Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Spanish Auto Generated Tratamiento Psicológico Del Trastorno de

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

bueno va a tener lugar

la conferencia de clausura

de este segundo simposio nacional de

psicología clínica y de la salud con

niños y adolescentes

el profesor invitado para hacerlo es el

doctor enrique echeburúa que como habrán

visto ustedes en el programa pues va a

dar una conferencia sobre el tratamiento

psicológico del trastorno de estrés

postraumático en niños y adolescentes

me voy a permitir unas breves palabras

de presentación aunque creo que no

enrique echeburúa no necesita muchas

presentaciones pero en fin por si acaso

alguien no tiene el perfil lo voy a

trazar yo aquí en en dos minutos

el profesor enrique echeburúa se

licenció en psicología en la universidad

complutense de madrid donde también

obtuvo el grado de doctor

amplió su formación después en la unidad

de terapia de conducta de middlesex

hospital en la universidad de londres

y a lo largo de su trayectoria

profesional pues ha dirigido más de 10

proyectos de investigación publicado más

de 35 libros 130 capítulos de libros

casi 200 artículos científicos ha

dirigido 15 tesis doctorales y ha


obtenido cuatro sexenios de

investigación entre sus líneas de

investigación destacan la evaluación y

tratamiento del estrés postraumático y

la evaluación de atención psicológica en

niños y adolescentes

entre sus libros que son como ya he

dicho muchos

cabe mencionar adicción a las redes

sociales y a las nuevas tecnologías en

niños y adolescentes guía para

educadores trastornos de ansiedad en la

infancia y adolescencia guía para la

elección de tratamientos psicológicos

efe efectivos hacia una nueva psicología

clínica celos en la pareja una emoción

destructiva un enfoque clínico abuso de

alcohol guía de intervención vivir

simple sin violencia aprender un nuevo

estilo de vida y superar un trauma el

tratamiento de las víctimas de sucesos

violentos manual de víctima energía y

manual de violencia familiar además el

profesor echeburúa es miembro fundador

del instituto vasco de criminología es

miembro del consejo asesor del centro

reina sofía para el estudio de la

violencia y ha sido galardonado con los

premios el premio de investigación del


inteco y el premio rafael de burgaleta

del colegio oficial de psicólogos y en

cualquier caso este es un como ven

brevísimo resumen de lo que el perfil de

quienes enrique echeburúa pero sobre

todo pues es un magnífico profesor una

magnífica persona y un magnífico amigo

una satisfacción tenerlo entre nosotros

y un lujo poder volver a contar en esta

universidad con su presencia de manera

que sin más preámbulo enrique echeburúa

él tiene una palabra

buenos días

buenos días a todos en primer lugar

muchas gracias al señor rodríguez marín

por sus amables y exageradas palabras en

función de la amistad que nos une y

también quiero agradecer al profesor

espada por haberme invitado en esta

ocasión a este simposio sobre niños y

adolescentes y darme la oportunidad de

haber estado por vez primera en esta

facultad de psicología en esta facultad

de la universidad de 'miguel hernández

bien el tema que iba a abordar sin más

preámbulos era relacionado con el

tratamiento psicológico del trastorno de

estrés postraumático en niños y

adolescentes bueno debo decir que este

es un trastorno relativamente poco


estudiado en lo que se refiere al ámbito

infantil y adolescente porque se ha

estudiado más en adultos y quería hacer

en primer lugar una serie de precisiones

sobre lo que es el trastorno de estrés

postraumático en general en el ámbito

infantil referirlo luego a uno de los al

tratamiento de uno de los casos que en

la clínica con más frecuencia se observa

que es el ámbito de las personas que han

sido objeto de abusos sexuales en

por ser uno de los marcos por el que más

se pilla ayuda y finalmente si tengo el

tiempo en los últimos minutos quería

hacer alusión aún a un estudio una

investigación que hemos llevado a cabo

en relación con personas adultas que han

sido víctimas de abuso sexual en la

infancia

que lo han consultado por vez primera

quince años después de haber sufrido

realmente el proceso es porque presenta

unas características que me parecen

peculiares bueno vamos a ver en primer

lugar quería precisar que cuando

hablamos de trastorno de estrés

postraumático y hablamos de trauma hay

que distinguir dos cosas diferenciadas

por una parte lo que son los sucesos


traumáticos y por otra parte lo que es

el trauma el trauma es la respuesta

emocional que una persona emite ante un

suceso traumático y los sucesos

traumáticos no hay que confundirlos con

las adversidades de la vida cotidiana

digo esto porque el término trauma se

está un poco gastado semánticamente por

la forma en que se ha utilizado quiero

decir que muchas personas experimentamos

muchos niños experimentan situaciones

como la ruptura de pareja de sus padres

como unos malos rendimientos escolares

como el ser chivos espiatorios o ser

tener unas relaciones sociales

inadecuadas en el entorno escolar

etcétera y esto no supone necesariamente

una situación el tener una enfermedad

crónica y esto no supone

un suceso traumático son adversidades de

la vida cotidiana en cambio lo que

define especialmente al trauma es que la

persona que lo sufre

observa o experimenta digamos un desafío

a su integridad física o corporal es

decir un miedo a morir en muchos

aspectos o a su integridad psicológica

como ocurre por ejemplo en los casos de

abuso sexual intrafamiliar donde no hay

afortunadamente temor al a la muerte


pero sí temor realmente a la integridad

psicológica que una persona tiene en el

ámbito de su esfera socio afectiva por

así decirlo bien esto es importante por

tanto definir lo que es un suceso

traumático y lo que no lo es porque en

la mayor parte de los casos la mayor

parte de las personas

disponemos de estrategias de

afrontamiento para superar las

adversidades de la vida cotidiana sin

necesidad de una ayuda profesional con

nuestros recursos psicológicos con

nuestro apoyo familiar nuestro apoyo

social etcétera

en cambio los sucesos traumáticos lo que

propiamente constituye un suceso

traumático frecuentemente

en todos los casos desbordan nuestras

estrategias de afrontamiento y hacen que

realmente experimentemos una serie de

consecuencias negativas algunas de las

cuales puede ser el trastorno de estrés

postraumático pero esto también es otro

aspecto que hay que precisar primero

toda persona por el hecho de ser víctima

de un suceso traumático el ser víctima

no es un cuadro clínico quiero decir que

el trastorno de estrés postraumático


siendo muy frecuente pues puede

acontecer en torno al 50 a 60 por ciento

de las víctimas de los casos más graves

de agresiones sexuales de víctimas de

terrorismo etcétera quiere decirse que

hay un 40 por ciento que no lo

experimentan entonces ser víctima no

necesariamente equivale a tener

un cuadro clínico y segundo el cuadro

clínico que se puede experimentar el más

frecuente es el trastorno estrés

postraumático pero hay otros menores que

experimentan otro tipo de patología que

no es el estrés postraumático como puede

ser una sintomatología ansioso-depresiva

problemas adaptativos dificultades de

inhibición conductual etcétera que no

necesariamente

con este cuadro bien si nos centramos

ahora en el trastorno estrés

postraumático más allá de los criterios

diagnósticos que marcan las

clasificaciones psicopatológicas acerca

de la re experimentación de la evitación

de la hiper activación como ya lo

conocen a mí hay algo que me parece más

importante que no figura en estas

clasificaciones y es que es un trauma lo

que hace es quebrar el sentimiento de

seguridad de una persona en el sentido


de generar una vivencia súbita de

indefensión de producir una percepción

de control habilidad ante el futuro y de

perder una confianza básica en uno mismo

y especialmente en las demás personas

porque en definitiva queda generado

quien ha sido la gente de ese suceso

traumático es una persona

es una persona y además muchas veces

cercana al entorno del niño como puede

ser digo un familiar como puede ser

digamos un monitor un profesor en fin

distintos aspectos que tienen la

obligación por así decirlo de dar

cobertura afectiva y de proteger a ese

menor y que por desgracia en esas

circunstancias no lo han hecho es esa

sensación de pérdida de confianza desde

mi punto de vista y contribuye a esa

quiebra del sentimiento de seguridad que

me parece lo nuclear del trastorno de

estrés postraumático y digo

no figura en las guías de clasificación

pero me parece que es justamente a dónde

tiene que enfocarse el problema del

tratamiento

bueno el trastorno de estrés

postraumático en menores está mucho

menos
definido que lo que pueda aparecer en

adultos es decir aparece de una manera

más informe con una sintomatología más

difusa y menos y más diferencia de unos

casos a otros

en principio se caracterizaría porque

aparecen unos síntomas más

desorganizados porque en general es más

agudo

me refiero la sintomatología en menores

aparece de una forma más aguda tras un

suceso traumático y habitualmente es

menos duradera y crónica quiero decir

que muchas personas acaban luego por re

adaptarse a las nuevas circunstancias de

vida sin que haya dejado una huella

específicamente el suceso traumático en

cualquier caso y a diferencia de los

adultos frecuentemente aparecen aspectos

significativos como son los sentimientos

de culpa en el sentido de que por qué me

ha pasado esto a mí haber hecho yo algo

malo para que a mí me haya ocurrido

este tipo de problema aparece

frecuentemente una preocupación

prematura por la muerte o sea la

sensación de que puede morir aparece una

manifestación de síntomas físicos me

refiero que muchas veces aparecen

enfermedades dolores de cabeza problemas


gastrointestinales alteraciones del

sueño comportamientos regresivos por

ejemplo en el ámbito de los esfínteres o

en el ámbito del proceso de

socialización etcétera y cambios bruscos

de conducta de tal manera que no son

atribuibles por así decirlo a otro tipo

de circunstancia este tipo de

sintomatología por tanto es más

desorganizada no responde a la tríada de

síntomas que aparecen realmente en los

adultos y por tanto no se puede hacer

una correspondencia directa entre la

sintomatología de los adultos y la

sintomatología que aparece en los

menores

el daño psicológico que van a

experimentar las víctimas

en los menores y también los adultos

pero en este caso los menores va a ser

en función de distintas variables por

una parte va a depender de la

vulnerabilidad psicológica que presentan

estos menores

quiero decir entendido por una y ver si

colo he acá el que antes del suceso

traumático hayan recibido por ejemplo

que tengan una sintomatología

ansioso-depresiva por ejemplo


y hayan recibido y esto es muy

importante una historia previa de

victimización de tal manera que si el

suceso traumático no no el actual no

ocurre por vez primera sino que acontece

con se suma a sucesos anteriores o es un

suceso crónico como ocurre por ejemplo

el abuso sexual infantil o como ocurre

por ejemplo en la exposición de niños a

la violencia de pareja de sus padres que

se mantiene de forma crónica hay una

revictimización y eso le hace más

vulnerable a que esa persona pueda

padecer el suceso traumático depende

también de la intensidad de las

experiencias negativas quiero decir que

si por experiencias negativas estamos

hablando no es lo mismo observar la

violencia en sus padres que por ejemplo

ser víctima directa de la violencia de

sus padres o en el caso de un abuso

sexual el haber sido esporádicamente

objeto de ese abuso sexual o serlo de

forma reiterada o ser objeto de

toqueteos o ser objeto de una

penetración estamos hablando de

situaciones distintas hay una relación

de dosis efecto me refiero que cuanto

mayor es la dosis del suceso aversivo

más mayor va a ser la reacción


va a depender de sus recursos

psicológicos de que de los recursos

psicológicos que es en ese menor cuenta

para hacer frente a la adversidad las

personas que presentan recursos

psicológicos más estables para hacer

frente a las adversidades de la vida

cotidiana

pueden amortiguar el impacto del suceso

traumático y va a depender especialmente

de la red de apoyo familiar y social con

que ese menor cuente por así decirlo

para contribuir como digo a metabolizar

el impacto de ese daño

probablemente una interacción de estas

cuatro variables en un peso específico

que no conocemos con exactitud cuál es

en cada caso nos va a permitir predecir

cuál va a ser la evolución de este menor

cuando el vamos a llevar a cabo una

intervención por menores en primer lugar

lo que hay que garantizar siempre es la

seguridad de la víctima es decir como la

víctima puede correr peligro en un

momento determinado y lo que sabemos es

que uno de los mayores predictores de

cronificación del cuadro clínico es la

revictimización lo que tenemos que

evitar es que se produzca esta re


victimización por ejemplo en los casos

de abuso sexual o los casos de

exposición de menores por ejemplo a la

violencia de sus padres etcétera y eso

requiere tener que actuar dependiendo de

la edad que tenga el menor sobre la

propia víctima

me refiero para que sepa discriminar las

situaciones de riesgo que tiene o actuar

a través de sus cuidadores me refiero a

través de sus hermanos mayores de padre

o madre que puedan funcionar como escudo

protector para evitar que se produzca la

revictimización y a veces a través del

agresor

me refiero si el agresor está en el

entorno familiar o social a través del

tratamiento del agresor en los casos en

que él

el núcleo familiar siga subsistiendo y

luego como aspecto también muy

importante hay que valorar la necesidad

de tratamiento psicológico de la víctima

esto es importante quiero hacer énfasis

en ello porque no todos los menores que

han sufrido un suceso traumático

requieren un tratamiento psicológico

como tampoco los adultos que lo han

recibido un suceso traumático requieren

un tratamiento psicológico
hay personas que en función de su

resistencia psicológica me refiero o de

sus factores de protección pueden

contribuir a superar por sí mismos y con

ayuda de su entorno esa situación cuando

podemos decir que un menor presenta unas

necesidades de tratamiento que van más

allá de lo que es su evolución natural

cuando presenta alteraciones biológicas

persistentes fundamentalmente del sueño

y del apetito y que van más allá

coyunturalmente de los días inmediatos

al suceso traumático cuando presenta un

malestar emocional profundo es decir sus

emociones constituye una especie de

montaña rusa que lo mismo pasa de la

alegría a la tristeza a la ira etcétera

y realmente hay una pérdida de control

sobre su estabilidad emocional cuando

hay esta falta de regulación de las

emociones cuando los menores se aíslan

socialmente y siendo especialmente

significativo cuando se trata de

personas extravertidas que presentan

unas relaciones sociales satisfactorias

en su fase anterior o cuando presenta

estrategias de afrontamiento defectuosas

por ejemplo cuando una persona comienza

a comer en exceso cuando antes no lo


hacía

o se encierra en su habitación para

conectarse con internet o con las redes

sociales o con el bocha etcétera o

realmente pues empieza a consumir

alcohol o drogas y estamos hablando

especialmente de preadolescentes como

forma de hacer frente en muchas

ocasiones al nivel de malestar emocional

a los pensamientos intrusos

los requisitos que cualquier

intervención terapéutica debe tener un

tratamiento con menores es que debe

tratarse de una relación terapéutica

empática bueno esto parece que es una

obviedad toda relación terapéutica debe

ser empática pero en estos casos es

especialmente importante porque porque

si he dicho antes que desde mi punto de

vista lo nuclear del trauma es la

quiebra del sentimiento de seguridad el

objetivo que vamos a intentar es

reestablecer esa seguridad y

especialmente respecto a personas

adultas porque son justamente estas

personas adultas quienes han generado

ese suceso traumático en el menor

entonces tener una relación empática con

el menor

eso contribuye realmente a que luego con


un fenómeno de generalización pueda

realmente extenderlo a otras personas

adultas en el entorno es importante que

el tratamiento sea lo más inmediato

posible al suceso traumático para evitar

la cronificación que sea continuo que se

ha coordinado si por ejemplo también hay

un tratamiento farmacológico pues que se

ha coordinado con el psiquiatra con el

médico atención primaria o con el

pediatra que vaya a llevar a cabo ese

tratamiento

y que tengo una limitación en el tiempo

es decir los tratamientos deben tener

principio y final es decir deben ser

cortos en un periodo razonable digamos

de 8 a 20 sesiones en los casos

habituales porque tenemos que evitar el

efecto iatrogénica que se generaría si

ese menor digamos se llega a adquirir el

estigma de enfermo o de niño o niña

distinto de los demás porque es

contribuiríamos a crear un efecto

distinto y el objetivo en definitiva en

el caso de muchos menores es el intentar

recuperar progresivamente la vida

cotidiana parece que hay una relación

estrecha entre la recuperación

psicológica y la recuperación progresiva


de su vida cotidiana en el sentido de

incorporarse a la escuela a las

relaciones con sus amigos a la práctica

del deporte en fin a lo que hacía antes

por así decirlo de haber sufrido el

suceso traumático bueno las demandas

terapéuticas que pueden presentar los

menores en el ámbito del estrés

postraumático pueden ser distintas nos

encontramos y esto cualquier terapeuta

debe tomarlo en consideración

hay personas que lo que quieren es que

se atienda digamos a sus síntomas es

decir que se atienda por ejemplo a los

problemas de ansiedad de depresión de

dificultades para dormir que tiene por

ejemplo etcétera pero en cambio no

quieren hablar del trauma

porque porque el trauma en ocasiones

genera un nivel de culpa genera un nivel

de vergüenza sobre todo cuando cuando

estos sucesos traumáticos tienen lugar

en un entorno

digamos intrafamiliar o escolar o en

personas queridas frente a las que se

tiene una ambivalencia afectiva pues hay

personas que no quieren abordar esa

situación sino que quieran es tocar los

aspectos periféricos aquellos que pueden

contribuir a mejorar su calidad de vida


bueno pues esto no es negativo esto

tenemos que tenerlo en cuenta y a lo

mejor con esa primera fase podemos

conseguir una mejoría y podemos

posteriormente cuando se va creando una

relación terapéutica una alianza

terapéutica positiva entre el terapeuta

y paciente abordar otro otros problemas

más específicamente del trauma y no hay

que olvidar que hay veces en que también

los terapeutas cuando se encuentran con

estos problemas pueden encontrarse que a

lo mejor lo prioritario o lo que buscan

el paciente o sus familiares es la

elaboración de un dictamen pericial es

decir que aunque acuden y no acudir a un

psicólogo forense es decir acuden a un

clínico pero lo que quieren es por

ejemplo que

y un certificado acerca de si el menor

alega por ejemplo la existencia de

abusos sexuales si es coherente o sea si

es consistente en la problemática actual

que presentan en relación con eso para

llevarlo a un juzgado y a lo mejor el

aspecto del tratamiento les preocupa

menos entonces debemos ser conscientes

de esta situación porque en otros

problemas no se plantea esta situación


con esta con esta nitidez bueno los

objetivos terapéuticos que se llevan

deben llevar a cabo con estos menores

deben estar orientados como he señalado

antes a recuperar la confianza básica

perdida en sí mismo y en los demás la

autoestima porque está muy alterada por

los sentimientos de culpa como he

señalado antes y en los demás porque por

un efecto de generalización hacia los

adultos que han generado ese problema se

llega a crear una desconfianza general

hay que hacer frente al daño psicológico

definiéndolo como tal entre entendiendo

el daño psicológico que puede ser el

trastorno de estrés postraumático una

sintomatología ansioso-depresiva una

alteración de su personalidad etcétera

proyectar a la víctima hacia el futuro

esto es muy importante porque

y las víctimas tienen que aspirar a

dejar de ser víctimas es decir víctima

no es una profesión ni algo que defina

ontológicamente a una persona entonces

lo que ha sucedido obviamente no tiene

solución pero lo que es importante es

que la percepción subjetiva de esa

persona que estamos hablando de un menor

que por tanto tiene una vida por delante

sea capaz de proyectarse hacia el futuro


es decir de implicarse en proyectos de

vida que sean atractivos que sean

ilusionantes etcétera y no fomentar una

victimización es secundaria de tal

manera que esta persona que se encuentra

en esa situación y finalmente hay que

adaptar el tratamiento a las necesidades

específicas de los pacientes bueno esto

eso vida en todos los cuadros clínicos

me refiero que hoy que están tan de moda

los protocolos de tratamiento los

tratamientos manual izados etcétera pues

hay que ser cauteloso todo eso está muy

bien pero tenemos que tener en cuenta

que cada paciente presenta una

sintomatología clínica que puede ser muy

diferente y tenemos que adaptar hacer el

traje a la medida pues de esas personas

bueno los tratamientos que se han

ensayado son de distintos tipos los que

se han ensayado hasta este momento hay

muy poca investigación empírica sólida

en relación con menores hay más en

relación con adultos parece que en

general el tratamiento que ambos se han

mostrado más efectivo han sido los

tratamientos digamos de exposición o sea

los tratamientos fundamentalmente los

traumas focus cognitiva y javier therapy


o sea la terapia cognitivo-conductual

centrada en el trauma que implica de

algún modo un tipo de exposición a los

pensamientos traumáticos pues como ha

desarrollado pues el grupo de cohen por

ejemplo que suele implicar habitualmente

pues una mezcla de educación de

psicoeducación estrategias de

afrontamiento exposición gradual y

procesamiento cognitivo de lo que ha

ocurrido me refiero de los pensamientos

intrusivos y desarrollar unas

habilidades conductuales en los padres

para manejar los problemas de inhibición

social por ejemplo que pueda haber

realmente en los menores lógicamente

esto presenta una limitación importante

en función de la edad de los menores

no es lo mismo que estemos hablando de

una persona de 14 años a que estemos

hablando de un menor de 3 años que ha

recibido este tipo de problema

lógicamente la actuación es en este

aspecto mucho más limitada y carecemos

una información específica al respecto

se han ensayado también estrategias de

técnicas de inoculación de estrés o dice

el grupo de klee patrick y de iu y de

maicao

en relación con sobre todo con los


abusos sexuales se han desarrollado

técnicas de reestructuración cognitiva

del grupo de redes y etc y como está muy

de moda pues ha desarrollado también las

técnicas de mdr o de sensibilización por

movimientos oculares y procesamiento que

en lo que se refiere al ámbito del esto

del estrés postraumático infantil por lo

ha desarrollado entre otros el grupo de

txento fue el grupo de adler tapia y

colaboradores del año 2009 web

este programa de destilación por vientos

oculares es muy polémico

yo no va a entrar ahora en digamos en

muchos detalles hay personas que son muy

entusiastas de él y otras pues tenemos

ciertas reservas respecto a su

funcionamiento parece que hay un

componente muy muy central que es el

componente de exposición al pensamiento

traumático y que en ese sentido es un

puente es un procedimiento que incorpora

una técnica que es útil ahora lo que se

refiere a la estimulación bilateral del

seguimiento del movimiento de los ojos

con el dedo y como eso ayuda a procesar

cognitivamente las centro matica pues

hay mucho menos mucha menor evidencia

empírica y es muy discutible es decir


que es un tratamiento que ha mostrado un

nivel de efectividad

basado en el componente de exposición y

en otros componentes en cambio digo que

es más discutible bueno estos son

fundamentalmente las técnicas

específicas que se han utilizado debo

decir sé que lo que sí hay un cierto

consenso a los distintos meta-análisis

que se han llevado a cabo es en que son

más efectivos los tratamientos centrados

en el trauma que no por ejemplo técnicas

como inoculación estrés o técnicas de

relajación o de habilidades conductuales

que no implican un centramiento en el

trauma parece que eso es más efectivo

debo decir que lo es también en personas

que están más cerca de la adolescencia y

en cambio en el aspecto de menores donde

se han hecho otras técnicas pues

utilizarán mejor imágenes guiadas

técnicas de relajación utilizar técnicas

lúdicas para favorecer realmente la

exposición pues muestran un cierto

interés y creo que hay que seguir

profundizando en este aspecto sobre todo

cuando nos encontramos en estas edades

bueno yo quería referirme ahora

brevemente al tema de

específicamente digo por ser donde más


experiencia nosotros tenemos y por donde

me parece que es el entorno donde más

demanda existe en nuestro medio en este

aspecto sobre el ámbito del abuso sexual

digamos en menores por como ya lo saben

los estudios epidemiológicos que se han

llevado a cabo recientemente por el

grupo de pereda por ejemplo que han

hecho una revisión de todo lo que se

publica en todos los países o se hablan

de tasas muy altas de en torno a un 15

por ciento de la población que ha sido

objeto de algún tipo de abusos sexuales

si bien es cierto que afortunadamente

los abusos sexuales graves es decir

aquellos que impliquen un grado de

penetración de una revictimización

confiable son mucho menores y

probablemente no estén del 4 por ciento

pero en cualquier caso estamos hablando

de unas cifras que son muy importantes a

este respecto la gravedad de la

victimización va a depender de varios

aspectos depende del carácter continuado

o sea de la revictimización a que antes

me refería y hay que tener en cuenta que

siempre que hay un abuso sexual en el

entorno intrafamiliar tenemos que contar

con que es continuado quiero decir que


las agresiones sexuales extras

familiares son

actualmente aisladas pero las que

tenemos en el entorno intrafamiliar son

habitualmente continuados se agrava la

situación cuando hay algún tipo de

penetración anal o vaginal y cuando el

abusador sexual es un familiar o

personal de confianza profesor sacerdote

monitor etcétera porque de alguna manera

en la detección a nivel cognitivo la

decepción que capta el menor cuando una

persona que tiene la obligación digamos

de protegerle darle confianza abusa de

él pues todavía es muy es mucho más

impactante que cuando lo hace una

persona desconocida bueno a corto plazo

he señalado antes los posibles efectos

que hay debo señalar que en los estudios

que lleva a cabo por ejemplo el grupo de

afín que mejor

no hay una diferencia clara entre los

efectos psicológicos que produce la

victimización en general con la

victimización a nivel sexual es decir lo

que denota la existencia de

victimización a corto plazo

diego a corto plazo es la presencia de

unas conductas desorganizadas antes me

referido a cuál era la principal


sintomatología que aparece o sea que

podríamos decir en trastornos bruscos de

conducta si se producen trastornos

bruscos de conducta bueno puede verse a

muchos motivos uno de ellos puede ser la

victimizar algún tipo de suceso

traumático la especificidad del aspecto

sexual es que además de estos cambios de

conducta aparecen alteraciones en la

esfera sexual bien por déficit o por

exceso por déficit por ejemplo en

función de un sentido del pudor o de la

inhibición que previamente no se daba en

ese menor a la hora de desvestirse por

ejemplo en casa a la hora de utilizar el

cuarto de baño o de bañarse etcétera oa

la hora de ver en televisión cualquier

escena con un contenido erótico etcétera

la reacción que tiene esa es uno de los

posibles indicadores de cabida una

victimización sexual o cuando hay por

exceso

por ejemplo niños que adoptan una

masturbación compulsiva que previamente

no la docta van o que de una curiosidad

sexual que va más allá de lo razonable

en lo que es esperable en una persona de

esa edad o en el micro grupo social en

que esa persona se encuentra etcétera


estos serían los cambios específicos que

produce la victimización sexual respecto

a otras victimización es debo decir sin

embargo que afortunadamente hay muchas

personas que presentan digamos una

persona resistente y que tiene mucho que

ver con factores de protección

psicosocial como dependen aspectos como

tener una autoestima positiva

previamente como en terminar unas

relaciones familiares cohesionadas y que

la familia muestre una actitud positiva

ante la revelación es decir este

elemento es crucial porque cuando hay

muchos menores que cuentan lo que ha

ocurrido y él y el agente es el abuelo

es el padrastro claro hay un conflicto

de lealtades entre los distintos

miembros de la familia y se puede

prestar credibilidad por no prestarla

realmente a lo que ha contado realmente

ese menor si no se le presta

credibilidad

victimización secundaria tiende a

agravar realmente ese tipo de situación

entonces en primer lugar desde nuestro

punto de vista el tratamiento hay que

hacerlo siempre con la familia y en

algunas ocasiones con los menores con la

familia hay que llevar a cabo unas


pautas urgentes de afrontamiento que

tienen que ver con el avant es

garantizar la seguridad de la víctima

evitar la victimización secundaria

en el sentido de darle credibilidad a lo

que está comentando y adoptar una

actitud adecuada cuando el menor relata

realmente lo que ha ocurrido estas

actitudes la familia digo son un factor

predictor muy importante de cuál va a

ser la evolución de ese menor con el

suceso traumático con la familia que

explicarle lo que es el abuso sexual me

refiero a las personas que están

implicadas es de explicar lo que es un

proceso abusivo y como existen a veces

relaciones de afecto y sexo que pueden

darse simultáneamente en ese entorno el

dar crédito a la revelación y el señalar

cuáles son las consecuencias

psicológicas más habituales del del

abuso de tal manera que puedan

identificar al menor lo que está

ocurriendo y considerar que son como

reacciones normales que se tienen ante

un suceso

anormal por otra parte los objetivos del

tratamiento con la familia tienen que

estar centrados por un lado en evitar la


negación del abuso una estrategia de

afrontamiento habitual de la familia es

negar que eso ha ocurrido o pensar que

es una exageración por parte del menor

porque bueno pues por el carácter

directo de lo ocurrido por los

sentimientos de culpa la posible

separación de la pareja a la

desestructuración de la familia o

incluso el reproche penal por tratarse

de delitos graves y hacer que muchas

estas personas pueda desaparecer o pueda

desintegrarse como tal la familia

entonces ante eso cabe una posibilidad

que es muy importante que es negar el

abuso o diego minimizarlo es una

estrategia importante con la familia es

hacer frente a esta situación porque

obviamente si se niega esta realidad

difícilmente se puede afrontar hay que

hacer frente a los sentimientos de culpa

pues porque muchos de los de los

familiares no han sabido o no han sido

capaces de evitar lo que ha ocurrido o

de experimentar con emociones negativas

como la ira deseos de venganza etcétera

que no son digamos que no son

adaptativos y que no contribuyen

realmente a solucionar ese tipo de

problemas
dentro de las indicaciones de

intervención cuando estamos hablando

ahora de las víctimas he dicho que no

siempre hay que tratar realmente a las

víctimas sobre todo en el caso de que

sean personas menores de que no sea una

sintomatología clara muchas veces la

intervención tiene que ser con la

familia o con la escuela protegiéndolo

del agresor tomando las medidas

adecuadas a nivel judicial en fin las

que sean oportunas para proteger

realmente ese menor entonces cuando hay

que intervenir propiamente con las

víctimas

bueno pues indudablemente cuando las

víctimas presentan una interferencia

negativa en la vida cotidiana por

ejemplo porque tienen pesadillas

reiteradas no quieren acudir al colegio

no quieren estar solos en digamos en su

habitación adoptan unos comportamientos

que restringen su calidad de vida cuando

también hay una situación de crisis por

ejemplo cuando el niño tiene que acudir

a un proceso judicial por ejemplo pues

porque habido una demanda judicial y no

hay que olvidar que el abogado de la

otra parte pues va a intentar evitar por


aquello de la presunción de inocencia va

a tener va a poner en cuestión el

testimonio realmente del menor

al margen de que hoy en día

afortunadamente una justicia y estamos

trabajando en ello hay procedimientos

para evitar una victimización secundaria

a través de videoconferencias para

evitar careos por así decirlo entre el

abogado de la otra parte que lógicamente

es un adulto por un menor que tiene

muchos menos recursos para hacer frente

esa situación pero hay que prepararles a

una persona para hacer al menor para

hacer frente a una situación que puede

ser claramente aversiva y también hay

que tener en cuenta las capacidades

cognitivas que tiene ese menor quiero

decir que con un menor de tres años pues

difícilmente vamos a hacer un

reprocesamiento emocional de todo lo que

ha ocurrido en cambio toda la parte

cognitiva a la parte atribución al

entender sus sentimientos etcétera se va

a dar mucho más a nivel verbal cuando

ese menor se acerca a la adolescencia

por ejemplo tenga ya unas capacidades

cognitivas más elaboradas en cuanto se

lleva a cabo la intervención con las

víctimas el primer aspecto que hay que


señalar es por un lado

y enseñarle habilidades necesarias para

informar de su ocurrencia por ejemplo

que distingan aspectos claros de lo que

es un beso como una muestra de afecto

que puede tener un padre o su abuelo o

su padrastro de lo que es realmente una

serie de toqueteos con una intención

claramente sexual por parte del menor

del adulto todo esto hay que enseñárselo

para que discrimine una situación de

este estilo como también evitar

situaciones de riesgo como quedarse a

solas en casa o dejar la puerta del

cuarto de baño abierta o pedir ayuda a

ese adulto pues para que la ayude a

desvestirse o que le ayude por ejemplo

para ducharse etcétera no y hay que

adaptarse también a la nueva situación

familiar no hay que olvidar que en

muchas ocasiones se supone que el

agresor salga de casa que la madre a lo

mejor esté deprimida porque se siente

responsable por lo que ha ocurrido en el

hacer un frente a estos aspectos me

parecen los aspectos claves por otro

lado al menor hay que poner nombre a lo

sucedido hay que enseñarle qué es lo que

realmente ha ocurrido
el evitar los sentimientos de

culpabilidad haciendo un proceso

atribución al de que lo ocurrido en

cualquier caso es cosa del agresor no

olvidemos que así como cuando hay una

víctima de un delito violento quiero

decir que sea una persona a cualquiera

de los que estéis aquí salís a la calle

y una persona roba el bolso os pegó un

tirón y roba el bolso o es las

atribuciones que vais a hacer vale ser

van a ser claramente externas vamos a

vais a acordar el agresor bueno en todo

caso de su madre pero pero la atribución

es netamente externa en cambio cuando

estamos hablando del ámbito de abusos

sexuales curiosamente y por razones que

no conocemos con claridad muchas

atribuciones se hacen internas es decir

de alguna manera estos menores se

sienten responsables de parte de lo que

ha ocurrido entonces eliminar ese nivel

de culpabilidad que con relación a

directamente una mejora de la autoestima

es un reto importante en esta situación

en definitiva y enseñarle estrategias

para evitar cuando ocurre una situación

que considera de riesgo es llamar por

teléfono a otra persona y ponerse en

contacto con un hermano evitar quedarse


a solas con el posible agresor

xstrata

para evitar que se produzca esa

revitalización y en definitiva aumentar

la sensación de control al mismo tiempo

la intervención con las víctimas va a

tener distintos objetivos dependiendo de

la edad y dependiendo de las

circunstancias pueden ser hacer frente a

los sentidos de negación o de

disociación que presentan algunas

víctimas y tener en cuenta que el estrés

postraumático una característica muy

importante son las alteraciones de la

memoria bien porque a veces se tiene una

hipermnesia respecto a lo que ha

ocurrido y no puede una persona

quitárselo de la cabeza y otras veces

presenta una amnesia disociativa de tal

manera que la persona ante lo

desagradable de la situación prefiere no

no no recordarlo en absoluto y es como

si no hubiese existido es decir que a

veces uno se acuerda de lo que no se

tiene que acordar y no se acuerda de lo

que se tiene que acordar esto es muy

habitual en este tipo de aspectos y por

tanto hay que afrontarlo

terapéuticamente así como he señalado


antes

los síntomas psicopatológicos

específicos que pueda presentar a nivel

de conductas de ansiedad de sentimientos

depresivos conductas de rabia o

alteraciones en el área sexual por

ejemplo cuando el agresor ha sido un

varón pues el pensar que tiene una

orientación homosexual necesariamente

porque ha sentido algún tipo de placer

por ejemplo y el por qué por qué cuando

ha tenido una agresión con el mismo sexo

al margen de que una persona puede ser

homosexual pero que en estos casos esas

crisis de orientación sexual debidas a

esta situación pues hay que abordarlas

en un marco terapéutico en definitiva en

los objetivos que se tratan con el

control de la agresión sexual hay que

extenderlo también específicamente

cuando el agresor las víctimas son

varones la mayor parte de las víctimas

son mujeres

bueno víctimas un término femenino de

hecho pero hay casos en que las víctimas

son menores son varones cuando se da

esto hay que tener en cuenta que hay

unos niveles de riesgo añadidos

y es que ese varón pueda convertirse con

el tiempo en un agresor sexual no no


ocurre matemáticamente pero se calcula

que aproximadamente un 25 por ciento de

los agresores sexuales adultos han

podido recibir un nivel de victimización

eso quiere decir que el 75 por ciento

surgen ex novo pero no hay que olvidar

que ese porcentaje es alto entonces con

los menores

hay que evitar situaciones como por

ejemplo

evitar las minimización es por ejemplo

quitar importancia a lo que ha ocurrido

fomentar la empatía con los niños y con

las niñas y entrenar en habilidades

sociales para evitar que esa situación

que por desgracia de acontecido a él no

vaya a reproducirlo digamos como un

efecto cascada ante otras niñas o en

otras adolescentes cuando llegue a este

periodo de la vida en cualquier caso el

reto más importante que tenemos en estos

momentos cuál es el poder actuar según

la edad que tiene una persona o sea hoy

no tenemos en tratamientos de abuso

sexual no hemos llevado todavía no nos

planteamos dudas por una parte

establecer cuáles son las conductas

dianas las conductas dianas son

distintas en función de las edades yo


señaló en la experiencia en nuestro

centro de lo que hemos observado es que

en en menores de tres a seis años son

más frecuentes las estrategias de

negación y de disociación a las que hay

que hacer frente en menores de 6 a 12

años los sentimientos de culpa y

vergüenza aparecen más nítidamente y en

personas de 12 a 18 años son más

frecuente utilizar conductas

abuso del alcohol promiscuidad sexual

aislamiento social etc entonces en

función de esto hablo solamente con los

efectos generalizadores habría que

estudiar más a fondo desde la

perspectiva de la psicología del

desarrollo en cualquier caso estas

conductas diana hay que elaborar las

entre otras cosas en función del curso

evolutivo también hay que estudiar que

las técnicas no pueden ser las mismas en

función del proceso evolutivo por

mayores utilizamos estas técnicas de

reestructuración cognitiva o de

exposición o de relajación o de técnicas

de control de la ira y con menores

tenemos que echar más mano de aspectos

como el dibujo los juegos las técnicas

de rol plane las técnicas de exposición

guiada por imágenes que son más


factibles en estos periodos de edad y el

formato que utilizamos debe ser un

formato razonablemente corto digamos de

12 a 20 sesiones

me refiero un tratamiento que puede ser

por tanto de 4 o 5 meses aproximadamente

y en donde el tratamiento hay que

llevarlo a cabo siempre con los padres y

en algunas ocasiones también con las

víctimas nos parece que ese tratamiento

integrado

ofrece por así decirlo mejores

perspectivas nos encontramos sin embargo

con con problemas de futuro que todavía

tenemos que resolver por ejemplo a veces

se nos plantean problemas de que hay que

tratar a los menores a la familia y

también al abusador porque no hay que

olvidar que el abusador a veces sigue

viviendo en el contexto de la familia

porque no lo denuncian eso es un

problema grave y es una obligación

denunciarlo pero hay casos en que no lo

denuncian para evitar la estigmatización

social si el abusador va a seguir

viviendo en un entorno familiar uno de

los componentes del tratamiento es

tratar también el abusador para

determinar si bueno normalmente no se


trata de personas que tiene una

parafilia no son o no son pedófilos en

sentido estricto pero son personas que

presentan unas alteraciones graves en su

comportamiento sexual o afectivo en sus

relaciones de pareja y hay que abordarlo

conjuntamente hay que determinar también

el momento del tratamiento porque hay

menores que vienen de forma inmediata

pero otros menores que relatan lo

ocurrido años después de lo que ha

ocurrido como ahora lo voy a comentar

pues cuando empiezan a tener relaciones

con un chico por ejemplo y encuentran un

nivel de inhibición afectiva en ese tipo

de situación etc y también hay que

los tipos de tratamiento y adaptarlos

como dicho a las diferentes edades bueno

quería en los últimos minutos tengo

cinco minutos bueno hacer una breve

referencia en por último gracias a una

investigación empírica que hemos llevado

a cabo recientemente sobre víctimas

adultas de abuso sexual infantil y

quiero hacer este hincapié aunque me

separa un poco del guión que no me voy a

referir a menores para señalar un

aspecto que a nosotros nos hemos

poderosamente la atención y es que estas

personas presentan una edad media de


entre 25 a 30 años y han sido objeto de

abuso sexual continuado en la mayor

parte de los casos intrafamiliar en un

periodo de edad entre los 6 a 10 años

aproximadamente con lo cual la demanda

de la consulta viene 15 años después

eso nos suscitó un aspecto en personas

que no han estado previamente ningún

tipo de tratamiento esto bueno es debido

a varias cosas antes a lo mejor no había

tampoco tantos tratamientos como hay

ahora disponibles etcétera pero es la

única razón en muchos casos este

problema estaba latente pero las

personas han llevado una vida

relativamente normal y ahora cuando

empiezan a tener relaciones con un chico

por vez primera

y se no bien y empiezan a tener

relaciones no solamente a nivel sexual

sino también a nivel afectivo

me refiero donde se comparten unos

sentimientos de intimidad unos

sentimientos de cercanía pues se

encuentran bloqueadas experimenta una

especie de anestesia emocional o de

embotamiento afectivo en ese aspecto

bien en ese estudio que vamos a cabo nos

encontramos con 131 víctimas adultas de


abuso sexual infantil que reciben un

tratamiento en el centro asistencia a

víctimas de violencia de género de sbase

vasco y los criterios de inclusión

fueron en ser mujeres mayores de 18 años

y haber sido víctimas de abuso sexual no

sufrió duda o actualmente un proceso de

victimización o trastorno mental grave y

acudir voluntariamente bueno lo

aplicamos unas entrevistas de evaluación

sobre víctimas de agresiones sexuales y

sobre distintas sintomatología

psicopatológica en el ámbito del estrés

postraumático de la ansiedad depresión

autoestima e inadaptación tal como

señaló ahí en la pantalla

el tratamiento que se les ofertó fue un

tratamiento cognitivo conductual basado

fundamentalmente en la exposición al

trauma por un re procesamiento cognitivo

el formato fue individual se aplicó un

tramo de 12 12 sesiones de una hora de

duración con una apariencia de semanal

el tratamiento duró tres meses al margen

de que luego si un seguimiento durante

un año de estas personas y costaba el

tratamiento de dos las partes una parte

orientada a los aspectos motivacionales

del tratamiento y otro orientado a hacer

frente a las consecuencias


psicopatológicas que eran las 10

sesiones restantes las sesiones

motivacionales fundamentalmente

insistían porque hay un nivel de

abandonos alto por este tipo de víctimas

en transmitirles empatía favorecer la

percepción de seguridad en un marco

seguro del marco terapéutico y

proporcionar un apoyo emocional los

síntomas psicopatológicos se trataron

como he dicho con técnicas de cognición

conductuales algunas de las cuales es

como la pantalla bien el tratamiento se

orientó a tres tipos de trastornos que

aparecían con frecuencia más frecuente

no era el trastorno de estrés

postraumático si ver el malestar

emocional que podríamos llamar que era

una mezcla de sintomatología

depresiva y de inadaptación a la vida

cotidiana o sea el trabajo sus

relaciones sociales etcétera un 44 por

ciento la muestra presentaba transtorno

estrés postraumático y en un 44 por

ciento había también conductas de

evitación sexual en algún caso podría

haber disfunciones sexuales pero sobre

todo lo que había era falta de deseo de

erótico en con parejas con las que


deseaban mantener una relación afectiva

erótica los resultados digo a

simplemente que obtuvimos incito aquí en

los resultados obtenidos al cabo de un

año o sea en el nivel de seguimiento

máximo que llevamos a cabo vimos que

había un 74% de personas que ya de las

que tenían estrés postraumático

anteriormente habían dejado de tenerlo

desde tres de cada cuatro víctimas ya no

presentaban sintomatología de estrés

postraumático y sin embargo pues había

un 26% que seguían manteniendo todavía

una sintomatología post-traumático en lo

que se refiere al malestar emocional es

decir a la sintomatología

ansioso-depresiva y en adaptación el 71

por ciento de la muestra experimentaron

una mejoría un 5% no experimentaron

mejoría y perdimos en el seguimiento un

24 por ciento de los casos

y en lo que se refiere a la

normalización de la conducta sexual eran

la muestra que fue pequeña porque eran

pocos los que tenían en este momento

unas relaciones de pareja y los

resultados fueron 75 por ciento se

mejoró su respuesta afectivo erótica

respecto a su pareja un 18 por ciento de

pérdidas y un 6 por ciento de fracaso


cuál es el balance de la terapia y los

retos de futuro que nos planteamos ante

este caso pues primero los resultados

son razonablemente positivos pero hay

una tasa de rechazos y de abandono que

es alta es decir la tasa de rechazos fue

del 7 por ciento y la de abandonos del

tratamiento de abandonos antes de que

ese s de alta en un tratamiento que era

gratuito y que era corto

y fue del 20 y del 26 por ciento es

decir de una de cada 4 eso quiere decir

que probablemente deberemos desarrollar

en el futuro estrategias orientadas

basadas a lo mejor en la entrevista

motivacional que se ha utilizado en el

ámbito del alcoholismo en otros aspectos

para retener a estas personas en el

tratamiento porque sus conductas son

ambivalentes o sea a la hora de

reconocer lo que les ha ocurrido los

sentimientos de culpa etcétera en

segundo lugar

pensamos que el tratamiento es efectivo

y es eficiente y que no puede centrarse

exclusivamente en el estrés

postraumático porque el trastorno más

frecuente que aparecía era la

sintomatología como he dicho ansioso


depresiva y un nivel de inadaptación y

podemos considerar que de las que

acabaron el tratamiento los resultados

son razonablemente futuros cuáles son

los retos de futuro que tenemos pues

fundamentalmente desmantelar este

programa este programa consta de una

serie de componentes pero no sabemos

exactamente cuál es el grado de

efectividad de los mismos entonces

probablemente sí podemos depurar que es

lo más efectivo y que es lo menos eso

mejorará nuestra situación y hacer

también un análisis más detenido que

estamos ahora en ello de los fracasos y

de los abandonos es decir si hay algunos

factores predictores

que nos permitan determinar quién puede

fracasar y quién puede abandonar para a

esas personas en concreto a ese perfil

de personas diseñar un programa de

tratamiento en donde pongamos más peso

por ejemplo en las estrategias

motivacionales bueno este es el término

ahora en definitiva el enfoque que

realmente quería señalar s

precisando por tanto que el trastorno de

estrés postraumático en los niños está

poco estudiado que la sintomatología

psicopatológica es muy pobre la que


figura en las clasificaciones

psicopatológicas habituales me refiero

el dsm 43 cr tiene el último borrador

del ds5 sigue siendo muy pobre

pienso que hay otros componentes a tomar

en consideración y que la perspectiva

evolutiva hay que estudiarla con más

detalle en segundo lugar que el caso que

nos vamos a encontrar más frecuentemente

probablemente van a ser los casos de

abuso sexual infantil y de exposición

continuada a la violencia familiar de

los padres y que no deja de ser también

intrigante este fenómeno de personas que

conviven durante años con este problema

y realmente cuando busca la ayuda es

años después como si hubiese hay un

factor latente que se reactivase en

determinadas circunstancias y esto me

parece que esta complejidad pues que

requiere también una atención desde el

punto de vista de la investigación

muchas gracias por su atención

También podría gustarte