El documento destaca la importancia de reconocer y abordar los problemas ambientales locales y globales como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Estos problemas son resultado de un modelo económico insostenible en el que América Latina y Argentina proveen recursos naturales sin consideraciones ambientales. La educación pública debe enseñar formas de construir una justicia ambiental y social. El documento también describe cómo la industrialización y el desarrollo tecnológico han aumentado la contaminación de ríos, mares y la cost
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas
El documento destaca la importancia de reconocer y abordar los problemas ambientales locales y globales como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Estos problemas son resultado de un modelo económico insostenible en el que América Latina y Argentina proveen recursos naturales sin consideraciones ambientales. La educación pública debe enseñar formas de construir una justicia ambiental y social. El documento también describe cómo la industrialización y el desarrollo tecnológico han aumentado la contaminación de ríos, mares y la cost
El documento destaca la importancia de reconocer y abordar los problemas ambientales locales y globales como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Estos problemas son resultado de un modelo económico insostenible en el que América Latina y Argentina proveen recursos naturales sin consideraciones ambientales. La educación pública debe enseñar formas de construir una justicia ambiental y social. El documento también describe cómo la industrialización y el desarrollo tecnológico han aumentado la contaminación de ríos, mares y la cost
El documento destaca la importancia de reconocer y abordar los problemas ambientales locales y globales como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Estos problemas son resultado de un modelo económico insostenible en el que América Latina y Argentina proveen recursos naturales sin consideraciones ambientales. La educación pública debe enseñar formas de construir una justicia ambiental y social. El documento también describe cómo la industrialización y el desarrollo tecnológico han aumentado la contaminación de ríos, mares y la cost
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Fundamentación teórica y epistemológica:
Es importante en la actualidad generar la capacidad dentro de la comunidad para poder
reconocer, identificar con el objetivo de poder generar la capacidad de transformar y solucionar los diversos problemas ambientales, que son de índole local y global, entre ellos: la pérdida de biodiversidad, el impacto en el medio ambiente por la utilización de agroquímicos, el aumento desproporcionado de los residuos urbanos, el calentamiento global y a la aparición y el aumento de sus consecuencias, la contaminación por el desecho de metales pesados, la deforestación producto de la expansión del agro-negocio, desertificación y sus implicancias en las inclemencias climáticas, la contaminación y escasez de agua potable, etc... Estas problemáticas son producto de un modelo económico-productivo de expansión mundial en el cual los latinoamericanos y nuestro país se insertan con las caracteristicas propias de las periferias, quienes estan determinadas a aportar sus recursos naturales y cargar con el impacto ambiental producto de la esrtacción o producción sin una perspectiva sustentable. En este sentido, el rol de la comunidad educativa es fundamental. La educación pública es la base de un proceso complejo y continuo por el cual podemos fomentar y desarrollar diversos caminos que ayuden a la sociead a grenerar posibildiades de construcción de una justicia ambiental y social como base de una comunidad más justa, participativa, diversa y consciente. Con el desarrollo de capitalismo industrial, la creación de los Estados Nación y los procesos independentista en america latina comienzan a desarrollarse concentraciones que comienzan a producir alteraciones ambientales de cada vez mayor embergadura. Así es que antes de la creación de la ciudad balnearea de Mar del Plata, lo primero que hubo entre la desembocadura del arroyo La Tapera y el muelle de la Playa Popular, lo primero que hubo fue un frigoríco. Podemos afirmar que probablemente desde el inicio de la actividad productiva en esta zona costera se desarrolló un proceso de contaminación localizada. Actualmente con el desarrollo tecnológico en la industria agropecuaria, la farmacoindustria, la metalurgia, la petroquímica, la biotecnología, la descarga de agentes químicos y biológicos en arroyos, rios y mares aumentó exponencialmente generando un impacto ambiental muy alto. 1900km es la longitud de la zona costera de la provincia de Buenos Aires, que incluye desde la desembocadura del arroyo del Medio hasta Punta Redonda. Se pueden identificar dentro de su geografía, tres sectores: el norte que corresponde a las costa fluvio.-estuariales del rio de la Plata, el sector central que de las costas marinas de la llanura y un sector sur correspondiente a la costa marina de la meseta patagónica que incluye al puerto de la ciudad de Bahía Blanca. A lo largo de esta zona costera se producen descarga de rios, arroyos, canales y otros cuerpos de agua que son artificiales característicos de los barrios privados que aumentan en su número cada vez más, como así se producen descargas industriales y urbanas sobre todo en los sectores de zonas portuarias y densamente urbanizados. La provincia de Buenos Aires es la más poblada del país, y es donde reciden la mayor cantidad de insdustrías y es donde más conflictos de uso se dan. La mayoría de las actividades antrópicas generan directa o indirectamente perturbaciones en el ecosistema costero.