Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Retos de La Democracia en Colombia en Épocas de Covid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

Los retos de la democracia en Colombia en épocas de Covid-19

Victoria Molina Gómez

Shary Graciela Gutiérrez Morón

Programa de Derecho, Facultad de Humanidades

Universidad del Magdalena

Seminario Taller Teórico Práctico.

Dra. Andrea Carolina Ariza Sánchez.

3 de diciembre de 2021.
2

Tabla de contenido

Introducción …………………………………………………………………… 3

Justificación ……………………………………………………………………. 4

Pregunta problema ……………………………………………………………... 6

Objetivos

Objetivo general …………………………………………………………. 6

Objetivos específicos ……………………………………………………. 6

Antecedentes ……………………………………………………………………. 8

Referencias ……………………………………………………………………… 23
3

Introducción

Nuestra Constitución Política (Const. 1991, art 1.) consagra que Colombia es un

Estado Social de Derecho, descentralizado, con autonomía de entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, tomando esto como punto de partida, si analizamos

desde nuestras ideas preconcebidas y experiencia real, quizá podamos concluir que lo que

está escrito no acontece en nuestra realidad, es por ello que a partir de investigaciones

basadas en varios artículos de investigación, de información, textos académicos, encuestas

a la ciudadanía, estadísticas, y demás, iniciamos el recorrido para llegar al núcleo o raíz de

porqué este fenómeno acontece, por qué la democracia en Colombia cómo lo iremos

averiguando a través de este recorrido de investigación no está funcionando como se espera

y especialmente cuáles son los retos que enfrentamos en la actualidad teniendo en cuenta

que nos encontramos en medio de una situación excepcional como lo es atravesar una

pandemia mundial que ha permeado y colisionado con todas las esferas sociales,

lógicamente la democracia no es ajena a este fenómeno, así de esta manera habiendo

identificado los retos y obstáculos que están ahí para ser superados, de tal manera que se

logre construir un escenario verdadero, basado en hechos verídicos y reales de lo que en

realidad ocurre, un diagnóstico de cuáles son los posibles males que aquejan a nuestra

democracia colombiana, posterior del diagnóstico poder aportar una orientación en la

búsqueda de medidas para palear estos retos y solidecer nuestro sistema democrático y

político.
4

Justificación

La democracia es una idea o un concepto que a todos en algún momento nos ha

rondado en la cabeza debido a lo mucho que influye en nuestras vidas y lo mucho que nos

hace reflexionar. Esta se define como ese principio de soberanía y poder del pueblo, de

todos, que nos ha servido en numerosas ocasiones como fortaleza para protegernos de

abusos de poder estatal y de regímenes autocráticos. Es un concepto que despierta muchos

sentimientos encontrados en las personas, pues es aquella que nos da la posibilidad de

ejercer un control y acción en lo político, en aquello que dirige y organiza el curso de

nuestras vidas en sociedad. A lo largo de la historia han ocurrido muchos sucesos donde la

lucha por el poder descontrolado y sin contrapesos desencadenó los conflictos más

violentos y los vejámenes más crueles que podamos imaginar, hechos que fueron superados

gracias a la implementación de la democracia y de los ideales que esta promueve, ideales de

igualdad y valor a las opiniones de todos. En cuanto a su esfera igualitaria [ CITATION

Web91 \l 9226 ] expresó que “Democracia puede significar cosas enormemente dispares.

Aunque, bien mirado, sólo viene a significar esto: que no existe ninguna desigualdad

formal en cuanto a los derechos políticos entre las distintas clases de la población”.

Así que en medio de altas y bajas, la democracia ha ejercido correctamente su papel

de ser garante de la soberanía popular y de la igualdad, por lo tanto, es menester

salvaguardarla en todo momento, en especial en tiempos de crisis. Hoy en día estamos

viviendo un acontecimiento sin precedentes, una pandemia mundial en medio de una era

digital de globalización y supremacía de los medios de comunicación, en donde las


5

cantidades de información que se mueven y que asimilamos son masivas. En Colombia, en

nuestro contexto, el país viene sobreviviendo de una larga historia de tropiezos: guerra

interna, de crisis económica, flagelos del narcotráfico, múltiples casos de corrupción que

han sacudido al país, entre otras. Son situaciones que logran que la democracia se vea

comprometida, aislada y hasta inexistente. Así que con el país flaqueando llega la

pandemia, que sacude y permea todos los sectores, el político, el económico, el sanitario, y

por consiguiente, el democrático. La idea fundamental de este trabajo de investigación nace

de la preocupación por identificar y realizar un diagnóstico de los males que sufre el

sistema democrático en Colombia en la actualidad, con la intención de contribuir a su

evolución y adaptación a los nuevos retos que amenazan con alejarnos más del equilibrio y

orden que persigue la democracia.

En vísperas de próximas elecciones presidenciales y legislativas este trabajo tiene la

intención de funcionar como una orientación hacia los caminos que debemos seguir para

contribuir a la mejoría y el subsanamiento de nuestro sistema democrático y electoral y así

mismo despertar un interés, pues es imperativa la búsqueda de soluciones, no solamente por

parte del Estado y de quienes decidamos escoger para que nos representen, sino que el

poder y la esfera de decisiones recaiga también en nosotros y no solamente sobre nosotros.

Dentro de nuestro escenario social y político es urgente tomar medidas, en medio de una

crisis masiva por los efectos de una pandemia para la que el país no estaba preparado para

enfrentar, que desencadenó en más pobreza y presión para la ciudadanía, generando

situaciones de crisis social como las movilizaciones pasadas en el marco del Paro Nacional,

esto son manifestaciones directas de que Colombia necesita una nueva reorientación en lo

que respecta a las medidas políticas que se decidan en la agenda, a las instituciones, y al

sistema político y democrático en general en aras de lograr una mayor efectividad al


6

momento de palear los retos que enfrenta el país para lograr la estabilidad y solidez de

nuestra democracia.

Pregunta problema.

¿Cuáles son los retos que enfrenta nuestra democracia actualmente en medio de los

estragos y los obstáculos que impone esta crisis sanitaria de emergencia como lo es la

pandemia por Covid-19 que ha afectado todas las esferas sociales?

Bajo este interrogante, en este trabajo de investigación se busca catalizar e

identificar en lo posible, los principales desafíos que en estos momentos evitan que nuestro

sistema político y democrático sea el ideal, en aras de que posteriormente al logro, abrir el

camino a la búsqueda de soluciones para lograr que Colombia se posicione como uno de los

países con mejor sistema democrático, con resultados que avalúen una verdadera mejoría

en nuestro sistema político y democrático.


7

Objetivos.

Objetivo general.

 Identificar cuáles son los retos que debe superar nuestro sistema político y

democrático para posteriormente emprender la búsqueda de soluciones para lograr un

renacimiento político y democrático que permita al país cerrar un capítulo histórico de

inestabilidad económica, política, democrática y social.

Objetivos específicos.

 Contribuir a la búsqueda académica de soluciones óptimas para lograr un

mejoramiento de la calidad política y democrática del país.

 Despertar e incentivar el interés de estudiar sobre la democracia y la política en la

sociedad, promoviendo la importancia de estas como herramientas que pueden ser

ejecutadas de forma idónea para lograr un equilibrio y estabilidad en la sociedad.

 Brindar información veraz, clara y concisa del escenario político y democrático

actual en Colombia a fin de generar una orientación en el lector de lo que realmente está

ocurriendo en nuestra esfera democrática y política.


8

Antecedentes

Empezamos analizando unas encuestas populares realizadas por María José

Pamplona Sierra y Pedro Piedrahita Bustamante (2020) del centro Konrad Adenauer

Stiftung, con las cuales se lleva a cabo la realización de la cartilla titulada “Radiografía

política de Colombia”, la cual primeramente iremos desglosando los aspectos considerados

según nuestro criterio más importantes.

Se trata de una encuesta realizada por MGR comunicaciones S.A.S, donde se

encuestó a personas mayores de edad, de diversos estratos socioeconómicos, residentes de

las ciudades capitales más representativas del país, teniendo como muestra de encuestados

a 2.505 personas, entre las fechas de febrero 7 a 26 del 2020, teniendo como tema

referencia en la encuesta percepciones sobre la política en general, la participación

electoral, los partidos políticos, los medios de comunicación y la situación del país.

Inicialmente se les pregunta a los encuestados qué es la política, lo que en un

carácter genérico, es de nuestra investigación puesto que si bien la democracia promueve la

posibilidad de elegir y ser elegido, contenida en una estructura sistemática de la cual hace

parte la política y por ende los políticos en sí. Según la investigación la política es percibida

como una oportunidad para los corruptos o como algo malo para la sociedad puesto en

palabras de los ciudadanos son herramientas para que los funcionarios públicos o políticos

se roben el patrimonio de la nación, mayoritariamente las personas con condiciones

socioeconómicas bajas expresaron que la política solo trae corrupción, seguidamente en los

estratos altos lo asocian con algo malo o algo que puede generarles un perjuicio.

Lo que nos lleva a concluir que la política y la democracia no se tienen en buen

concepto por parte de la ciudadanía pues en general consideran que estos mecanismos no
9

son una forma de organizar el Estado, o como un bien social, mucho menos como lo que en

realidad es: una ciencia y herramienta encargada de la organización del gobierno, sino

como un problema. Así mismo, al preguntarles para qué creen que sirve la política su

respuesta no es muy distinta a la primera, puesto que, la mayoría de los encuestados lo

asocian con corrupción y favorecimiento de los políticos, otro tanto como un ente

generador de corrupción, y otra parte como una organización para despilfarrar impuestos, lo

que nos va acercando a uno de nuestros ítems importantes para nuestra investigación, el

cual es la opinión pública.

Ahora, cabe resaltar la importancia del voto y el sufragio, pues estos juegan un rol

determinante en el curso del direccionamiento político y democrático en un Estado Social

de Derecho, en el cual debe haber democracia manifestada en las elecciones populares por

parte de los ciudadanos, por ello, en la encuesta se pregunta a los ciudadanos sobre qué tan

importante consideraban que era votar. Al respecto más de la mitad de los encuestados

respondió que era muy importante, sin embargo, según lo expresado por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi:

De las cinco elecciones presidenciales realizadas en el nuevo milenio, tan solo la

primera vuelta de este 2018 arrojó un saldo en contra de la abstención. 47% de los

colombianos decidió no salir a votar, un panorama que en las pasadas jornadas

siempre se mantuvo por encima del 50 por ciento. [ CITATION Ins18 \l 9226 ]

Esto nos lleva a analizar si en efecto hay realmente democracia cuando

aproximadamente la mitad de la población no interviene para tomar una decisión que

genera efectos en la vida ciudadana de todo el conglomerado nacional. Esto demuestra una

apatía social que seguramente tienen un génesis que buscaremos identificar, reconociendo
10

el abstencionismo como uno de los retos que extienden más la brecha para alcanzar una

democracia participativa efectiva.

Un punto relevante por considerar es la falta de confianza que se tiene para con los

candidatos políticos. Es común que algunas personas no se identifiquen o tengan afinidad

política con ninguno de los candidatos, por ello se les preguntó qué hacen al no encontrar

un candidato que lo convenza; un 57% dice que vota en blanco, un 24% dice que no vota,

un 9% dice que vota por cualquiera y si bien la mayoría dice que votaría en blanco, las

encuestas dicen lo contrario, pocas personas son las que votan en blanco, la mayoría opta

por el abstencionismo.

También se les pregunto por si consideraban que la situación del país está

mejorando o empeorando, a lo que las respuestas arrojaron que un 50% de los encuestados

dice que está empeorando, 22% dice que sigue igual, 18% dice que está empeorando

mucho, solo 1% dice que está mejorando, y como se mencionaba anteriormente las cifras

entregadas por el gobierno aducen que hay un mejoramiento sin embargo, no es percibido

en la realidad para la ciudadanía.

En nuestra segunda fuente se habla del análisis de la calidad de la democracia

realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. (RNEC, 2019) el cual nos brinda

una conceptualización de lo que es la calidad de la democracia, los estándares para medirla,

los índices establecidos por V-DEM; la institución investigadora que tiene como proyecto

analizar cualitativamente la democracia y la medición de esta. Según el informe de la

Registraduría también nos introduce a lo que se conoce como las cinco dimensiones de la

democracia colombiana:

La dimensión electoral, la dimensión liberal, la dimensión participativa, la

dimensión igualitaria y la dimensión deliberativa. En cuanto a la calidad el texto


11

habla de que la calidad en la democracia responde a tres categorías: la

procedimental que involucra las reglas y procedimientos democráticos, la segunda

categoría es el contenido que hace referencia a las características estructurales de la

democracia, y por último, el resultado que se entiende como la satisfacción o

insatisfacción de los ciudadanos. (RNEC, 2019).

Entendiendo que de la manera en cómo se implemente dependen los resultados y la

eficacia del sistema. Sánchez (2016) afirmó que: “ una democracia de calidad es aquella en

la que los ciudadanos ejercen plenamente sus derechos y obligaciones junto con el

componente de rendición de cuentas en la medida en que ellos también puedan exigir a sus

gobernantes tomar decisiones acordes a sus preocupaciones políticas urgentes, a sus

preferencias y necesidades.”

De acuerdo con los principales medidores de democracia encontramos la

norteamericana Freedom House, que en el año 2018 calificó a Colombia como

“parcialmente libre y democrática.”. Freeedom House (2018).

También está Polity IV que tiene mucho peso en las instituciones académicas, para

Polity IV en el 2010 calificó la democracia en el país con un 7, ubicándola en una categoría

intermedia en el espectro positivo de esa escala.

Las encuestas de expertos indagan por cinco categorías en cada país: proceso

electoral, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación y cultura política.

Los resultados en las encuestas son agregados en un único puntaje de 0 a 10 y según este

puntaje se clasifica a cada país en una de cuatro categorías: democracia completa,

democracia con fallas, régimen híbrido o régimen autoritario.


12

Por último están los indicadores V-dem, que intentan hacer una evaluación

multidimensional de la democracia, estos hicieron un esfuerzo en delimitar el amplio

concepto de democracia en sus diferentes dimensiones y proporcionar evaluaciones para

cada dimensión. Donde a manera de resumen registró poca fluctuación en las categorías, a

excepción del periodo de la dictadura del General Rojas Pinilla, pero se evidencian

falencias continuas donde el conflicto armado fue un factor influyente, en cuanto a la

participativa; con la Carta Política de 1991 hubo una mejora en la participación ciudadana.

En cuanto a la democracia igualitaria según la RNEC, (2019) es el factor con más

desempeño negativo donde se evidencia la inequidad de la sociedad colombiana y sus

efectos negativas en la construcción de una democracia igualitaria. (p.96)

En la siguiente fuente tenemos los aportes de una investigación que analiza el

recorrido democrático desde el nacimiento de la República, pasando por la Constitución de

1991 hasta nuestros días identificando la relación y la función de los papeles de la

ciudadanía y las fuerzas militares que juegan un rol importante en el proceso democrático

en el Estado de Derecho. El texto hace énfasis en la importancia de la Constitución de 1991

y cómo esta adaptó la democracia participativa que permitió a los ciudadanos intervenir en

la gestión pública y en los procesos decisorios para la vida y la orientación del Estado,

también resaltando la labor de la Corte Constitucional que se ha preocupado por demostrar

la importancia de la democracia. De esta forma la participación no solamente hace sus

veces de un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y

político.

Dentro de un fallo de la Corte Constitucional (Corte Constitucional Sentencia T-

406, 1992) acerca al Estado colombiano lo que históricamente se conoce como Estado de

bienestar, que define la forma y las características del Estado, en las que se resalta el perfil
13

democrático, pluralista y participativo de la República, por lo tanto la participación de

constituye en la piedra angular de la estructura política. Sin embargo esto no implica que

haya una limitación de participación dentro de los espacios ofrecidos por el Estado, sino

que existen múltiples y variadas expresiones participativas en escenarios alternos y no

institucionalizados. El autor resalta la importancia de un trabajo en conjunto en pro de la

democracia por parte del binomio ciudadanía-Fuerzas Militares, donde esos últimos en la

modernidad se han abierto a la sociedad civil y se han involucrado más en las actividades

sociales, este proceso de acercamiento ha sido posible también por la intromisión de las

redes sociales, cerrando poco a poco la brecha entre ambos participantes.

Según la autora, [ CITATION Gar19 \l 9226 ] “Sin control democrático sobre las

Fuerzas Militares, es decir, sin relaciones democráticas entre civiles y militares, no hay

verdadera democracia, empero, esta relación también tiene que afrontar ciertos retos u

obstáculos”. Así que finalmente se concluye que las relaciones entre civiles y militares son

cruciales para lograr una democracia eficaz, respetando los procedimientos jurídicos

establecidos, procurando la transparencia y la rendición de cuentas como un indicio del

mejoramiento de la calidad de la democracia en el país.

En la siguiente fuente tenemos resumido un texto que trabaja desde una perspectiva

académica que analiza los retos y desafíos que tiene la democracia en Colombia. Primero

respondiendo al interrogante de si Colombia en realidad es un país democrático donde

primero conociendo un significado de democracia y sus componentes podemos hacer un

contraste y decidir al respecto. Sartori (2007) explica “que un régimen democrático cuenta

con unos elementos fundamentales: Separación de poderes; elecciones populares;

periódicas y libres; y fijación temporal del poder político”.


14

Donde si bien Colombia cumple con estos ingredientes, se evidencian falencias e

imperfecciones, que vienen a considerarse como retos a superar. La persistencia del

conflicto armado interno y el narcotráfico y demás situaciones donde se evidencian

violaciones a los derechos humanos y por ende a los principios democráticos.

En cuanto al acceso al poder se ha evidenciado situaciones como el trasteo electoral,

sumas colosales de dinero en las campañas, clientelismo, secuestro de candidatos,

amenazas de sabotaje, compra de votos y de jurados, violencia contra electores y

candidatos, y entre otras atentan contra las jornadas democráticas, imposibilitando una

calidad en su ejecución. Los escándalos fiscales y políticos de actores y figuras públicas

influyeron negativamente en la credibilidad de la ciudadanía hacia los políticos. Así que en

conclusiones de la investigación, Colombia es un régimen democrático, pero es defectuoso

y sufre riesgos, está mal consolidada. Según Huntington (1994) “no basta con que el Estado

posea los instrumentos (objetivos), sino que se representen en la realidad”.

Así que Colombia tiene una buena instrumentación pero hay que ejecutarla de la

mejor manera, esto implica una reforma institucional y social que logre guiar a la nación a

una democracia consolidada.

Como hemos evidenciado, amerita realizar en la investigación todo un apartado

dedicado al conflicto interno armado como factor que obstaculiza los objetivos

democráticos, dentro de un texto que expone algunas de las acciones tomadas por el Estado,

que pudieron influir en la prolongación del conflicto armado ocasionando perjuicios a la

democracia del país.

Nuestra siguiente fuente es un texto que realiza un análisis de los avances

democráticos desde la Constitución de 1991, y las disposiciones normativas que reconocen

y protegen el derecho a la participación, para evidenciar que la participación ciudadana es


15

un derecho indispensable para el funcionamiento del sistema democrático. En su estructura

el análisis se presenta en tres secciones. En la primera parte se precisa la base conceptual

utilizada en este estudio, en la segunda sección se analizan los avances que trajo consigo la

Constitución del 91 para el reconocimiento del derecho a la participación ciudadana y su

consagración normativa. Por último, se analizan los retos y desafíos de la participación

democrática, a partir de la expedición de la Ley Estatutaria 1757 del 2015, contrastándola

principalmente con los aciertos y desaciertos de la Ley 134 de 1994. (Ley Estatutaria 1757

de 2015. Julio 6 del 2015). Finalmente, se formulan algunas conclusiones valorando los

aportes de la Constitución pues esta contempla más de 38 artículos referidos al

fortalecimiento de la democracia, en especial la participativa, dentro de las cuales se

destacan el reconocimiento que desde la parte dogmática se le hace a la participación

ciudadana considerándola como un valor constitucional y en el artículo 1 denominando la

naturaleza del Estado Social de Derecho diciendo que es democrático, participativo y

pluralista. El resto del articulado se convierten en mecanismos para ejercer la participación

ciudadana en Colombia, se pueden agrupar en tres categorías: los mecanismos relacionados

con la información; los mecanismos para ejercer control y la correspondiente a acciones

judiciales y mecanismos para la toma de decisiones. Los mecanismos relacionados con la

información son la consulta previa, la audiencia pública, y el derecho de petición.

Mientras que los mecanismos relacionados para ejercer control y las

correspondientes acciones judiciales son las acciones populares y de grupo, la acción de

tutela, la acción de cumplimiento, la denuncia, la queja, la acción pública de

inconstitucionalidad y la acción pública de nulidad.

Y por último los mecanismos para la toma de decisión son el voto, la iniciativa

popular legislativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria de mandato, el


16

plebiscito y el cabildo abierto. En el texto se concluye a que si bien existen unas

herramientas que posibilitan un correcto ejercicio democrático, esto debe salirse del papel y

verse funcionando en la realidad pues el cumplimiento y satisfacción de los derechos

consagrados en la Constitución y en la legislación que los reglamenta, han sufrido varios

obstáculos en su ejecución. La ciudadanía, el Gobierno Nacional y el Congreso de la

República, desaprovecharon una oportunidad única para reorganizar dicha normatividad.

A pesar de los avances significativos que trajo consigo la nueva ley de participación

democrática, la dispersión normativa puede generar confusiones en la ciudadanía, los

movimientos ciudadanos y en el mismo Estado a la hora de utilizar las normas que regulan

la participación ciudadana, lo anterior, en el entendido que con la nueva normatividad no se

derogan las disposiciones normativas que regulaban la participación como es el caso de la

Ley 134 de 1994 y la Ley 850 de 2003, sino que se complementan. Por último, la creación

de una cultura para la participación ciudadana, debe ser una apuesta prioritaria de los

gobiernos territoriales y nacional, no servirán de nada las modificaciones normativas, si los

gobiernos no facilitan los escenarios para que los ciudadanos puedan intervenir, y si estos

últimos, no se apropian de los mecanismos de participación y de los espacios para ejercer el

control.

En la siguiente fuente titulada La democracia en Colombia, entre los déficits y la

insatisfacción de los ciudadanos de Javier Duque Daza (2014), nos brindan unas encuestas

recientes acerca de la forma en la que la población valora y confía en la democracia como

forma de gobierno, la imagen que tienen los ciudadanos de esta forma de gobierno donde

las conclusiones demuestran que hay un déficit democrático debido al relativo grado de

rechazo al sistema político y uno mayor de insatisfacción con la democracia, el primero

corresponde a una tendencia general en América Latina, y lo segundo expresa una realidad
17

específica asociada al desempeño de los gobiernos. Llegando a la conclusión de que una

democracia defectuosa corresponde a la razón de que los ciudadanos no creen en ella. Un

reto por atacar es la precariedad estatal para garantizar las condiciones óptimas requeridas

para un correcto ejercicio democrático, falencias del Estado en situaciones como la

injerencia de actores extrainstitucionales que interfieren en los procesos democráticos y

afectan las libertades básicas, los derechos de la población y la poca capacidad de

garantizar la limpieza de las elecciones.

El fortalecimiento estatal generaría condiciones para que se pueda concretar el

funcionamiento adecuado de las instituciones democráticas, lo que equivale a una mayor

satisfacción de las necesidades de la población, generando más confianza y respaldo a la

democracia.

En la siguiente fuente, un texto titulado “Democracia electoral en Colombia desde

una visión de competencia” de Hernandez y Echeverri (2018) en el cual se pretende

exponer el funcionamiento de la democracia electoral en Colombia, desde la teoría

competitiva de John Schumpeter. A partir del acontecer histórico nacional se pretende

comprender cuál es el impacto y qué significa el proceso de elecciones en esta sociedad. En

este se afirma que hay debilidades, así que acabar con las debilidades que han aquejado a

la democracia colombiana durante tanto tiempo a corto plazo sería una petición y

afirmación irresponsable, el trabajo es arduo y requiere la voluntad de todos y cada uno de

los involucrados, es decir, todo ciudadano colombiano, porque de una u otra forma siempre

se verá afectado por las disposiciones que se tomen en las esferas políticas. Según entidades

como la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (2009):

La corrupción, la violencia y la falta de legitimidad actúan contra el libre

accionar electoral, desde la dirigencia hasta las bases, negando la soberanía nacional
18

basada en su gobierno y su población. Se necesitan procesos educativos, judiciales y

sancionatorios; que inviten a participar a los ciudadanos y que impidan el

comportamiento ilícito de los gobernantes. La democracia es complicada, pero

merece un trabajo conjunto para su funcionamiento y no perder las libertades y

oportunidades que, como método de gobierno, ofrece.

En la siguiente fuente se concretan las ideas de un texto que se basa lo que sucede al

momento de las elecciones, donde se evidencian como factores negativos una mala cultura

política y el exceso del clientelismo y la compra de votos. En esta investigación se

considera que la cultura política desempeña un papel clave en el funcionamiento de la

democracia y el poder político en una sociedad. Además que se construye a partir de

procesos históricos y relaciones entre los diversos actores políticos.

Para el caso colombiano, se plantea que existe una débil cultura política asociada al

déficit del Estado, la apatía de los ciudadanos hacia la política en general y también por la

relevancia que la corrupción y privatización de lo público ha tenido en el país en contextos

complejos de conflicto y violencia. Esto se produjo a pesar de que con la Constitución

Política de 1991 hubo cambios que permitieron la ampliación de la representación y

participación en la política a través de mecanismos como: el voto, el plebiscito, el referendo

y las consultas populares. Sin embargo, este panorama no ha permitido que en el país se

logre un fortalecimiento de la cultura política, pues al examinar algunas variables como la

participación y abstención electoral, la financiación de campañas, el clientelismo y el

personalismo, se logró constatar que el país se mantiene en lo que Almond y Verba (1992)

consideraron como la cultura súbdito y parroquial, en la cual los ciudadanos son pasivos en

la toma de decisiones, no tienen motivaciones para participar en la política, la rechazan o


19

consideran que es ilegítima al tiempo que está marcada por el control de ciertos grupos,

familiar y personas.

En la siguiente fuente el objetivo general fue estudiar el componente deliberativo de

la democracia, en general, y de la democracia colombiana, en particular, para analizar si la

interacción política de los ciudadanos a través de redes sociales podría afectar su

funcionamiento. Se mostró cómo la deliberación ha sido un componente fundamental en el

funcionamiento de los sistemas democráticos, independientemente del concepto de

democracia que se adopte. Por lo tanto según Santacruz (2021):

La esencia de la democracia no se encuentra en que las decisiones públicas

respondan a la suma de voluntades individuales, sino en la deliberación, es decir, en

que las decisiones resulten de una discusión colectiva en la que los ciudadanos

afectados tengan la oportunidad de presentar e intercambiar argumentos e intereses

en condiciones de igualdad. Para tal fin, esta discusión debe caracterizarse

idealmente por seis elementos: (i) el carácter extensivo; (ii) la igualdad formal y

sustancial; (iii) la participación pluralista e inclusiva; (iv) la argumentación; (v); el

resultado motivado y, (vi) la autonomía. p. (83).

Además, este capítulo expuso cómo conforme al concepto de racionalización, la

deliberación debe presentarse en todas las etapas de la formación de la voluntad política, es

decir, tanto en la etapa informal de configuración de la opinión pública en la periferia,

como en la etapa formal de toma de decisiones vinculantes en el centro.

Igualmente presentó la manera en que un sistema efectivo de derechos es

indispensable para que un proceso deliberativo tenga lugar y las decisiones respondan a la

fuerza del mejor argumento. Finalmente, se destacó una serie de virtudes prácticas

derivadas de fortalecer la deliberación en los sistemas democráticos actuales. El Capítulo 2


20

se enfocó en la democracia colombiana y analizó la Constitución de 1991 para concluir que

el sistema democrático en Colombia tiene un componente deliberativo fundamental. Esta

afirmación encuentra su fundamento desde la forma como diversas fuerzas políticas y

sociales llegaron a un consenso sobre la promulgación de la Carta, pasando por sus

disposiciones que garantizan la deliberación en todo el proceso de formación de la voluntad

política, hasta en la interpretación que ha hecho la Corte Constitucional de principios y

derechos salvaguardando la democracia y fortaleciendo sus rasgos deliberativos.

Dentro de este último punto se destacó la interpretación jurisprudencial de

principios como la participación ciudadana, el pluralismo y la deliberación pública en el

Congreso, en relación con la etapa formal del proceso decisorio. De igual forma, se resaltó

el papel de la Corte en la salvaguarda de derechos como la libertad de conciencia, de

expresión, información, prensa, reunión, y manifestación pública y pacífica, de cuya

garantía depende el surgimiento de la deliberación informal en la periferia. El Capítulo 3

demostró cómo las redes sociales se han convertido en la nueva periferia, y es en ellas

donde los ciudadanos discuten asuntos de interés general, se forma la opinión pública y se

gestan propuestas sobre temas colectivos.

Con todo, tras un análisis teórico a la luz del componente deliberativo de la

democracia, se constató que el funcionamiento de las redes sociales solo presenta dos de los

seis elementos necesarios para la deliberación democrática. En consecuencia, se concluyó

que la periferia digital no permite la racionalización de la voluntad política y, por lo tanto,

es una herramienta que debilita el procedimiento deliberativo para la adopción válida de

decisiones colectivas. Además, esta sección volvió a concentrarse en Colombia,

concretamente en el papel que ha jugado la Corte Constitucional frente al fenómeno de las

redes sociales. Al respecto, se identificó un desarrollo jurisprudencial importante en materia


21

de libertad de expresión y su impacto en derechos de terceros, pero se encontró un vacío

frente a los riesgos que presentan las redes sociales frente al sistema democrático en

general. Asimismo, se dedujo que en Colombia no podrá delegarse en las plataformas

digitales la responsabilidad de regular los discursos que impidan la deliberación en redes

sociales, por lo que se hace necesaria la actuación coordinada del Congreso, la Corte

Constitucional y la rama ejecutiva. Finalmente, se concluyó que, más allá de la regulación,

deben buscarse soluciones que fortalezcan la cultura deliberativa en los ciudadanos a través

de la educación.

En la siguiente fuente, “Democracia en tiempos de Covid-19” de Padilla (2021)

habla del panorama democrático en el acontecimiento pandémico y relata cómo la

pandemia ha desenmascarado a los sistemas políticos en el mundo pues en realidad ninguno

estaba preparado para enfrentar una crisis sanitaria de tal magnitud que cambiase las reglas

de juego en todo el globo terráqueo. El Covid-19 aparte de demostrar que no tenía rival, ha

dejado en evidencia a las naciones que ya venían flaqueando antes de la llegada de la

pandemia, donde todas las cifras arrojan que la mayoría de los países latinoamericanos ya

venían con múltiples tropiezos a nivel político, económico, democrático y social. A lo que

el autor atribuye a estos tropiezos de antaño a la implementación de políticas neoliberales.

En cuanto a la gestión del gobierno para tomar medidas en conformidad con la

pandemia Padilla (2021) explica que:

Se evidenciaron fallas la contención de la pandemia debido a que el

Gobierno omitió o disminuyó la capacidad de la intervención e interacción en la

agenda política a los distintos actores tanto institucionales, sociedad civil,

ciudadanía, sector privado, académicos, gremios de la salud, comunidad científica

etc. Y que estas exclusiones que contravienen la praxis de la democracia y el


22

ejercicio del control social de la ciudadanía, control social que cobra importancia

hoy en la medida de poder impedir la adopción de prácticas de corrupción en el

manejo de los recursos públicos de la emergencia.

En la última fuente Los desafíos de la política democrática post covid-19 de José

Rivas Leone (2020) se nos expone que hay un doble reto: el primero es que la democracia

debe actualizar y profundizar el contenido de sus fines, adecuándolos a los valores sociales,

éticos y culturales vigentes para lograr consenso. De la otra, debe llevar a cabo una

profunda transformación de las bases institucionales en las que se asientan los vigentes

sistemas democráticos y en ello le va su propia supervivencia, pues estos sistemas que se

encontraban anémicos, con la llegada del Covid-19 se ha evidenciado el increíble peso que

ha costado al balance político y democrático. La calidad de la democracia y el buen

gobierno junto a otros aspectos, será una variable a evaluar posterior a los efectos y

consecuencias en términos económicos, humanos, financieros, sociales y demás,

producidos por el coronavirus, aspecto relacionado a infraestructuras hospitalarias, salud

preventiva y curativa, desempeño de las instituciones y gobiernos, decisiones oportunas, y

especialmente en términos de liderazgos, aspectos que en su conjunto representan enormes

retos a los gobiernos y las propias democracias, tantos las consolidadas cómo también a las

democracia débiles de América Latina, en nuestro caso, Colombia.


23

Referencias.

Pamplona, M. y Piedrahita, P. (2020). Radiografía política de Colombia. Fundación


Konrad Adenauer, KAS.
https://www.kas.de/documents/287914/0/KAS_Radiografia_Cartilla_VF_V
01.pdf/369ad4c5-c940-ae35-b7bc-909ac2942d48?t=1603897770773.
Sánchez, R., Camargo, A. y Núñez, D. (2019). Análisis de la calidad de la
democracia en Colombia.
Duque, J. (2014). La democracia en Colombia: entre los déficits y la insatisfacción
de los ciudadanos. https://www.semanticscholar.org/paper/La-democracia-
en-Colombia%3A-Entre-los-d%C3%A9ficits-y-la-
Daza/b0ee270c0ffff215c09bd5b540067d8b4bdfcccc
Hernández Díaz, J. C., & Echeverri Martínez, L. M. (2018). Democracia electoral
en Colombia desde una visión de competencia. El Ágora USB, 18(2), 496–
511. https://doi.org/10.21500/16578031.3829
García, J., Sánchez, P., y Salcedo, L. (2017). Retos y desafíos de la democracia en
Colombia: Una revisión desde la academia.
http://www.revistaespacios.com/a17v38n38/17383820.html
García Suárez, A. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos
en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Revista Científica General José
María Córdova, 17(26), 253-268. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.393
Padilla, C. (2016). El paradigma de la democracia ambiental: la institucionalidad
de los movimientos por la justicia ambiental en Colombia entre los años
2000 a 2016.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13778/4/CRISTOBAL
%20TESIS%20DEFINITIVA%2029%20DE%20JUNIO.%20FINAL.pdf
Rivas, J. (2020). Los desafíos de la política democrática post Covid-19.
https://www.redalyc.org/journal/356/35666280011/html/
Santacruz, M. (2021). El ágora digital: deliberación y democracia en la era de las
redes sociales.
24

https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/cultura-politica-
clientelismo-elecciones-colombia-mpl44/17
Rodríguez, E. (2012). Movimientos sociales y democracia: una reflexión a
propósito del caso colombiano.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1841/1373
Hurtado, J. y Hinestroza, L. (2016). La participación democrática en Colombia: un
derecho en evolución. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692-85712016000200059
Corte Constitucional Sentencia T-406, 1992
. Ley Estatutaria 1757 de 2015 Por la cual se dictan disposiciones en materia de
promoción y protección del derecho a la participación democrática. Julio 6
del 2015
25

También podría gustarte