Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicodrama y Psicoanálisis en Un Grupo Monosintomático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PSICODRAMA Y PSICOANÁLISIS EN UN GRUPO “MONOSINTOMÁTICO”: UN LUGAR PARA LA DIFERENCIA

Por Brian Mauro Sotos

Psicodrama y psicoanálisis en un grupo “monosintomático”:


Un lugar para la diferencia
Psychodrama and psychoanalysis in a “monosymptomatic” group:
a place for difference
Por Brian Mauro Sotos1

RESUMEN ABSTRACT

El presente trabajo fue llevado a cabo durante el año 2018 The present study is located in Buenos Aires Province,
en la provincia de Buenos Aires, Argentina, dentro una Argentina, in the year 2018, executed in an specialized
institución especializada en personas que padecen de institution of consumption of psychoactive substances
consumo problemático de sustancias psicoactivas. En el pathologies. The aim of the following work is to present
mismo se presentará el resultado del análisis de un dispo- the result of a psychoanalytic group in relation with the
sitivo grupal de orientación psicoanalítica con la utiliza- use of “psychodramatic” techniques.
ción de técnicas psicodramáticas. Hospitalized patients constantly manifested discomforts
Uno de los malestares que se manifestaba constantemen- related to the bond with their family and/or continent
te en los pacientes internados en la institución se relacio- group. Said bond was characterized in most cases as
na al vínculo con su familia y/o grupo continente. Este being scarce or practically non-existent. And members of
vínculo se caracterizaba en la mayoría de los casos por the group considered that “the addiction” distanced them
ser escaso o prácticamente nulo. En relación a esto, los from their affections.
miembros del grupo consideraban que el “ser adicto” los Regarding this problem, the therapeutic group was carried
alejó de sus afectos. out, with the aim of being able to work on the inter-bond
Pensando sobre esta problemática se realizó el grupo dynamics of each members of the group, as well as
terapéutico, con el objetivo de poder trabajar la dinámica questioning about the identification of “being addicted”.
intervincular de cada uno de los integrantes del grupo, así The final approach was made in two stages considering
como también interrogar sobre la identificación al “ser what happened in the group, taking Massimo Recalcati
adicto”. (2015) as a reference. Conditions of possibility were
Se realizó una lectura de lo sucedido en el grupo en dos promoted to address the singularity of each case starting
tiempos, tomando como fundamento lo planteado por from the first moment of “monosymptomatic” group
Massimo Recalcati. Partiendo desde un primer momento identification.
de identificación grupal “monosintomática”, se promo-
vieron las condiciones de posibilidad de trabajar sobre la Keywords: Group identification, Addictions, Psychodra-
singularidad del caso por caso. ma, Affective bonds, Subjectivity

Palabras clave: Identificación grupal, Adicciones, Psico-


drama, Vínculos afectivos, Subjetividad

1
Universidad de Buenos Aires (UBA). Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Licenciado en Psicología.
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Asesor de la Comisión de Salud 2016-2019. Buenos Aires, Argentina.
E-mail sotosbrian@gmail.com

Fecha de presentación: 30/06/2020 Fecha de aceptación: 09/10/2020

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2020, Nº 20), pp. 59-63 | ISSN 1515-3894 ‹ 59 ›
PSICODRAMA Y PSICOANÁLISIS EN UN GRUPO “MONOSINTOMÁTICO”: UN LUGAR PARA LA DIFERENCIA
Por Brian Mauro Sotos

Introducción cación Dramática (Pavlosky, 1989), dando lugar a la


“asociación libre de escenas”2.
La siguiente experiencia busca dar cuenta del desarro- Como último momento se abría una charla grupal,
llo de un grupo psicoanalítico con la utilización de técni- donde se reflexionaba sobre como vivenciaban la repre-
cas psicodrámaticas, que se realizó en una institución que sentación, tanto los protagonistas, como los observadores
trabaja con personas que padecen de consumo problemá- de la(s) escena(s). Ese era el espacio para hablar en
tico de sustancias psicoactivas1. El grupo se desarrolló relación a cómo se sintieron, que observaron en la drama-
durante un año, con una frecuencia semanal y una tización y se dejaba un lugar al intercambio grupal. Se
duración aproximada de 1 hora y media. trabajaba sobre las repercusiones que cada uno tuvo
La modalidad del grupo fue semi-abierta, el número respecto dichas escenificaciones, se fomentaba la formu-
de pacientes oscilaba los 15 participantes, variando según lación de conclusiones y el registro de las sensaciones que
los ingresos o egresos de la comunidad. En los ejemplos se generaron tanto a nivel colectivo como singular.
fueron modificados los nombres de los integrantes para
preservar su identidad.
El grupo tenía como única condición para la inclusión Objetivos del grupo
que los pacientes presentasen un diagnóstico de neurosis,
excluyendo a los cuadros psicóticos. Esto último debido Dentro de los objetivos de la implementación del disposi-
a que se trabajaba y problematizaba sobre el “ser adicto”, tivo puede detallarse los siguientes:
identificación imaginaria que en algunos cuadros de -- Partir desde la identificación imaginaria grupal
psicosis puede constituir una “compensación imaginaria “monosintomática” entre los miembros, para luego
del Edipo ausente” (Lacan, 1955, 275). puntuar las diferencias que permitieran trabajar la
La dirección del tratamiento partió desde la identifica- singularidad del caso por caso.
ción social al síntoma “adicto”, a dar lugar mediante el -- Desustancializar el dispositivo, poder correrse del
trabajo terapéutico para el surgimiento de la diferencia objeto droga y comenzar un trabajo más enfocado en
entre los miembros; a realizar intervenciones que permi- la intervincularidad de cada uno miembros del
tan la producción de sujetos divididos. grupo, utilizando técnicas psicodrámaticas desde
Así mediante la utilización de técnicas psicodramáti- una mirada psicoanalítica.
cas se brindó un espacio posible para la puesta en escena -- Fomentar un espacio de escucha en el que cada
de situaciones que permitan vislumbrar la heterogenei- paciente pueda expresarse libremente desde sus
dad de los casos singulares en el seno de la aparentemen- propias palabras (desde su propio léxico indepen-
te homogeneidad. dientemente de los modismos).

Dinámica del dispositivo El Rol del coordinador/analista grupal.

La dinámica del dispositivo podría dividirse, a modo En el grupo se trabajó desde un doble rol. Por un lado
práctico, en 3 momentos: como coordinador de la dinámica del dispositivo, comen-
Un primer momento de caldeamiento verbal, donde tando a los integrantes como se iría desarrollando el mismo.
se abría el diálogo a partir de preguntar “¿cómo están?”, Al mismo tiempo se trabajó interviniendo en los
“¿cómo pasaron la semana?” u otro disparador. En ese tiempos grupales, en un primer tiempo sosteniendo la
momento se daba la circulación de la palabra, cada parti- identificación imaginaria al síntoma del grupo para luego
cipante exponía sus sentimientos y/o pensamientos laten- “taladrar la ontología de lo Mismo mediante la puesta en
tes, compartía con los otros como se sintió durante los marcha de la metonimia grupal” (Recalcati, 205, 309);
días precedentes o simplemente hablaba sobre algún puntualizando los equívocos, las diferencias inherentes a
recuerdo o idea. la singularidad de cada caso, entre lo que ha sido enuncia-
Luego, se sucedía un espacio de caldeamiento físico do y su enunciación, entre lo actuado y su relato, promo-
el cual culminaba con una invitación a que cada uno de viendo así el trabajo del caso por caso.
los participantes evoque un recuerdo, vivencia o situación
imaginada para representar dramáticamente. Cada uno de
los participantes compartía con el grupo el relato de un De la identificación a la diferencia.
recuerdo y elegían uno de ellos para ser escenificado. Se
le indicaba al protagonista que eligiese el reparto que lo El grupo llevado a cabo en la institución que trabaja
acompañaría a representar la escena. El protagonista con pacientes con problemáticas de consumo se volvió un
representaba la dramatización, con la ayuda de una parte desafío, ya que se buscaba el poder trabajar más allá de
de grupo que constituía su reparto, mientras que los la nominación social, aquella que segrega a quien padece
demás pacientes formaban parte del auditorio. dicha problemática como “adicto”, lo cual también lleva
Luego del final de la representación se preguntaba si a que los integrantes se auto-perciban de esta manera.
alguien se le ocurría alguna escena en relación a lo que Para arrojar luz sobre lo acontecido en el grupo me
acababan de ver, brindando un espacio para la Multipli- serví de las conceptualizaciones desarrolladas por el

‹ 60 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2020, Nº 20), pp. 59-63 | ISSN 1515-3894
PSICODRAMA Y PSICOANÁLISIS EN UN GRUPO “MONOSINTOMÁTICO”: UN LUGAR PARA LA DIFERENCIA
Por Brian Mauro Sotos

psicoanalista Massimo Recalcati (2015), quien trabajo con produjo un pequeño resquebrajamiento en la identifica-
los llamados pequeños grupos “monosintomáticos”. ción grupal. La irrupción de una diferencia empieza a dar
lugar al caso por caso, al segundo tiempo del tratamiento.

El grupo “monosintomático”
La ruptura de lo idéntico
En un primer momento del desarrollo del grupo en la
institución apareció una identificación colectiva al sínto- La dirección del tratamiento a través del desarrollo del
ma “adicto”, lo cual supuso para ellos que todos compar- dispositivo grupal busco ir desde la identificación social
ten la misma problemática, el mismo padecer, el mismo al síntoma “adicto”, para luego “reinsertar el poder de lo
consumo, “simetrizando al Otro en Lo Mismo” (Recalcati, equívoco en el embalse de lo idéntico [realizando inter-
2015, 308). venciones para] vaciar la identificación” (Recalcati, 2015,
Uno de los integrantes comenzó a hablar en el caldea- 310). En este segundo tiempo del tratamiento era necesa-
miento verbal argumentando que “los adictos somos así” rio romper con ese dominio de “lo mismo” para dar lugar
y asumía, tanto para sí como para el resto de los compa- a la diferencia, realizar intervenciones que permitan la
ñeros de grupo, algunas características que él consideraba división subjetiva, puntuar las situaciones que vislum-
comunes a todos los que padecen del consumo problemá- bran la heterogeneidad en el seno de la aparentemente
tico de sustancias, al tiempo que el resto de los integrantes homogeneidad.
del grupo asentían con la cabeza mientras su compañero En uno de los encuentros el participante Gustavo
hablaba; “los adictos somos así -decía- le robamos a habla en relación a como desde su punto de vista el
nuestra familia para consumir, no nos importan ni nuestros problema de consumo se le presentaba cuando se juntaba
papás, ni nuestros hermanos, ni nuestros hijos cuando con su grupo de amigos, a los cuales llamaba “compañe-
estamos manija”. Se reconoce en ese “ser adicto”, lo cual ros de consumo” (posiblemente un término que escucho
le brindaba una identidad que parecería anular cualquier en alguna de las comunidades terapéuticas donde había
otro rasgo singular. El sujeto descubre en sí un “rasgo hecho tratamiento anteriormente). Él decía que “se
común” con sus compañeros de grupo, lo que constituye mantuvo bien” durante mucho tiempo, pero que al ver a
el “principio de un nuevo enlace” (Freud, 1921). sus amigos “no podía contenerse” de consumir cocaína.
El grupo en este primer tiempo estaba centrado sobre Como respuesta al comentario de Gustavo, intervino
el “rasgo común”; todo lo que les sucede parecía que otro de los participantes del grupo, diciendo que no
giraba en torno a su relación con la sustancia y los efectos coincidía con lo que se estaba contando. Planteaba que
que eso producía en su vida. El diálogo en este primer en su caso consumía solo, y que incluso cuando se junta-
tiempo no puede despegarse de dicha identificación, no ba con su grupo de amigos le era más fácil ya que “lo
pueden dejar de ver en el consumo de sustancias “la cuidaban”, pero que la soledad “lo mataba”.
causa de todos sus males”. Así, mientras que para uno de los participantes estar con
Este primer tiempo es parte del tratamiento, ya que otros le producía deseos de consumir, otro manifestó lo
“sirve de soporte para una identidad imaginaria”, y fue contrario, que la soledad era la que lo “tentaba a consumir”.
considerada como “condición para el ingreso en el dispo- Nuevamente apareció una divergencia en el grupo,
sitivo grupal” (Recalcati, 2015, 308). dando lugar al “no todos”; es decir, a dar cuenta que no
Ejemplo de este primer tiempo pudo observarse en un todos los integrantes tenían la misma problemática de
encuentro grupal donde uno de los integrantes hablo consumo, ni el mismo tiempo de tratamiento, ni el mismo
sobre su consumo de Alcohol y la relación cuasi amorosa grupo familiar, como tampoco el mismo nivel de apoyo.
que tenía con “la botella”, refiriendo que solo tomaba Esa idea de que “no todos” los integrantes padecían de lo
cuando estaba solo y los problemas que le traía esto con mismo, fue una de las formas de introducir un equívoco,
su familia. Los demás integrantes asentían e incluso una diferencia entre los miembros, que comience a
vociferaban en voz baja: “si, a mí también me pasa”, otro desmenuzar la homogenización identificadora del sínto-
exclamaba: “yo también”, lo que visibilizo el funciona- ma social “adicto”.
miento de la identificación. E incluso esto permitió comenzar a desustancializar el
En disonancia con esos “yo también” que se escucha- dispositivo, corriendo el eje del objeto droga y dando lugar
ban en el grupo, uno de los participantes mostraba gestos a indagar que era lo que a cada uno de los participantes
de desaprobación. Advirtiendo su posición en el grupo, le le pasaba tanto cuando estaban con su grupo de amigos,
pregunte que pensaba él. El refirió que no consumía solo, como cuando estaba en familia o incluso en soledad.
y que solo consumía cuando tenía que ir a una reunión o Desplazar la idea de que la droga era el causante de
tener una cita con una mujer. Enseguida el grupo salió a todos los males e ir más allá, promoviendo que tambalee
contradecirlo, a objetar esa opinión por considerarla una la identificación que reza “soy un drogadicto” escuchada
“excusa” porque “todos los adictos consumen solos”. constantemente en el grupo.
De repente se produjo una ruptura de lo idéntico, de Como complemento al trabajo vía la palabra, se traba-
la “misma” forma de consumir y el lugar que ocupaba la jó con técnicas psicodramáticas que buscaban que cada
sustancia en cada uno. Fue una pequeña diferencia, que integrante pudiera conectarse con las sensaciones y senti-
si bien aún no se corría de la identificación al “ser adicto”, mientos que se daban en dichas dramatizaciones, actua-

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2020, Nº 20), pp. 59-63 | ISSN 1515-3894 ‹ 61 ›
PSICODRAMA Y PSICOANÁLISIS EN UN GRUPO “MONOSINTOMÁTICO”: UN LUGAR PARA LA DIFERENCIA
Por Brian Mauro Sotos

das conjuntamente entre el protagonista de la vivencia y Gabriel, cuya reflexión volvió sobre Oscar, quien adquie-
los compañeros que él seleccionaba para que lo acompa- re una nueva perspectiva sobre el recuerdo que él mismo
ñasen a representarla. Generando así un espacio para había dramatizado. Pudo pensar cómo podrían haberse
reflexionar sobre dichas interacciones y vínculos, sentido sus hijos al verlo, y la escena que en algún
re-pensando los roles tanto por parte del protagonista, momento había tenido un tono un tanto tragicómico fue
como de quienes la observan. vista desde otra perspectiva, que lo llevó a entender el
impacto que puede tener su accionar sobre las personas
que quiere.
El recuerdo en acción Esto último puede pensarse a partir de lo elaborado
por Andrés Herrera (2009), quien piensa desde una
El psicodrama es un enfoque, un método y una técni- perspectiva Lacaniana que en el psicodrama se trabaja
ca de intervención esencialmente de grupo, que se funda- fundamentalmente con las identificaciones imaginarias,
menta en la acción en el aquí y ahora, proveyendo medios lo cual permitiría lograr identificaciones simbólicas que
para re-experimentar recuerdos o vivencias. Creada por J. pongan un límite a lo imaginario, a partir de la modula-
L. Moreno en el año 1923, quien buscaba articular la ción de la realidad que un sujeto puede sentir como
representación teatral y la elaboración terapéutica, descu- insoportable o causante de malestar.
briendo que había una acción terapéutica en la represen-
tación de una escena.
En dicho proceso el paciente se convierte en el prota- La dramatización en los dos tiempos del grupo,
gonista del drama que crea, y puede interactuar con otros de lo idéntico a la diferencia
“actores” (sus compañeros de grupo) que desempeñaran
los roles de esos “otros significativos” (Greenberg, 1978, Como explica Anzieu (1978) el psicodrama brinda el
12): esas personas que forman parte del círculo familiar/ marco para dramatizar experiencias que lo llevarán a
social del paciente. La mayoría de los pacientes del grupo sentir sensaciones-afectos, fantasías, identificaciones,
presentaba serios problemas con su familia, así como una que pueden desencadenar en él un trabajo psíquico de
dificultad marcada para hacer lazo social. simbolización para conocer cuál es el sentido y el alcance
Es por esto que uno de los objetivos principales del de lo que experimenta; tanto en el protagonista como
grupo era trabajar sobre la dinámica familiar/social. La también el impacto que tiene en quienes presencian la
posibilidad de realizar una escena brindo un espacio para escena en calidad de observadores.
re-pensar esa interacción con otro, de reflexionar sobre Esto puede vislumbrarse, por ejemplo, en lo que
las sensaciones y sentimientos surgidos como efecto de la sucedió en uno de los encuentros grupales, donde el
dramatización tanto por parte del protagonista de la paciente Gustavo dramatizó el recuerdo de un día que
escena como en los observadores. había llegado borracho a su casa e insulto a su padre
En uno de los encuentros grupales fue Oscar, paciente porque “estaba queriéndole imponer que era lo que él
de la institución e integrante del grupo, quien realizo una debía hacer”. Mientras estaba en el medio de la escenifi-
escena en la que actúa un estado de ebriedad mientras cación el protagonista se frenó repentinamente, por lo que
golpea una puerta donde no lo dejan entrar, por lo que intervine preguntando qué era lo que estaba sintiendo,
comienza a ponerse más eufórico, incluso insultando. Al porque había frenado. Fue en ese momento que manifies-
terminar la escena, realizada en un tono tragicómico, to que se “escuchó” en lo que le estaba diciendo, y se dio
provocó diversas reacciones en el grupo. cuenta de lo hiriente que había sido con su papá. Contó
La primera de las reacciones fue la de Gabriel, quien que se acordó particularmente de una pregunta que le
cuenta como esta escena lo “transportó” a un recuerdo de había hecho su papá: “¿por qué tomas tanto?“; planteo
su padre: “me hizo acordar mucho a mi viejo, él siempre que “en ese momento le dije soy un borracho y fue, pero
venía así borracho y se ponía muy agresivo con nosotros...”. ahora no sé…esa pregunta me hace pensar, ¿cómo llegue
La escena resonó3 en su propia historia, en una vivencia a tomar tanto?”.
que no recordaba hasta ese momento, lo cual lo llevo a El paciente en ese caso narró una vivencia y, al poner-
hablar de un hecho en su infancia que lo había marcado, la en acción, aparecieron sensaciones y sentimientos que
debido a que esa noche en particular su padre se había no estaban presentes en el recuerdo inmediato, recordó y
violentado con él y su mamá. re-significo las palabras que le había dicho su padre en
Cuando Gabriel terminó de comentar lo que le había ese momento. La pregunta produjo una conmoción en su
pasado con la escena, Oscar pidió hablar. Al tener la identificación al “ser un borracho”; ese interrogante se
palabra dijo que lo que contó Gabriel en relación a su hizo propio y produjo una división en el sujeto: “¿por qué
padre le hizo pensar y reflexionar sobre la escena que el tomo tanto?”.
mismo había encarnado como protagonista. Planteo que Apareció así, a partir de una escenificación dramáti-
había pensado por primera vez como lo habían visto sus ca, una novedad que interroga al protagonista de su
hijos, cuando llegaba borracho a su casa, como ellos se propia escena, como resultado de haber puesto ese
podrían haber sentido y el daño que podía causar a su recuerdo en acción. Así “la contingencia del encuentro
familia sin registrarlo. posibilitada por el dispositivo grupal no se desvanece en
La dramatización de Oscar produjo efectos sobre la nada, sino que se deposita en una elaboración simbó-

‹ 62 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2020, Nº 20), pp. 59-63 | ISSN 1515-3894
PSICODRAMA Y PSICOANÁLISIS EN UN GRUPO “MONOSINTOMÁTICO”: UN LUGAR PARA LA DIFERENCIA
Por Brian Mauro Sotos

lica crucial que modifica el ser mismo del sujeto (…) terapéutico del caso por caso.
activa una posibilidad inédita para el sujeto de repetir lo A partir de una de las escenificaciones, por ejemplo,
que ya ha sido” (Recalcati, 2015, 325). Pudo repetir esa se pasó de la afirmación homogeneizante grupal que
escena actuándola, y desde ahí se instauro un interrogan- rezaba “somos adictos” a la irrupción de una pregunta:
te que interpeló a su ser. “¿Por qué tomaba tanto?”. Ese interrogante tuvo efectos
La escena resonó grupalmente, ya que los demás no solo en el protagonista sino también en el resto del
pacientes comenzaron a pensar también en este “¿por qué grupo, ya que abrió la posibilidad de que cada quien
tanto?”, abriendo la posibilidad de una charla grupal en hablase de su propia historia; interpelando subjetivamen-
la que cada cual comenzó a hablar sobre su propia histo- te su posición en la problemática de consumo.
ria, sobre los vínculos con su familia, mostrando diver- Fue operando en el grupo una progresiva desustancia-
gencias en lo que consideraban como “causante” de los lizacion, donde se va corriendo el eje del objeto “droga”,
excesos en el consumo de sustancias psicoactivas. para pasar a hablar de lo que le pasaba a cada uno: no
Así el grupo, partiendo desde la identificación grupal todos consumían por lo mismo, ni padecían de lo mismo,
soportada imaginariamente por el síntoma “adicto”, se ni tenían el mismo vínculo con su familia.
va desarrollando hasta que “opera en el grupo la crista-
lización de una autocrítica” (Lacan, 1957, 5). En esa
autocritica el sujeto dividido comienza a interrogarse: BIBLIOGRAFÍA
¿por qué tanto?. Laurent (2002), explicita que en esta
autocritica Lacan ve el “principio de una cura tipo” Anzieu, D. (1978). El psicodrama psicoanalítico en el niño y en el
(Lacan, 1957,6) que va de la unidad del grupo a la adolescente, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1982.
producción de sujetos divididos. Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis de yo”. Bue-
En otro de los encuentros uno de los participantes, nos Aires: Siglo XXI, 2013.
Guillermo, recreo un encuentro en la mesa familiar, donde Greenberg, I. (1978). Técnicas del tratamiento psicodrámatico,
él llega a comer luego de haber consumido alcohol, por Buenos Aires: Editorial Paidós.
lo que su familia lo “encara” y empieza a reprocharle el Herrera, F. (2009). “El psicodrama psicoanalítico: una teoría, una
estado en el que se encuentra. Así se dispuso a escenificar práctica, una experiencia”, Revista Electrónica de Psicología So-
la escena, seleccionando a 4 compañeros elegidos por él cial «Poiésis» N°18, Funlam, Medellín, Colombia.
para representar a su familia. Lacan, J. (1947). “La psiquiatría inglesa y la guerra”, Revista
Luego de finalizada la escena, quien hacía las veces L’Evolution psychiatrique, 1947, vol. 1. Vuelto a publicar en
de hermano en la dramatización, conto que “no se sintió AA.VV., La querelle des diagnostics, Paris: Navarin, 1986,
identificado” con ese recuerdo, ya que en su casa nadie pp.15-42.
se juntaba a comer, y que su familia “ni registraba” como Lacan, J. (1955-1956). El Seminario de Jacques Lacan. Libro III:
estaba él o en qué estado podía llegar. Las psicosis, Barcelona: Editorial Paidós, 1984.
Nuevamente la dramatización permitió la irrupción de Laurent, E. (2002). “Lo real y el grupo”. Revista Ornicar Digital, n.
una disidencia, una no-coincidencia que hizo circular la 114, 2002 y en “Ecos y matices en Psicoanálisis Aplicado”,
palabra; ya no desde una homogeneidad absoluta al sínto- comp. A.Cucagna. Grama Ediciones, 2005)
ma, sino que cada uno de ellos hablaba sobre la singula- Recalcati, M. (2015). “Clínica del Vacío”. Anorexias, Dependencias
ridad en la forma de vincularse con su propia familia. y Psicosis”, España: Editorial Síntesis.
Pavlovsky, E. y Kesselman, H. (2000). La Multiplicación Dramáti-
ca, Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, 2° edición ampliada (1°
Conclusiones edición, 1989), Buenos Aires: Galerna.

En el presente trabajo se buscó dar cuenta de la


experiencia grupal llevaba a cabo en una institución que NOTAS
trabaja con personas que padecen del consumo proble-
mático de sustancias psicoactivas. 1
Institución “Red de apoyo familiar”, ubicada en Rafael Calzada,
Desde de una lectura psicoanalítica del dispositivo Provincia de Buenos Aires, Argentina.
grupal podrían delinearse algunas orientaciones y herra- 2
La Multiplicación Dramática sería una libre asociación dramática
mientas para el trabajo con los llamados grupos “monosin- (haciendo alusión a la asociación libre del Psicoanálisis). Una aso-
tomaticos”, para poner en marcha un tratamiento que ciación y multiplicación de escenas, que incluye la multiplicidad de
haga posible la ruptura de dicha homogeneización para sentimientos, acciones, pensamientos que surgen a partir de la es-
dar lugar a la producción de sujetos divididos. cena de un protagonista. Es un método terapéutico y creativo que
“¿Qué puede promover un evento, un encuentro, una surge de la conjunción del Psicodrama, el teatro y la psicoterapia.
tyche, en el espacio homogéneo de lo Mismo?” (Recalca- 3
Término acuñado por Pavlosky, que busca dar cuenta del impacto
ti, 2015, 319). que tiene una determina escena sobre el resto de los integrantes
La utilización de técnicas psicodramáticas fue una del grupo, produciendo sentimientos y sensaciones.
herramienta crucial para el pasaje del primer momento
de identificación grupal al síntoma, hacia el segundo
momento del tratamiento que implicaba el trabajo

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2020, Nº 20), pp. 59-63 | ISSN 1515-3894 ‹ 63 ›

También podría gustarte