Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

36, Memoria

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 36: La memoria.

La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y


su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La
memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del
instrumento. Técnicas de memorización.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
- Definición del tema.
- Legislación
D 158/2007 Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria musical y capacidad
comunicativa.
- Justificación del tema (y relación con el temario).
- Cómo se va a abordar.
1. LA MEMORIA
2. LA EDUCACIÓN DE LA MEMORIA COMO BASE PARA LA FORMACIÓN DEL OÍDO INTERNO Y SU
DESARROLLO PROGRESIVO
La música es un arte que se desarrolla en el tiempo, debido a las características de su base
física, el sonido. Esto implica, como indica Clemens Kühn en La formación musical del oído,
que para captar un pensamiento musical es indispensable una capacidad memorística
básica. Esta recreación interna del hecho musical se conoce como oído interno. Consiste por
tanto en la capacidad de crear y transformar mentalmente imágenes sonoras (Romero,
2015).
Un oído interno plenamente educado es capaz de reproducir mentalmente, sin el uso del
instrumento, una música mediante la lectura de la partitura. Esta “lectura muda” es de gran
utilidad para el intérprete, pues permite concebir una imagen de la obra musical, sus
características estructurales, armónicas y estilísticas, sin el filtro previo de las limitaciones
técnicas del instrumento y la distracción que esto conlleva hacia el hecho musical. Heinrich
Neuhaus, en su obra El arte del piano, distingue cuatro pasos o niveles de aprendizaje de
una obra: con partitura y sin piano, con piano y con partitura, con piano y sin partitura, y sin
partitura y sin piano. El oído interno sería una herramienta indispensable a la hora de
abordar el primer y último nivel.
La memoria juega un papel fundamental en el desarrollo del oído interno. En primer lugar es
necesario interiorizar, retener y recordar el lenguaje musical en toda su extensión: altura,
ritmo, agógica, dinámica; para que mediante la lectura de la partitura se pueda transformar
el signo escrito en representaciones sonoras en la mente.
Para llevar a cabo esta tarea, Clemens Kühn propone un trabajo escalonado. Parte de la
identificación de notas sueltas, después intervalos, escalas, tríadas, cuatríadas, series de
acordes, melodías, frases a dos voces y termina con frases homofónicas. Este desarrollo
progresivo permite construir una sólida base de lenguaje musical que apoye la formación del
oído interno.
De la mano del aprendizaje de esta gramática musical básica, es preciso un trabajo de la
capacidad memorística. Para ello es necesario un adestramiento continuo, a base de
aumentar paulatinamente la duración y complejidad de lo que se escucha, concentrándose
por separado en los procesos rítmicos, lineales y armónicos (Kühn, 2003). Para este fin
resulta muy conveniente la audición-escritura de música de diferentes estilos, épocas y
timbres, con dificultad progresiva. En un primer estadio, puede tratarse de melodías
conocidas, canciones populares o incluso éxitos actuales. De este modo se facilita la
retentiva y aumenta la motivación por tratar de ordenar mentalmente en conceptos
musicales lo que se escucha.
Tema 36: La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y
su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La
memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del
instrumento. Técnicas de memorización.

Mencionar Ear master como TIC?

3. MEMORIA SENSORIAL
4. TIPOS DE MEMORIA
5. FACTORES EN EL USO DE LA MEMORIA
6. LA MEMORIA COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS DIFERENTES ASPECTOS QUE
CONFORMAN EL ESTUDIO DEL INSTRUMENTO
La memoria acompaña el desarrollo musical del instrumentista en todos los niveles, y por
ello se hace hincapié en los contenidos de todas las especialidades instrumentales en el
entrenamiento permanente y progresivo de la memoria (D 158/2007).
Por una parte la memoria es imprescindible en el desarrollo del oído interno y el aprendizaje
del lenguaje musical. Esta capacidad, que permite la lectura de la partitura sin instrumento,
resulta una herramienta fundamental para el trabajo del instrumentista, como ya se abordó
anteriormente.
En relación al ámbito fisiológico, la memoria muscular se encarga de retener y recrear los
movimientos de acción coordinada de los músculos, tendones y articulaciones que actúan en
la ejecución instrumental. Es por ello necesario el trabajo focalizado en cuestiones técnicas,
no sólo para superar sus dificultades, sino también para que la memoria retenga sus
características físicas mediante la repetición.
El hecho de interpretar una obra de memoria supone la intervención principalmente de la
memoria muscular unida a la memoria musical (auditiva, analítica, armónica, nominal,
rítimica). También participan otros tipos de memoria, como la memoria fotográfica (visual?),
que permite recordar un pasaje visualizando la posición que ocupa en la partitura; y la
memoria emotiva, por la que se asocia una determinada música a sensaciones, imágenes,
historias y otros aspectos extramusicales.

7. TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN
Como se ha visto, existen diferentes tipos de memoria que intervienen en la interpretación
musical. Por ello las técnicas de memorización son muy diversas. Por una parte encontramos
el trabajo analítico, que implica una labor alejada del instrumento. El análisis en toda su
extensión (armónico, formal, estético) permite un acercamiento riguroso a la obra como
preparación a la memorización. Todavía en este estadio del proceso sin instrumento se
puede trabajar la memoria musical mediante la lectura. Una técnica de lectura consiste en
cantar un fragmento alternando el uso de la partitura y la recreación de memoria. Por otra
parte, la inclusión progresiva en el ejercicio de los diferentes parámetros (dinámica, agógica,
articulación) ayuda a afianzar el aprendizaje.
El trabajo con el instrumento se puede abordar desde múltiples acercamientos. Por ejemplo,
resulta útil establecer desde un principio una digitación y ceñirse a ella, apoyándose en la
memoria digital. También es posible interpretar fragmentos alternando la presencia y
ausencia de partitura, con lo que se ejercita la memoria visual. En cuanto a pasajes de
dificultad técnica, la repetición de pequeñas células, con un trabajo focalizado, permite
interiorizar la memoria muscular.
Tema 36: La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y
su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La
memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del
instrumento. Técnicas de memorización.

Una vez alcanzado un cierto dominio memorístico de la obra existen técnicas que permiten
trabajar conjuntamente la memoria muscular y la memoria musical. Mediante la ejecución
instrumental comenzando cada vez por un punto distinto de la obra, se obliga a la memoria
musical a ejercer de protagonista. También resulta útil en instrumentos polifónicos jugar con
los planos sonoros, por ejemplo interpretando cada vez una línea destacada en dinámica o
cantando una línea y tocando el resto.
Por último, el trabajo con partitura resulta necesario aún cuando la obra está perfectamente
memorizada. Por un lado permite comprobar periódicamente que todo se recuerda, y por
otra parte es fundamental para profundizar en el conocimiento de la obra, ya que en este
nivel es posible atender a relaciones más sutiles que antes podían pasar desapercibidas
entre todo el trabajo de lectura y memorización.

Para dominar una obra en todos sus aspectos y para tener


seguridad, se debe ejercitar el comienzo de la ejecución desde
cualquier punto de ella.Hay que resaltar el estudio de los puntos
de la obra que sean más conflictivos para evitar un fallo de la
memoria.
8. CONCLUSIONES
- Repaso general del tema.
- Repaso subapartados.
- Aplicaciones en la práctica docente.
- Valoración personal (positiva)
- Cita célebre

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Romero, G., (2015). Escucha, imagina, representa. Barcelona: DINSIC

También podría gustarte