Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Goniometría Del Sistema Músculo-Esquelético

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

GONIOMETRÍA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO


Subdirección de Regulación y Control de Riesgos del Trabajo del IESS

INTRODUCCIÓN
La medición de los ángulos articulares se realiza con instrumentos denominados: goniómetros. La palabra
goniometría proviene del griego, Gonia: ángulo y metron: medida, nombre por el que se conoce a la ciencia y
técnica de medición de ángulos, siendo utilizada para medir de manera objetiva el rango de movimiento
articular. Existen varios tipos de goniómetros aplicables en función de la anatomía de las articulaciones a
evaluar y de los movimientos que se está midiendo.

1. CRITERIOS DE APLICACIÓN
El objeto de este protocolo es que los médicos del área de medicina del trabajo puedan realizar la valoración
de los arcos de movilidad, debido a la necesidad de agilizar los trámites de los afiliados y ejecutar la
evaluación pertinente en el menor tiempo posible.

2. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Establecer una guía para la realización de la medición de los arcos articulares.

3. DESARROLLO
Definiciones de anatomía y fisiología
Las articulaciones en general unen dos o más huesos. Lo pueden hacer de distintas formas y de eso depende
el grado de movimientos que presentan.
Al examinar cada articulación conviene conocer su anatomía, sus principales puntos de referencia anatómica
y sus movimientos.
Las articulaciones que tienen un amplio rango de movimientos -diartrosis o articulaciones sinoviales- en
general presentan un cartílago que cubre las superficies óseas, una membrana sinovial que nace de los bordes
del cartílago y tapiza el interior de la articulación, y un líquido lubricante -el líquido sinovial- que baña la
cavidad articular. Toda esta estructura está contenida en una cápsula articular de tipo fibrosa, reforzada por
ligamentos que se extienden de un hueso a otro.
Otras articulaciones -como las que existen entre los cuerpos vertebrales- permiten un movimiento muy
limitado. En este caso los huesos están separados por un disco fibrocartilaginoso, en cuyo centro se dispone
un núcleo pulposo que sirve para absorber las fuerzas entre los cuerpos vertebrales.
En aquellos lugares en los que se produce roce, se presentan unos sacos sinoviales (bursas) en forma de
discos, cuyas superficies interiores están lubricadas y pueden deslizarse.

Examen de articulaciones periféricas


Consta de tres etapas:
1. Inspección: evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de cada articulación
2. Palpación: evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y crepitaciones
3. Movimientos: deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y contra resistencia

1
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Luego de haber evaluado cada articulación en forma individual, se debe elaborar un patrón de compromiso
basado en los siguientes elementos:
1. Número de articulaciones comprometidas
 Monoarticular: una articulación
 Oligoarticular: 2-3 articulaciones
 Poliarticular: 4 o más articulaciones comprometidas
2. Tipo de compromiso
 Simétrico (compromiso articular similar en ambos hemicuerpos)
 Asimétrico
3. Tipo de articulaciones afectadas
 Grandes (rodilla, codos, tobillos, hombros y muñecas)
 Pequeñas (metacarpofalángicas, interfalángicas, metatarsofalángicas)
4. Distribución del compromiso
 Axial (compromiso columna y articulaciones sacro ilíacas)
 Periférico
 Extremidades superiores o inferiores

Análisis en relación a las principales articulaciones:

HOMBRO
Puntos anatómicos de referencia:
 Punta anterior del acromion: para ubicarlo se sigue la espina ósea de la escápula hacia el lateral hasta
llegar al acromion en la parte más alta del hombro.
 Tuberosidad mayor del húmero: se palpa deslizando el dedo hacia el lateral y abajo desde la punta
del acromion.
 Surco bicipital: surco entre ambas tuberosidades del húmero (mayor y menor) por donde corre el
tendón de la cabeza larga del bíceps. Para palparlo se debe efectuar una rotación externa del brazo.

Para la normal movilidad del hombro deben estar indemnes las siguientes estructuras:
 Articulación glenohumeral: articulación constituida entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea
de la escápula.
 Articulación acromioclavicular: entre acromion y extremo lateral de la clavícula.
 Manguito rotador: formado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, teres menor y
subescapular. Envuelven la articulación glenohumeral.
 Cintura escapular (clavícula y escápula) que permite movilidad en relación al tórax.

Examen del hombro:


Paciente sentado en la camilla, con los pies colgando.
Inspección: simetría y desarrollo de las masas musculares de ambos hombros.
Palpación de puntos dolorosos y articulaciones acromioclavicular y glenohumeral.

Movimientos (Se tomarán como referencia los valores según la American Academy Orthopaedic Surgeons)

Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro


recorrido
Abducción 0°-180º Paciente en decúbito supino; Goniómetro universal en 0°.
escápula estabilizada contra la Eje: colocado sobre el acromion que

2
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Adducción 0°-30°/50° camilla; hombro en posición 0; corresponde a la proyección del punto central
codo en posición 0; antebrazo de la cabeza humeral.
en pronosupinación 0; muñeca Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar,
en posición 0. paralelo al esternón.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo
óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
fijo.

Posición 0 Abducción 180° Adducción

90°

0° 0° 0° 30°- 50°
Flexión 0°-180º Posición: paciente en decúbito Goniómetro universal en 0°.
supino; escápula estabilizada Eje: colocado sobre el acromion que
contra la camilla; hombro en corresponde a la proyección del punto central
posición 0; codo en posición 0; de la cabeza humeral.
antebrazo en pronosupinación Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
0; muñeca en posición 0. Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo
óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
fijo.

Posición 0

180°

Flexión
Extensión 0°-50/60° Paciente en decúbito prono; Goniómetro universal en 0°.
3
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

escápula estabilizada con la Eje: colocado sobre el acromion que


mano del examinador; hombro corresponde a la proyección del punto central
en posición 0; brazo de la cabeza humeral.
estabilizado en la camilla con Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
una almohada por debajo; codo Brazo móvil: alineado con la línea media
en posición 0; antebrazo en longitudinal del húmero tomando como reparo
pronosupinación 0; muñeca en óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
posición 0. fijo.

Posición 0
50°/60°

Extensión
Rotación externa 0°-90° Paciente en decúbito supino; Goniómetro universal en 0°.
hombro en 90° de abducción Eje: colocado sobre el acromion que
Rotación interna 0°-70°/90° con el brazo estabilizado en la corresponde a la proyección del punto central
camilla con una almohada por de la cabeza humeral.
debajo; codo por fuera de la Brazo fijo: alineado con la vertical
camilla en 90° de flexión; perpendicular al suelo.
antebrazo y muñeca en Brazo móvil: alineado con la línea media
posición 0. longitudinal del cúbito tomando como reparo
óseo la apófisis estiloides del cúbito y
superpuesto sobre el brazo fijo.

Posición 0

90°
Rotación externa
70°/90

Rotación interna

4
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Codo
Articulación entre el húmero con el cúbito y radio. Teniendo el brazo estirado con la mano hacia adelante,
puede existir una ligera angulación lateral del antebrazo respecto al brazo que varía entre 0º y 15º.

Puntos anatómicos de referencia:


 Punta del olécranon, que forma parte del cúbito.
 Epicóndilos lateral y medial, que forman parte del húmero.
 Nervio cubital: pasa entre el epicóndilo medial y el olécranon.
 Bursa olecraneana: sobre la punta del olécranon

Examen del codo


Inspección: se aprecia una concavidad entre el olecranon y el epicóndilo lateral. Cuando hay derrame articular
desaparece la concavidad apreciándose un abultamiento, que a la palpación es fluctuante y sensible.
Palpación de puntos dolorosos:
 Epicondilitis externa o codo de tenista: dolor a la palpación del epicóndilo externo y a la extensión de
la muñeca contra resistencia.
 Epicondilitis medial o codo de golfista o del lanzador de béisbol: dolor al palpar ese epicóndilo.
 Bursitis: dolor y aumento fluctuante de volumen en la punta del olecranon.

Movimientos:
Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro
recorrido
Fexión 0°-150º Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 0°.
con el brazo apoyado sobre una Eje: colocado sobre la proyección del hueso
Extensión 0° almohada; miembro superior piramidal (borde cubital de la muñeca,
en posición 0. ligeramente por delante de la apófisis estiloides
cubital).
Brazo fijo: alineado con la línea media
longitudinal del cúbito.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.

5
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0
150°

Flexión

Extensión 0°
Pronación 0°-80° Paciente sentado, hombro en Goniómetro universal en 0°.
posición 0; codo flexionado en Eje: para la supinación, toma como reparo la
Supinación 0°-80° 90° para evitar la rotación del apófisis estiloides cubital, y para la pronación,
hombro; antebrazo y muñeca la apófisis estiloides radial.
en posición 0. Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media
longitudinal del húmero, por fuera para la
pronación y por dentro para la supinación.
Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la
cara palmar del antebrazo, para la pronación,
con la cara dorsal del antebrazo.

Posición 0

Pronación Supinación
0°-80° 0°-80°

6
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Muñeca
Articulación entre radio-cúbito y huesos del carpo.
Una estructura importante que pasa por esta articulación (entre el carpo y el retináculo palmar) es el nervio
mediano, que puede ser comprimido y dar origen al síndrome del túnel carpiano cuyos síntomas son
parestesias o dolores que afectan los dedos pulgar, índice y medio (eventualmente la superficie medial del
dedo anular), predominantemente en la noche.

Examen de la muñeca
Inspección y palpación: La presencia de derrame se observa como un abultamiento en la cara dorsal de la
muñeca, que es fluctuante y sensible

Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son:


 Signo de Tinel: se desencadenan sensaciones de hormigueo o de corriente eléctrica en el área
correspondiente a la distribución del nervio mediano cuando se percute en la superficie palmar de la
muñeca.
 Signo de Phalen: se realiza flexión palmar de la muñeca por treinta segundos y se investiga si se
desencadenan parestesias.

Movimientos:
Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro
recorrido
Fexión 0°-80º Paciente sentado, antebrazo en Goniómetro universal en 0°.
pronación apoyado sobre una Eje: colocado sobre la proyección del hueso
Extensión 0°-70° mesa. piramidal (borde cubital de la muñeca,
ligeramente por delante de la apófisis estiloides
cubital).
Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del cúbito.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.

Posición 0

Flexión

80°
70°

Extensión
Desviación radial 0°-20° Paciente sentado, antebrazo en Goniómetro universal en 0°.
pronación apoyado sobre una Eje: colocado sobre la proyección superficial del
Desviación mesa. hueso grande (eminencia ósea palpable entre

7
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

cubital 0°-30° la base del tercer metacarpiano y el radio).


Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del antebrazo tomando como
reparo óseo el epicóndilo.
Brazo móvil: se alinea con la línea media de la
mano que corresponde a la línea media
longitudinal del tercer metacarpiano.

20°

30°

Desviación radial
Desviación cubital
Posición 0

Manos
En las manos se deben evaluar las articulaciones metacarpofalángicas (MCP), interfalángicas proximales (IFP)
y distales (IFD)

Examen de las manos


Inspección: evaluar aumentos de volumen y deformaciones articulares. También el aspecto de la musculatura
(músculos interóseos).
Palpación: el examinador debe tomar cada articulación entre el dedo pulgar e índice de una mano y, en el
sentido transversal, hacer lo mismo con la otra mano. De este modo, si existe derrame articular, al presionar
en un sentido, se produce un abombamiento en el sentido transversal, y viceversa.

Movimientos:

Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro


recorrido
Pulgar (Articulación Paciente sentado, codo en 90°, Goniómetro universal colocado en el punto
trapezometacarpiana) con el antebrazo y la mano más cercano a 0 que permita la alineación de
Abducción 0°-70° apoyados sobre una mesa, con los brazos del goniómetro (en realidad, en esta
la muñeca en posición 0 y el medición, el goniómetro nunca marca 0°).
Aducción 0° dedo pulgar colocado al lado Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial.
del dedo índice y del segundo Brazo fijo: se alinea con la línea media
metacarpiano. longitudinal del segundo metacarpiano
tomando como reparo óseo el punto medio de
8
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

la articulación metacarpofalángica del dedo


índice.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del primer metacarpiano tomando
como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del pulgar.

70° 0°

Posición 0 Abducción Adducción


Flexión de la 0°-15° Paciente sentado, antebrazo en Eje del goniómetro se coloca sobre la cara
articulación supinación, apoyado sobre una antero-lateral del hueso trapecio.
trapezometacarpiana mesa. Brazo fijo, sigue el eje longitudinal del
antebrazo.
Brazo móvil se sitúa en la cara ventral de la
mano, siguiendo el eje longitudinal del 1er
metacarpiano.
Posición 0
15°

Flexión
Extensión de la 0°-30° Paciente sentado, antebrazo en Eje del goniómetro se coloca sobre la cara
articulación supinación, apoyado sobre una antero-lateral del hueso trapecio.
trapezometacarpiana mesa. Brazo fijo, sigue el eje longitudinal del
antebrazo.
Brazo móvil se sitúa en la cara ventral de la
mano, siguiendo el eje longitudinal del 1er
metacarpiano.

9
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0

30°

Extensión
Flexión de la 0°-90° Paciente sentado, colocado con Eje del goniómetro se fija sobre la cara dorsal
articulación antebrazo y mano en posición de la cabeza de la 1ª falange del pulgar.
interfalángica del neutra, ambos apoyados en la Brazo fijo en el medio de la cara dorsal de la 1ª
pulgar mesa. falange del pulgar, siguiendo su eje
longitudinal.
Brazo móvil se coloca en el medio de la cara
dorsal de la 2ª falange del pulgar, siguiendo su
eje longitudinal
Posición 0

90°

Flexión
Flexión de las 0°-90° Paciente sentado, antebrazo en Eje del goniómetro se sitúa en cara dorsal de la
articulaciones MCF pronación y la palma de la cabeza del metacarpiano correspondiente.
mano apoyada sobre una mesa. Brazo fijo del goniómetro, siguiendo el eje
longitudinal del metacarpiano.
Brazo móvil se coloca en la cara dorsal de la 1ª
falange, siguiendo su eje longitudinal.

Nota: Les indico para que tengan una idea


según la imagen pues no cuentan con
goniómetros de dedos, en algunas
articulaciones de dedos se puede emplear el
goniómetro universal.

10
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

90°
Flexión MCF

Posición 0

Flexión
Extensión de las 0°-45°/70° Paciente sentado, antebrazo en Eje del goniómetro situado en la cara lateral de
articulaciones MCF pronación apoyado sobre una la cabeza del metacarpiano.
mesa. Brazo fijo, en la cara lateral del metacarpiano,
siguiendo su eje longitudinal.
Brazo móvil se coloca en cara lateral de la 1ª
falange, siguiendo su eje longitudinal.

45°

Extensión MCF

11
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0 Extensión

Adducción de los 0°-20° Para los dedos de la mano, la Eje del goniómetro se sitúa en la cara dorsal de
últimos 4 dedos línea media corresponde a la la cabeza del metacarpiano.
línea media del tercer dedo. Brazo fijo del goniómetro se coloca en la cara
Se valora colocando al paciente dorsal del metacarpiano, siguiendo su eje
con el antebrazo en pronación longitudinal.
y la palma de la mano apoyada Brazo móvil está en la cara dorsal de la 1ª
en la camilla, dejando un falange, siguiendo su eje longitudinal.
espacio interdigital suficiente
para producirse el movimiento.
Posición 0 Adducción

20°

Abducción de los 0°-20° Se valora colocando al paciente Eje del goniómetro se sitúa en la cara dorsal de
últimos 4 dedos con el antebrazo en pronación la cabeza del metacarpiano.
y la palma de la mano apoyada Brazo fijo del goniómetro se coloca en la cara
en la mesa, dejando un espacio dorsal del metacarpiano, siguiendo su eje
interdigital suficiente para longitudinal.
producirse el movimiento. Brazo móvil está en la cara dorsal de la 1ª
falange, siguiendo su eje longitudinal.
Posición 0 Abducción

20°

Flexión de 0°-120° Paciente colocado con el Eje del goniómetro sobre cara dorsal de la
articulaciones (Mayor en antebrazo y la mano en cabeza de la 1ª falange.
interfalángicas 2º dedo y posición neutra, apoyados Brazo fijo se coloca sobre cara dorsal de la 1ª
proximales de los menor en sobre la mesa. falange, siguiendo su eje longitudinal.
12
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

últimos 4 dedos 5º dedo). Brazo móvil, se sitúa en cara dorsal de la 2ª


falange, siguiendo su eje longitudinal.

120°

Posición 0 Flexión
Flexión de 0°-80° Se coloca al paciente con el Eje del goniómetro se sitúa sobre cara dorsal
articulaciones (Mayor en antebrazo y la mano en de la cabeza de la 2ª falange.
interfalángicas 5º dedo y posición neutra apoyados sobre Brazo fijo del goniómetro sobre cara dorsal de
distales de los últimos menor en la mesa por el borde cubital. la 2ª falange, siguiendo su eje longitudinal. El
4 dedos 2º dedo). brazo móvil, se coloca sobre la cara dorsal de la
3ª falange, siguiendo su eje longitudinal.

80°

Posición 0 Flexión
Extensión de 0°-10° Paciente se coloca con el codo Eje del goniómetro se sitúa en cara ventral de
articulaciones (Mayor en en flexión y con antebrazo y la cabeza de la 2ª falange.
interfalángicas 2º dedo y mano en posición neutra. Brazo fijo en cara ventral de la 2ª falange,
distales de los cuatro menor en siguiendo su eje longitudinal.
últimos dedos el 5º dedo) Brazo móvil, se apoya en cara ventral de la 3ª
falange, siguiendo su eje longitudinal.

10°

Posición 0 Extensión

Cadera
Está formada por la cabeza del fémur que articula en el acetábulo de la pelvis.

Punto anatómico de referencia:


Trocánter mayor: prominencia ósea en región lateral de la cadera

13
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

En los alrededores de la articulación de la cadera se ubican 3 bursas:


 Bursa trocantérica: posterolateral a la tuberosidad mayor
 Bursa ilíaca o iliopectínea: por delante de la articulación de la cadera, profundo y lateral a los vasos
femorales, en el sitio de inserción del músculo iliopsoas en el trocánter menor
 Bursa isquial: ubicada en la punta de la tuberosidad isquial

Examen de cadera
Inspección: paciente acostado en la camilla, decúbito supino. Evaluar simetría
Palpación: especialmente de la región lateral de las caderas, evaluando la sensibilidad en las bursas (presencia
de bursitis).

Movimientos:
Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro
recorrido
Abducción 0°-45º Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 90°.
con los miembros inferiores en Eje: colocado sobre la espina ilíaca
posición 0 y con la pelvis anterosuperior de la cadera que se examina.
estabilizada, con ambas espinas Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca
ilíacas anterosuperiores al anterosuperior opuesta.
mismo nivel. Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del fémur tomando el centro de la
rótula como reparo óseo.

Posición 0 Abducción 45°


Adducción 0°-30° Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 90°.
con los miembros inferiores en Eje: colocado sobre la espina ilíaca
posición 0 y con la pelvis anterosuperior de la cadera que se examina.
estabilizada, con ambas espinas Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca
ilíacas antero superiores al anterosuperior opuesta.
mismo nivel. Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del fémur tomando el centro de la
rótula como reparo óseo.

14
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0 Adducción 30°


Flexión 0°-120° Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 0°.
con el miembro inferior en Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
posición 0, con la pelvis Brazo fijo: se alinea con la línea media de la
estabilizada (ambas espinas pelvis.
ilíacas antero superiores al Brazo móvil: se alinea con la línea media
mismo nivel). longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el cóndilo femoral externo.

Posición 0
120°

Flexión
Extensión 0°-20°/30° Paciente en decúbito prono con Goniómetro universal en 0°.
el miembro inferior en posición Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
0, con la pelvis estabilizada Brazo fijo: se alinea con la línea media de la
(ambas espinas ilíacas pelvis.
posterosuperiores al mismo Brazo móvil: se alinea con la línea media
nivel). longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el cóndilo femoral externo.

15
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0

30°

Extensión

Rotación externa 0°-45° Paciente sentado con las Goniómetro universal en 0°.
piernas colgando; rodilla en 90° Eje: colocado sobre el centro de la rótula.
Rotación interna de flexión. Brazo fijo: alineado con la línea media
0°-40°/45° longitudinal de la pierna.
Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.

Posición 0
Rotación externa Rotación interna
45° 40°/45°

Rodilla
Es la articulación entre el fémur, la tibia y la rótula.

Puntos anatómicos de referencia:


 Tuberosidad tibial: prominencia ósea en cara anterior de la tibia en la que se inserta el tendón
rotuliano.
 Cóndilo medial y cóndilo lateral: prominencias óseas de la tibia, que se palpan a ambos lados de la
rodilla.
 Cabeza del peroné: hacia fuera y abajo del cóndilo lateral de la tibia.
 Epicóndilo medial y lateral: en tercio distal del fémur, a ambos lados.

16
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

La estabilidad lateral de la rodilla está dada por los ligamentos colateral lateral y medial. La estabilidad
anteroposterior está dada por los ligamentos cruzados anterior y posterior. Los meniscos medial y lateral se
ubican en los platos tibiales y amortiguan la tibia contra el fémur. Por delante de la rótula y del tendón
rotuliano existen las bursas prerotuliana e infrarotuliana.

Examen de rodilla
Inspección: evaluar aumento de volumen de las rodillas y asimetría. Evaluar estado del cuadríceps. Observar
alineación de la extremidad inferior, buscar deformidades angulares (genus varo o valgo).
Palpación: buscar derrame articular y puntos dolorosos (tendinitis y bursitis)
Signos para sospechar presencia de derrame articular:
 Signo del témpano: con ambos dedos índices comprimir la rótula hacia la articulación femorotibial y
sentir si hay rebote, como si la rótula estuviera "flotando".
 Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo de saco de un lado de la rodilla, y se
observa abombamiento contralateral.

Movimientos:
Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro
recorrido
Flexión 0°-135º Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 0°.
con el miembro inferior en Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
posición 0. Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo el maléolo externo.

Posición 0

135°

Flexión

Extensión 0°-10° Paciente en decúbito prono con Goniómetro universal en 0°.


el miembro inferior en posición Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
0 y el fémur estabilizado con Brazo fijo: se alinea con la línea media
una almohada colocada debajo longitudinal del muslo tomando como reparo
de este. óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo el maléolo externo.

17
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0

0-10°
Extensión

Pie y Tobillo
Articulación entre tibia-peroné y huesos del tarso

Examen de pie y tobillo


Inspección: evaluar presencia de:
 Pie plano: arco longitudinal caído. Se ve mejor con el paciente de pie.
 Pie cavo: exageración del arco longitudinal.
 Hallux valgus (o juanete): angulación entre el primer metatarsiano y el primer dedo, el cual se desvía
en dirección del resto de los dedos y puede quedar cabalgando sobre el segundo dedo.
 Dedos en martillo: hiperextensión de la articulación metatarsofalángica con una flexión de la
interfalángica proximal. Es frecuente que en el sitio de roce con el zapato, en el dorso del nudillo, se
forme una callosidad.
 Callosidades: engrosamientos no dolorosos, frecuentes en la planta en arco anterior.
Palpación de puntos dolorosos

Movimientos:

Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro


recorrido
Flexión plantar 0°-50º Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 90°.
con la rodilla en 0° y el tobillo Eje: colocado sobre el maléolo externo.
en 90°; miembro inferior Brazo fijo: se alinea con la línea media
estabilizado sobre la camilla. longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.

18
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Posición 0

50°

Flexión plantar

Extensión 0°-20° Paciente en decúbito prono con Goniómetro universal en 90°.


(Flexión dorsal) la rodilla en 90° de flexión. Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.

Posición 0

20°

Extensión

Inversión 0°-35° Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 0°.


con los pies fuera de la camilla, Eje: colocado sobre la inserción del tendón de
con el miembro inferior Aquiles en el calcáneo.
estabilizado en la camilla en Brazo fijo: se alinea con la línea media
posición 0; articulación longitudinal de la pierna.
subastragalina en posición 0. Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del calcáneo.

19
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

Inversión
35°
Posición 0
Eversión 0°-15° Paciente en decúbito supino Goniómetro universal en 0°.
con los pies fuera de la camilla, Eje: colocado sobre la inserción del tendón de
con el miembro inferior Aquiles en el calcáneo.
estabilizado en la camilla en Brazo fijo: se alinea con la línea media
posición 0; articulación longitudinal de la pierna.
subastragalina en posición 0. Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del calcáneo.

Eversión

Posición 0 15°

Columna Vertebral
La porción con más movimiento es el cuello. En este segmento la flexión y extensión ocurre principalmente
entre la cabeza y la 1ª vértebra cervical; la rotación ocurre predominantemente entre la 1ª y la 2ª vértebra
cervical; los movimientos laterales son dados desde la 2ª a la 7ª vértebra cervical. El resto de los movimientos
de la columna son más difíciles de evaluar ya que a nivel dorsal es bastante rígida, y a nivel lumbar, lo que más
contribuye al movimiento es la flexión de la cadera.

Examen de Columna
Paciente de pie, con el mínimo de ropa
Inspección: evaluar curvaturas normales de la columna y alineación:
 Escoliosis: desviación lateral de la columna.
 Hipercifosis: exageración de cifosis normal dorsal
20
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

 Hiperlordosis: exageración de lordosis lumbar normal


 Cifoescoliosis: escoliosis asociado a cifosis dorsal
Palpación de cada apófisis espinosa, buscando puntos de dolor.

Movimientos:
Movimiento Rango de Posición del paciente Alineación del goniómetro
recorrido
Flexión columna 0°-45º Paciente sentado, por lo tanto, Posición 0 con goniómetro en 90°.
cervical con la pelvis estabilizada y con Eje: colocado sobre el conducto auditivo
0°-45º la columna dorsolumbar externo.
Extensión apoyada contra el respaldo de Brazo fijo: alineado con la línea media vertical
columna cervical la silla. de la cabeza tomando como reparo el vértex.
Brazo móvil: toma como reparo las fosas
nasales.

45°

45°

Posición 0 Flexión Extensión


Inclinación 0°-45° Paciente sentado, con la pelvis Posición 0 con goniómetro en 0°.
lateral columna estabilizada y con la columna Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7
cervical dorsolumbar apoyada contra el (vértebra prominente).
respaldo de la silla. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas dorsales.
Brazo móvil: alineado con la línea media de la
cabeza tomando como reparo el punto medio
de la protuberancia occipital externa y el
vértex.

45°

Posición 0 Inclinación lateral Inclinación lateral


derecha izquierda

Rotación 0°-60° Paciente sentado, con la pelvis Posición 0 con goniómetro en 90°.
21
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

columna cervical estabilizada y con la columna Eje: colocado sobre el vértex.


dorsolumbar apoyada contra el Brazo fijo: alineado con la línea biacromial.
respaldo de la silla. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz.

60° 60°

Posición 0 Rotación izquierda Rotación derecha


Flexión de 0°-80° Paciente de pie, espinas ilíacas Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 0°
columna dorso- anterosuperiores niveladas en sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra
lumbar la misma línea horizontal que, a prominente).
Extensión de 0°-30° su vez, es perpendicular al piso. Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 0°
columna dorso- sobre la apófisis espinosa de S1.
lumbar
Nota: Les indico para que tengan una idea
según la imagen pues no cuentan con
inclinómetros.

80°

30°

Posición 0 Flexión Extensión


Inclinación 0°-35° Paciente de pie con las espinas Posición 0 con goniómetro en 0°.
lateral de ilíacas anterosuperiores Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1.
columna dorso- niveladas en la misma línea Brazo fijo: alineado con la línea media vertical
lumbar horizontal que, a su vez, es formada por las apófisis espinosas sacras.
perpendicular al piso. Brazo móvil: alineado con la línea media
vertical formada por las apófisis espinosas
dorsolumbares tomando como reparo la
apófisis espinosa de C7.

22
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

35° 35°

Inclinación lateral Inclinación lateral


Posición 0 izquierda derecha

Rotación de 0°-45° Paciente sentado en una Posición 0 con goniómetro en 0°.


columna dorso- banqueta sin respaldo, con la Eje: colocado sobre el vértex.
lumbar pelvis estabilizada y con la Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas
columna dorsolumbar libre para espinas ilíacas anterosuperiores.
poder rotar. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.

45°

Posición 0 Rotación derecha Rotación izquierda

CONCLUSIONES
Con la aplicación de este protocolo los médicos ocupacionales podrán realizar sus propias valoraciones de la
movilidad articular.

BIBLIOGRAFIA

 Daza J. Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá: Panamericana;
1995.

 Lynn M, Epler ME. Principios de las técnicas de examen. En: Lynn M, Epler ME. Fundamentos de las
técnicas de valoración musculoesquelética. Barcelona: Paidotribo; 2002: 11-46.

 Viel E, Danowski G, Blanc Y, Chanussot JC. Exploraciones articulares goniométricas y clínicas.


Generalidades. En: Encicl Méd Quir (Elsevier-París), Kinesiterapia-Medicina Física-Readaptación, 26-
008-A-10; 2001, 18p.
23
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE GONIOMETRÍA

 Norkin C, White J. Measurement of joint motion a guide to goniometry. 4ta. Ed. Philadelphia (USA):
Davis Company; 2009.

 Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 28ª reimp. México D.F.:
El Manual Moderno, 2008.

 Miralles Marrero RC, Puig Cunillera M. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson,
2002.

24

También podría gustarte