Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

02 - Contenidos de La Psicomotricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMA:

P02270: “Psicomotricidad”
<

Nombres y Apellidos
Evelyn Ucharima Huarcaya

Código de Matrícula
MA0083526
HUANCAPI - PERÚ
2019
01. Explique acerca del modo dual del ser humano a través del tiempo.
Desde la antigüedad se concibe al ser humano de modo dual, compuesto por dos
partes: el cuerpo y el alma. El ser humano esquemáticamente está compuesto por dos
entidades distintas: su realidad física por una parte, identificada claramente como el
cuerpo y por otra parte, una realidad que no consideramos directamente tangible y
que se relaciona con la actividad del cerebro y el sistema nervioso a la que
denominados psique, psiquismo, alma o espíritu.

02. Defina el concepto de psicomotricidad.


La psicomotricidad es una disciplina educativa/ reeducativa/ terapéutica, concebida
como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que
actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una
relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación
principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

03. ¿Cuál es su apreciación con respecto a la definición dada por De Lievre Staes.
La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida
como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones
tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo
exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades
permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para
actuar de manera adaptada.

04. Describa brevemente los orígenes y evolución histórica de la psicomotricidad.


Se considera que la psicomotricidad arranca de este momento en que Dupré describió
la paratonía. Y es la línea de la neuropsiquiatría infantil donde sus ideas encuentran
acogida y se desarrollan. La corriente oficial francesa se enmarca en el ámbito de la
sanidad, no podemos olvidar la corriente educativa que surge de la educación física
a partir de Picq y Vayer, Le Boulch, Lapierre y Auncounturier y cuyas enseñanzas han
creado escuela en muchos países, sobre todo latinos.
Otros países cuyo desarrollo en el ámbito de la psicomotricidad cabe reseñar en
Dinamarca cuyos educadores del movimiento y la relajación cuentan con un diploma
de estado consolidado tras 20 años de existencia, con una asociación profesional
única de un millar de miembros y con un planteamiento amplio de la práctica
profesional, ahora asimilado también a la figura del psicomotricista.
En otros países de Europa no hay inicios propios, sino que se produce un desarrollo por
continuidad de las escuelas francesas o alemanas, principalmente, en el caso de
España, donde la psicomotricidad se fue abriendo paso poco a poco, a partir de la
segunda mitad de los años setenta, mediante la publicación de obreas de autores
franceses que empezaron a despertar interés. La psicomotricidad supuso inicialmente
una bandera de cambio de estructuras antiguas sobretodo en el ámbito de la
educación, lo que hizo que su desarrollo se orientara por ese camino principalmente.

05. ¿Qué representan los objetivos de la intervención psicomotriz? ¿Cuáles son las ramas
de objetivos sobre las que se desarrolla la psicomotricidad? Explique.
La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer,
mediante un abordaje corporal, las capacidades del individuo. Podíamos incluso decir
que pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y
potenciales del sujeto en todos sus aspectos.
La psicomotricidad debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo
tres amplias ramas de objetivos:
 En primer lugar la sensomotricidad, es decir, debe educar la capacidad sensitiva.
Partiendo de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías
nerviosas que trasmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones.
 En segundo lugar la perceptomotricidad, es decir, debe educar la capacidad
perceptiva. Es preciso organizar la información que proporcionan nuestros sentidos
e integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido.
 En tercer lugar la ideomotricidad, es decir, educar la capacidad representativa y
simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una amplia información,
debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de
pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien
organice y dirija los movimientos a realizar.

06. Identifique los contenidos o elementos que integran la psicomotricidad.


 La función tónica.
 La postura y el equilibrio.
 El control respiratorio.
 El esquema corporal.
 La coordinación motriz.
 La lateralidad.
 La organización espacio – temporal.
 La motricidad fina y la grafomotricidad: las praxias.

07. ¿Qué características presenta la función tónica en la psicomotricidad del ser humano?
¿Cuán importante es la función tónica en el aspecto psicomotor?
La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza el todo
corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la actuación y el
movimiento dirigido e intencional. El tono depende de un proceso de regulación
neuromotora y neurosensorial.
La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula
constantemente sus diferentes actitudes y de este modo se constituye en base de la
emoción.
En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo:
estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión... El diálogo
tónico, expresión y forma de lenguaje del cuerpo, representa un modo de sentir en la
piel todo cuanto emerge de nuestra vivencia emotiva y relacional.
La función tónica se caracteriza por su capacidad para quedar reducida mediante la
actividad apropiada o, por el contrario, acumularse para explotar en contracciones o
espasmos, efectos donde se puede reconocer la emoción. La emoción es, pues, un
medio de regular la tensión, regido por un circuito puramente fisiológico.
La importancia de la función tónica en la psicomotricidad es variada. En primer lugar,
el tono es uno de los elementos que componen el esquema corporal. Ello se debe a
que es una fuente constante de estimulaciones propioceptivas que continuamente
nos informan de cómo están nuestros músculos y cómo es nuestra postura.
En segundo lugar, el tono guarda una estrecha relación con la postura, a la que en
gran medida determina, constituyendo así una unidad tónico-postural cuyo control
facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos o
para prolongar una acción o una posición del cuerpo
En tercer lugar, el tono actúa determinantemente sobre las actitudes y las emociones.
En cuarto lugar, el tono muscular, de nuevo por medio de la formación reticular, está
estrechamente unido a los procesos de atención y percepción.
08. ¿Por qué la postura y el equilibrio son las bases de la actividad motriz? ¿Cómo está
ligado el equilibrio y el sistema postural del sujeto?
Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio, sin las cuales no serían
posibles la mayor parte de los movimientos que realizamos a lo largo de nuestra vida
diaria.
El equilibrio está íntimamente ligado al control postural. Mientras que quienes llevan a
cabo el equilibrio son los músculos y los órganos sensorio motores, el control de la
situación que rige la adopción de una postura económica de equilibrarían anti
gravitacional recae sobre el sistema laberíntico (situado en el oído) y sobre el sistema
plantar. El equilibrio para nosotros, los seres humanos, que nos mantenemos en posición
erguida sobre nuestras extremidades posteriores, consiste en una capacidad de estar
de pie incluso en condiciones difíciles. Claro que las situaciones de equilibrarían se
producen tanto cuando el cuerpo se encuentra quieto como cuando está
moviéndose. Por ello hay quien distingue el equilibrio estático, que pone en juego el
control motor, y el equilibrio dinámico, que se une a la coordinación de movimientos
como un elemento más que se encarga de evitar la caída.

09. ¿Existe relación entre la conducta respiratoria y la ansiedad en el niño? ¿El control
respiratorio influye en la personalidad del individuo? Explique.
La respiración corriente está regulada por el reflejo automático pulmonar y por los
centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración
a las necesidades de cada momento. Además, está sometido a influencias de la
corteza cerebral, tanto de tipo consciente como inconsciente. Por esta razón
podemos hacer de la respiración un acto voluntario y contenerla o acelerarla a
voluntad. Además, y relacionadas con procesos psicológicos como la atención y las
emociones, tenemos influencias inconscientes. Situaciones delicadas de mucha
concentración o elevada atención provocan hipoventilación. Situaciones
emocionales intensas como ansiedad, miedo, alegría, sorpresa, etc. provocan
hiperventilación.
El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad y su
desarrollo psicomotor, pues es la base del ritmo propio del individuo.
Independientemente de esto, el ritmo respiratorio varía en función de las situaciones y
los conflictos que vive el sujeto. En general, durante los momentos en que nos
encontramos tranquilos y seguros la respiración es pausada, mientras que en las
situaciones de inseguridad tiende a acelerarse el ritmo respiratorio.

10. ¿Qué se entiende por esquema corporal y cómo se desarrolla o elabora


cronológicamente en la criatura? ¿Cómo reacciona un niño ante su imagen en el
espejo?
El esquema corporal es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los
mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales,
expresivos (verbal y extra verbal), procesos en los que y por los cuales el aspecto
afectivo está constantemente investido.
El esquema corporal se elabora al compás del desarrollo y la maduración nerviosa
(mielinización progresiva de las fibras nerviosas), de la evolución sensorio motriz y en
relación con el mundo de los demás. El desarrollo del esquema corporal se ajusta a
dos leyes psicofisiológicas, válidas antes y después del nacimiento:
- Ley céfalo-caudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a
los pies, es decir, que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la
región de la cabeza, extendiéndose al tronco, para finalizar en las piernas. Por
ejemplo: el control del cuello (3 meses) precede al del tronco (6 meses).
- Ley próximo-distal: El desarrollo procede del centro a la periferia, es decir, parte del
eje central del cuerpo hasta los extremos de los miembros. Por ejemplo: el control
del tronco precede a la habilidad manual.
El descubrimiento progresivo del cuerpo se produce con la apropiación de la acción.
Es decir, mediante el movimiento es como el niño se hace consciente de sí. Es, pues,
muy importante la concordancia de los datos que el niño capta mediante sus sentidos,
especialmente la vista, con los datos posturales y kinestésicos. Este proceso de
diferenciación progresiva y de apropiación de la propia imagen como toma de
consciencia de sí, se pone de relieve de forma evidente en los estudios realizados por
Zazzo sobre las reacciones del niño ante su imagen en el espejo.

11. Describa el elemento, coordinación motriz y defina las actividades que son incluidas
en esta área.
La coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que
implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de
determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes
del cuerpo.
Tradicionalmente se distinguen dos grandes apartados en la coordinación motriz: ·
 Coordinación global: Movimientos que ponen en juego la acción ajustada y
recíproca de diversas partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos implican
locomoción. Por ello, habitualmente, se le conoce con el nombre de coordinación
dinámica general. ·
 Coordinación segmentaria: Movimientos ajustados por mecanismos perceptivos,
normalmente de carácter visual y la integración de los datos percibidos en la
ejecución de los movimientos. Por esta razón se le denomina habitualmente
coordinación visomotriz o coordinación óculo-segmentaria.

12. Distinga las diversas actividades que incluye la coordinación dinámica general.
Explique su desarrollo.
Pasaremos ahora a describir individualmente las actividades que habitualmente se
engloban bajo el epígrafe de coordinación dinámica general, deteniéndonos
principalmente en la marcha, la carrera y el salto, puesto que son los movimientos
coordinados que más comúnmente responden a las necesidades motrices con que
nos enfrentamos en nuestra postura habitual erguida, y se encuentran en la base del
desarrollo de gran cantidad de habilidades motrices específicas.
 Desplazamientos: En realidad se trata del gran protagonista de la coordinación
dinámica general. Abarca cualquier combinación de movimientos susceptible de
provocar cambios de situación del cuerpo en el espacio.
 Saltos: El salto es una actividad motriz que pone en juego varios elementos. Adquirir
el salto es un importante hito en el desarrollo porque supone el logro de una buena
capacidad de coordinación global de movimientos. El salto requiere de la previa
adquisición de la marcha y frecuentemente de la carrera, sobre las cuales realiza
algunas modificaciones. El salto necesita la propulsión del cuerpo en el aire (batida)
y la recepción en el suelo (u otra superficie) de todo el peso corporal normalmente
sobre ambos pies (caída). Pone en acción la fuerza, el equilibrio y la coordinación.
 Giros: Son movimientos que provocan la rotación del cuerpo sobre alguno de sus
ejes: longitudinal (de arriba a abajo), transversal (de izquierda a derecha) o sagital
(de delante a atrás).
 Transportes: Son actividades en las que el cuerpo simultáneamente se ocupa del
desplazamiento y de los ajustes posturales precisos para evitar la desequilibrarían y
mantener el contacto o la sujeción de la persona u objeto que se transporta.
13. ¿Qué es la coordinación visomotriz? Describa las conductas básicas de lanzamiento y
recepción. Refiérase a la forma peculiar del bote del balón.
La coordinación visomotriz es la ejecución de movimientos ajustados por el control de
la visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución
precisa de movimientos para cogerlo con la mano o golpearlo con el pie. Del mismo
modo, es la visión del objetivo la que provoca los movimientos de impulso precisos
ajustados al peso y dimensiones del objeto que queremos lanzar para que alcance el
objetivo.
El lanzamiento aparece por primera vez en una conducta de desprenderse del objeto
de forma burda que ocurre hacia los seis meses desde la posición sedente. En los
primeros dos años las criaturas lanzan simplemente con la extensión de los brazos, sin
que participe el tronco y apenas los pies. En una segunda fase (3 años y medio) rotan
el tronco y amplían el movimiento del brazo. Hacia los 5-6 años encontramos dos tipos
de lanzamiento: homolateral (adelanta la pierna del mismo lado que el brazo que
lanza) y posteriormente, contralateral (pierna y brazo encontrados). Hacia los 6 años y
medio el lanzamiento se considera maduro y en él se produce una amplia
participación corporal
Por recepción se entiende la interrupción de la trayectoria de un móvil, que por lo
general suele ser una pelota o balón. Las primeras tentativas las encontramos en los
niños pequeños que intentan interceptar una pelota que rueda por el suelo. Esta
conducta de recepción requiere la sincronización de las propias acciones con la
trayectoria del móvil lo que conlleva unos ajustes posturales y perceptivo-motores más
complejos que el lanzamiento.
Una forma peculiar de golpeo podría ser la del bote del balón. En realidad no hay
golpeo en cuánto percusión del objeto sino acompañamiento inicial que culmina con
el envío hacia el suelo. Una vez que el balón ha botado, la mano lo recibe
amortiguando su velocidad y lo reenvía acelerando su acompañamiento hacia el
suelo. Al principio este ejercicio del bote continuado de la pelota se realiza como una
actividad de lanzamiento (con las dos manos) y recepción del balón después de
botar. Luego pasa por un momento en que el niño golpea a la pelota cuando regresa
del suelo, y finalmente se aprende el juego de amortiguación y aceleración que
fundamenta el bote continuado.

14. ¿Cómo se logra la adquisición definitiva de la lateralidad?


La adquisición definitiva de la lateralidad es lo que nos permite distinguir efectivamente
la derecha de la izquierda. Y la única manera de tomar conciencia de esta distinción,
de adquirir estas nociones, la encontramos en la práctica. Hasta que no se produzca
claramente la diferenciación en las acciones de habilidad y fuerza que requieren el
uso de una mano o pie sobre el otro el cerebro no definirá la referencia, con lo cual la
persona mantiene (a veces durante toda la vida) ciertas dudas cuando se le pide que
utilice una mano o que gire hacia determinado lado.

15. Explique los pasos en la elaboración de la noción del espacio a lo largo del desarrollo
psicomotor en el niño.
La noción del espacio se va elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo
del desarrollo psicomotor y en un sentido que va de lo próximo a lo lejano y de lo interior
a lo exterior. Es decir, el primer paso sería la diferenciación del yo corporal con respecto
al mundo físico exterior. Una vez hecha esta diferenciación se desarrollarán de forma
independiente el espacio interior en forma de esquema corporal, y el espacio exterior
en forma de espacio circundante en el que se desarrolla la acción. Como forma de
combinar el espacio interno y el externo, gracias a la duplicidad de información propio
y interoceptiva, y como consecuencia de nuestra simetría corporal, somos capaces
de organizar el espacio, de orientarlo, de conferirle una estructuración en función de
la situación con referencia a nuestro cuerpo, al de los otros o a los objetos.

16. ¿Qué importancia tiene la motricidad fina y la grafomotricidad desde el punto de vista
psicosocial?
Desde el punto de vista psicosocial, la mano nos posibilita la autonomía, el dominio, el
descubrimiento corporal, la exploración espacial, la relación con los otros. En definitiva,
la mano nos permite la adaptación al mundo físico y social. Defontaine resume en
cuatro aspectos la funcionalidad de la mano que puede ser considerada como
instrumento, como medio de expresión, como medio de relación y como medio de
especialización lateral. Así pues, además de la especialización de las manos dentro
del cuerpo, tenemos una especialización de las manos entre sí. En función de la
dominancia, una mano adquiere unas competencias distintas o más precisas que la
otra. Las funciones en general de la mano en cuanto a la educación de la motricidad
fina serían la prensión y la suelta. Desde aquí se abre el camino hacia la coordinación
visomanual y hacia la grafomotricidad.

17. Desarrolle sus comentarios sobre la evolución de la competencia y metodología en la


intervención psicomotriz.
Resulta vacío hablar de psicomotricidad, de sus conceptos y contenidos teóricos sin
hacer referencia a la intervención psicomotriz, a la práctica de la psicomotricidad,
puesto que ésta nace de la práctica y cualquier reflexión que se haga debe volver a
concretarse en propuestas aplicadas de trabajo. No puede entenderse la
psicomotricidad sin la intervención, sin el espacio (la sala) y el tiempo (la sesión) donde
evolucionan las personas que, mediante el movimiento (espontáneo, sugerido o
dirigido) y bajo la mirada del profesional competente van adquiriendo o estructurando
procesos y patrones adaptados de comportamiento. De manera muy esquemática,
la intervención psicomotriz tiene un núcleo común en torno a la expresión a través del
movimiento pero difiere en cuanto al método según sea su orientación. Por un lado
existe una orientación clínica, que parte del diagnóstico y establece un tratamiento,
normalmente individual y basado en propuestas concretas y funcionales; y por otra
parte existe una orientación educativa, que parte de un programa, utiliza la
observación, trabaja normalmente con grupos de edad y cuyas propuestas son menos
determinadas. Digamos que estos dos serían los enfoques metodológicos más
claramente diferenciados, pero existen otras posibilidades y otros planteamientos que
combinan diversos elementos.

18. ¿De qué manera influye el juego como motor del desarrollo individual del niño? ¿Qué
condiciones se requiere para ello?
Todos los profesionales, teóricos y prácticos de la educación y la psicología infantil
están de acuerdo en considerar el juego como el elemento crucial que promueve el
desarrollo infantil, en todos sus aspectos. El juego y el movimiento actúan como
verdadero motor del desarrollo individual. Consecuentemente la intervención
psicomotriz realizada con niños y niñas en desarrollo, puede y debe beneficiarse de las
posibilidades que aporta la conducta lúdica.
El juego sólo necesita tres condiciones para desarrollarse adecuadamente: un tiempo,
un espacio y un marco de seguridad. Estas tres cosas se encuentran en la intervención
psicomotriz: una sesión, una sala y un psicomotricista. Las condiciones son favorables,
la actividad es coherente con el desarrollo de los patrones evolutivos de desarrollo
(afectivo, cognitivo y motor), sólo queda saber utilizarlo de manera rentable para el
objetivo de la intervención psicomotriz.

También podría gustarte