Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contenidos Minimos Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CARRERA: MEDICINA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS

1. PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA

Perspectivas historiográficas y herramientas para el análisis: Perspectivas historiográficas.


Herramientas del análisis histórico. La periodización de la historia argentina. Historia nacional,
historia local, historia universal: relaciones micro y macro. Cultura política. Actores sociales.
Conflictos. La Argentina en el mundo.
Procesos sociales y económicos. Identidades. El mundo de la cultura.

Problemas de historia argentina: La experiencia democrática: participación, movilidad y conflicto


social (1912-1930). Incertidumbre política y redefinición del Estado: entre la crisis institucional y
las transformaciones sociales (1930-1943). Los años peronistas: conflictos políticos y
democratización del bienestar (1943-1955). Golpes militares, salidas democráticas: movilización y
resistencia frente al autoritarismo (1955-1976) La dictadura: terrorismo de Estado y políticas
económicas neoliberales (1976-1983). De la recuperación de la democracia al imperio del
neoliberalismo y la crisis del 2001 (1983-2003).
La Argentina reciente. Transformaciones políticas, económicas y sociales en el período 2003-2011.

Bibliografía:
• González Velasco, Carolina (coord.). Historia Argentina 1912-2003. Colección Textos
Básicos. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, 2011.

2. TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

Características temáticas, composicionales y estilísticas de géneros discursivos académicos más o


menos especializados, que funcionen como “fuentes de información”: entradas de diccionarios
enciclopédicos y especializados, manuales universitarios, ensayos, artículos académicos, artículos
de divulgación, etc.
Características temáticas, composicionales y estilísticas de géneros académicos propios de las
prácticas de escritura de los estudiantes: respuestas a consignas o preguntas de examen,
resúmenes, confrontación y complementación de fuentes incluidas en informes de lectura y en
monografías, etc.

Bibliografía

 López Casanova, Martina; Sozzi, Martín (coords.) AA.VV. Libro 1. Fuentes y textos propios
en el inicio de la formación universitaria. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo
Jauretche, 2011.
 López Casanova, Martina; Garbarini, Mónica (coords.) AA.VV. “Civilización y barbarie”:
ficciones de una tensión. Ficha de cátedra, 2012.

3. MATEMATICA

Ecuaciones. Sistemas de Ecuaciones. Matrices. Determinantes. Programación lineal. Semejanza.


Proporcionalidad. Funciones. Función Lineal. Funciones polinómicas. Funciones exponencial y
logarítmica. Tablas y gráficos estadísticos. Medidas de tendencia central. Dispersión.

Bibliografía

 Villella, J. y otros. Encuentros matemáticos de tipos múltiples. Florencio Varela:


Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2014.

4. PRACTICAS CULTURALES

Cultura y sociedad. La cultura como proceso. La cultura como una práctica. Cultura y poder.
Hegemonía. Cultura culta, cultura popular y cultura masiva. Construcción del sentido: sentidos
preferenciales y sentidos subalternos. Desigualdad y diferencia. Arte y comunicación. El objeto
cultural como signo de identidad. Consumos culturales Lenguajes y soportes del arte y la cultura.

Bibliografía

 Alabarces, Pablo, Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: la leyenda continúa.
Nueve proposiciones en torno a lo popular, ponencia, 2002.
 Barthes, Roland. La cámara lúcida. Buenos Aires: Paidós, 2003.
 Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus,
1991
 Bourdieu, Pierre. El amor al arte. Buenos Aires: Paidós. 2004
 Francastell, Pierre. Sociología del arte. Madrid: Alianza, 1975.
 Galazzo, Norberto. Sarmiento ¿Civilizado o bárbaro? Buenos Aires: Centro Cultural
Enrique Discépolo, 2003.
 Hall, Stuart. Codificación y decodificación en el discurso televisivo en CIC: Cuadernos de
información y comunicación, Nº 9, Madrid, 2004
 Itchart, Laura y Donati, Juan. Prácticas culturales. Buenos Aires: Universidad Nacional
Arturo Jauretche, 2013.
 Jauretche, Arturo. Manual de zonceras argentinas. Buenos Aires: Corregidor, 1968.
 Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel, 1968
 Margulis, Mario y otros. La cultura de la noche. Buenos Aires: Espasa, 1994
 Ortiz, Renato. Mundializacion y cultura. Buenos Aires: Editorial Alianza, 1997.
 Pujol, Sergio. Los caminos de la cumbia, en www.revistatodavia.com.ar
 Reguillo Cruz, Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
Buenos Aires: Norma, 2000.
 Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.

05. CONOCIMIENTO Y CIENCIAS DE LA SALUD

Teoría del conocimiento, objeto y sujeto del conocimiento. Caracterización del objeto de estudio
en el campo de la salud: persona, órgano, función, familia, comunidad, población. La construcción
de la ciencia como gesta individual o labor colectiva.

La construcción histórica del saber científico. Pasaje sucesivo de enfoques disciplinarios,


multidisciplinarios hasta transdisciplinarios. Revoluciones científicas, paradigmas, comunidades
epistémicas y modelos.

Ciencia y sentido común, su diferenciación. Concepto de obstáculo epistemológico. Tipos de


obstáculos.

Salud en la interculturalidad. Saber popular, percepciones y experiencias. Transmisión de


conocimientos, confianza y construcción de la “verdad”. Complementariedad entre saberes.
Hegemonía en la construcción del saber. Relación entre saber y práctica profesional. El proceso
de enfermar. Diferencias étnicas y religiosas en salud.
Desarrollo de las profesiones en el campo de la salud. Recortes, incumbencias y articulaciones.
¿Defensa de territorios o cooperación científica? Aspectos éticos del saber, su investigación y
difusión.

Bibliografía

 Piaget, Jean y Rolando Garcia. Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Editorial Siglo
XXI, 1982.
 Bachelard, Gaston. La formación del espítritu científico. México: Siglo XXI, 1997.
 Lorenzano, Cesar. Historia de la ciencia argentina, Eduntref, 2005
 La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires: Zavalía Editores, 2004.
 Souza Minayo, Cecilia. El desafio del conocimiento, Buenos Aires: Lugar editorial, 1997.
 Kuhn, Thomas. Qué son las revoluciones científicas. Buenos Aires: Paídos, 2002.
 Foucault, Michel: El surgimiento del Hospital, Conferencia en el Instituto de Medicina
Social, UERJ, Rio de Janeiro, 1978
 Menéndez, Eduardo. Interculturalidad, “diferencias” y Antropología “at home”. Algunas
cuestiones metodológicas, en G. Fernandez (coord.): Salud e interculturalidad en América
Latina, Universidad Castilla/La Mancha, Editorial ABYA AYALA, Quito, 2006.
 Laín Entralgo, Pedro. Historia de la Medicina a través de la Historia Clínica, Revista de
Occidente, 1987.
 Sigerist, Henry: Hitos en la historia de la Salud Pública. Mexico: Siglo XXI, 1998.

06. BIOLOGÍA PARA CIENCIAS DE LA SALUD

Caracteres generales que son comunes a todos los seres vivos y que los diferencian de la materia
inanimada. Las bases químicas y la organización de la vida, niveles de organización. Diversidad de
los organismos, ordenamiento jerárquico.

El agua y sus propiedades. Biomoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, glúcidos y lípidos. Procesos
metabólicos fundamentales.

La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Células eucarióticas y
procarióticas. Estructuras de la célula eucariótica, relación estructura-función.

Estructura de un tejido. Tipos celulares que lo pueden constituir. Descripción general de tipos de
tejidos: epitelial, muscular, nervioso, conectivo y óseo.
Organización de tejidos en órganos. Organización de órganos en sistemas y aparatos. Ejemplos de
funciones básicas en órganos y sistemas: sensibilidad, contracción y motilidad, secreción,
absorción.

Elementos de anatomía y fisiología del cuerpo humano: sistema nervioso, sangre y sistema
inmunitario, sistema cardiovascular, aparato respiratorio, aparato digestivo, sistema renal,
sistema endócrino.

Bibliografía

- Lütjen-Drecoll, E.; Rohen, JW. Anatomía, un viaje al interior del cuerpo humano. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Sadava, D.; Heller, G., Orians, G; Purves, W; Hillis, D. Vida. La Ciencia de la Biología. 8va
edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2009.
- Schnek ,A.; Massarini, A. Curtis. Biología. 7ma edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2008.

07. FÍSICA Y QUÍMICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD

Física:

Magnitudes y unidades. Magnitudes Vectoriales. Fuerzas, unidades Momento de una fuerza.


Leyes de Newton. Centro de masa. Peso y masa. Plano Inclinado. Aplicaciones Energía. Potencia.
Trabajo. Unidades. Calor y temperatura. Leyes de Termodinámica.
Mecánica de Fluidos. Hidrostática e hidrodinámica. Aplicaciones
Electricidad y Magnetismo Conceptos básicos.
Biofísica aplicada al cuerpo humano.

Química:

Estructura atómica. Teoría atómica. Átomos e isótopos.


Clasificación periódica de los elementos. Propiedades periódicas.
Uniones químicas, teoría del enlace de valencia. Tipos de enlace.
Número de oxidación y nomenclatura química. Biomoléculas.
Solubilidad y electrolitos. Concentración de las soluciones. Molaridad, osmolaridad.
Ácidos, bases y el ión hidrógeno. Fuerza de ácidos y bases. Reacciones de neutralización. El agua
como disolvente. Significado del PH. Amortiguadores de pH.
Bioquímica aplicada al cuerpo humano
Bibliografia

 Atkins, P., Jones, L. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 5 Edición.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.
 Brown T.L.; LeMayJr, H. E.; Bursten B. E. Química, La Ciencia Central., 11va. edición.
Mexico: Editorial Prentice -Hall Hispanoamericana; 1998.
 Chang. R, Goldsby K. A. Química, 11va edición. México: McGraw Hill; 2013.
 Cromer Alan H. Física para las ciencias de la vida. Barcelona: Editorial Reverte; 1998.
 Hewitt, P. Física conceptual. México: Pearson; 1999.
 Phillips J.S., Strozak V.S., Wistrom Ch. Química, Conceptos y Aplicaciones., 1ra edición.
Mexico: Mc Graw Hill; 2000.
 Zitzewitz, P. W., Neft, R. F. y Davis, M. Física: Principios y problemas. México: McGraw
Hill, 1997.

08. SALUD PÚBLICA

Historia de la Salud Pública. La salud de la población. La salud no tiene fronteras, epidemias y


amenzas. Solidaridad y responsabilidad. La política de salud como política pública. Salud como
bien público. Rol de Estado.
Salud y determinantes. Salud y factores de riesgo, prevención. La familia como actora del proceso
Salud-enfermedad. Comunidad y Salud. Organizaciones comunitarias. Condiciones de vida,
desigualdad, distribución de la morbi-mortalidad, su medición y estudio comparativo. Modelos
explicativos.

Información e Investigación en Salud Pública. Información y comunicación en salud. Datos,


Indicadores. Censos. Encuestas. Estadísticas de salud. Historia clínica. Condiciones.
socioeconómicas. Condiciones de salud. Información en los los servicios de salud. Análisis a nivel
local. Situación de salud. Fuentes de datos. Estadísticas nacionales e internacionales. La situación
de la salud en la argentina y en el mundo

El sistema de Salud. Atención Primaria de la Salud. Promoción de la salud, Carta de Ottawa.


Renovación de la APS. El sistema de salud. Niveles de atención. Redes en salud. Concepto de
Equipo de Salud. Trabajo interdisciplinario. Planificación en Salud.

Los desafíos de la Salud Pública. El derecho a la salud. Enfoque de derechos. Enfoque de género.
La salud como bien social o como bien individual, equidad en salud. El derecho a la salud en la
legislación nacional. Pactos internacionales
Bibliografia

 Silva Paim J, Almeida Filho N. A Crise da Saúde Pública e a utopía da saúdecoletiva.


Salvador de Bahía: ISC-UFBA, 2000.

 Minayo MC et al. Posibilidades e dificultades nasrelacoes entre ciencias sociais e


epidemiologia. Ciencia e SaudeColetiva. 8(1): 97-107.

 Testa, M. Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993.

 Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pública. Washington D.C.:


OPS/OMS; 1993.

 Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Revista de la Facultad Nacional de
Salud Pública. 2001; 18(2):83-100.

 Muñoz. Ana R.L. et al; Sistemas de Salud en proceso de Reforma. OPS-OMS. Buenos
,1994.

 Almeida Filho, Naomar; Complejidad y Transdisciplinariedad en el campo de la Salud


Colectiva. Salud Colectiva 2, 2. Lanús, 2006.

 Pineault, Raynald, Daveluy, Carole; La Planificación Sanitaria. Masson S,A. México D.F,
1995.

 Berlinger, Giovanni; La Enfermedad. Lugar Editorial. Buenos Aires,1994.

 Carrillo, Ramón; Contribuciones al Conocimiento Sanitario. EUDEBA, 1974.

 Breilh, Jaime. Epidemiología Crítica. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2004.

 Menéndez, Eduardo; Morir de Alcohol. Alianza Editorial. México D.F. 1990.

 González García Ginés. Tobar Federico. Salud para los argentinos. ISALUD. Buenos Aires,
2004.

 Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. OPS/OMS. Washington


D.C., 2007.

 Paganini. J.M. Capote Mir, R; Los Sistemas Locales de Salud.OPS/OMS. Washington D.C.,
1991

9. ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO
Desarrollo embriológico del aparato locomotor. Crecimiento, coordinación y desarrollo en la
niñez. Marcha. Anatomía osteo-articular y muscular. Biofísica aplicada: concepto de movimiento,
fuerza, palanca y masa. Ejes. Estructura macro y microscópica del cuerpo humano: aparato neuro-
locomotor. Proyección de órganos y relieves en superficie y en imágenes del aparato neuro-
locomotor. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas del aparato neuro-locomotor.
Relación estructura función. Biología celular y molecular del aparato neuro-locomotor. Bioquímica
osteo-articulo-muscular. Fisiología del aparato neuro-locomotor. Irrigación e inervación de
miembros, tronco y cuello. Regulación endocrina del crecimiento y movimiento. Semiología e
historia clínica del aparato neuro-locomotor. Estudios complementarios: utilidad y oportunidad
de su uso. Relación costo-beneficio. Bases fisiopatológicas de la estructura y movimiento.
Interpretación fisiopatológica de los hallazgos clínicos. Envejecimiento.

Bibliografia

 Webster S, Wreede R. Embriología. Lo esencial de un vistazo. Ed Med Panamericana


2013

 Pro E. Anatomía clínica. Ed Med Panamericana 2º edición 2014

 Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular. Ed
Med Panamericana 6º edición 2013

 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Ed Elsevier Saunders 12º ed. 2011

 Waldt S, Eiber M, Wörtler K. Métodos de medición y Sistemas de clasificación en


Radiología Músculoesquelética. Ed Med Panamericana 2012

 Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Ed Elsevier Saunders 8º ed.

 Atkins P, De Paula J. Atkins. Química Física. Ed Med Panamericana 8º edición 2008

 Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Ed Med
Panamericana 2º ed. 2007

 Valencia. Patología Ed Mc Graw Hill 1º ed 2013

10. NUTRICIÓN Y REGULACIÓN

Tubo digestivo: Embriología, biología celular y molecular. Crecimiento, desarrollo y maduración.


Estructura macro y microscópica. Bases anatómicas. Proyección de órganos en superficie y en
imágenes. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas. Relación estructura función.
Bioquímica de los componentes. Fisiología de la digestión. Absorción de nutrientes. Nutrición y
malnutrición. Semiología e historia clínica del del sistema digestivo. Interpretación fisiopatológica
de los hallazgos clínicos. Irrigación e inervación. Semiología. Alimentación, tradición y cultura.
Efectos del ambiente sobre el desarrollo y crecimiento.

Sistema Urinario: Embriología, biología celular y molecular. Estructura macro y microscópica.


Bases anatómicas. Proyección de órganos en superficie y en imágenes. Correlación de imágenes y
estructuras anatómicas. Relación estructura función. Bioquímica de los componentes. Eliminación
de desechos, control del medio interno. Semiología. Interpretación fisiopatológica. Irrigación e
inervación. Regulación endócrina. Mecanismos fisiológicos integradores. Semiología.

Sistema Tegumentario: Embriología, biología celular y molecular. Estructura macro y


microscópica. Bases anatómicas. Relación estructura función. Bioquímica de los componentes.
Regulación temperatura y medio interno. Interpretación fisiopatológica. Irrigación e inervación.
Regulación endocrina. Envejecimiento. Semiología.

Carcinogénesis y displasias: Mecanismos de adaptación celular: hiperplasia. Hipertrofia.


Metaplasia. Alteraciones de la adaptación celular. Concepto de displasias. Ejemplos.
Transformación maligna. Carcinogénesis. Neoplasia: nomenclatura, características generales,
pautas de atipia. Vías de diseminación de las neoplasias malignas. Biologías de las metástasis.
Clasificación de las neoplasias. Tumores epiteliales: Clasificación. Morfología. Localización.
Características biológicas.

Bibliografia

 Aguirre Patricia. Ricos flacos y gordos pobres. Capital. 2004.


 Webster S, Wreede R. Embriología. Lo esencial de un vistazo. Ed Med Panamericana
2013

 Pro E. Anatomía clínica. Ed Med Panamericana 2º edición 2014

 Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular. Ed
Med Panamericana 6º edición 2013

 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Ed Elsevier Saunders 12º ed. 2011

 Brambs HJ. Diagnóstico por la imagen del aparato digestivo. Ed Med Panamericana
2011

 Hamm B, Asbach P, Beyersdorff D, Hein P, Lemke U. Diagnóstico por la imagen del


Aparato Genitourinario. Ed Med Panamericana 2011

 Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Ed Elsevier Saunders 8º ed.
 Valencia. Patología Ed Mc Graw Hill 1º ed 2013

 Atkins P, De Paula J. Atkins. Química Física. Ed Med Panamericana 8º edición 2008

 Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Ed Med
Panamericana 2º ed. 2007

 Biesalski HK, Grimm P. Nutrición. Texto y Atlas. Ed. Med. Panamericana 2007

11. ARTICULACIÓN COMUNITARIA I

Identificación de las características socio sanitarias de la población, identificación de puntos


vulnerables personales, familiares y comunitarios con posible impacto en la salud. Estrategia de la
Atención Primaria de la Salud. La participación comunitaria y la prevención de enfermedades.

Relación médico-paciente-familia: la entrevista médica. Los vínculos familiares, comunidad e


identidad. Técnicas de educación y comunicación en salud.

Conocimiento en salud, medicina tradicional, medicina folklórica, complementaridad, diferencias,


medicinas alternativas (homeopatía, acupuntura), automedicación. Escenarios de práctica:
identificación de diferentes conocimientos en la propia comunidad, sitios de prácticas
alternativas.

Problemas de salud relacionados con la nutrición y regulación, conceptos de hábitos, prácticas


culturales, y tradiciones relacionadas a la alimentación. Escenarios de práctica: Análisis de la
desnutrición y el sobrepeso/obesidad en la población.

Análisis del crecimiento y desarrollo del niño-adolescente adulto, pautas de evaluación del
crecimiento y desarrollo madurativo. Escenarios de práctica: seguimiento y evaluación del
crecimiento pondo estatural, y maduración en la niñez y adolescencia.

Problemas de salud relacionados con la estructura y movimiento, lesiones musculares, óseas,


posturas patógenas, trabajos riesgosos para la salud. Escenarios de práctica: problema de salud
laboral.

Bibliografia

 Seminario FYC Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria Editorial Médica


Panamericana 2º ed 2012

 Rubinstein A, Terrasa S. Medicina Familiar y Práctica ambulatoria. Editorial Médica


Panamericana2º ed 2006
 Jurado Ortiz A, Urda Cardona A, Nuñez Cuadros E. Guia esencial de Diagnóstico y
Terapeútica en pediatría. Editorial Médica Panamericana2º ed 2011

 Reichenbach J. De niños, de anónimos y de esperanzas. Editorial Pro-infantia. 2013

 Reichenbach J. Criterios Diagnósticos en Clínica Pediátrica . Tomos I,II,II y IV. Sobral


Delia Editores. 2000.

 Kroeger, A y Luna R, compiladores: Atención Primaria de la Salud, principios y métodos.


2da Edición OPS. 2006.

12. SALUD Y SOCIEDAD

Distribución desigual de la salud y la enfermedad en grupos poblacionales. Cambios históricos.


Modelos de causalidad de la salud y de la enfermedad. De la determinación biológica a la
determinación psico-social. Indicadores: su definición y operacionalización. Efectos del ambiente
sobre el desarrollo y el crecimiento.

Modelos de determinación de la salud. Factores y condiciones predisponentes, lo individual y lo


colectivo. Familia, cultura y sociedad. Desarrollo del modelo de Sentido de Coherencia para
explicar la producción de la salud. Indicadores, su medición y graficación.Concepto de salud-
enfermedad. Historia de la medicina en la Argentina.

Concepto de capital social (P. Bourdieu). Modelo de “Capabilities” (capacidades potenciales,


según A. Sen) su utilidad en el campo de la salud. Identificación de recursos sociales ociosos.
Elaboración de mapas y redes de recursos sociales.

Definición de “activos” sociales. Modelos de participación social.

Promoción de la salud, factores de riesgo y condiciones predisponentes. Aplicación del modelo


salutogénico en problemas de salud seleccionados según diferentes etapas del ciclo vital. Salud
ambiental. Enfoque de género su utilidad en la definición de acciones. El trabajo interdisciplinario.
Atención Primaria de la Salud revitalizada (OMS, 2008). Secuencia de un programa de cambio, su
evaluación: objetivos, insumos, productos y resultados.

Salud en todas las políticas públicas o intervenciones verticales y focalizadas, análisis comparativo.
Técnicas de educación y comunicación en salud. Revisión bibliográfica.

Bibliografia

 Hernán Mariano et al, compiladores, Formación en salutogénesis y activos de la salud,


EASP. Serie de Monografías N°51, Sevilla, 2010.
 Rivera de los Santos Francisco, Pilar Ramos Valverde, Carmen Moreno Rodríguez y
Mariano Hernán García. Análisis del modelo salutogénico en España: Aplicación en Salud
Pública e implicaciones para el modelo de activos en salud, RevEsp Salud Pública 2011,
Vol. 85, N.º 2
 Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud.
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Hacia un nuevo concepto de la
Salud Pública. Ottawa: Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de
Salud Pública; 1986.
 Moreno-Jiménez B, Alonso M, Álvarez. Sentido de la coherencia, personalidad resistente,
autoestima y salud. RevPsicol Salud.1997; 9: 115-37.
 Moreno-Jiménez B, Gonzalez JL, Garrosa E. Burnout docente, sentido de la coherencia y
salud percibida. RevPsicopatolPsicolClín. 1999; 4: 163-80.
 Besteiro JA, Lemos S, Muñiz J, Costas C, Weruaga A. Dimensiones de personalidad, sentido
de coherencia y salud percibida en pacientes con un síndrome fibro-miálgico. Int J
ClinHealthPsychol. 2008; 8: 411-27
 Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos
personales, familiares y sociales. Revista Fundesfam. 2010;2: Disponible
en:http://www.fundesfam.org/REVISTA%20FUNDESFAM%201/007revisiones.htm
 Durston, John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas,
equipos, puentes y escaleras. CEPAL, Santiago de Chile, 2002. Accesible en
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/ Capítulo_I.pdf

13. INGLÉS APLICADO A SALUD

Procesos y estrategias de lectura. Partes del lenguaje: Características distintivas, textura.


Coherencia y cohesión en el discurso científico. Estructura y estatus de la información. Propósito
del lenguaje, contexto e interpretación. Niveles de significación. Dispositivos formadores de
texto. Registro académico. Dominio de la expresión de estados, acciones y procesos en
construcciones activas y pasivas. Reconocimiento de técnicas expositivas y persuasivas de
comunicación.
Bibliografía Obligatoria:
 Anselmo, G. (2013). “Capítulo 5: El Artículo de Investigación. Introducción” en: Inglés I, 1a
ed. - Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
 Cayo, Verónica (2014). Inglés Aplicado a Ciencias de la Salud I. Buenos Aires: Universidad
Nacional Arturo Jauretche. Caps. 1-2.
 Se trabajarán las unidades temáticas con textos propios de cada especialidad
14. INFORMÁTICA APLICADA A SALUD

Generalidades los sistemas operativos y los mecanismos de protección de la información


contenida en el computador.Windows / Linux, principales diferencias, beneficios y limitaciones en
cada caso. Actualizaciones críticas, antivirus y cortafuegos. Limpieza del Caché (CCleaner). Copias
de seguridad. Aspectos fundamentales a tener en cuenta en la selección y utilización del software
básico necesario en Medicina. Aspectos y recomendaciones específicas en referencia a la
aplicación de los programas en medicina: Editores de Texto, Hojas de cálculo, Presentaciones,
Acrobat, Skype. Preparación de presentaciones, transmición y recepción de mensajes, tutorías
electrónicas, registros médicos. Recuperación de documentos.

Herramientas específicas para el uso médico: Búsquedas bibliográficas científicas, Confección de


Bases de datos. Herramientas informáticas aplicables en investigación. , Historias Clínicas
Informatizadas. Moodle. Principales sitios en Internet de Información Médica. Nuevas
aplicaciones para teléfonos móviles.

Bibliografia

 http://windows.microsoft.com/es-AR/windows/home

 http://www.ubuntu.com/

 http://windows.microsoft.com/es-AR/windows/help/windows-update

 http://free.avg.com/ww-es/homepage

 http://www.eset.es/

 http://www.piriform.com/ccleaner

 http://office.microsoft.com/es-es/

 http://www.libreoffice.org/

 http://www.pdfcreator.com/

 http://get.adobe.com/reader/

 http://www.skype.com/es/

 http://www.microsoft.com/es-es/download/internet-explorer.aspx

 www.mozilla.org/es-AR/firefox

 https://www.google.com/intl/es/chrome/browser/
 http://www.apple.com/es/safari/

 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

 http://www.mendeley.com/

 http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/

 http://www.clap.ops-oms.org/sistemas/

 https://moodle.org/

15. TRANSPORTE E INTERCAMBIO

Sistema Respiratorio: Embriología, biología celular y molecular. Bioquímica de los componentes.


Estructura macro y microscópica. Bases anatómicas. Anatomía macroscópica, de superficie,
topográfica e imagenológica. Relación estructura función. Fisiología de la respiración. Regulación
del medio interno. Física de los gases. Bases fisiológicas del ejercicio. Metabolismo. Semiología e
historia clínica cardio pulmonar. Interpretación fisiopatológica. Hábitos tóxicos. Irrigación e
inervación. Semiología.

Sistema Cardiovascular: Desarrollo embrionario y fetal. Biología celular y molecular. Estructura


macro y microscópica. Bases anatómicas. Anatomía macroscópica, de superficie, topográfica e
imagenológica. Circulación mayor y menor. Relación estructura función. Fisiología circulatoria,
curva presión-volumen. Fisiología fetal. Semiología. Interpretación fisiopatológica. Registro
electrocardiográfico. Irrigación e inervación. Control endocrino. Semiología. Principales
malformaciones. Factores de riesgo cardiovascular. Sedentarismo y tiempo libre.

Hematopoyesis, sitemas linfáticos, series eritrocitaria y serie blanca. Plasma sanguíneo:


composición, propiedades y funciones. Elementos figurados de la sangre: glóbulos rojos, blancos y
plaquetas. Constantes hematimétricas. Hemoglobina: propiedades, concentración, síntesis,
catabolismo y funciones. Hematopoyesis en el feto y en el adulto. Hemostasia: mecanismos
tendientes a evitar la pérdida sanguínea; función plaquetaria. Formación del coágulo.
Mecanismos que limitan la progresión del coágulo. Anticoagulantes. Fibrinólisis

Bibliografia

 Webster S, Wreede R. Embriología. Lo esencial de un vistazo. Editorial Médica


Panamericana2013

 Pro E. Anatomía clínica. Editorial Médica Panamericana2º edición 2014


 Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana 2º ed. 2007

 Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular.
Editorial Médica Panamericana6º edición 2013

 Valencia. Patología. Mc Graw Hill 1º ed 2013

 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders 12º ed. 2011

 Claussen CD, Miller S, Fenchel M, Kramer U, Riessen R. Diagnóstico por la imagen del
corazón. Editorial Médica Panamericana2011.

 Wolf K-J, Grozdanovic Z, Albrecht T, Heidenreich JO, Schilling A, Wacker F. Diagnóstico


por la imagen del sistema vascular. Editorial Médica Panamericana2011.

 Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Elsevier Saunders 8º


edición.

 Atkins P, De Paula J. Atkins. Química Física. Editorial Médica Panamericana8º edición


2008

 Reporte de la 57º Asamblea mundial de la Salud. (2004). Estrategia mundial sobre


régimen alimentario , actividad física y salud (pp. 1–22).

16. SER HUMANO Y ENTORNO

Interacción del sujeto con el entorno a través de los órganos de los sentidos y del Sistema
Nervioso Central. Mecanismos generales de interacción biológicos e instrumentales. Artefactos
que median la interacción del hombre y el ambiente, formas de conocer e incorporar el mundo
(televisión, fotografía, medios de comunicación, el lenguaje, la informática, otros).

Sistemas biológicos intervinientes. Sistema Nervioso Central: Embriología, biología celular y


molecular. Bioquímica de los componentes. Estructura macro y microscópica. Bases anatómicas.
Anatomía macroscópica, topográfica e imagenológica. Correlación de imágenes y estructuras
anatómicas. Relación estructura función. Neurociencias y funciones psiquicas. Física y química de
la conducción nerviosa. Interpretación fisiopatológica. Irrigación y coordinación con el sistema
endocrino. Semiología. Crecimiento, desarrollo psicológico y envejecimiento, efecto del
ambiente. Estructuración de la personalidad.

Órganos de los sentidos: Embriología, biología celular y molecular. Bioquímica de los


componentes. Estructura macro y microscópica. Bases anatómicas. Anatomía macroscópica, de
superficie, topográfica e imagenológica. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas.
Relación estructura función. Fisiología de la visión y la audición. Biofísica aplicada. Gusto, olfato y
tacto. Irrigación e inervación. Regulación endocrina. Metabolismo. Semiología.Interpretación
fisiopatológica de los hallazgos clínicos.

Entorno y ambiente. Salud ambiental.

Bibliografia

 Alfaro, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Ed. Calandria, 1993
 Webster S, Wreede R. Embriología. Lo esencial de un vistazo. Editorial Médica
Panamericana 2013

 Pro E. Anatomía clínica. Editorial Médica Panamericana2º edición 2014

 Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana 2º edición. 2007

 Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular.
Editorial Médica Panamericana6º edición 2013

 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders 12º ed. 2011

 Sartor K, Haehnel S, Kress B. Diagnóstico por la imagen del encéfalo. Editorial Médica
Panamericana 2011

 Wolf K-J, Grozdanovic Z, Albrecht T, Heidenreich JO, Schilling A, Wacker F. Diagnóstico


por la imagen del sistema vascular. Editorial Médica Panamericana2011

 Valencia. Patología. Mc Graw Hill 1º ed 2013

 Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Elsevier Saunders 8º ed.

 Atkins P, De Paula J. Atkins. Química Física. Editorial Médica Panamericana8º edición


2008

17. GÉNERO, SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Introducción a la perspectiva de género. Estudios de género. Construcción social de la


masculinidad y la femineidad. Fenotipos, genotipos y estereotipos de género. Perspectivas
históricas y el debate actual.

Debate actual acerca en torno a las categorías género y sexo. Adolescencia. Sexualidad.
Diversidad sexual. La categoría género para el abordaje de los procesos sociales. Identidades
sexuales. Sexualidad desde la perspectiva psicoanalítica y desde la teoría de la sexología.
Conformación de la identidad de género y la sexualidad. Reproducción, derechos sexuales y
reproductivos.

Rol de los servicios de salud en la atención de la violencia de géneros. Legislación vigente.


Violencia de género; Salud sexual y reproductiva; Educación sexual integral. Historia clínica en
salud sexual y reproductiva.

Sistema reproductor. Embriología, biología celular y molecular de la reproducción. Bioquímica de


sus componentes. Estructura macro y microscópica. Bases anatómicas. Genitales externos e
internos. Caracteres sexuales secundarios. Anatomía macroscópica, de superficie, topográfica e
imagenológica. Relación estructura función. Fisiología de la reproducción. Interpretación
fisiopatológica de los hallazgos clínicos. Irrigación e inervación y control endocrino. Semiología.
Diagnóstico de embarazo. Parto y alumbramiento. Aspectos psicológicos y socioculturales del
embarazo.

Desarrollo y crecimiento: Fecundación e implantación. Desarrollo embrionario y fetal, factores


que lo regulan y alteran. Diagnóstico prenatal. Terapeútica y consejo genético. Información
genética.

Sistema endocrino, definición y función, principales órganos implicados en la regulación y la


función endocrina. Hormonas, mecanismos de acción, tipos y características principales. Ejes
hormonales, regulación de la secreción hormonal. Mecanismos fisiológicos integradores. Proceso
de maternalización en la Argentina: Higienismo y políticas públicas.

Genética. Organización estructural del genoma.

Bibliografía

 Aisenstein A. (comp.) (2006) Cuerpo y Cultura: Prácticas corporales y diversidad. Edit.


Libros del Rojas, Buenos Aires.

 Butler Judith, (2006) Deshacer el género, Barcelona, Paidós.

 Foucault Michel, (1991) Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires,


Siglo XXI.

 Lamas Marta (1997) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género” en:


Lamas Marta (comp.) (1997) El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
México, Pueg

 Lamas M. (2002) Cuerpo, diferencia sexual y géneros. México, Ed. Taurus.


 Nouzeilles, G. (1999) “Políticas médicas de histeria: mujeres, salud y representación en
el Buenos Aires de fin de siglo”. En Revista Mora, Buenos Aires, IIEG, Facultad de
Filosofía y Letras, Nº 5.

 Scharagrodsky Pablo (2008) “Entre la histeria y la maternidad. Medicina, prácticas


corporales y feminidad en el Buenos Aires del fin de siglo XIX”. En: Scharagrodsky P.
(comp.) Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en
Iberoamérica. Bs. As, Editorial Prometeo.

 Valls-Llobet Carmen (2009) Mujeres, Salud y poder, Colección Feminismos, España, Ed.
CàtedraUnicersitar de Valencia, Instituto de la mujer.

 Gutierrez Ma. Alicia (2005) “La imagen del cuerpo. Una aproximación a las
representaciones y prácticas en el cuidado y la atención de la salud” en BerkinsLohana,
Fernandez J (coords) La gesta del nombre propio. Informe sobre la comunidad travesti
en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Madres de Plaza de Mayo.

 Ramos Silvina coord. (2001) Los médicos frente a la anticoncepción y al aborto ¿una
transición ideológica?. Buenos Aires, CEDES.

 Ley 26.485 de "Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres en todos los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales"
en sus diferentes tipos y modalidades.

 Ley 26.150 que crea el Programa de Educación sexual integral.

 Ley 25673 que crea el Programa Nacional de Salud sexual y reproductiva.

 Webster S, Wreede R. Embriología. Lo esencial de un vistazo. Editorial Médica


Panamericana 2013

 Pro E. Anatomía clínica. Editorial Médica Panamericana2º edición 2014

 Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana 2º edición 2007

 Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular.
Editorial Médica Panamericana6º edición 2013

 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders 12º ed. 2011

 Wolf K-J, Grozdanovic Z, Albrecht T, Heidenreich JO, Schilling A, Wacker F. Diagnóstico


por la imagen del sistema vascular. Editorial Médica Panamericana2011

 Valencia. Patología, Mc Graw Hill 1º ed 2013


 Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Elsevier Saunders 8º
edición.

 Atkins P, De Paula J. Atkins. Química Física. Editorial Médica Panamericana8º edición


2008

18. ARTICULACIÓN COMUNITARIA II

Problemas cardiovasculares y consumo de sal en la dieta. Sedentarismo. Acceso a espacios para la


realización de actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Escenarios de
práctica: Principales alimentos implicados en la dieta de las personas y su impacto en las ECNT.

Problemas cardiovasculares y respiratorios. Tabaquismo, contaminación del aire. Escenarios de


práctica: diferentes sistemas para calefaccionar los hogares y su implicancia en enfermedades
respiratorias, calidad de las viviendas para aislar la temperatura y humedad.

Salud sexual y reproductiva; prácticas sexuales saludables y consentidas. Maduración sexual,


etapas; promoción de sexualidad sana y responsable. Embarazo normal, control y cuidados, parto
y sus posibles vías de desenlace. Violencia obstétrica, medicalización del parto, sus riesgos y
beneficios. Escenarios de práctica: control de embarazo, identificación de etapas de maduración
sexual en adolescentes, promoción de la salud sexual, leyes que regulan el cumplimiento de los
derechos sexuales y reproductivos. Embarazo adolescente, sus implicancias.

Dilemas éticos, el lugar de decisión en relación al acto profesional, instituciones y normativas.

BIBLIOGRAFÍA

 semFYC Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria Ed. Med. Panamericana 2º


ed 2012

 Rubinstein A, Terrasa S. Medicina Familiar y Práctica ambulatoria. Ed. Med. Panamericana


2º ed 2006

 Jurado Ortiz A, Urda Cardona A, Nuñez Cuadros E. Guia esencial de Diagnóstico y


Terapeútica en pediatría. Ed. Med. Panamericana 2º ed 2011

 Reichenbach J. De niños, de anónimos y de esperanzas. Ed Pro-infantia. 2013

 Staatz G, Honnef D, Piroth W, Radkow T. Diagnóstico por la imagen en Pediatría Ed. Med.
Panamericana 2011.

 Davini M.C: Educación Permanente en Salud. OPS/OMS. Washington. 1995. Serie Paltex.
 OMS. Estrategia de salud y medio ambiente. Ginebra.OMS. 2003.

 Ministerio de Salud de la Nación: El cuidado Prenatal.

 Ministerio de Salud de la Nación: Guía para el cuidado preconcepcional l.

 Ministerio de Salud de la Nación: Guía de seguimiento del RN.

 Ministerio de Salud de la Nación: Guía para el equipo de Salud l.

 Ministerio de Salud de la Nación: Preparación integral para la maternidad.

 Ministerio de Salud de la Nación: Guía para el equipo de trabajo de salud


interdisciplinario. Todos actualizados al 2014

19. Bioética

Principios de la bioética. Autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. Reglas éticas de


veracidad, confidencialidad y privacidad. Dilemas bioéticos al comienzo de la vida. Código de
Nüremberg. Helsinki. Bioética personalista, utilitarista y principialista. Bioética Poshumanística,
Bioética Asistencial y Social. Bioética aplicada en Investigación con seres humanos.
Consentimiento informado. Problemas éticos vinculados con la genética, la clínica, la cirugía y
transplantes, con el fin de la vida y la muerte. Etica de las investigaciones médicas y en las
publicaciones científicas.

BIBLIOGRAFÍA

 Beauchamp TL, Childress J. Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999

 Casado M. Bioética, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998

 Codigo de Nuremberg. www.ms.gba.gov.ar/sitios/ccis/files/2012/

 Declaración Helsinki. www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

 Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos:


http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=2
01.html

 Engelhardt T. Los fundamentos de la bioética, Paidós, Barcelona, 1995.

 Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid, Eudema, 1991

 Lucas R. Bioetica para todos, Trillas, México 2008

 Potter Bioethics V. R.. Bridge to the Future. Prentice Hall. New York 1971:2.
 Singer P. Repensando la vida y la muerte. Oxford UniversityPress, 1994.

 Sgreccia E. Manual de Bioética. BAC. 2009

20. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Salud, investigación e interdisciplina. Método científico. Fuentes de Conocimiento. Tipos de


investigación en salud, básica, aplicada, epidemiológica. Diseño de Investigación.
Complementariedad y diferenciación de metodología cualitativa y cuantitativa. Proceso de
investigación. Protocolo de investigación. Objetivos. Hipótesis. Marco teórico y marco de
referencia. Bioestadística. Revisión bibliográfica. Conceptos de universo, población y muestra.
Recolección, elaboración y registro de datos. Análisis e interpretación de datos cuantitativos y
cualitativos. Bases para la investigación epidemiológica, investigación clínica e investigación de
sistemas y servicios de salud. Ética en investigación. Las estrategias de divulgación científica.

BIBLIOGRAFÍA

 Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud “Informe sobre


la salud en el mundo: Investigaciones para una cobertura sanitaria universal”. 2013

 Organización Panamericana de la salud. “Investigación aplicada a Salud Publica”.


Washington DC, 2006

 Díaz E. y Rivera S. “La actividad científica y su insoportable carga ética”. En La Posciencia:


El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Díaz E. Edit. Buenos
Aires: Biblos. 2000 p. 369-383

 Almeida-Filho, N. “Complejidad y transdisciplinariedad en la investigación en el campo de


la salud colectiva: Evaluación de conceptos y aplicaciones”. Artículo en Salud Colectiva.
Nº2 (2) p.123-146.Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires. 2006.

 Frenk J. “Clasificación y Tipos de Investigación en Salud” (capítulo 1) en La nueva salud


pública. México: Fondo de Cultura Económica. Colección Ciencia para Todos. 1997.

 MagalhãesBosi, M y Mercado J “Investigación Cualitativa en los servicios de salud”. Lugar


Editorial .Buenos Aires, 2007. (Capítulo 2 Parte I y Parte II)

 Marradi A, Archenti N y Piovani J. “Metodología de la Investigación”. Emecé. Buenos


Aires, 2011. (Capítulo 5, 6, 7, 8 9)
 De Canales, F.; De Alvarado, E. y Pineda, B. “Metodología de la investigación: Manual
para el desarrollo de personal de Salud”. Serie Paltex. Editorial OPS OMS. Washington DC,
2003 (Capítulo 3 a 6)

 Lazarsfeld, P:”Nacimiento y desarrollo de las variables” en Korn, F.; Conceptos y variables


en la investigación, Ed. Nueva Visión, Bs.As. 1984.

 Sonis A. “Investigación en sistemas y servicios de salud”. Buenos Aires: Organización


Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1989, Edición electrónica
2005

 Matus, C. “La ciencia y la política” En Salud Colectiva. Enero–Abril vol.3 -Universidad


Nacional De Lanús. Buenos Aires. 2007. p 81-91

21. AGRESIÓN INFECTOLÓGICO-INMUNITARIA

Bioseguridad, Asepsia y antisepsia. Concepto y definiciones. Mecanismos de adaptación y


respuesta inmune. Respuesta inmune humoral. Antígenos (Ag) y Anticuerpos (Ac). Inflamación
Concepto. Clasificación del proceso inflamatorio. Patología estructural y funcional general y
especial de la inflamación. Morfología, estructura y clasificación bacteriana. Fisiología,
crecimiento y reproducción bacteriana. Concepto de infección y enfermedad. Bacterias
productoras de enfermedades frecuentes, nomenclatura y clasificación. Morfología y biología.
Epidemiología. Diagnóstico. Profilaxis. Virus, viroides, priones, fagos, episomas, trasposones:
Concepto, estructura, morfología, composición química, acción de los agentes físicos y químicos.
Clasificación de los principales grupos de virus. Enfermedades de transmisión sexual. El
laboratorio como apoyo diagnóstico.

Célula fúngica. La reproducción de los hongos. Determinantes de patogenicidad. Patogenia de las


micosis. Inmunología de las infecciones micóticas.Clasificación de las micosis.
Generalidades de Parasitología.Concepto de mutualismo, comensalismo y parasitismo.
Morfología y nomenclatura de protozoos y metazoos. Clasificación, ejemplos. Reproducción de
los parásitos. Tipos de ciclo evolutivo. Vectores. Ciclos biológicos, aspectos patogénicos, clínicos y
epidemiológicos. Diagnóstico.
Conceptos de vacuna, toxoide, antitoxina, gammaglobulinas. Vacunas de origen bacteriano y viral,
toxoides y antígenos purificados. Sitios de aplicación. Medidas de conservación de las vacunas.
Seroconversión posterior a la vacunación. Contraindicaciones generales y específicas de las
vacunas. Cadena de frío. Calendario Nacional de Vacunación

BIBLIOGRAFÍA
 Apt, W. (2013). Parasitología humana.México DF: Mc Graw-Hill.

 Atías, A. (1998). Parasitología Médica. Santiago de Chile: Mediterráneo.

 Arenas, R. (2011). Micología Médica Ilustrada. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana.

 Avendaño,L. F.,Ferrés, M., Spencer, E. (2011). Virología Clínica. Santiago de Chile:


Mediterráneo.

 Beceril, M.A. (2011).Parasitología Médica. México DF: Mc Graw-Hill.

 Brooks, G. F., Caroll, K. C., Butel, J. S., Morse, S. A., Mietzner, T. A. (2011). Microbiología
Médica de Jawetz, Menlnick y Adelberg. México DF: Mc Graw-Hill.

 Delves, P. J., Martin, S. J., Burton, D. R., Roitt, I. M. (2008). Inmunología. Fundamentos.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 Durlach, R., Del Castillo, M. (2006). Epidemiología y control de infecciones en el hospital.


Buenos Aires: Ediciones de la Guadalupe.

 Fainmboin, L., Geffner, J. (2011). Introducción a la inmunología humana. Buenos Aires:


Editorial Médica Panamericana.

 Forbes, B., Sahm, E. F., Weissfeld, A. S.(2009). Bailey & Scott: Diagnóstico Microbiológico.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

 Murray, P. R., Rosenthal, K. S.,Pfaller, M. A. (2014). Mirobiología Médica. Barcelona:


Elsevier.

 Macpherson G. (2013). Inmunología. Conceptos y Evidencias. México DF: McGraw-Hill.

22. TÓXICO FARMACOLOGÍA

Introducción a la farmacología. El medicamento en la cultura. Factores que favorecen la


accesibilidad y cumplimiento de los tratamientos.Concepto de droga, fármaco, medicamento,
especialidad medicinal. Mercado farmacéutico en Argentina. Interacciones medicamentosas y de
los fármacos con los sistemas biológicos. Farmaco epidemiología. Fármaco vigilancia. Fuentes de
información sobre medicamentos.

Farmacocinética. Pasaje de fármacos a través de membranas biológicas. Mecanismos de


transporte. Factores que modifican el pasaje.Patologías que modifican el pasaje. Distribución de
fármacos. Farmacodinamia. Teorías de mecanismo de acción farmacológico. Efectos de los
fármacos. El laboratorio como apoyo.
Toxicología. Reacciones adversas a medicamentos. Reacciones adversas: dosis-dependientes y
dosis-independientes. Mecanismos de toxicidad. Respuesta inmune. Intoxicaciones agudas y
crónicas. Enfermedades endémicas de origen tóxico. Mecanismo farmacológico de las Adicciones

Farmacología Clínica. Prescripción de medicamentos. Uso racional de los medicamentos.


Introducción a los criterios de selección de medicamentos y medidas no farmacológicas.
Farmacología de la neurotransmisión autonómica. Farmacología del dolor y la inflamación.
Farmacología del aparato cardiovascular. Farmacología del aparato respiratorio. Farmacología
endocrinológica. Fases de investigación en medicamentos.

Antiinfecciosos. Noxas productoras de enfermedad. Principios de uso de antimicrobianos.


Lugares y mecanismos de acción. Espectro antibacteriano. Resistencia bacteriana. Uso racional de
los diferentes grupos de antimicrobianos. Farmacología de las micosis. Uso racional de antivirales.
Farmacología del Aparato gastrointestinal Farmacología de las diarreas. Sistema nervioso central y
periférico. Sangre y hematopoyesis.

BIBLIOGRAFÍA

 Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 12º ed. McGraw Hill. 2012.

 Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacologia básica y clínica. 11ºed. Manual
Moderno. 2010

 DiPiro J, Talbert R, Yee G, Matzke G, Wells B ,Posey M. Pharmacotherapy. A


PatophysiologicApproach . 6ºed. McGraw Hill. 2005.

 Comprender la promoción farmacéutica y responder a ella: Una guía práctica. OMS / HAI
,Ginebra 2010

 Guía de la buena prescripción - Manual práctico. OMS 1998

 Marruecos, L.; Nogue, S.; Nolla, J Toxicología Clínica. Barcelona : Springer -Verlag Ibérica.
1993,

23. CONDICIONES DE VIDA. AUTOAGRESIÓN Y ESTRÉS

Salud mental. Satisfacción e insatisfacción laboral. Ciclo vital. Duelo y reacciones adaptativas.
Conducta social frente al dolor y enfermedad. Mecanismos de adaptación.
Patología especial. Patología por estrés y sobrecarga laboral. Integridad psicofísica del trabajador.
Desempeño laboral. Maltrato físico y psíquico. Problemas de salud psicosomática.

Trauma: causas y consecuencias. Impacto social e individual. Accidentes, autoagresión y


violencia. Tabaco, alcohol y otras sustancias.

BIBLIOGRAFÍA

 De la Fuente JR. La salud mental y Medicina psicológica. Mc Graw Hill 1º ed 2012

 Nieto Munuera J. Psicología para Ciencias de la Salud. Mc Graw Hill 1º ed 2004.

 McPhee SJ. Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción a la medicina clínica. Mc


Graw Hill 6º ed 2010

24 – EPIDEMIOLOGÍA

Definiciones y usos de la Epidemiología. Teorías epidemiológicas y su contexto histórico y social.


Epidemiología descriptiva: tiempo, lugar y persona. Epidemiología de las enfermedades
infecciosas y de las enfermedades crónicas, concepto de transición epidemiológica. La medición
en epidemiología. Medidas de frecuencia, incidencia y prevalencia. Estadística, medidas de
tendencia central y dispersión, pruebas estadísticas. Recopilación de datos, tabulación.
Indicadores básicos. Mortalidad, tasas, mortalidad general y específica. Estudios epidemiológicos:
observacionales, analíticos, experimentales. Enfoque de riesgo, factor de riesgo y daño a la salud.
Vigilancia epidemiológica. Estudio de brote. Epidemiología crítica. Enfermedades endémicas y
epidémicas, emergentes y reemergentes. Patologías regionales. Aplicación de la epidemiología
en los servicios de salud.

BIBLIOGRAFÍA

 MORENO ALTAMIRANO L, CANO VALLE F, GARCÍA ROMERO H. Epidemiología Clínica.


McGraw-Hill Interamericana 3º ed 2000

 ALVAREZ CÁCERES, Rafael Estadística aplicada a las ciencias de la salud Ediciones Díaz de
Santos, 2007

 GLANTZ S. Bioestadística, McGraw-Hill 2006

 MARTIN ANDRÉS A, de DIOS LUNA del CASTILLO J. Bioestadística para las ciencias de la
Salud (+) Capitel Editores, 2004
 HERNANDEZ-AGUADO I, GIL de MIGUEL A, DELGADO RODRIGUEZ M y otros. Manual de
Epidemiología y Salud Pública. 2º edEditorial Médica Panamericana2011

 SENTÍS VILALTA J. Manual de bioestadística 3° Edición Elsevier España, 2003

25–ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Teoría general de la organización. Orígenes de la administración como disciplina científica. Las


distintas teorías de la administración. Las Organizaciones de salud y sus relaciones al interior del
sistema de salud. Las redes de servicios. Atención domiciliaria.
Los sistemas de atención sanitaria. Los distintos sistemas y sus características. La gestión de la
atención sanitaria planificación y economía de la salud. Conceptos básicos de gestión de los
servicios de Salud: Fin, cliente, proceso, producto. Historia clínica.
Planificación y Economía de la Salud. Conceptos básicos. El Plan Estratégico y los Planes
Operativos. El control de Gestión. La medida del producto sanitario. La Gestión de costos.

Bibliografía:

 OPS/OMS (2008): Sistemas Integrados de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de


Política y Hoja de ruta para su Implementación en las Américas
 BENAVENTE BORBOLLA JM. 2000 Administración por objetivos. Capítulo 3 REFORMA DE
LA SANIDAD, Vicente Ortún Rubio,López Casasnovas G, Ortún V. Economía y Salud.
Fundamentos y políticas. Madrid: Ed Encuentro, 1998.
 CUERVO J.L. VARELA J. BELENES R. 1994. Gestión de Hospitales. Instrumentos y
tendencias. Vicens Vives. Barcelona.
 DÍAZ CA 2002. Desafíos en la Gestión Hospitalaria. Maestría de Economía y Gestión de
Servicios de Salud. ISALUD
 GONZÁLEZ GARCIA, Ginés & TOBAR, Federico (1997). Más salud por el mismo dinero.
Buenos Aires. Grupo editor latinoamericano - Ediciones Isalud.
 KATZ, Jorge (org) (1993).”Estructura y comportamiento del sector salud en Argentina,
Chile y Uruguay”. En: OPS .Cuaderno Técnico N° 36. Washington D.C.
 Organización Mundial de la Salud OMS (2008) Sistemas Integrados de Servicios de Salud.
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas,
Washington DC, Área de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) Proyecto de Sistemas de
Salud basados en APS para la Protección Social
 TOBAR, Federico (1995). “Tendencias en Políticas de salud”. Documento de trabajo Isalud.
Buenos Aires. 25 páginas.
 TOBAR, Federico /TOBAR, Sebastián (1996). “Reingeniería y reforma sanitaria”. In: AES
(1996). Páginas 321-339
 VALLESTEROS ET AL. Bases Científicas de la Administración. México.McGraw-
Hill.Interamericana.1997.
CURIEL HERRERO, J, ESTÉVEZ LUCAS, J. Manual para la Gestión Sanitaria y de la Historia
Clínica Hospitalaria. Madrid Editores Médicos S.A. 2000.
 YEUNG, Arthur; ULRICH, David; NASON, Stephen; VON GLINOW, Mary Ann. LAS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACION. Editorial OXFORD México, 1999.

26. SALUD MENTAL:

Neurociencias y funciones del psiquismo humano.Historia de la psicología, la psiquiatría y el


psicoanálisis. Integración en el modelo bio-psico-social-ecológico y la relación con elementos que
producen enfermedades. Estructuración de la personalidad. Exploración semiológica e historia
clínica de afecciones mentales. La relación cuerpo-mente. Crisis vitales. Nociones de
normalidad psíquica. Examen y orientación a pacientes afectados con enfermedades psiquiátricas
más frecuentes. Psicología como ciencia social. Teorías de grupo. Dinámicas de grupo.
Introducción a la Psicología Social.

BIBLIOGRAFÍA

 Carretero, M “Introducción a la psicología cognitiva”, Buenos Aires Aiqué 1998.

 Dolto, Françoise “La imagen inconsciente del cuerpo”, Paidós Ibérica 1997.

 Ferreiro, G A “Envejecimiento y vejez, nuevos aportes”, Editorial Atuel 1998

 Gavilán, Mirta “La Psicología en el campo de la prevención”, La Campana 2007

 Kenberg, Otto “Trastornos graves de la personalidad”. Editorial Taller 1987.

 De la Fuente JR. La salud mental y Medicina psicológica. Ed Mc Graw Hill 1º ed 2012

 Nieto Munuera J. Psicología para Ciencias de la Salud. Ed Mc Graw Hill 1º ed 2004.

 Ley 26529- Salud Pública. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e
instituciones de la salud.

27. ARTICULACIÓN COMUNITARIA III


Sistema inmunitario, su conformación en primeras etapas de la vida, alimentación y vacunas.
Condiciones predisponentes para la adquisición de enfermedades infectocontagiosas en las
etapas del ciclo vital. Escenarios de práctica: relación entre las condiciones sociales y económicas
de las comunidades con la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas. Elementos que
aseguran el acceso a la vacunación en niños y adultos mayores.

Uso racional de estudios complementarios. El laboratorio como apoyo diagnóstico.

Uso racional de medicamentos en las instituciones de salud, automedicación y medicinas


alternativas, concepto de medicamentos “milagrosos”, publicidades en torno a los medicamentos,
y alimentos indicados como medicamentos. Escenarios de práctica: analizar en los servicios y en la
propia comunidad el uso racional de medicamentos y las representaciones sociales de los
pacientes y los trabajadores de la salud en torno a los medicamentos. El caso de los sucedáneos
de la leche.

Costo de los medicamentos, costo de bolsillo, costo social, acceso a los medicamentos,
producción pública de medicamentos.

Salud mental y condiciones de vida, adicciones, maltrato y violencia. Escenarios de práctica:


observar y objetivar la relación entre las condiciones materiales de vida y trabajo con los
problemas de salud mental analizados en este bloque.

Uso de herramientas de la epidemiología para estudiar y analizar las problemáticas de salud y


generar intervenciones. Escenarios de práctica: proponer posibles estudios epidemiológicos que
permitan objetivar condiciones de vida, de salud poblacional o ambiental que generen
información para la toma de decisiones en la gestión de los servicios de salud.

BIBLIOGRAFÍA

 semFYC Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria Ed. Med. Panamericana 2º


ed 2012

 Rubinstein A, Terrasa S. Medicina Familiar y Práctica ambulatoria. Ed. Med. Panamericana


2º ed 2006

 Ministerio de Salud de la Nación: Guía para el equipo de salud. Guía para la familia.2010.

 UNICEF AIEPI OMS. Las prácticas claves para la comunidad. 2005.

 ACADEMY FORD. Herramientas para desarrollar destrezas en comunicación para la salud.


Washington DC, John Hopkins University. 2005.

28. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA I


Niñez y adolescencia en el contexto familiar, social e institucional. Control de salud en recién
nacido, niñez y adolescencia, promoción de la salud. Historia clínica. Síndromes y principales
manifestaciones clínicas de los aparatos y sistemas. Leyes. Crisis vitales nociones de normalidad
psíquica. Atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia y la adolescencia. Los
problemas prevalentes de morbimortalidad del recién nacido, el lactante, el niño y el
adolescente. Criterios de diagnóstico, tratamiento y derivación oportunos. Fármacos utilizados en
patologías prevalentes de la niñez y adolescencia. Prevención de accidentes en el hogar,
prevención de la violencia en adolescentes. Promoción de la sexualidad responsable.
Enfermedades de transmisión sexual. Prevención de conductas de riesgo: Adicciones. Las
Urgencias y los problemas quirúrgicos más frecuentes según grupo etario. Diagnóstico y
derivación oportuna de las afecciones oncológicas habituales. El laboratorio como apoyo
diagnóstico.Comunicación en salud.

BIBLIOGRAFÍA
 La Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas
1989.

 Objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina. Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo. www.undp.org.ar.

 Informe sobre la situación de la infancia en el mundo 2005. UNICEF, New York USA
2009

 Reichenbach J. “Criterios Diagnósticos en Clínica Pediátrica”. Vol 1,2 ,3 y 4. Sobral de


Elia Editores 2000.

 Lineamientos normativos para la Atención Integral en Adolescentes. Resolución


542/1997. Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

 IMAN Servicios: Normas de Atención de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes.


Integración del Manejo de Adolescentes y sus Necesidades. Capítulo: “La consulta con
las y los adolescentes”, paginas 29 – 46. Organización Panamericana de la Salud (OPS),
2005.

 DiNello KJ, Thobaben M. Tips for Working With Adolescents. Home Health Care
Management Practice 2004; 16; 141-143.

 PASQUALINI D. Capítulo 14. La consulta con el adolescente: 135-137. Salud y


Bienestar de Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral. OPS/OMS-Facultad de
Medicina, Universidad de Buenos Aires (2010).
 Pasqualini D, Llorens A, Pasqualini T. Capítulo 3. Cambios físicos: crecimiento y
desarrollo: 44-54. Salud y Bienestar de Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral.
OPS/OMS-Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (2010).

 Raineri F, Jaquenod M. Mortalidad Infantil en la provincia de Buenos Aires. Portal de


educación Permanente en Pediatría www. Ministerio de Salud de la Provincia de
Buenos Aires. Publicado el 16 noviembre, 2012.

 Trevino G. Manual de Pediatría. Ed Mc Graw Hill 2º ed 2008.

29. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER

Salud de la mujer, control de salud e historia clínica. Promoción y prevención. Hábitos saludables.
Síndromes y principales manifestaciones clínicas de los aparatos y sistemasSemiología básica del
tracto genital y mamario. Especuloscopía, colposcopía, prueba de Schiller, ácido acético. Toma de
Muestra para Cultivo de Flujo Genital en Medios Comunes y Especiales. Toma de Muestra para
ADN de HPV. Papanicolau. Semiología Mamaria . Mamografía: Principios Básicos , Indicaciones
Contraindicaciones. El laboratorio como apoyo diagnóstico.

Afecciones ginecológicas más frecuentes. Tumor de mama y de útero. Infecciones ginecológicas.


Elección de la maternidad. Menopausia. Tratamiento hormonal.
Embarazo normal y patológico. Aborto. Controles de la embarazada, prevención de problemas de
salud frecuentes, consejería. Calendario de vacunación. Preparto, parto y posparto. Promoción
de la lactancia materna. Parto normal y complicado. Técnicas de educación en embarazada.
Fármacos utilizados en el embarazo y en patologías prevalentes de la mujer .

BIBLIOGRAFÍA

 Pernoll M. Benson y Pernoll. Manual de Obstetricia y Ginecología. Ed Mc Graw Hill 10º ed


2002

 Pellicer A, Hidalgo Mora JJ, Perales Marín A, Diaz García C. Obstetricia y Ginecología. Guía
de actuación. Ed Médica Panamericana 1º ed. 2014-03-24

 Cortese G, Itala J, Lange D, Provenzano S. Enfermedades de la glándula mamaria. Manejo


integral de la patología benigna y maligna. Ed Médica Panamericana 1º ed. 2014.

 García de Lucas D. Manual de Patología Médica y Embarazo. Ed Médica Panamericana 1º


ed. 2013
 Cabero Roura L. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Ed Médica Panamericana 2º ed.
2013.

30. SALUD Y ENFERMEDAD EN EL ADULTO I

Salud del adulto, promoción de la salud, controles de salud frecuentes. Comunicación de


problemas de salud. Historia clínica. Crisis vitales.

Semiología patológica cardiovascular, respiratorio y renal. Prevención, diagnóstico tratamiento de


enfermedades prevalentes. Control del paciente internado por cuidados progresivos. Infecciones
intrahospitalarias. Rol y función del médico internista. El médico internista en el equipo de salud.
El laboratorio como apoyo diagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA

 Carton J. Manual de patología clínica. Ed Mc Graw Hill 1º ed 2013.

 Katzung BG Farmacología básica y clínica. Ed Mc Graw Hill 12º ed 2013

 Zubirán Manual deTerapeútica Médica Ed Mc Graw Hill 6º ed 2010

31. GERONTOLOGÍA

Control multidimensional de salud en el anciano e historia clínica. Envejecimiento, crisis vitales.


Aumento de expectativa de vida, promoción de la salud en ancianos. Síndromes y principales
manifestaciones clínicas de los aparatos y sistemas. Prevención, diagnóstico tratamiento de
enfermedades prevalentes. Desafíos de una vida adulta productiva. Impacto social de las
enfermedades de la vejez. Psicología de los cuidados geriátricos. Comunicación. Relación y
comunicación con familiares. Uso del tiempo libre, ejercitación física y mental, prevención de
accidentes. Institucionalización Duelos. El laboratorio como apoyo diagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA

 Millán Calenti JC. Gerontología y Geriatría. Ed Médica Panamericana 1º ed. 2011

 Bazo MT. Envejecimiento y Sociedad. Una perspectiva internacional. Ed Médica


Panamericana 2º ed. 2006.

 SEPG Sociedad Española de PsicoGeriatría. Guía esencial de Psico- Gariatría. Ed Médica


Panamericana 1º ed. 2011
 Naciones Unidas: Segunda asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Mejoramiento de
la salud y el bienestar en la vejez. Madrid 2002.

 Evaluación funcional del adulto mayor. Naciones Unidas. Chile 2006.

32. MEDICINA LEGAL

Derechos de los pacientes y de profesionales de la salud. Legislación civil y penal relacionada con
la profesión médica. Ejercicio legal e ilegal de la medicina. Ley de habeas data. El consentimiento
informado. Secreto profesional. Legislaciones relativas al comienzo y fin de la vida. Leyes relativas
al ejercicio profesional. Deontología médica. Auditoría. Regulación de la actividad profesional.
Capacidades delegadas por el estado a asociaciones profesionales y científica. Matriculación,
certificación y acreditación de profesionales. Mecanismos de mejora de la calidad de los servicios.
Historia clínica como documento legal. Organización de la justicia nacional y provincial. Derechos
de los pacientes. Aborto. El médico como perito. Nociones de patología y psiquiatría forense.

BIBLIOGRAFÍA

 Darnell C, Michel D. Notasforenses Ed Mc Graw Hill 1º ed 2013

 Patitó JA. Medicina Legal y Forense. Ed Akadia 2009.

33. EMERGENTOLOGÍA

Urgencias y Emergencias. Politraumatismo: Atención prehospitalaria y hospitalaria. Rol del


médico en el equipo de atención inicial del trauma. Síndromes y principales manifestaciones
clínicas de los aparatos y sistemas en emergentología. Urgencias cardiovasculares y neurológicas.
Hemorragias. Sepsis. Shock quirúrgico. Dolor. Fármacos más utilizados en emergencias.
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Vía área. Catástrofes. Urgencias psiquiátricas.
Estudios complementarios, utilidad y oportunidad de su uso. Relación costo beneficio. Atención
inicial de problemas de violencia familiar y de género.
BIBLIOGRAFÍA

 Rivas Jimenez M. Manual de Urgencias. Ed Médica Panamericana 3º ed. 2013

 García-Gil D, Mensa Pueyo J, Dominguez Fuentes MB. Terapeútica Médica en urgencias.


Ed Médica Panamericana 3º ed. 2011.

 Suarez Fernandez R, Campos Dominguez M, Leis Dosil VM. Dermatología en urgencias. Ed


Médica Panamericana 1º ed. 2012
 Aragonés Manzanares R, Rojas Roman JP, Delgado Amaya M. Urgencias y cuidados
críticos cardiovasculares. Ed Médica Panamericana 1º ed. 2011

 Fernandez JB, Mintegi Raso S, Sanchez Etxaniz J. Urgencias pediátricas. Diagnóstico y


Tratamiento. Ed Médica Panamericana 5º ed. 2011

 GutierrezVazquez IR, Dominguez Maza A, Acevedo Mariles J de J. Medicina de Urgencias.


Principales problemas clínicos y su tratamiento basado en la evidencia. Editorial Médica
Panamericana 1º ed. 2007

34. SALUD DEL TRABAJO, EL OCIO Y LA RECREACIÓN.

La salud de los trabajadores y su determinación social. El entorno laboral como variable del
proceso salud-enfermedad. Prevención, diagnóstico tratamiento de enfermedades laborales.
Preservación de la integridad psicofísica del trabajador. Promoción de la salud en el trabajo.
Trabajo infantil y salud. Actividad física en la población general y grupos de riesgo. El ocio creativo
y recreativo, su importancia en la salud en las diferentes etapas del ciclo vital.

BIBLIOGRAFÍA

 Palacios-Nava, M., Tamez-González, S., & González-Guzmán, R. (2014). La salud de los


trabajadores y su determinación social. (Ed.), Salud, Ambiente y Trabajo (pp. 171–189).
México D.F.: Mc. Graw Hill/Interamericana editores.

 Ladou F. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental. Editorial Manual


Moderno 4º ed. 2007.

 Ruiz Frutos C. Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales.
Elsevier. 3º ed. 2007.

 Kisner C, Allen Colby L. Ejercicio terapeútico. Fundamentos y técnicas. Ed Médica


Panamericana 5º ed. 2010.

 Gustavo Marín; Silberman Martin; Ferrero Sebastián, S. C. (2008). Tabaquismo en


instituciones de salud en Buenos Aires, Argentina. Rev. Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias, 21, 87 – 91.
 Burke L. Nutrición en el deporte. Un efoque práctico. Ed Médica Panamericana 1º ed.
2010

 Marín, G. H., Homar, C., Niedfeld, G., Matcovick, G., &Mamonde, Mario; Silberman, M.
Juan Pablo Fernández Puga, J. H. (2009). Evaluación del proyecto estatal de intervención
para la mejora de la calidad de vida y la reducción de complicaciones asociadas al
envejecimiento: Agrega salud a tus años. Gaceta Sanitaria / S.E.S.P.A.S, 23(4), 272–7.
doi:10.1016/j.gaceta.2009.02.010

35. CUIDADOS PALIATIVOS

Conceptos de enfermedad terminal y progresiva incurable. Conocimientos y habilidades de


comunicación reconociendo las dificultades emocionales frente al sufrimiento y la muerte.
Necesidades de los pacientes mayores en los estadíos avanzados de las enfermedades crónicas y
el cáncer. Calidad de vida con autonomía, alivio del dolor y/o sufrimiento en las etapas
avanzadas de las enfermedades geriátricas. La importancia del control del dolor, recursos y
métodos analgésico-terapéuticos disponibles en la actualidad. Manejo terapéutico de los
síntomas frecuentes al final de la vida. Objetivos, operatividad y gestión de una Unidad de
Cuidados Paliativos. Cuidados paliativos en el primer nivel de atención y en el nivel hospitalario.

BIBLIOGRAFÍA

 Navarro Campoamor J, Jimenez Fonseca P. Cuidados paliativos. Guía Práctica. Ed Médica


Panamericana 1º ed. 2010.

 Palma A, Taboarda P, Nervi F. Medicina paliativa y cuidados continuos [Internet]. primera


ed. Santiago, Chile.: Universidad Católica de Chile.; 2010. Availablefrom:
http://cuidadospaliativos.org/uploads/2011/11/MEDICINA PALIATIVA baja.pdf

36. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Rol del médico de familia. Visión paciente, familia y comunidad. Tareas de promoción,
prevención, asistencia, rehabilitación. Historia clínica. Control del grupo familiar, consejería. Salud
bucodental. Significado de la enfermedad en la vida del paciente. Impacto en la familia del dolor,
del sufrimiento y de la muerte.
Calendario de vacunación. Control de embarazo normal. Promoción de la lactancia materna.
Examen periódico de salud. Criterio de derivación. Patologías prevalentes en todo el ciclo vital. El
laboratorio como apoyo diagnóstico.

Diagnóstico de salud familiar y comunitaria, acciones intersectoriales, evaluación de la


vulnerabilidad familiar y comunitaria. Técnicas de educación y comunicación en salud.
Programación local participativa.
BIBLIOGRAFÍA

 Rubinstein A, Terrasa S. Medicina Familiar y Práctica ambulatoria. Editorial Médica


Panamericana2º ed 2006.

 Martín Zurro A, Cano JF. Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. (5ª
Ed). Barcelona: Elsevier, 2003.

 semFYC. Guía de Actuación en Atención Primaria (2ª Ed). Barcelona: semFYC, 2002

 Kroeger, A., & Luna, R. (1992). Atención Primaria de la Salud. Principios y métodos. (2o
ed., p. 636). México DF: OPS, Editorial Pax México.

37. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA II

Manejo clínico de los problemas en las emergencias pediátricas. Criterios de diagnóstico,


tratamiento e internación oportuna. Recepción de un nacido en la sala de partos. Manejo clínico
de las situaciones prevalentes en la niñez y la adolescencia en la sala de internación clínica:
Sindrome Bronquiolítico. Neumonías, Enfermedad diarreica aguda, deshidratación, Insuficiencia
renal aguda, Infección de vías aéreas superiores, infección urinaria, abdomen agudo,
Politraumatismos, Síndrome Meníngeo, Shock, adicciones, maltrato. Estudios complementarios,
utilidad y oportunidad de su uso. Relación costo beneficio.

BIBLIOGRAFÍA

 Lineamientos normativos para la Atención Integral en Adolescentes. Resolución


542/1997. Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

 “Terapia inhalatoria del asma”, capítulo 6: 55-64. Módulo asma y enfermedades bronco-
obstructivas. Atención Integrada de la Enfermedades Prevalentes de la infancia (AIEPI),
OPS (2007).

 “Encuesta Nacional de Nutrición y Salud”. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil,


Plan Federal de Salud, Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación (2007).

 “Sumario Ejecutivo: conclusiones”. Encuesta mundial de salud escolar. Resultados


Argentina (2007).Recomendaciones para la Atención clínica de Adolescentes 54

 Nelson, Tratado de pediatría; 19°ed. Robert Kliegman; Robert M Kliegman; Robert M.


Kliegman; Richard E Behrman; Richard E. Behrman. Ed. Elsevier, 2012.

38. SALUD Y ENFERMEDAD EN EL ADULTO II


Historia clínica. Semiología patológica digestivo, endócrino, neurológico y del aparato locomotor.
Patología prevalentes. Enfermedades nosocomiales. Control del paciente internado por cuidados
progresivos. Morbi-mortalidad en el adulto. Estudios complementarios, utilidad y oportunidad de
su uso. Relación costo beneficio. Fármacos utilizados en patologías prevalentes del adulto.

BIBLIOGRAFÍA

 Carton J. Manual de patología clínica. Ed Mc Graw Hill 1º ed 2013.

 Katzung BG Farmacología básica y clínica. Ed Mc Graw Hill 12º ed 2013

 Zubirán M. Manual de Terapeútica Médica Ed Mc Graw Hill 6º ed 2010

39. INTERCONSULTA Y DERIVACIÓN

Interconsulta, definición y práctica, Derivación y seguimiento de enfermedades prevalentes.


Semiología, estudios complementarios y tratamiento de las afecciones de neumonologia, alergia,
neurología, cardiología, endocrinología, reumatología, gastroenterología, terapia intensiva,
hematología y medicina transfusional, oncología. Enfermedades nosocomiales. Semiología,
estudios complementarios y tratamiento de las afecciones de anestesiología, cirugía de cabeza y
cuello, cirugía cardiovascular, cirugía general, cirugía pulmonar, urología, cirugía plástica y
reparadora, otorrinolaringología, oftalmología, ortopedia y traumatología, neurocirugía,
transplantes de órganos. El laboratorio como apoyo diagnóstico. Sindromes y enfermedades
pasibles de tratamiento quirúrgico o de procedimientos invasivos. Examen preoperatorio.
Seguimiento y control posquirúrgico

BIBLIOGRAFÍA

 Marquez R. Cirugía general para el médico general. Ed Mc Graw Hill 2º ed 2011

 Cordova Villalobos JA, De la Torre Bravo A. Procedimientos endoscópicos en


Gastroenterología. Ed Med Panamericana 2º ed 2009

 Pérez-Caballer Pérez AJ, De Pedro Moro JA. Patología del Aparato Locomotor en Ciencias
de la Salud. Ed Med Panamericana 2º ed 2004

 SER Sociedad Española de Reumatología. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas.


Ed Med Panamericana 5º ed 2009

 Jaime Pérez JC. Hematología: la sangre y sus enfermedades. Ed McGraw-Hill 3º ed 2013.


 TowsendJr CM. Sabiston. Cirugía general y del aparato digestive. Ed. Elsevier 19º ed. 2013.

 Wein, Kavoussi, Novick, Partin, Peters. Campbell/Walsh – Urología. Ed Med Panamericana


9º ed. 2009

40. MEDICINA COMPLEMENTARIA (OPTATIVA)

La OMS y las medicinas tradicionales. Impacto sanitario en America Latina y el mundo.


Homeopatía. Acupuntura. Mesoterapia. Naturopatía. Quiropraxia. Fitoterapia. Osteopatía.
Evidencia y formación de recursos. Aspectos legales y éticos. Medicina Integrativa, medicina
antropológica y escuchatoria.

BIBLIOGRAFÍA

 Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional.


2014-2023

 Fitoterapia vademecum de prescripción. Editores BernatVanaclocha y Salvador


Cañigueral-IV Edición. Editorial Masson S.A.2003

 Miguel A: Morales S. "En las Raíces está el Futuro". Fitomedicina y Fitoterapia, Anuario de
Chile 2003/2004. Ediciones Universidad de Chile. Editores: Juan Pablo Cárdenas y Roberto
Meza; Santiago de Chile, 2004.

 RiosCañavate JL. "Fitoterapia". Reproexpres ediciones. 2008

 Morales MA. Clinical use of the Ginkgo biloba extract. Revista de Fitoterapia. España 1(2):
95-105, 2000.

41. COMUNICACIÓN EN SALUD (OPTATIVA)

La comunicación en la práctica de los profesionales de salud. Distintos modelos


de comunicación. Comunicación e información. El proceso de comunicación: características,
elementos que intervienen. La subjetividad del médico comprometida en el acto profesional.
Distintos tipos de comunicación: comunicación verbal y no verbal. Cultura, multiculturalidad
y comunicación. La escucha activa en el contexto de la atención en salud. La transmisión de
información médica. La comunicación de malas noticias. La comunicación en las organizaciones de
salud: comunicación y trabajo en equipo. La incorporación de la dimensión comunicacional en los
planes y programas de salud. Estrategias de comunicación en salud.
BIBLIOGRAFÍA

 Cleries, Xavier. La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la


salud. Madrid: Elsevier, 2006.

 Freire, Paulo. ¿Comunicación o Extensión? La concientización en el medio rural. México


Ed. Siglo XXI, 1973.

 Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y


hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.

 Nethol, Ana María y Piccini, Mabel. Introducción a la pedagogía de la comunicación.


México: Terra Nova. 1984

 NoreñaPeña,AL; Cibanal J y Alcaraz Moreno, N. La interacción comunicativa en el cuidado


de la salud, Revista Española de Comunicación en Salud. 2010;1(2): 113 -129

 Petracci, Mónica y Waisbord, Silvio. Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires:


La Crujía, 2011.

 Prieto Castillo, Daniel. “Comunicar para la salud”, en Comunicación, universidad y


desarrollo, UNLP. 2000

 Watzlawick, Paul; Helmick, Janet; Jackson, Don. Teoría de la comunicación humana,


Barcelona: Herder. 1983

42. ECOLOGÍA Y SALUD (OPTATIVA)

Contenidos mínimos

Concepto de ecología. Seres vivos y ambiente. Ecología humana y social. Ecosistema. Crecimiento
poblacional. Agua. Desarrollo sustentable. Elementos contaminantes. Higiene comunitaria.
Tratamiento de residuos y su importancia en la generación de patologías. Políticas de salud.

BIBLIOGRAFÍA

 Foguelman D, Gonzalez Urda E. Qué es la ecología. Ediciones LE MONDE diplomatique “el


Dipló”, Capital Intelectual y Ediciones Kaicron. 2010.

 Equipo Vértice. Salud pública y comunitaria. Editorial Vértice 2010.

 Lebel J. Salud: un enfoque ecosistémico. Ed Alfaomega Colombiana. 2005.

 Galeano E. Úselo y tírelo. El mundo del fin del milenio visto desde una ecología
latinoamericana. Ed Planeta 2013.

 Valtueña JA. Enciclopedia de la ecología y la salud. Editorial Safeliz 2002.


 Burgos GF. Ecología y Salud. Ed McGraw-Hill/Interamericana 2008.

43. HISTORIA DE LA MEDICINA (OPTATIVA)

La historia como fuente del conocimiento acerca de la salud de la población y las formas de
respuesta social a las necesidades poblacionales. Presencia de la historia en el saber médico.
Investigación histórica sobre epidemias. Primeras referencias, testimonios. Epidemias, mitos,
prejuicios y aparición del conocimiento científico.Organización de las respuestas institucionales a
las necesidades de salud. Hospitales, cuarentenas, denuncia y registros, difusión del
conocimiento.

La formación del personal de salud, primeras escuelas de Medicina, maestros, libros y pacientes.
Las profesiones de la salud, su regulación e instancias de representación.

La atención a la salud en el Nuevo Continente. Instituciones coloniales y primera organización


estatal. Protomedicato. Consejos Nacionales de Higiene, Departamento Nacional de Higiene.
Ministerio de Salud. La salud pública de cuestión social de los pobres a responsabilidad del Estado
y derecho ciudadano. Los inmigrantes, sus mecanismos de solidaridad. La Iglesia. El Estado

BIBLIOGRAFÍA

 Armus, Diego: Entre médicos y curanderos, cultura, historia y enfermedad en la América


Latina moderna (Buenos Aires, 2002)
 Belmartino, Susana y Carlos Bloch, La corporación médica en Argentina, 1987, OPS,
Argentina
 Garcia, Juan Cesar: El surgimiento de la medicina estatal en América Latina, 1880-1920,
Revista Latinoamérica de la Salud, 1 y 2, 1982.
 Lobato, Mirta (ed). Política, médicos y enfermedades: lecturas de historia de la salud
argentina. Buenos Aires: Biblos 1996.
 Mac Neill, William, Plagas y pueblos, Siglo XXI, México, 1984
 Mingote A, Sanchez Ron JM. Una historia de la medicina. De Hipócrates al ADN. Ed. Crítica
2013.
 Pickover CA. El libro de la medicina. De los médicos brujos a los robots cirujanos. 250 hitos
en la historia de la medicina. Ed Librero. 1º ed. 2013.
 Porter R. Breve historia de la medicina. Ed. Taurus. 2004.

44. GÉNERO Y SALUD


Conceptos y herramientas para el análisis del género en salud. El cuidado como rol de género.
Políticas de salud y género. Género y sistema sanitario. Desigualdades y diferencias de género en
el campo de la salud.Violencia de género y formas de abordarla por el profesional de salud.

Bibliografía:

 Esteban, Mari Luz (2006): “El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque
antropológico y feminista” en Salud Colectiva, vol 2 numero 1 enero/abril 2006. p. 9-20.

 Femenías, María Luisa (2000). “Introducción”. Sobre sujeto y género. (Lecturas feministas
desde Beauvoir a Butler). Buenos Aires, Catálogo

 Fernández, Ana María ,SiqueiraPerez, William: La diferencia desquiciada. Géneros y


diversidades sexuales, Buenos Aires: Biblos, 2013

 Gómez Gómez, Elsa (2002): “Equidad, género y salud: retos para la acción” en Revista
Panamericana de Salud Pública, Vol. 11 no. 5-Washington.

 Martínez Benlloch, Isabel (2003): “Los efectos de las asimetrías de género en la salud de
las mujeres” en: Anuario de Psicología 2003, vol. 34, no, 2,253-266. Facultat de Psicología
Universitat de Barcelona.

 Scott, Joan (1999). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Navarro, M.
y Stimpson, C. (comp.): Sexualidad, género y roles sexuales, FCE, pp.37-75.

 Tajer, Débora. Género y salud. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012.

 TEUBAL, Ruth. “La victimización en violencia intrafamiliar e implicancias para la


Intervención profesional”. Publicación de Revista Trabajo Social Hoy. Madrid, 2005.

 TEUBAL, Ruth. “Abordando la violencia: reflexiones y pautas para una intervención


mínima”. En: Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones. Paidós: 2001.

También podría gustarte