos, hurtos o atracos en el


municipio de La Paz. Estos delitos causan temor en 20 de sus 23 distritos.

De los 6.306 casos atendidos el 2014 en la ciudad de La Paz, con los siguientes
datos:

Delitos contra la propiedad (que comprenden robo, hurto y robo agravado, a


personas e inmuebles)

• Delito contra la corrupción pública 1361 casos


• Delitos económico financieros 1.011 casos robos se
caracterizan por arrebatar carteras y otros objetos en los que las víctimas
guardan dinero. Se mimetizan entre la muchedumbre para aprovechar la
distracción.

4.10. OTRAS FORMAS DE ROBOS:

• “Las pildoritas (quienes dopan a sus víctimas en buses de transporte


interdepartamental, las víctimas, mayormente, son empleados del interior que
traen consigo dinero en efectivo.

• “Los monreros”, quienes ingresan en negocios y domicilios, aprovechando la


ausencia de sus propietarios por viaje o paseo, el modus operandi que utilizan
los delincuentes son muy variados.
• Los cumbreadores”, ladrones de sombreros.
• El manchazo (consiste en grupos familiares, integrados por personas, utilizan el
famoso “manchazo” para cometer su delito, un delincuente mancha la ropa de su
víctima con la leche del bebé que lleva en sus brazos.

• El buzo (les bajan el buzo a sus víctimas, quienes sueltan sus objetos de valor
que finalmente son robados, este sistema es utilizado por extranjeros, afirmó el
Director de la FELCC., los Aguinaldos, a fin de año se registra un mayor
movimiento económico que el habitual por el pago de aguinaldos a empleados
públicos y privados. Paralelamente, los centros comerciales se ven abarrotados
con mercadería para satisfacer la demanda de los clientes, comentó la autoridad
policial, quien añadió que “es esa combinación la que alienta a la comisión del
delito”.

• Los “descuidistas” (Otro potencial grupo son los “descuidistas” que persiguen
a aquellas personas que exhiben su dinero cuando realizan compras en los
sectores comerciales.

• Los banqueros (Las personas que realizan transacciones bancarias también se


convierten en blancos de delincuentes).

• El “cuento del tío”(Los delincuentes usan estas “especialidades” para engañar


y robar a sus víctimas en la calle.

Cada día se comete 4 casos de delitos: Entre robos, hurtos o atracos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación nos permitió formular las siguientes


conclusiones:

➢ El robo es el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble total o


parcialmente ajena, con fuerza o violencia en las cosas. El robo puede ser
simple o calificado.

➢ Los supuestos de robo calificado para los que se prevén penas agravadas
con relación al robo simple, son: que con motivo de robo resulte un homicidio,
o lesiones graves o gravísimas; que se cometieran con escalamiento, etc.

➢ Dentro del abanico de cosas que pueden ser susceptibles al robo tenemos:
dinero, vehículos, joyas, ropa, mobiliario de viviendas y oficinas,
equipamiento de industrias (máquinas, herramientas) y las víctimas pueden
ser tanto personas naturales como jurídicas, públicas o privadas, pero los
autores sólo pueden ser personas naturales.

➢ El robo, así como cualquier delito, tiene el elemento "antijuricidad", por lo


tanto esta condición no debería ser exigida como elemento de integración, ya
que se encuentra junto al delito en general.

➢ El robo puede ser también violento, dentro de esta violencia se dan dos
formas, la física y la moral; en la física, se aplica la fuerza en una persona
para llegar al resultado (golpes, cortaduras, etc.), y en la moral se hace a
base de insultos o amenazas.
➢ El robo es un delito que se persigue de oficio.
➢ El objeto de la Seguridad ciudadana es garantizar el bienestar físico, social y
económico de los ciudadanos y extranjeros en tránsito por el territorio del
país.

➢ Las medidas aplicadas por los sucesivos gobiernos en materia de seguridad


ciudadana sólo permitieron la superpoblación penitenciaria sin garantizar la
reinserción social de la población penal.

➢ El delito de robo es uno de los más representativos de todo problema de


seguridad ciudadana en el país, por lo que toda política en esta materia debe
priorizar su tratamiento jurídico, político y social.

➢ La Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana no posibilitó la baja en


la delincuencias del delito de robo tanto en la ciudad de La Paz ni como a
nivel nacional.

▪ El incremento en la pena por la comisión del delito de robo no determinará la


disminución del delito de Robo.

▪ Es necesario reglamentar el uso de armas de fuego y explosivos.

Recomendaciones

o Ampliar las investigaciones sobre el tema de Seguridad Ciudadana y el Robo,


prestando especial atención a la evolución del delito en ciudades del interior.

o Ampliar la explicación del comportamiento del delito de robo en relación a


otros delitos, sus índices de crecimiento en los últimos años, los factores que
lo inducen, la psicología del autor del delito, etc.

o Desarrollar propuestas jurídicas, sociológicas y educativas orientadas a la


disminución de la comisión del delito del robo.

o Desarrollar campañas de prevención del delito de robo, como elemento


primordial de la consolidación de las políticas de seguridad ciudadana.
o Involucrar en las actividades de seguridad ciudadana a la población civil, con
especial participación de la ciudadanía organizada.

o Efectuar una reestructuración de fondo de la Policía Nacional, partiendo por


la modificación de los contenidos curriculares, así como la purga de los
elementos negativos de la institución.

o Son los gobiernos departamentales y municipales loas que de manera


coordinada puedan aunar esfuerzos para poder reducir la tasa de delitos de
robo en la ciudad de La Paz, en aplicación estricta de la Constitución

Policía del Estado, Ley 031, Ley Marco de Autonomizas-Andrés Ibáñez o


Diseñar, en coordinación con las juntas vecinales y otras organizaciones
sociales, actividades orientadas a difundir los principios de Seguridad Ciudadana
entre la población.

o En aplicación estricta de la Ley Nº 400, Ley de control de armas de fuego,


municiones, explosivos y otros materiales relacionados, se debe normar y
regular el manejo de estos, a fin de poder garantizar la convivencia pacífica
y la vida de las personas para precautelar la seguridad ciudadana en la
comisión de delitos de robo y otros.

o En el caso de los reos egresados del penal, deberá diseñar y ejecutar


políticas específicas de tratamiento psico-social y seguimiento de la evolución
de la conducta de los reos que salgan del penal, para efectivizar la seguridad
ciudadana. Esta medida debe contar con la participación de la ciudadanía,
tanto de los familiares de los reos como de organismos no gubernamentales
que trabajan con la población penal.

o Posibilitar a las empresas de Seguridad privada del municipio de La Paz los


mecanismos para incrementar su efectividad en relación a la seguridad de
los barrios, enunciando con mayor claridad las disposiciones que autorizan y
las que prohíben determinadas acciones e instrumentos de trabajo.
o Las organizaciones que representan a los ciudadanos (Federaciones de
Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Federaciones de comerciantes
minoristas y gremiales, Clubes deportivos, Clubes de madres, etc.) deben
participar en los planes de seguridad ciudadana en las políticas de seguridad,
ya que son los ciudadanos los que sufren o se benefician de estas normas.

o Diseñar estrategias comunicaciónales de información en las terminales de


buses ínter departamentales e interprovinciales para advertir a turistas
nacionales y extranjeros sobre los riesgos de robo.

o Reorganizar los centros de comercio público, es decir, los mercados de


mayor afluencia, de forma tal que se limite el accionar de los delincuentes
dedicados al hurto y el robo.

o Incentivar los trabajos de investigación en Seguridad Ciudadana con la


participación de universidades públicas y privadas, que analicen la relación
entre Estado y Sociedad Civil, la modernización policial y gestión pública.
También se deberían desarrollar estudios sobre Seguridad Ciudadana y
medios de comunicación, metodologías de intervención social y modelos de
gestión y evaluación de políticas y programas de intervención en el área de
la prevención social y redes de apoyo a las víctimas.

o Realización de anuncios permanentes en vías públicas del municipio de La


Paz sobre los riesgos de:

• Caminar a altas horas de la noche.


• Los lugares con alta aglomeración humana.
• Caminar solo(a).
• Entablar conversaciones con desconocidos.
• Ostentar joyas y dinero.
• El uso del celular en la calle y el automóvil.
o Diseñar estrategias de prevención del robo a través de los medios masivos
de comunicación. Esta sugerencia puede materializarse siguiendo los
siguientes pasos:
Diseño estratégico: involucra la selección de los medios para llegar al público,
los mensajes a ser emitidos y la identificación del impacto esperado, ya que
es necesario disponer de información total y detallada sobre los propios
planes de publicidad y promoción, planes de medios, así informes sobre lo
que se haya hecho en estos campos durante los últimos años.

o Desarrollo, prueba, revisión y producción de mensajes: esta tarea implica la


noción de que el mensaje es el portador de la propuesta, y que consta de dos
elementos estrechamente ligados: el contenido (o concepto) y el soporte (o
forma).
BIBLIOGRAFIA

- Aliaga Romero, Iván. Apuntes de Criminología. Edit. Prisa. La Paz - Bolivia, 1999
- Bernales Ballesteros, Enrique, Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad, Comisión
Andina de Juristas, Lima - Perú 1999.

- Cajias, Huáscar, Criminología”, Editorial Juventud 1995, La Paz - Bolivia.


- Código Penal Modificado.
- Constitución Política del Estado, 07 de febrero de 2009
- Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
9 de marzo de 2013.

- Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia”, DS. Nº 2145, 14 de octubre de 2014.

- Ley 264, Ley del Sisitema de Seguridad Ciudadana, para una Vida Segura, del 321
de julio de 2012.

- Reglamento a la Ley No. 264 sistema nacional de seguridad ciudadana “para una
vida segura”, DS Nº 1436, 14 de diciembre de 2012

- Cuellar Chavez, Miriam, Neoliberismo y Seguridad Ciudadana, Tesis de Grado,


Derecho UMSA, 2001.

- Domínguez Vial, Andrés, Policías y Derechos Humanos, Instituto Interamericano de


Derechos Humanos, Santiago de Chile, 1996.

- El Diario, La Paz, Bolivia, 16 de enero de 2005, pág. 11 primer cuerpo.


- Enciclopedia Jurídica, Omeba, Edit. Driskill, Buenos Aires, Argentina 1979, Tomo
XXII.

- Renest Bergel, Edson, Sociología Urbana, Edit. bibliográfica, Argentina, Buenos


Aires, traducido por Josefina Martínez 1986.
- García Linera, Álvaro, Reproletarizacion, editorial Muela del Diablo, La Paz -
Bolivia.

- Jiménez de Asua, Luis, La Ley y el Delito, editorial, Sudamericana, Abeledo Perrot,


Buenos Aires - Argentina 1989.
- La Prensa, informe de la PTJ, Oruro y Tarija se asoman al eje troncal del delito La
Paz, Bolivia, 29 de marzo de 2004.
- Mancilla HCF, La Policía Boliviana, entre los códigos informales y los intentos de
modernización, editorial Plural La Paz - Bolivia, 2003.
- Molina Viaña, Oscar, Seguridad Ciudadana, Ediciones OMV, La Paz - Bolivia 2001.
- Montaño Pardo, Edgar, Justicia Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en
Revista Boliviana de Ciencias Penales, publicación de la población boliviana de
ciencias penales, segunda época N° 7 La Paz - Bolivia, Colegio de Abogados de
Cochabamba, Foro Debate Departamental: Seguridad Ciudadana en el Nuevo
Código de Procediendo Penal.
- Munch, Lourdes, Ángeles, Ernesto, Métodos y Técnicas de Investigación para la
Administración e Ingeniería. Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 1990,p. 10.
- Ossorio, Juan Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina 2002.
- Policía Técnica judicial, Estadísticas Policiales, La Paz, Bolivia, 2003
- Velasco Cronembold, Federico, Delitos Contra la Propiedad, Editorial. Serrano,
Cochabamba, 1991
ANEXOS

También podría gustarte