Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Aguai Proyecto Microeconomia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Proyecto Socio Informativo


“Analizando El Comportamiento
De Los Agentes Económicos En El
Mercado De Bienes Y Servicios”

DOCENTE:

▪ Lic. Tito Guido Rojas

INTEGRANTES:

▪ Macias Diaz Mayerling

▪ Mealla Paravisini Tatiana Fiorela

▪ Da Silva Montero Claudia Andrea

▪ Maldonado Pari Keila Lea

▪ Mejia Villan Julio Cesar


CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1.ANTECEDENTES:

Aguaí es una empresa donde producimos azúcar SIN AZUFRE y alcohol


industrial. Trabajamos con políticas sociales y laborales éticas; tecnología de
punta; respetamos escrupulosamente el medio ambiente; somos socialmente
responsables; priorizamos el bienestar de los trabajadores y de sus clientes y
aportamos a la sociedad con prácticas de innovación constante.

Aguaí inició sus operaciones en mayo de 2013 luego de tres años de


construcción de su planta industrial que fue diseñada especialmente para la
producción de azúcar y alcohol y próximamente de energía eléctrica

La planta industrial está ubicada en la Provincia Obispo Santiesteban, localidad


de Aguaí a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Genera 400
empleos directos y más de 1000 indirectos y utiliza una tecnología de punta
para el procesamiento de la caña.

La zona de Aguaí tiene una disponibilidad de tierras cultivables de


aproximadamente 300.000 hectáreas de las cuales el Ingenio utiliza entre el 8 y
10 %.

La empresa ha promocionado la incorporación de productores cañeros de la


zona como proveedores de la planta para optimizar sus ingresos ahorrando en
costos de transporte desde las áreas de producción hasta la planta. Asimismo,
los productores reciben apoyo técnico a través de la oficina agrícola de la
empresa y de un sistema de trazabilidad que provee de información actualizada
e inmediata para control del productor.

Aguaí cuenta con políticas ambientales, sociales y laborales que le han


permitido certificaciones internacionales tanto de los procesos como de la
fábrica y el producto. La más importante de esas certificaciones es la ISCC
(International Sustainability Carbón Certification) que Aguaí ha recibido por tres
años consecutivos y que constituye un requisito imprescindible para la
exportación de sus productos a Europa. (ISCC certifica el uso sustentable de
la tierra; la protección del hábitat natural y la sustentabilidad social).

1.1.1. Tipo De Empresa

Empresa pública, De 201 a 500 empleados

1.1.2. Clasificación De La Empresa


 Por su tamaño:

En Aguaí, somos 450 colaboradores. Nuestra planta tiene la capacidad de


procesar cerca de 14,000 TCD (toneladas de caña por día), producir hasta
18,000 qq de azúcar (820 TM), destilar 750,000 lts de alcohol, al igual que
deshidratar diariamente ese volumen. Este año 2021, alcanzaremos un
excedente de energía eléctrica de hasta 60 MW/hora para ser comercializado
en el Sistema Interconectado Nacional, durante un periodo de hasta 210 días
del año.

Con este turbo generador de condensación y contrapresión, nuestra empresa


será el mayor productor de energía eléctrica de Bolivia a partir de biomasa
(bagazo de caña); el segundo productor de alcohol y el tercer productor de
azúcar más importante del país.

Contamos con un equipo directivo con gran experiencia y visión empresarial


orientada hacia el crecimiento continuo, pero a la vez con un claro compromiso
social.

 Por Su Finalidad:

El ingenio sucroalcoholero Aguaí presentó su azúcar sin azufre, producto que


estará en el mercado en presentaciones de 1, 5, 46 y 50 kilos. La producción
del endulzante forma parte de la segunda etapa dentro del plan de operaciones
de Aguaí, industria que en sus primeros años se dedicó exclusivamente a la
producción de alcohol. Cristóbal Roda, presidente del ingenio, indicó desde
este año dos tercios de la caña que se muele será para hacer azúcar, el tercio
restante será para alcohol. La capacidad instalada del ingenio es para moler
12.000 toneladas de caña por día, pero por ahora solo se muele 7.000
toneladas. La inversión que se hizo en el ingenio fue de $us 160 millones, 12
accionistas y 420 empleados fijos. Para este primer año de producción de
azúcar, la meta es llegar por lo menos a 1 millón de quintales.

 Por Su Actividad Económica:

Con una inversión privada nacional de más de 300 millones de dólares, el


nuevo Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A, instalado en el municipio Fernández
Alonso del departamento de Santa Cruz, iniciará su producción de azúcar este
6 de junio. De acuerdo a las proyecciones, la moderna planta producirá al año
dos millones de quintales de azúcar y 23 millones de litros de alcohol.

El director de Aguaí, Emilio Colamarino, informó que se invirtieron $us 160


millones para la instalación y puesta en marcha de la planta, única en su
tecnología en el país, además de $us 150 millones para la plantación de caña
de azúcar sobre una superficie de 30 mil hectáreas, de las cuales también son
propietarios los cañeros de la zona. Una tecnología similar usará el ingenio
azucarero estatal de San Buenaventura.

La planta estará en la capacidad de producir dos millones de quintales al año,


de los aproximadamente nueve millones de demanda interna, así como 23
millones de litros de alcohol que también irán al mercado nacional e
internacional, sobre todo a Europa.

La inversión que se aproxima a los 150 millones de dólares, una vez concluido
el proceso de construcción y montaje de la fábrica de azúcar, generará
ingresos al país, por venta directa, de cerca de 100 millones de dólares
anuales. El alcohol, que representará un 50 % de estos ingresos, estará
destinado al mercado externo, básicamente europeo; el 50 % correspondiente
al azúcar estará dirigido, en una primera instancia, a dar seguridad alimentaria
a Bolivia exportando los excedentes.

La inversión en el Ingenio representa aproximadamente 3,5 % del PIB del


Departamento de Santa Cruz.
De estos 160 millones de dólares invertidos en la planta de Aguaí, 17 millones
de dólares se destinaron en mejorar la tecnología del ingenio para hacerla más
amigable con el medioambiente, como la chimenea que vota humo blanco en
lugar de negro, como efecto del uso de filtros que mojan la ceniza que llega del
bagazo y se asienta lo quemado en la base.

Gran parte de la maquinaria ha sido importada del Brasil, país que hoy en día
es considerado el que mejor tecnología provee en la industria sucro alcoholera,
sin embargo, el componente nacional que se le ha dado a esta inversión ha
sido de importante magnitud generando para los y las bolivianas tanto
aprendizajes especializados como empleos directos.

1.2.OBJETIVO
1.2.1. Objetivo General

Analizar la empresa Azucarera “AGUAI S.A.”, haciendo énfasis en el estudio de


mercado oferta y demanda de productos y/o servicios, determinado las etapas
de producción de la empresa mediante el cálculo del producto total, marginal y
producto medio respectivamente, asimismo en la cuantificación de los costos
de producción como ser costos fijos, costos variables y costos medios y/o
unitarios, de igual modo el beneficio de la empresa mediante el cálculo del
precio de venta para determinar los ingresos de la empresa y sus respectivos
beneficios.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Identificar el tipo de empresa
 Realizar un programa de producción
 Determinar las etapas de producción
 Determinar los costos de producción
 Definir los beneficios de la empresa
1.3.ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA
1.3.1. Estructura orgánica (organigrama
1.3.2. Estructura Productiva (Y/O De Comercialización)

1.4.PROCESO PRODUCTIVO (Y/O COMERCIALIZACIÓN)


1.4.1. Definición Del Proceso Productivo: El procesamiento del
azúcar a partir de la caña de azúcar, se puede estructurar en las
siguientes etapas:
 Labores De Campo Y Cosecha: El proceso productivo se inicia con la
preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez la
planta madura entre los 12 y 14 meses, las personas encargadas de la
tarea de cosecha se disponen a cortarla y recogerla a través de alce
mecánico o manual, para llevarla hacia los patios de caña de los
ingenios.  
 Patios De Caña: La caña que llega del campo se muestra para
determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa,
fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a
los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente
en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora
que alimenta las picadoras.  
 Picado De Caña: Las picadoras son unos ejes colocados sobre los
conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giradoras
que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño
uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.
 Molienda: La caña preparada por las picadoras llega a un tándem de
molinos, constituido cada uno de ellos por tres o cuatro masas metálicas
y mediante presión extrae el jugo de la caña. Cada molino esta equipado
con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino
se agrega agua, generalmente caliente, para extraer al máximo la
sacarosa que contiene el material fibroso. Este proceso de extracción es
llamado maceración. El bagazo que sale de la última unidad de molienda
se conduce a una bagacera para que seque y luego se va a las calderas
como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea
en las turbinas de los molinos.
 Pesado De Jugos: El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa
en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo de
sacarosa que entra en la fábrica.
 Clarificación: El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter
ácido (pH aproximado: 5.2), éste se trata con lechada de cal, la cual
eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de
sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante,
volumen de cachaza, aumenta la temperatura entre el jugo mixto y
clarificado y se evita la destrucción de la glucosa e inversiones
posteriores. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de
cal sea correcta ya que esto puede variar la calidad de los jugos que se
obtienen.   La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o
inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder
coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un
sistema de tubos calentadores. La temperatura de calentamiento varía
entre 90 o C y 114.4o C, por lo general se calienta a la temperatura de
ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 o C y
99o C. En la clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no
azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza, el jugo claro
queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía antes
de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres
en materia orgánica.
 Evaporación: El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe
en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10% y
12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración
aproximada de sólidos solubles del 55% al 60 %. Este proceso se da en
evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un
conjunto de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra
primero en el pre evaporador y se calienta hasta el punto de ebullición.
Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar
el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de ebullición
en cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de
evaporación requerido, por la parte inferior se abre una compuerta y se
descarga el producto. La meladura es purificada en un clarificador. Aquí
se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo claro que posee casi la
mitad composición del jugo crudo extraído (con la excepción de las
impurezas eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores con
un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una
meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos
solubles del 55 al 60 %.
 Cristalización: La cristalización se realiza en los “tachos”, que son
aparatos a simple efecto que se usan para procesar la meladura y
mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la
aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y
cristales (azúcar) se denomina masa cocida. Esta mezcla se conduce a
un cristalizador, que es un tanque de agitación horizontal equipado con
serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los
cristales ya formados, y se completa la cristalización.
 Centrifugación: La masa cocida se separa de la miel por medio de
centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o mascabada, miel de segunda
o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar
moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún
tiene. Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para
el ganado (cada vez menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones,
entre ellas la del alcohol.
 Refinación: El primer paso para la refinación se llama afinación, donde
los cristales de azúcar moscabado se tratan con un jarabe denso para
eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve poca o
ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de
impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe
resultante se separa con una centrífuga y el sedimento de azúcar se
rocía con agua. Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor,
donde se disuelven con la mitad de su peso en agua caliente. Este
proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados
“cachaceras” o “merenchales”, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un
millón), se calienta con serpentines de vapor y por medio de aire se
mantiene en agitación. El azúcar moscabado, fundida y lavada, se trata
por un proceso de clarificación
 Clarificación o purificación: El sistema de carbonatación incluye la
adición de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar fundido, lo cual
precipita el carbonato cálcico. El precipitado se lleva 60% del material
colorante presente.
 Decoloración ‐ Filtración: El licor aclarado ya está libre de materia
insoluble pero aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; éstas
se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón
de hueso o carbón activado   Los tanques de filtración son de 3 metros
de diámetro por 6 metros de profundidad, espacio en el que hay de 20 a
80 filtros de carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se
lleva a cabo a 82o C. Los jarabes que salen de los filtros se conducen a
la galería de licores, donde se clasifican de acuerdo con su pureza y
calidad. Los licores de color más obscuro se vuelven a tratar para formar
lo que se conoce como “azúcar morena suave”. Una vez clasificados los
licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman
para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los
cristales finos de azúcar se hacen crecer a un tamaño comercial por
medio de una velocidad de evaporación o ebullición controlada, de
agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser muy alta ya
que se formarán cristales nuevos impidiendo que los ya existentes
crezcan. De los equipos de cristalización se pasa el producto a los
tanques de mezclado para uniformar sus características, de ahí a las
centrífugas y finalmente al área de secado. Otra posibilidad es pasar de
los cristalizadores a otro tipo de cristalizadores, donde obtenemos otros
tamaños de partículas: cristales finos para siembra, de aquí pasamos
nuevamente a fundición, mezcladoras y centrífugas para separar las
melazas de los cristales
 Secado: El azúcar húmedo se coloca en bandas y pasa a las
secadoras, que son elevadores rotatorios donde el azúcar queda en
contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar
debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los
terrones.
 Enfriamiento: El azúcar se seca con temperatura cercana a 60o C, se
pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en
contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta
aproximadamente 40‐45o C para conducir al envase
 Envase: El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y
presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de
producto terminado para su posterior venta y comercio.
1.4.2. Factores Productivos
 Azúcar “Sin Azufre”

La principal función del azúcar es proporcionar la energía que nuestro


organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos, como el
cerebro y los músculos, funcionalidad esencial a lo largo de la vida y
situaciones fisiológicas.

Sólo el cerebro es responsable del 20% del consumo de energía procedente de


la glucosa, aunque también es necesaria como fuente de energía para todos
los tejidos del organismo. De ahí la importancia del consumo responsable de
ciertos volúmenes de azúcar.

Aguaí produce además el único azúcar en Bolivia sin añadido de azufre


(dióxido de azufre), pues cuenta con un sistema de blanqueamiento por
carbonatación que nos permite producir el azúcar más pura y blanca del país
sin necesidad de adición de agentes químicos (dióxido de azufre) en el proceso
de refinación del azúcar.

Exportamos al mercado norteamericano y países de la región.

 Alcohol Etílico

Somos uno de los principales impulsores para el ingreso de Bolivia en la era de


los biocombustibles; fuimos el primer ingenio en montar una nueva planta de
deshidratación de alcohol, bajo el sistema de tamiz molecular, que fue
inaugurada justo en la misma fecha en que fue promulgada la “Ley de
Incorporación de Aditivos Vegetales en las Gasolinas” y somos ahora uno de
los más importantes proveedores de alcohol combustible (etanol) para la
empresa estatal del petróleo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

 Alcohol Anhidro Etanol


El etanol o alcohol etílico es un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y
soluble en agua, cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno e
hidroxilo1 (CH3-CH2-OH)2. El alcohol etílico no sólo es el producto químico
orgánico sintético más antiguo empleado por el hombre, sino también uno de
los más importantes por su uso industrial, carburante, medicinal y doméstico.

 Energía Eléctrica

Aguaí produce energía eléctrica utilizando como fuente primaria el bagazo de la


caña de azúcar. Energía limpia y renovable, cuyo destino es el consumo propio
y exportación al Sistema Interconectado Nacional. Iniciamos la exportación de
energía al Sistema Interconectado Nacional en julio del año 2019 con una
potencia de 5MW/hora, y las nuevas inversiones que se realizaron durante el
período 2020-2021, nos permitirán exportar hasta 60 MW/hora durante
aproximadamente 7 meses del año.

1.4.3. Rendimientos De Los Factores Productivos

1.4.4. Etapas de producción


1.5.
1.5.1. Edificios
1.5.2. Maquinarias

Hemos dedicado muchas horas de trabajo, maquinaria e invertido para


mantener los canales de la zona en condiciones que eviten desastres
ambientales que son producto de la excesiva cantidad de lluvia de la última
época, asimismo, apoyamos a las alcaldías vecinas con maquinaria para los
mismos objetivos.

1.5.3. Muebles y enseres


Nuestra oficina agrícola se ha convertido en una instancia de apoyo y
formación a los proveedores de caña de la empresa. Apoyo porque se les ha
prestado, de manera gratuita, asesoramiento continuo en cosecha, siembra,
fumigación, producción y productividad. Adicionalmente, al comenzar
operaciones en 2013, se distribuyó gratuitamente semilla de caña para una
hectárea a aquellos nuevos productores que quisieran formar parte del grupo
de proveedores de Aguaí con la ventaja de la cercanía del centro de
producción a la planta y la posibilidad de asesoramiento gratuito y permanente.
1.5.4. Equipos de computación

Aguaí ha
destinado más del 10% del total de su inversión inicial, en tecnología que
optimiza los procesos industriales evitando así contaminación ambiental.
Nuestra caldera de vapor, cuenta con un sistema de filtros o lavador de gases
que evitan la suspensión de partículas, liberando gases totalmente filtrados y
limpios.
1.5.5. Recursos humanos administrativos (fijos)
1.5.6. Recursos humanos operativos(variables)

JEFE DE RECURSOS HUMANOS en Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A


Harol Montero

 Monitoreo y control del personal de la empresa.


 Incorporación de las personas adecuadas al puesto según requerimientos de la
empresa.
 Elaboración del Plan de Capacitación y Formación de manera semestral .
 Hacer seguimiento a las capacitaciones y verificar la eficacia de las mismas .
 Registrar en el Sistema de RRHH las altas y bajas del personal .
 Armar y mantener al día los files de los trabajadores .
 En coordinación con el Asesor legal, elaborar contratos para todo el personal .
 Mantener actualizada la información del trabajador .
 Realizar el pago de sueldos y entregar las boletas de pagos correspondiente.
 Gestionar el pago de aportes patronales correspondientes a cada mes.

Requerimiento de: Muebles y enseres


Expresado en Bs/ $us

PRECIO
REQUERIMIENTOS CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
 ESCRITORIO EJECUTIVO 15 4.176 Bs 62.176 Bs
 ESTANTE 18 4.732,8 Bs 85.190,4 Bs
 TELEFONOS 4 739 Bs 2.956 Bs
 PAPELERIA 6 150 Bs 900 Bs
 MAQUINA DE CAFÉ 2 780 Bs 1.560 Bs
 DISPENSADOR DE AGUA 3 555 Bs 1.665 Bs
 INTERNET 3 346 Bs 1.038 Bs
 ARTICULOS DECORATIVOS 15 201 Bs 3.015 Bs
 MAQUINARIA Y EQUIPO 40 460.814,64 Bs 18.432.560 Bs
 HERRAMIENTAS 30 1.392 Bs 41.760 Bs
 VEHICULOS 30 208.104 Bs 6.243.120 Bs
 PERSONAL 6.000 6.960 Bs 41.760.000 Bs
ADMINISTRATIVO 4 6.401.327,76 Bs 25.605.311,04 Bs
 EDIFICIOS 95.635 Bs 95.635 Bs
 OTROS ACTIVOS
TOTAL 6.170 92.336.886,04 Bs
1.6.INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Entrevistas a personas expertas en el tema de estudio del producto estudiado.

Gerente general: Pablo Fernando Vallejo Ruiz

Estudiante entrevistador: Claudia Andrea Da silva Montero

Entrevista.

Entrevistador: Buenas tardes señor Pablo Fernando vallejo Ruiz me podría dar
información sobre la cantidad demandad histórica de algún año en general.

Entrevistado: Hasta el año 2018, existían restricciones a la exportación de azúcar y


alcohol, con el objetivo de satisfacer la demanda nacional, sin embargo, mediante un
decreto el ex presidente Evo Morales autorizó la exportación de los más de 2 millones
de quintales de azúcar y aproximadamente 100 millones de litros de alcohol el cual
elimina los cupos de exportación que estuvieron vigentes por al menos 10 años.

Entrevistador: cuál ha sido la cantidad producida histórica de 1 año.

Entrevistado: la cantidad producida histórica del año 2020 es de 411.857,97


toneladas.

Entrevistador: cuál es la cantidad de materia prima utilizada por año.

Entrevistado: en el 2017 la cantidad de materia prima fue de 493.724 q, en el


2018 fue de 390.854 q, en el 2019 fue de 445.381 q y en el año pasado se
obtuvo un 506.974 q

Entrevistador: cuál es la cantidad histórica de otros insumos de la empresa


aguaí.

Entrevistado: para la primera Gestión Comercial a partir del Arranque de


Operaciones, 70 millones de Litros y; para las siguientes Gestiones
Comerciales hasta treinta (30) días calendario antes del vencimiento de los
Bonos AGUAI, 98 millones de litros.
Entrevistador: cuales son los canales de comercialización que tiene la
empresa.

Entrevistado: le daré una imagen donde muestra nuestros canales de


comercialización.

Entrevistador: cuál es su clasificación de los costos en fijos y variables.

Entrevistado: en costos fijos la suma de USD 1.500.000 (Un millón quinientos mil
00/100 de Dólares de los Estados Unidos de América) destinados a la construcción de
la Planta. En los costos variables La suma de USD 6.000.000 (Seis millones de
dólares 00/100 de los Estados Unidos de América) correspondientes al incremento de
capital de la Sociedad, de acuerdo al Acta de la Junta de Accionistas de fecha 24 de
diciembre de 2009, destinados a la construcción de la Planta.

Entrevistador: cuál es la determinación del precio de venta.

Si el cme = 180 sacando marguen de utilidad = 20% = 0,20

Reemplazamos en formula

Pv= 180 (1*+ 0,20)

Pv= 180(1,20)
Pv= 216 por quintal

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Con esos datos deben calcular la ecuación de la demanda y la ecuación de


la oferta y luego deben sacar el equilibrio y graficarlo
Ecuación de demanda.
Año 2019 p1= 140 q1= 404.575,28
Año 2020 p2= 120 q2=411.857,97
D= 18, 614,129.5650487685P
Ecuación de oferta
Año 2019 p1= 140 q1= 404.575,28
Año 2020 p2= 120 q2=411.857,97
O= 4,230.3477678345+0,0542446433P
Equilibrio
O=D
P= 820.1488932558 PRECIO DE EQUILIBRIO
O=51,116,5776244 CANTIDAD DE EQULIBRIO

EQUILIBRIO

1.6.1. DETERMINACION DE LAS ETAPAS DE PRODUCCION.


aquí deben investigar las etapas y/o ciclos de producción de la empresa
en el tiempo considerando el inicio (organización), producción y el cierre
respectivo en base al programa de producción llenando la siguiente tabla:
CANTIDAD DE
PRODUCCIÓN MATERIA PRODUCTO PRODUCTO
AÑOS
TOTAL PRIMA MEDIO MARGINAL
UTILIZADA
2017 493.724 q 7.803.800 Tn 9.87448 102.87
2018 390.854 q 5.826.614 Tn 0,977135 54.527
2019 445.381 q 5.869.614. Tn 1.86295122 390,408.619
2020 506.974 q 7.602.558 Tn 1.013948 61.593

1.6.2.
1.6.2. PT
1.6.2.
1.6.2.
1.6.2.
1.6.2.
493.724 q
1.6.2. 7.803.800

Tn
PME
1.6.2.
1.6.2.
PMG
1.6.2.
DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION, aquí deben
clasificar los diferentes costos de producción en costos fijos,
variables y totales, en base al siguiente cuadro de información
que deben llenar:

COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS


AÑOS
TOTALES FIJOS VARIABLES MEDIOS
2017 88.870.320 Bs 159.810,4 246.862 Bs 180

2018 70.353.720 Bs 159.810,4 195.427 Bs 180


2019 80.168.580 Bs 159.810,4 222.690,5 Bs 180
2020 91.255.320 Bs 159.810,4 253.487 Bs 180

Los costos fijos están relacionados a todos los activos fijos que
requieren la empresa más el personal administrativo de planta como ser:

ACTIVOS FIJOS VALOR


MONETARIO(INVERSIÓN)
MAQUINARIA 66.209 $
EDIFICIOS 919.731 $
MUEBLES Y
600 $
ENSERES
VEHÍCULOS 29.900 $
EQUIPOS DE
600 $
COMPUTACIÓN
HERRAMIENTAS 200 $
PERSONAL
1000 $
ADMINISTRATIVO
GASTOS
5.987.117.71 Bs
ADMINISTRATIVOS

Los costos variables son todos aquellos que están relacionados al


proceso, productivo como ser: materia prima, insumos, energía,
combustible, mano de obra directa, etc. los cuales deben cuantificarlos
para saber sus valores monetarios

VALOR MONETARIO
ACTIVOS VARIABLES CANTIDAD
(GASTOS)
MATERIA PRIMA 75.160 Tn 27.880.657 $
ENERGÍA, 329.052 Kwh 107.224,8 Bs
COMBUSTIBLE 575 345 kg 2.151.091,68 Bs
MANO DE OBRA 500 h
3.837.928,89 bs
DIRECTA
GASTOS DE 300
EXPERIMENTACIÓN (pancartas, 1.500bs
PUBLICIDAD propagandas)

1.6.3. CALCULO DEL BENEFICIO, aquí deben determinar el beneficio


de la empresa que tendrá durante el tiempo de vida de la
empresa, para lo cual deben calcular los siguientes puntos: precio
de costo, precio de venta, ingresos totales, costos totales

CANTIDAD PV IT=P* B=IT-CT


CANTIDAD
PRODUCCI DE Q
AÑOS DE MATERIA
ÓN TOTAL TRABAJADO
PRIMA
RES
493.724 q 7.803.800 Tn 500 216 106,64 -387.079616
2017
4.384
390.854 q 5.826.614 Tn 400 216 84,424 -306.429536
2018
.464
445.381 q 5.869,614 Tn 410 216 96,202 -349.178704
2019
.296
506.974 q 7.602.558 Tn 500 216 109,50 -397.467616
2020
6.384

1.7. BIBLIOGRAFÍA
 https://bo.linkedin.com/company/az%C3%BAcar-agua%C3%AD
 https://ibce.org.bo/userfiles/image/aguai/Informacion-Tecnica-Aguai-SA
%20.pdf
 https://www.aguai.com.bo/productos/
 https://www.aguai.com.bo/acerca/
 https://www.noticiasfides.com/economia/nuevo-ingenio-aguai-arranca-su-
produccion-el-6-de-junio-con-mas-de-us-300-millones-de-inversion-365092-
365006
 http://www.cbhe.org.bo/noticias/14143-aguai-lanza-su-azucar-sin-azufre-y-
alista-electricidad
 file:///C:/Users/PC/Downloads/Cadena%20Productiva%20del%20Azucar.pdf
 https://www.bbv.com.bo/Media/Default/InformacionBursatil/Informes/BLP_A
GU_PCR.pdf
1.8.ANEXOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Datos Generales ˸

Género:

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 20% de los


encuestados son mujeres, mientras que el 80% son hombres.

1.- ¿Conoce usted el nombre de la empresa, logotipo y marca?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los


encuestados conocen el nombre, logotipo y marca de la empresa.
2.- ¿Conoce usted la actividad que realiza la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los


encuestados conocen la actividad que realiza la empresa.

3.- ¿Conoce usted la visión y misión de la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 30% de los


encuestados si conocen la visión y misión de la empresa mientras que el 70%
no.
4.- ¿Conoce usted los objetivos de la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 45% de los


encuestados si conocen los objetivos de la empresa mientras que el 55% no.

5.- Si su respuesta fue sí; ¿podría mencionar alguno de los objetivos de la


empresa?

6.- ¿La empresa ayuda en la preservación del medio ambiente?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 60% de los


encuestados dicen que la empresa si ayuda en la preservación del medio
ambiente; mientras que el 40 % dice que la empresa no ayuda en la
preservación del medio ambiente.
7.- Si su respuesta fue sí; podría mencionar de qué manera la empresa
ayuda al medio ambiente

8.- ¿Conoce usted el puesto que ocupa su jefe inmediato dentro de la


empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los


encuestados conocen el puesto que ocupa su jefe inmediato dentro de la
empresa.

9.- ¿Conoce que puesto ocupa usted dentro de la estructura


organizacional de la empresa?
Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los
encuestados conocen el puesto que ocupan dentro de la estructura
organizacional de la empresa.

10.- ¿Conoce usted la estructura organizacional de la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 90% de los


encuestados conocen la estructura organizacional de la empresa; mientras que
el 10 % no la conocen.

11.- ¿Conoce usted las reglas, normas y política de la empresa?


Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los
encuestados conocen las reglas, normas y política de la empresa

12.- ¿Existe centralización en la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 50% de los


encuestados dicen que si existe centralización en la empresa; mientras que el
otro 50% dicen que no.

13.- ¿Existe descentralización en la empresa?


Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 50% de los
encuestados dicen que si existe descentralización en la empresa; mientras que
el otro 50% dicen que no.

14.- ¿Cuál es el tipo de liderazgo que predomina en la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 65% de los


encuestados dicen que en la empresa predomina el liderazgo Democrático;
mientras que el 10% dicen que en la empresa predomina el liderazgo

15.- ¿La empresa está abierta a los cambios?


Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 60% de los
encuestados dicen que la empresa si está abierta a los cambios; mientras que
el 40% dicen que en la empresa no está abierta a los cambios.

16.- ¿Qué tipos de incentivos laborales le brinda la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los


encuestados dicen que el único incentivo que les da la empresa es económico.

17.- ¿Reconoce usted los factores que vuelve exitosa la empresa?


Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 100% de los
encuestados dicen reconocer los factores que vuelve exitosa la empresa.

18.- Si su respuesta fue sí; ¿podría mencionar alguno de los factores que
vuelve exitosa la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 90% de los


encuestados dicen que el factor que vuelve exitosa a la empresa es la calidad;
mientras que el 10% dicen que es el ambiente.

19.- ¿Cree usted que la empresa requiere o necesita algún cambio?


Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 80% de los
encuestados cree que la empresa requiere o necesita algún cambio; mientras
que el 20% cree que la empresa no necesita ningún cambio.

20.- Si su respuesta fue sí; ¿qué cambio o cambios cree usted que
deberían realizarse y en qué sector de la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 50% de los


encuestados cree que la empresa debería contratar más trabajadores en la
cocina, mientras que el 19% cree que la empresa debería agregar más
promociones.

21.- ¿Conoce usted el manual de procedimientos para la actividad que


realiza dentro de la empresa?

Interpretación: En el presente gráfico se puede evidenciar que el 95% de los


encuestados si conocen el manual de procedimientos para la actividad que
realizan dentro de la empresa; mientras que el 5% no conocen el manual de
procedimientos para la actividad que realizan dentro de la empresa.

También podría gustarte