Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1 Historia Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1 / HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1/ INTRODUCCIÓN: LA LÍNEA DEL TIEMPO


La psicología es la ciencia de la actividad mental y el comportamiento. Es una de las ciencias
de constitución más tardía y en su historia pueden distinguirse 2 periodos: el primero, en la cual la
psicología forma parte de la filosofía; y el segundo, donde adquiere el carácter de ciencia
autónoma separada de la filosofía.
En el periodo de la psicología científica, han surgido multitud de escuelas y corrientes
psicológicas que defienden, en ocasiones, objetos de estudio diferentes. En las tablas del gráfico,
se recogen sus características principales: escuela y país donde se desarrolló, principales
representantes, objeto de estudio, método de estudio y aportaciones más relevantes.

2/ ESTRUCTURALISMO
Su objeto es el estudio experimental de la conciencia, entendida como experiencia inmediata.
Pretenden analizar la estructura elemental de la conciencia (mente) buscando sus elementos
básicos e indivisibles y las relaciones entre ellos, siguiendo el modelo de la Química.
Para identificar la estructura de la conciencia o sus distintos componentes básicos, utilizan cómo
método de estudio la introspección experimental, que consiste en una autoobservación sometida
a un riguroso control de laboratorio, donde se entrena a los sujetos experimentales en analizar la
experiencia sensorial, para así detectar los elementos de la conciencia. La tarea tipo consistía en
exponer al sujeto a un estímulo (ej.: palabra manzana) y que detalle el conjunto de elementos
conscientes provocados por el estímulo. De esta manera, identificaron que la actividad mental
descansa sobre 3 elementos simples: sensación, imagen y sentimiento. Las sensaciones serían
la base de la percepción, las imágenes la base de la memoria y el pensamiento y los sentimientos
la base de las emociones.
El Estructuralismo se mueve a un nivel exclusivamente teórico, sin interesarse por la aplicación
práctica. Entre sus aportaciones, destacan los estudios en sensación, atención, imágenes y procesos
afectivos.
Su máximo representante es Wundt, que funda en 1879 en Leipzig (Alemania) el 1er laboratorio
de Psicología Experimental. Por ello, Wundt es considerado el padre de la Psicología Científica
y con él se inicia la Psicología como ciencia autónoma, separada de la Filosofía.
Titchener es un discípulo de Wundt que introduce sus ideas en EEUU. Otro de sus discípulos,
Külpe encabeza la Escuela de Wurzburgo (Alemania) que también forma parte del
Estructuralismo y se centra en el estudio de los procesos de pensamiento utilizando la
introspección, pero con algunas variaciones.

3/ FUNCIONALISMO
El objeto de estudio, a diferencia del enfoque estructural y teórico de Wundt, es la dimensión
funcional y pragmática de la conciencia: se preocupan por el comportamiento y los procesos
mentales como instrumentos para adaptarse al ambiente, es decir, desde el punto de vista de su
función.
El Funcionalismo se mueve dentro del evolucionismo de los procesos psicológicos, dando
importancia al ambiente. Las conductas y procesos psicológicos que permitan una mejor
adaptación y funcionamiento social sobrevivirán. Estas ideas de Darwin, aplicadas a la vida social,
se conocen como Darwinismo Social.
Utilizan un método de estudio ecléctico, al combinar la introspección y la observación.
Su ppal representante es W. James, considerado padre de la psicología norteamericana y autor
del 1er texto moderno de psicología: “Principios de Psicología”. James, a diferencia de Wundt,

1
considera la conciencia como un flujo continuo de sensaciones, imágenes e ideas, que no puede
dividirse en unidades básicas.
Entre las aportaciones de la Escuela Funcionalista podemos citar el inicio de la Psicología
Aplicada, la elaboración de pruebas mentales (McKeen Cattell, Terman, Binet y Yerkes), su
interés por la Psicología Diferencial, estudios sobre aprendizaje (Thorndike) y psicología infantil
(Baldwin).
4/ PSICOANÁLISIS
El Psicoanálisis de Freud tiene como objeto de estudio la estructura, dinámica y desarrollo del
aparato psíquico, en el que distingue 3 instancias: ello, yo y superyó, que se relacionan con las 3
cualidades psíquicas: inconsciente, preconsciente y consciente.
Esta corriente considera que los datos conscientes son insuficientes para explicar el
comportamiento humano. Se centra, por tanto, en las leyes que rigen los procesos inconscientes de
la mente y su relación con la conciencia. El estudio del inconsciente se hace a través de sus
manifestaciones: contenidos de los sueños, fantasías, lapsus y actos fallidos.
Aparte de una teoría, es un modelo de terapia. Freud estudió las neurosis desde un modelo
puramente psicológico (frente al anatómico-fisiológico), considerando crucial la represión a nivel
inconsciente de pensamientos, impulsos y deseos. Es el 1er autor que enfatiza la importancia del
inconsciente en la conducta.
La terapia dirigida al neurótico consistía en revivir de forma consciente y no traumática el material
reprimido del inconsciente, y las técnicas empleadas para ello eran la narración sin resistencias, la
asociación libre y la interpretación de los sueños, actos fallidos, etc.
Para finalizar, es interesante conocer una corriente menos influyente y totalmente opuesta al
Psicoanálisis, la Escuela Fenomenológica cuyos representantes son Jaspers y Schneider.
Mientras que el Psicoanálisis se centraba en el inconsciente, para Jaspers el objeto de la
psicología era el “acontecer psíquico realmente consciente, la cosa en sí”. La Fenomenología
es duramente criticada por considerarse un descriptivismo vacío, acientífico y subjetivista.

5/ REFLEXOLOGÍA
Su objeto de estudio es la actividad nerviosa superior, utilizando un método objetivo
(experimentación) basado en el reflejo condicionado.
El estudio de la actividad nerviosa superior fue iniciado por Séchenov, que mantenía que todos los
procesos psíquicos superiores (pensamiento, lenguaje, etc.) eran movimientos reflejos.
El autor más influyente de esta corriente es Pavlov que descubre el procedimiento del
Condicionamiento Clásico basado en el reflejo condicionado, para estudiar la actividad nerviosa
superior. Esta actividad cerebral la explica mediante los procesos cerebrales de excitación,
inhibición y desinhibición regidos por las leyes de irradiación, concentración e inducción.
Considera el estado patológico debido a una alteración del equilibrio en los procesos y leyes de la
actividad nerviosa superior. Por último, establece una tipología del sistema nervioso según su
intensidad, equilibrio y movilidad.
Béchterev, es otro autor ruso de la Reflexología, que también desarrolla una teoría del reflejo
condicionado y distingue entre reflejos hereditarios (reflejo incondicionado) y adquiridos (reflejo
condicionado).

6/ ESCUELA DE LA GESTALT
Esta corriente rechaza el Estructuralismo de Wundt (que defendía que las percepciones se forman
a partir de la suma de sensaciones simples) ya que representan una actitud totalista: estudian el
fenómeno psicológico como un todo, tal y como aparece ante la experiencia, sin pretender
descomponerlo en sus partes integrantes. Esta escuela atiende al proceso de la conciencia y no a
su estructura elemental.

2
El fenómeno psicológico es un todo, que cuando se analiza en partes corre el riesgo de perder su
identidad, porque el todo presenta ciertas características que no poseen sus partes integrantes: “el
todo es más que la suma de las partes”. Su objeto de estudio es la experiencia inmediata, tal y
como se nos ofrece, considerada como un todo organizado.
El método gestáltico es ecléctico, ya que se vale de estudios objetivos, observaciones e
introspecciones. En sus investigaciones juega un importante papel el Principio metodológico del
Isomorfismo de estructuras fisiológicas y psíquicas (sería plantear que la actividad mental y la
experiencia tienen su correlato cerebral).
La Escuela de la Gestalt se inicia en Alemania de la mano de Wertheimer, que hizo
investigaciones sobre percepción, como los experimentos sobre la percepción visual del
movimiento (fenómeno phi: ilusión óptica que consiste en percibir un movimiento ante la sucesión
de imágenes congeladas del movimiento).
Otros representantes de la corriente gestáltica son: Koffka (“Principios de la Psicología de la
Gestalt”), Köhler (explica el aprendizaje por los principios de totalidad), Lewin (Teoría de
Campo y dinámica de grupos).

7/ CONDUCTISMO
El fundador del Conductismo fue Watson, en su afán de crear una psicología científica y objetiva,
con un fin pragmático: la predicción y el control de la conducta. Su antecedente es la Reflexología
de Pavlov.
El objeto de estudio del Conductismo es el estudio y explicación experimental y objetiva de la
conducta observable, rechazando el estudio de la conciencia y los procesos mentales, por no
poder ser observados y medidos de forma objetiva.
Su método se basa en procedimientos absolutamente objetivos sobre variables observables.
También utiliza la observación, siempre que se realice de un modo sistemático y por un tiempo
suficientemente largo. Rechazó por completo la introspección.
Watson aplicó en sus investigaciones el Condicionamiento Clásico de Pavlov, para explicar la
génesis de la conducta. Según el Conductismo, el comportamiento sólo puede ser estudiado desde
el esquema E-R. Consideró que todas las conductas son aprendidas (determinación ambiental
del comportamiento y aprendizaje como tema central de investigación), de modo que se podía
controlar el comportamiento manipulando el ambiente. Watson era bastante radical en esta idea, y
prueba de ello es su famosa frase: “Dadme una docena de niños…”. Esta determinación ambiental
del comportamiento, tiene sus raíces en la postura filosófica de John Locke, que defendía que la
mente es una “tabula rasa” que se va transformando a través de la experiencia, para venir a decir
que no hay conductas innatas, sino que todas son aprendidas.

8/ NEOCONDUCTISMO
El Neoconductismo surge como una evolución del Conductismo, ya que consideran que la cadena
E-R no es suficiente para explicar la complejidad de la conducta. Plantean teorías generales del
aprendizaje y otorgan un papel muy importante al medio ambiente, que actúa como un proveedor
de refuerzos.
Los autores neoconductistas más importantes son, en orden cronológico, Tolman, Hull y
Skinner.
En cuanto a Tolman y Hull, ambos enfatizan que el organismo es activo. Tolman planteó un
Neoconductismo Intencional, donde la conducta es considerada de un modo propositivo e
intencional, e introduce en sus explicaciones del aprendizaje variables intermedias no
directamente observables (conceptos mentalistas). Hull, en cambio, planea un Neoconductismo
Deductivo y entiende la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, que
aprende por el refuerzo obtenido por la reducción del impulso o necesidad. A diferencia de

3
Tolman, Hull no utiliza explicaciones mentalistas; para él el aprendizaje no es otra cosa que una
serie de respuestas desencadenadas por estímulos.
Pero el más brillante del grupo neoconductista fue Skinner, que retomó el antisubjetivismo de
Watson. El Condicionamiento Operante parte de la Ley del Efecto de Thorndike, pero el
autor que emplea por primera vez el término de Condicionamiento Operante fue Skinner,
que añade a la cadena E-R el refuerzo (modelo E-R-Refuerzo). Skinner descubre unos programas
experimentales y una alta tecnología con la que explica la adquisición y extinción de la conducta.
A este autor se le considera un conductista radical porque rechaza cualquier variable no
objetivable, como son las variables cognitivas. Plantea que los procesos mentales internos no son
los responsables de la conducta, sino los factores externos y medibles (determinación ambiental
del comportamiento). Defiende que toda conducta está determinada por las contingencias de
reforzamiento.

9/ HUMANISMO
La Corriente Humanista de la Psicología se guía por los siguientes principios:
 El hombre es psicológicamente diferente de los animales (antirreduccionismo).
 El hombre es la especie más perfecta (meliorismo).
 Cada hombre es único e irrepetible (individualismo/personalismo).
 El ambiente no hace al hombre; sólo le permite o limita a desarrollar sus capacidades, que
dependen de la naturaleza de cada uno (innatismo/naturalismo).
Su objeto es el estudio de la persona individual, en la perspectiva del desarrollo de la propia
naturaleza o de unos valores e ideales buscados, o como una superación de unas necesidades que
van desde lo más básico hasta unas más propiamente humanas o de realización. Fenomenología y
experiencia subjetiva.
Defienden un enfoque metodológico idiográfico, que atienda a lo único e irrepetible de cada
persona. Consideran insuficientes los estudios nomotéticos y aceptan, igualmente, una amplia
gama de técnicas eficaces para el conocimiento de la persona individual.
Entre sus representantes destacan: Maslow (Teoría de la Jerarquía de Necesidades), Allport
(Psicología de la Personalidad), Carl Rogers (Terapia Centrada en el Cliente).

10/ COGNITIVISMO
El surgimiento de esta escuela se debe a que se comienza a cuestionar el Conductismo por su
excesivo reduccionismo y se empiezan a tener en cuenta variables cognitivas en el estudio de la
actividad humana.
Hitos históricos que hicieron surgir el cognitivismo:
 Newell y Simon idearon un programa de ordenador que simulaba el pensamiento humano,
siguiendo a Von Neumann que fue el autor que planteó la analogía mente-ordenador por
primera vez.
 La moderna psicolingüística con Chomsky y su Gramática Transformacional.
 Miller, Gallanter y Pribram publican un auténtico manifiesto de
la psicología cognitiva y del procesamiento de la información:
“Planes y Estructura de la Conducta”, donde introducen la unidad
TOTE (Test-Operate-Test-Exit ó Evaluación-Operación-
Evaluación-Salida) como un esquema básico para el examen del
comportamiento humano y como una extensión del esquema E-R
del Conductismo.

4
El Cognitivismo critica las concepciones del ser humano reflejas, automáticas y predeterminadas
de otros modelos. En cambio, consideran al individuo con un ser activo que busca, elige,
interpreta, elabora, transforma, almacena y reproduce la información del medio o del interior, de
acuerdo a un propósito, según el cual planifica, ejecuta y corrige la acción durante o al final del
proceso (feedback).
Para los cognitivos son importantes todos los procesos mentales que forman parte del
procesamiento de la información: codificación, almacenamiento, recuperación, comparación,
ejecución, control ejecutivo, etc. Parten de la analogía del sistema humano con sistemas
artificiales (analogía mente-ordenador).
Desde esta corriente se entiende el aprendizaje como el resultado de la adquisición de
conocimiento y el establecimiento de relaciones entre los elementos.
Su objeto de estudio es la dinámica de los procesos mentales y del procesamiento de la
información con afán científico, pero no reduccionista.
Utilizan una metodología experimental (datos comportamentales, registros psicofisiológicos,
etc.) sin renunciar a otras metodologías más blandas propias de la psicología social o la psicología
de la personalidad.
Algunos representantes de la corriente cognitiva son: Kelly (Constructos Personales), Festinger
(Teoría de la Disonancia Cognitiva), Bandura (Aprendizaje Observacional), Ellis (Terapia
Racional Emotiva), Gibson (trabajos sobre percepción), Neisser (1er manual sobre Psicología
Cognitiva).

También podría gustarte