Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Muestra Piano Profesor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tema 5

Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del


piano. Manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos sobre el
teclado. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos
segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de
movimientos que de ellos se derivan.

1. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en la técnica del piano.


1.1. Extremidades superiores
1.1.1. El brazo
1.1.2. El antebrazo
1.1.3. La mano y los dedos
1.2. El tronco
1.2.1 La columna vertebral
1.2.2. Los hombros
1.3. Lesiones más comunes en los pianistas

2. Posición del cuerpo ante el instrumento


2.1. El gesto musical
2.2. Manera de sentarse
2.3. Posición de las manos

3. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos


del brazo y sus articulaciones: movimientos y combinaciones de movimientos
de los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones.
3.1. Los dedos, la mano y la muñeca
3.1.1. Movimientos de los dedos y la mano
3.1.2. La articulación de la muñeca
3.2. El antebrazo, el codo, el brazo y el hombro
3.2.1. Movimientos del antebrazo y el brazo
3.2.2. Las articulaciones del codo y del hombro
3.3. La espalda y el resto del cuerpo

4. Bibliografía
1. ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOMECÁNICOS MÁS IMPORTANTES EN LA TÉCNICA
DEL PIANO

La manera que tenemos de relacionarnos con el instrumento musical es a través de las


partes del cuerpo humano que deben intervenir para accionarlo. Sin embargo, el
cuerpo humano no está anatómicamente diseñado para llevar a cabo esta función. Por
ello, y para lograr la mayor adaptación posible que redunde en una interacción eficaz
entre el cuerpo humano y el instrumento musical, es necesario realizar un estudio
detallado de las características anatómicas y fisiomecánicas que rigen el
comportamiento del cuerpo.
Un estudio en estos términos nos ofrecerá las claves para saber cuál es la manera más
eficiente de relacionarnos con el instrumento para conseguir unos efectos óptimos
sobre los resultados deseados, que son de sonoridad musical y de bienestar físico. Esta
manera eficaz de interactuar con el instrumento para conseguir los mejores resultados
es a lo que denominamos técnica instrumental.
La relación entre técnica instrumental y fisiología o medicina no es muy antigua, no
obstante. A lo largo de los siglos esta adaptación entre ser humano e instrumentos se
ha realizado de manera más o menos intuitiva, con mayor o menor fortuna, pero sin
un fundamento científico que pudiera disponer una base clara y a costa de mucho
sufrimiento para los intérpretes.
A finales del siglo XIX las enfermedades profesionales de los pianistas llegaron a ser tan
frecuentes, que muchos de los profesores tuvieron que cambiar su metodología de
enseñanza, abriendo en ella el espacio para el conocimiento anatómico de las manos.
El pedagogo alemán Ludwig Deppe (1828-1890) y sus colaboradores fueron los
primeros en hacer un intento de fundamentar la teoría de tocar el piano tomando en
cuenta la propia anatomía y fisiología. Ya en aquel entonces los fisiólogos hablaban de
la necesidad para el músico de estudiar, aunque sea generalmente, las ciencias
relacionadas con la interpretación musical, refiriéndose con éstas a la anatomía y
fisiología. Siguieron esta línea de estudio Breithaupt (1873-1945) y la alumna de Depe,
Elisabeth Caland, quienes avanzaron en la necesidad de conseguir una posición natural del
cuerpo para tocar el piano.
Actualmente, se sabe que los movimientos de las manos son el resultado de una serie
de eventos neuromusculares que son un campo amplio de acción para trabajo
conjunto entre médicos, fisiólogos, neurólogos y músicos son. El conocimiento
anatómico y fisiológico del aparato motor provee la posibilidad de utilizar todos los
recursos posibles para el perfeccionamiento de la técnica pianística, facilita la
resolución de los casos complicados de las enfermedades profesionales o problemas
de educación pianística. Hoy día son referentes en estos temas los tratados de
anatomía de L. Testut (1983) y Fernando Quiroz Gutiérrez (1996), entre otros.
Con todo esto, es obvio que el conocimiento de la anatomía de la mano y de nombres
de los músculos, ligamentos y huesos o de procesos psico-fisiológicos no podrá nunca
sustituir la habilidad de utilizarlos según los objetivos de la educación del intérprete.

1.1. Extremidades superiores

También podría gustarte