Market (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

9.1. Investigación de Mercados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE MERCADO

ING. CINTHIA GIRONDA


GUEVARA
“Un publicista que ignora la
investigación, están peligroso como un
general que desconoce al enemigo”.

-DAVID OGILVY

HOLA, SOY CINTHIA GIRONDA Y VOY


A GUIARTE EN ESTA CLASE DE
INVESTICACIÓN DE MERCADOS
¡Comencemos!
INDICE DE CONTENIDOS

01 02
PROCESO DEL ESTUDIO
INTRODUCCIÓN DE MERCADO
Definición Pasos para el
Objetivos estudio de
mercado
INTRODUCCIÓN
Definición y objetivos de un
estudio de mercados
01
ESTUDIO DE MERCADO
Objetivos del
Definición estudio de mercado
El estudio de mercado es el Conocer en forma directa al cliente,
medio para recopilar, en especial los aspectos relacionados
registrar y analizar datos en con el producto o servicio (opinión
relación con el mercado sobre el producto, precio que está
específico al cual la empresa dispuesto a pagar, etc.),
ofrece sus productos.
PROCESO DEL
ESTUDIO DE 02
MERCADO
PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Paso 1: Definición del Paso 3: Formulación del Paso 5: Preparación y


problema diseño de investigación análisis de datos

Paso 2: Desarrollo del Paso 4: Trabajo de Paso 6: elaboración y


enfoque del problema campo o recopilación de presentación del informe
datos
3.1. Definición del problema

Se debe considerar el Conocer la aceptación y las preferencias del


consumidor potencial acerca del producto principal
propósito del estudio, la de la empresa previamente a su lanzamiento al
información antecedente mercado

pertinente, la información
que se necesita y la forma
en que se utilizará para la
toma de decisiones para Conocer la aceptación y las preferencias del
consumidor potencial acerca del producto principal
definir el problema de de la empresa previamente a su lanzamiento al
inestigación mercado
3.2. Desarrollo del enfoque del
problema
Escriba la información que necesita
El desarrollo del enfoque
conocer para resolver el problema de
del problema incluye la
investigación:
formulación de un marco
de referencia teórico,
preguntas de investigación
e hipótesis, e
identificación de la
información que se
necesita.
3.3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

Debe definirse el instrumento


para recolectar los datos de
los participantes (encuesta,
entrevista, observación grupo
focal). También es necesario
diseñar un cuestionario y
calcular el tamaño de la
muestra.
A) Instrumentos de recolección
de datos

•Conversación •Es una técnica en •La observación •Podrían


ENTREVISTA

ENCUESTA

GRUPO FOCAL
OBSERVACIÓN
planificada. Se las cual se es una técnica describirse como
plantea una serie plantea un listado que consiste una entrevista
de preguntas o de preguntas precisamente en grupal.
temas de debate cerradas para observar el •Consiste en
a una o varias obtener datos desarrollo del reunir a un grupo
personas, con el precisos. fenómeno que se de personas que
fin de obtener desea analizar. comparten
información •Usualmente se características
específica usan con relacionadas con
preguntas la investigación y
•Una entrevista cerradas orientar la
puede ser conversación
estructurada, hacia la
semiestructurada información que
o informal. se desea obtener.
B) Determinación tamaño de la
muestra

POBLACIÓN CENSO
Suma de todos los Implica numerar a todos
los elementos de una
elementos que población, después de lo
comparten algún cual es posible calcular de
conjunto común de manera directa los
características y que parámetros de la
población
constituyen el universo
para los propósitos del MUESTRA
problema de la Subgrupo de la
investigación de población, que se
mercados selecciona para
participar en el
estudio
Cálculo del Tamaño de la Muestra
desconociendo el Tamaño de la
Población. En donde,
● Z = nivel de confianza,
● P = probabilidad de éxito,
o proporción esperada
● Q = probabilidad de
fracaso
● D = precisión (error
máximo admisible en
términos de proporción)
Cálculo del Tamaño de la
Muestra desconociendo el
Tamaño de la Población.
Confianza = 95%;
Precisión = 5%;
Ejemplo: Proporción esperada = 0.5
(50%)
¿A cuántas familias
tendríamos que estudiar
para conocer la 1.962 × 0.5 × 0.5
preferencia del mercado 𝑛= = 384
0.052
en cuanto a las marcas
de shampoo para bebé,
si se desconoce la Se requeriría encuestar a no
población total? menos de 384 familias
para poder tener una
seguridad del 95%
Cálculo del Tamaño de la Muestra
conociendo el Tamaño de la
Población. En donde,
● N = tamaño de la
población
● Z = nivel de confianza,
● P = probabilidad de éxito,
o proporción esperada
● Q = probabilidad de
fracaso
● D = precisión (Error
máximo admisible en
términos de proporción)
Cálculo del Tamaño de la
Muestra desconociendo el
Tamaño de la Población.
Confianza = 95%;
Precisión = 5%;
Ejemplo: Proporción esperada = 0.5
(50%)
¿A cuántas familias
tendríamos que estudiar
para conocer la 15000 × 1.962 × 0.5 × 0.5
preferencia del mercado 𝑛= = 375
ሺ0.052 × 15000 − 1 ) + ሺ1.962 × 0.5 × 0.5൯
en cuanto a las marcas
de shampoo para bebé,
si se conoce que el Se requeriría encuestar a no
número de familias con menos de 375 familias
bebés en el sector de para poder tener una
interés es de 15,000? seguridad del 95%
TABLA DE APOYO AL CALCULO
DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA
POR NIVELES DE CONFIANZA
Es muy importante que los datos
C) DISEÑO DEL que se quieren conocer respecto
al problema de investigación se
CUESTIONARIO traduzcan a preguntas claras,
concretas, que no impliquen
cálculos complicados, sean
breves y arrojen la información
que busca
Encuesta hecha por postres mexicanos
3.4. TRABAJO DE CAMPO O RECOPILACIÓN
DE DATOS

La recopilación de datos
implica contar con personal o
un equipo que opere ya sea en
el campo, como en el caso de
las encuestas personales,
desde una oficina por
teléfono, por correo, o
electrónicamente.
3.5. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS

La preparación de los datos


incluye su revisión,
codificación, transcripción y
verificación.
3.6. ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DEL INFORME

Los hallazgos deben


presentarse en un formato
comprensible que facilite su
uso en el proceso de toma de
decisiones. Además, debe
hacerse una presentación, en
la cual se usen tablas, figuras
y gráficas para mejorar su
claridad e influencia.
EJEMPLO
2. Si tuvieras oportunidad de escoger
entre el arroz con leche normal y el
integral, ¿cuál preferirías?
2. Si tuvieras oportunidad de escoger entre el arroz con leche normal y
el integral, ¿cuál preferirías?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


49%
Integral 40 49% 51%

Normal 41 51%
TOTAL 81 100%
Integral Normal

Interpretación: Un 51% de los encuestados prefiere arroz con leche normal,


mientras un 49% de los encuestados prefiere el arroz con leche integral.
Análisis: El arroz con leche normal es el preferido de los encuestados, pero
al tener poca diferencia entre ambas opciones podemos mantener ambas
en nuestra oferta de productos.
Conclusiones del estudio de mercado
realizado por Postres Mexicanos.
Una vez analizados todos los resultados se debe dar una conclusión general del
estudio de mercado realizado.

Con base en los resultados obtenidos, hemos visto que a la mayoría de la gente
le gusta el arroz con leche, que prefieren el elaborado con arroz normal, con
pasas y sabor canela. El consumo predominante es el de una vez a la semana,
tanto en la mañana como en la tarde. La presentación elegida por los
encuestados es la de 150 gramos y estarían dispuestos a pagar entre Bs7.00 y
Bs 8.00 por ella. La adquisición del producto la preferirían en las cafeterías de
UNICEN y en tiendas de barrio.
¿Tienes alguna duda?
Contáctame al:
72578969
cinthiagirondaguevara@Gmail.com
Cinthiagg_18@Hotmail.com

GRACIAS
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

También podría gustarte