Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Organización Social y Territorial de La Colonia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA


(GOBIERNO, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN)

147
TEXTO DE APRENDIZAJE
1. La estructura de la sociedad colonial

Los seres humanos somos seres sociales que nos organizamos de tal manera que unas personas se dedican
a algunas actividades y ciertas personas a otras. Muchas veces esta organización termina por mostrar
maneras de jerarquización.

¿Qué quiere decir esto? Básicamente, que la manera de organizarnos en sociedad, el día de hoy, responde a
un esquema que se construyó en el periodo colonial y, para entenderlo, es importante comprender cómo
era ese orden social colonial.

El orden social es una manera de organizar las tareas para la convivencia dentro una comunidad, un pueblo,
una ciudad o un país. Así, en la época colonial, los españoles organizaron la sociedad de una manera
jerárquica, es decir, de manera vertical, en la que los conquistadores se colocaron arriba y los conquistados
en la parte inferior. Veamos su composición de manera detallada:

SECTOR DE CARACTERÍSTIC
LA AS
SOCIEDAD
Peninsulares: españoles nacidos en España. Tenían privilegios irrestrictos sobre
los territorios conquistados. Francisco Pizarro o Ñuflo de Chávez fueron
españoles que llegaron a América
Blancos
Criollos: nacidos en los territorios conquistados, eran hijos o nietos de
españoles nacidos en España. Tenían privilegios, pero con algunas limitantes,
por lo que muchos de ellos terminaron uniéndose al bando de los
independentistas.
El término alude a todas las mezclas habidas entre blancos, indígenas y negros.
No son criollos porque tienen rasgos indígenas, pero tampoco son del todo
Mestizos indígenas porque tienen algunos rasgos blancos.
Esta población se dedicaba a actividades artesanales. También eran
comerciantes y llevaban productos a las ciudades. Poseían muchos menos
privilegios que la población blanca pero, sin duda, estaban mucho mejor
posicionados que la
población indígena.
Sin embargo, la terminología se refiere no solo a la mezcla entre población
indígena y blanca, sino también a la mezcla entre población negra, blanca e
indígena. En este punto, la terminología es compleja. Veamos dos ejemplos:
- Mulato: se refiere a la mezcla entre población negra y blanca.
- Zambo: alude a la mezcla entre población indígena y negra. Este tipo de
mestizaje es el que se hace evidente en la población afroboliviana.

Se trata de un estrato social muy oprimido, reducido a la servidumbre.


Legalmente, los indígenas eran considerados menores de edad y, mediante la
encomienda, eran “entregados” a un encomendero que tenía la misión de
Indígenas
evangelizarlos; a cambio, la población autóctona debía servir al dueño de la
encomienda. También tenían la obligación de responder con su mano de obra
a la “mita minera”, un sistema rotatorio dentro las comunidades indígenas.
Son la población que fue traída desde el África a manera de mercancía. A
diferencia de la población india (que era entregada a manera de encomienda)
los esclavos podían ser comprados o vendidos en un mercado.

En el caso de Bolivia, en el periodo colonial los esclavos fueron traídos, en


Afros
primera instancia, a Potosí y ahí fallecieron muchos pues nunca terminaron de
adaptarse a las condiciones geográficas de la región. Esto hizo que los
sobrevivientes fuesen llevados a la región de los Yungas para colaborar en el
cultivo de dos productos específicos: la coca y el café.

Autoridades metropolitanas y coloniales, administración tributaria y distribución


territorial: virreinatos, capitanías y audiencias como mecanismos de control
político, económico, jurídico, cultural y su impacto en la actual organización
política

La organización en la colonia tuvo una característica central que debe ser enfatizada: era doble, pues
suponía autoridades españolas y, al mismo tiempo, autoridades en América que legislaban para regular la
población en los territorios conquistados.

INSTITUCIONES Y AUTORIDADES COLONIALES

Autoridades en España con incidencia en las colonias:

El rey. Autoridad máxima de la corona española. Estaban bajo su directo control la Casa de la
Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias.

La Casa de la Contratación. Regulaba y fiscalizaba el comercio colonial con atribuciones


políticas y de justicia mercantil. Fomentó el estudio y la elaboración de mapas de la geografía
americana y la investigación para la navegación.
El Consejo de Indias. Funcionaba como un ministerio encargado de la administración de todas las
colonias españolas. En lo político-administrativo, proponía candidatos para virreyes, capitanes
generales, gobernadores, oidores y otros. Sus funciones legislativas le facultaban, previa consulta con el
rey, a formular leyes para las Indias. También, controlaba a los oficiales reales nombrados para recaudar
impuestos. En el aspecto judicial, funcionaba como máxima instancia de apelación en la administración
de justicia. Estaban bajo su jurisdicción los juicios de residencia; también se ocupaba de los asuntos
militares en las colonias y de los avances científicos.

Autoridades en las colonias:


El adelantado. Era el descubridor y conquistador de América, como Pizarro en el Perú y Cortés en
México. Era la primera autoridad que, habiendo firmado una capitulación con la corona, conquistaba
territorios y gobernaba en lo político, administrativo, militar y jurisdiccional. Establecía encomiendas,
repartía tierras e indios, levantaba fortalezas y preservaba tanto sus intereses privados como los del rey.

El virrey. Representaba al rey y al gobierno de la metrópoli. El virrey era el personaje decisivo en la


administración colonial. Políticamente, tomaba medidas ante la ausencia de instrucciones de la corona
o del Consejo de Indias. Tenía atribuciones administrativas, políticas, judiciales y militares.

La Audiencia. Por la complejidad de la sociedad y la necesidad de administrar justicia se organizaron


las audiencias, que eran los más altos tribunales de justicia. La Audiencia de Charcas, instalada en 1561,
se fundó por la importancia que adquirió el Cerro Rico de Potosí. Tuvo gran independencia por la lejanía
de la ciudad de Lima, que era capital del virreinato, y de la metrópoli.

La Capitanía General. Era una jurisdicción militar que protegía las zonas de frontera de las
poblaciones rebeldes y defendía regiones costeras expuestas a piratas y contrabandistas.

El cabildo. Era un consejo de vecinos que administraba la ciudad. Tenía funciones de mantenimiento,
policía y justicia. Los cabildos eran organizados por los fundadores de las ciudades o villas en nombre
del rey.
El corregidor. Era el jefe político y administrativo de la región en representación de la corona. Era
nombrado por el Consejo de Indias y provenía de España para evitar relaciones y vínculos familiares con
la población.

El juez de residencia. Estudiaba la gestión del corregidor y de los miembros del cabildo. Recibía las
quejas de los vecinos y averiguaba su certeza o falsedad; luego, pronunciaba su sentencia.
El corregidor de indios. Aparte de los corregimientos y los cabildos de vecinos existían los corregidores
de indios, que tenían la finalidad de corregir los abusos de los encomenderos contra los indios. Debían
gobernar con justicia, pero en realidad se enriquecían a través de repartos de mercancías, pues
comerciaban con los indios vendiéndoles objetos de todo tipo (necesarios, de lujo o inútiles) a precios
altos.

El intendente. En 1768 el rey Carlos III introdujo el Régimen de Intendentes, quienes tenían atribuciones
de justicia, policía y hacienda. De la misma manera, el rey disminuyó la autonomía de los cabildos.
El cacique. Era la autoridad indígena reconocida por el Estado español. Representaba a su comunidad en
las instancias administrativas, fiscales y judiciales. Los caciques eran responsables del cobro de tributos,
aunque ellos no lo pagaban por ser autoridades. También, conducían a los indios a la mita obligatoria de la
mina y, en la misma forma, a la de los obrajes.

También podría gustarte