Venezuela">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Aspectos Geográficos Del Estado Zulia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educacion Universitaria


Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
Sede Barcelona

Estudiante:
Br. Brito Gutierrez, Luis Armando
Cedula de Identidad: V30.930.491

Barcelona, 10 de Octubre de 2021


Introducción

El mundo globalizado, converge y diverge con el sentimiento nacional, regional y


local, favorecido por el auge de las tecnologías y las sociedad de la información,
que permiten la conexión directa con espacios remotos. Ante estos agentes, al
sistema educativo, le corresponde configurar un mecanismo protector del
compromiso patrio, promover la formación de un venezolano capaz de construir
socialmente su escala de valores y desarrollar criterios para intervenir su
escenario, sin que ello implique, la desvinculación con el marco mundial.

Ese propósito, debe entrañar el conocimiento del proceso histórico nacional,


partiendo del pasado inmediato como estudiante para lo cual, involucra aspectos
generales en donde confluyen elementos de orden históricos, geográficos,
económicos, políticos y socioculturales, que definen la herencia que el pasado le
otorga. Muy poco han sido abordadas estas unidades como objeto de estudio, son
escasas las fuentes especializadas, que de manera directa analizan la historia de
las entidades en el contexto de la Educación, no es el caso zuliano, una situación
excluyente.

Esas coyunturas, contienen el germen que ha motivado el estudio, para analizar


los aspectos que caracterizan la enseñanza de la historia regional en el contexto
zuliano. Examina la visión historiográfica en torno al abordaje de la historia en
Venezuela. Se presentan, las derivaciones y los rasgos que tipifican a la
bibliografía official, sugerida para el estudio de la historia del Zulia.

Se proyecta como un aporte al conocimiento de la organización de este espacio,


bajo condiciones históricas que contrastan la dimensión pasado – presente, en
torno a las estructuras económicas, geográficas y étnicas acaecidas en la entidad.
Venezuela está ubicada en la parte septentrional de Sudamérica, muy cerca del
Ecuador y en la zona intertropical.
Los límites de Venezuela son:
Por el norte: El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país.
Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y
Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República
Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
Por el sur: Limita con Colombia y Brasil.
Por el este: Limita con Guyana y el océano Atlántico.
Por el oeste: Limita con Colombia.
En geografía, hay dos grandes formas de dividir un territorio. La primera de ellas
es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de
punto de vista de relieve, vegetación y clima. La segunda, es la división política, en
donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen una administración
propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc...).

Aspectos geográficos del Estado Zulia

El Estado Zulia está situado al noroeste de Venezuela, en los límites con


Colombia; tiene 63 100 km2 de la superficie total del país. Está limitado al norte por
el Golfo de Venezuela, al sur por los Estados Mérida y Táchira y la República de
Colombia; al este por los Estados Falcón. Lara y Trujillo y al oeste por la República
de Colombia. Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con
la Costa Oriental del Lago, un importante centro petrolero

Aspectos Físico del Estado Zulia

Clima e hidrografía: El clima tropical húmedo de la región se ve muy influenciado


por el Lago de Maracaibo, cuya masa de agua determina una elevación de la
temperatura del aire; esto hace que se forme un centro de baja presión que es
compensado por corrientes de aire frio de las partes altas de las montañas que
rodean a la región. Este movimiento de convección determina el régimen de lluvias
regional. La precipitación anual muestra una clara disminución desde el sur del
Lago de Maracaibo (3 500 mm) hacia el norte, donde se registran valores de 125
mm (Mapa 2).

La ubicación de la región en plena área tropical geográfica determina que las


variaciones diurnas de la temperatura en torno a su media superen a la variación
media anual.

El sistema hidrográfico de la región coincide, prácticamente, con el de la cuenca


del Lago de Maracaibo. Espacialmente hablando, el lago está situado en el centro
de la región, la cual está enmarcada por las cumbres montañosas en sus límites
oriental, occidental y austral, determinando, en consecuencia, un sistema de
cursos de aguas centrípetos al lago.

Geología y suelos: El esquema geológico de la región está definido por dos


estructuras de fuerte expresión topográfica que nacen de la cordillera de los Andes
en su cadena oriental, las que, al bifurcarse en el páramo de Tamá, forman la
sierra de Perijá al oeste y la cordillera de Mérida y estribaciones de Falcón y Lara
al sur y este, desarrollándose entre ambas la cuenca del Lago de Maracaibo. La
sierra de Perijá, con rumbo N-NE, define el límite occidental de la región quedando
separada de la península de la Guajira por la falla de Oca. A su vez, la cordillera
de Mérida y sierras de Falcón y Lara definen el límite sudoeste y este de la región.
Estos accidentes están constituidos por complejas formaciones del precámbrico
hasta el reciente, constituidas por rocas ígneas, ígneas-metamórficas y
sedimentarias. Los levantamientos terciarios de la cordillera de los Andes y sierra
de Perijá causaron la depresión estructural y topográfica de la cuenca del Lago de
Maracaibo.

Los suelos de la región se han desarrollado sobre una gran variedad de materiales
litológicos y texturales bajo cambiantes condiciones climáticas y topográficas. Las
áreas de suelos con mayores potencialidades agrícolas se localizan al sur del
Lago de Maracaibo, entre los ríos Zulia-Catatumbo al oeste y el río Mucujepe al
este, la cuenca del río Motatán, y el área situada entre los ríos Palmas y Apón. Los
otros suelos de la región varían en su potencialidad, pero tienen un significado
singular los de la sierra de Perijá por su vocación forestal y funciones de captación
de agua; los del área de la Guajira, por su aridez y textura arenosa, y el área entre
los nos Santa Ana y Catatumbo, de suelos orgánicos, bajo un régimen de
inundación semipermanente.

Vegetación: Originalmente, la vegetación dominante de la región eran


asociaciones forestales variables en su composición de acuerdo con las
condiciones locales de suelo, altitud y clima. Sin embargo, el área forestal se ha
reducido ahora considerablemente por las explotaciones madereras y ampliación
de la frontera agrícola-pecuaria; se estima que en 1971 se redujo a 24 124 km 2.

En el momento actual, las principales áreas de concentración forestal se


encuentran en la sierra de Perijá, sobre la frontera con Colombia, en los bosques
de pantano en las Ciénagas de Juan Manuel, en la costa occidental del lago, y en
los Distritos Bolívar, Baralt y Sucre al este de la región.

Una visión esquemática de la distribución de la vegetación en la región muestra en


la península de la Guajira el desarrollo de una vegetación de tipo desértico, de
porte bajo y mediano, con densidad baja y espinosa compuesta principalmente por
cardones, tuna blanca, cuji, jobo y trompillo. Esta vegetación se modifica un tanto
en su parte sur con la presencia de ejemplares de bosque espinoso tropical y de
jacure, buche, guamacho, tuatúa, toco, guayacán, etc. Al sur de la Guajira,
bordeando el norte del lago en ambas márgenes, hasta llegar al sur de La
Concepción en la costa occidental y al sur de ciudad Ojeda en la costa oriental, se
encuentran los remanentes del bosque muy seco tropical formados por ejemplares
de vera, curarine, roble, jabillo, apamate, jobo, etc.

Relieve: El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago
de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente
el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor
superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico. El
Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los
Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al
sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas
montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda
con los estados Lara y Falcón.

Cuadro de la división regional de los poderes públicos del Estado Zulia

El Poder Público Estadal se divide en Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Los


órganos a los cuales incumbe el ejercicio de dichos poderes colaborarán entre sí
para la realización de los fines del Estado

Comunidades Indígenas en el Zulia desde la era prehispánica hasta la actualidad

Investigaciones arqueológicas confirman la presencia aborigen en territorio


marabino quince mil años antes de Cristo. Revelaciones arqueológicas
de Cruxent y Rouse dejan ver fósiles de objetos cerámicos, artefactos de origen
pétreo, manufacturas de conchas, urnas funerarias y ornamentaciones de metal
demostrativas de la presencia milenaria de los ancestros aborígenes
maracaiberos.

Se conoce que habitaron cerca de 20 parcialidades indígenas que vivían en la


cuenca del lago de Maracaibo entre los cuales se
incluían: wayú, baríes, añúes, yukpas y japrerías.

Sin embargo, se conoce poco de los primeros habitantes de suelos marabinos; no


quedaron indicios que permitan conocer cómo fueron, solo se sabe de unos
pobladores que fueron desalojados por los aborígenes que encontraron los
españoles en su llegada de conquista a América.13Se cree que había presencia de
numerosos grupos en la cuenca del lago y sus alrededores, parte de las grandes
familias Caribe, Chibcha y Arahuaca, los cuales vinieron de varias regiones de lo
que hoy es América,14 tiempo en el cual los palafitos eran característicos de la
población indígena de Maracaibo, y el Zulia en general. Fueron divididos en dos
grandes grupos, los arahuacos o aruacos, una raza que fue inicialmente
agricultora, con una cultura adelantada a la del resto de los indígenas
de Venezuela, y los caribes, raza feroz, con numerosos guerreros y navegantes.

Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias
indígenas en el territorio venezolano, las cuales posteriormente fueron
esclavizadas. Fueron las sociedades que los conquistadores europeos
encontraron al momento de su llegada a Venezuela, las cuales podían variar
desde grupos tribales igualitarios, sociedades nómadas, hasta cacicazgos
evolucionados.

En el territorio del actual estado Zulia estaban presentes y bien diferenciadas dos
etnias vertientes de los arahuacos; la etnia añú; y la etnia wayúu, diferenciadas
por su modalidad de subsistencia. Los wayúu se dedicaban al comercio, la
siembra y el pastoreo, mientras que los añú se extendieron por toda la ribera del
lago de Maracaibo, diferenciándose lingüísticamente y nombrados con una
palabra que para algunos investigadores significa gente, y, para otros, hombres de
agua. La referencia escrita más antigua de este pueblo data de los relatos de los
cronistas según los cuales, estaban asentados en la costa occidental del lago de
Maracaibo. En la historia del Estado Zulia se encuentran como primeros
habitantes y fundadores de esta tierra, los indígenas, que han legado a la región la
riqueza cultural que hoy posee. Para los cronistas e historiadores las primeras
migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de
diversos lugares, los cuales eran cazadores, recolectores y pescadores y
posteriormente originarían a los integrantes de los troncos
lingüísticos Arawacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos,
onotos y bobures), Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y
buredes) y los Chibchas (barí, jirajaras y caquetios). ctualmente el Zulia conserva
el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los
Arawacos - guajiros y paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un
arraigo sociocultural e histórico importante.

Actividad Económica desde la colonia hasta la actualidad del Estado Zulia

La primera guerra mundial y la Gran Depresión constituyeron dos de las


coyunturas económicas más importantes que afectaron las economías capitalistas
en el ámbito mundial. La paralización del comercio internacional y la vuelta de
políticas proteccionistas aplicadas por los Estados en el periodo de posguerra
dificultaron la estabilización de las naciones y pusieron fin al capitalismo
de laissezfaire y laissez passer*, para dar paso a una economía intervenida cada
vez más por los Estados.

En el estado de Zulia las dificultades para comercializar se incrementaron y los


negocios vinculados con capitales alemanes se deterioraron durante la primera
guerra mundial. Asimismo, la baja de los precios de las materias primas durante la
Gran Depresión afectó fuertemente a los negocios en la región. El problema del
aumento de precios también fue una constante a partir de la primera guerra
mundial y se extendió hasta comienzos de la década de 1930; era difícil equilibrar
la oferta y demanda en un mercado en expansión con todavía muchos
desequilibrios.

El encarecimiento de las importaciones se debió a las dificultades para


comercializar y producir antes y después de la guerra mundial. Por otra parte,
durante esas coyunturas disminuyeron los ingresos fiscales y las rentas aduaneras
del Estado, lo que dificultó cumplir con las obras públicas y los gastos generales.
Sin embargo, la explotación petrolera permitió al Estado la posibilidad de contar
con importantes recursos. Lo que resultó en un incremento considerable en el
presupuesto de Zulia entre 1918 y 1929.

La primera guerra mundial tuvo un mayor impacto sobre las rentas, ya que
durante la Gran Depresión Venezuela y Zulia contaban con mejores ingresos
producto de la explotación petrolera. Así, en 1930 Gómez logró pagar la deuda
externa, además de aportar a la economía zuliana una mayor cantidad de ingresos
económicos y consolidar un sector privado con una noción de emprendimiento y
desarrollo, articulada con las autoridades regionales y nacionales, para lograr
alcanzar la prosperidad de los negocios y hacer frente a las contingencias.

Sin embargo, los conflictos entre los sectores privados zulianos y las
autoridades gomecistas no cesaron debido al aumento de impuestos, a políticas
de controles de precios para frenar el alza de los precios, a la falta de pago de las
deudas contraídas por el Estado, entre otros aspectos y medidas intervencionistas
que dificultaron la resolución de las coyunturas. Gómez siempre mantuvo su
disposición de apoyar la inversión y los capitales privados, pero durante las crisis y
debido al fortalecimiento el Estado central, con el aumento de sus recursos, fue
interviniendo cada vez más en la economía.

A pesar de eso, en las comunicaciones de sectores privados con el gobierno


regional y el nacional se muestra cómo se trató de mantener la negociación para
superar la crisis pese a los desacuerdos coyunturales. Pese a los incrementos de
impuestos aplicados por los gobiernos regional y nacional, el impacto de la
primera guerra mundial y la Gran Depresión se vio mitigado en Zulia por una
economía que comenzaba a expandirse debido en parte a la explotación petrolera.

Los recursos naturales de la Región Zuliana presentan un potencial que constituye


una base sólida para el futuro desarrollo regional. Estos recursos son
diversificados, lo que permite la concepción de acciones interrelacionadas de
aprovechamiento. Los recursos de suelos y agua definen una intensiva vocación
agrícola y ganadera, lo que posibilita la instalación de agro-industrias; al mismo
tiempo, las cuantiosas reservas mineras previsibles abren un horizonte promisorio
para las actividades conexas. Los recursos de bosques y pesca son relativamente
escasos en relación con otras zonas del país. La disponibilidad de datos básicos
resulta ser de importancia crucial, ya que determina la extensión y profundidad de
estudios posibles. En general se carece de conocimientos y estudios básicos de
los recursos. Los de agua, suelos y pesca se encuentran relativamente
estudiados, no así los recursos de bosques y minerales. En el campo de los
recursos minerales, descontando las explotaciones de hidrocarburos, la
información disponible es de carácter general; no contempla el detalle necesario
para evaluar la existencia real de recursos con valor económico y mucho menos
para la formulación de acciones especificas para su explotación. Los recursos
hídricos están estudiados a nivel regional, aun cuando esta información presenta
limitaciones para el caso de acciones concretas y localizadas. Es notable la
escasez de información climatológica y fluviométrica adecuada en la región

También podría gustarte