Feria Agroindustrial
Feria Agroindustrial
Feria Agroindustrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIA
NUTRICIÓN Y TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
PRÁCTICA N°07 - 08
SEGUNDA UNIDAD
“FERIA DE CIENCIAS UNIVERSITARIA ORGANIZADA POR
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y CONCYTEC “
AUTOR(ES):
DOCENTE:
Ing. AGUIRRE VARGAS, Elza Bertha
CICLO Y PERIODO:
VI – CICLO / 2019 -II
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2019
1
I. INTRODUCCIÓN
Las acciones del CONCYTEC están regidas por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología N°
28303; por lo establecido en el Decreto Supremo Nº 082-2005-PCM, referente a su
adscripción al Ministerio de Educación; y, por la Ley del CONCYTEC N° 28613.
2
Sin embargo, actualmente está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros mediante
el Decreto Supremo N° 067-2012-PCM, que modifica al anterior mencionado.
II. OBJETIVOS
3
III. PROYECTOS PRESENTADOS POR LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Este alimento considerado para muchos como un postre o un piqueo, resulta ser un
suplemento alimenticio que aporta a la dieta, y sirve para cubrir necesidades
puntuales lo sbeRica en vitamina B1, Altos niveles de vitamina E
Rica en fibra, Elevada presencia de hierro
Ayuda a estabilizar enfermedades cardiovasculares
Ayuda a prevenir varios tipos de cáncer.
4
Composición Nutricional De CANIGRAIN por cada 100 gr.
5
Descripción del diagrama de flujo
RECEPCION
Las materias primas utilizadas serán: Canihua. Frutos secos y avena
SELECCIÓN
En cuanto la selección se tomó los mejores frutos secos, avena importada y Canihua
CORTADO
MEZCLA
En el mezclado se procedió a unir la mantequilla, avena, frutos secos, azúcar y Canihua.
HOMOGENIZACION
Se hizo una homogenización para poder darle forma y moldear uniformemente la barra para
así poder obtener un corte equitativo. Lo recomendado es una masa plana con un espesor de
16 mm y un ancho de 800 mm.
HORNEADO
La temperatura para hornear la barra energética fue de 180ºC por 20 minutos
CORTADO
Al obtener una forma uniforme, se pudo hacer cortes equitativos.
PESADO, ENVASADO Y EMPACADO
Se Pesó, envaso y empaqueto en bolsas herméticas con cortes y pesos equitativos.
FORMACION DE TEXTURA
Se dejó enfriar a temperatura ambiente para que la barra una vez caliente puedan tener
una textura mas crocante.
6
3.1.3. Cupcakes de Yacón Fortificado con harina de Algarrobo
7
3.1.4. Mermelada enriquecida con Cushuro (MISKI WAYU)
Este sub grupo preparo también una mermelada, pero enriquecida con el alga del cushuro
que es originaria de nuestra región esta contiene una abundante cantidad de proteínas,
vitaminas minerales y se puede utilizar con galletas para combatir la anemia contra niños
y también en personas en general que sufran de este problema de salud con respecto al
grupo hizo presentación de 100 ml en envases de plástico teniendo como lote más de 25
mermeladas teniendo un gran ingresos en sus ventas teniendo como precio por unidad
S/2.50 y siendo recomendado por los comensales que recomendaron hacer más unidades
de este producto para beneficiar a la población en general.
8
Diagrama de flujo de la mermelada de cushuro
MATERIA PRIMA
PESADO BALANSA
RECEPCION
FORMULACION
COCCION MARMITA
ENVASADO DOSIFICADORA
SELLADO SELLADORA
ENFRIADO REFRIGERADOR
ALMACENADO
Descripción del diagrama de flujo CUARTO FRIO
1. Materia prima
Esta es la primera actividad que se realiza en el proceso. en donde se recibe, revisa y
registra el estado de dicha materia prima (Cushuro, Frutas, Azúcar, pectina, envases,
tapas, etiqueta, cajas, etc.)
2. Pesado
En esta actividad se realiza el pesado en proporciones (según se requiera para la
elaboración de mermelada), se pesa el cushuro, fruta, azúcar y pectina a utilizar. Por
9
parte de los insumos se retira del almacén la cantidad (en unidades) requerida para la
preparación de un lote de producción.
3. Selección y Clasificación
Una vez ya pesada la cantidad necesaria para la elaboración de la mermelada, se
selecciona y clasifica (se escoge la fruta que no tenga daños)
4. Lavado
Del cushuro: Esta operación consiste en lavar el cushuro, con el objetivo de
eliminar toda la suciedad, o tierra que pueda llevar adherido al cushuro, la cual,
consistirá en sumergir el Cushuro en agua y agitarla.
De la fruta: Paralelamente, se va realizando el lavado de la fruta a utilizar, en la
cual, consiste en lavar la fruta, con el objetivo de eliminar toda la suciedad esta
pueda tener adherida, la cual, consistirá en sumergir la fruta en agua y agitarla.
5. Pelado y despulpado
Consiste en pelar el cushuro, porque lo que nos interesa de este es la pulpa.
6. Escaldado
Esta actividad consiste en pre cocinar el cushuro por un tiempo aproximado de 30 min.
7. Acondicionamiento de la pulpa
Luego de cocinar el cushuro, por un lapso de 30 min aproximadamente, se procede a
licuarlo.
8. Cocción
Luego de tener la fruta trozada, esta se lleva al proceso de cocinado con el resto de la
mezcla (Cushuro pre cocido y licuado, fruta, la mezcla de pectina y azúcar) todo este
proceso se hace en la marmita.
9. Envasado
Esta actividad consiste en envasar la mermelada.
10. Sellado
Este proceso consiste en tapar los envases de mermelada
11. Enfriado etiquetado
En este punto, se tendrá que esperar que los envases (llenos, tapados y pasteurizados)
se enfríen, por 30 min. aproximadamente, para continuar con el proceso.
12. Almacenado
El almacén de productos terminados se recepciona en las cajas de productos terminados
(mermelada), listos para la distribución.
10
Logo del producto mermelada de cushuro
11
3.1.6. Yogurt con Stevia
El siguiente sub grupo nos presentó un yogurt frutado de aguaymanto “MUANTO”, donde
buscaban que su producto tenga una presentación de calidad nutricional y a si mismo dar a
conocer a la sociedad sobre un producto (yogurt) con un valor agregado ya que, a diferencia
de los demás de los yogures, éste llevaba STEVIA. Muanto es un producto que tiene una
presentación en envases de vidrio, con un litro de contenido y con un precio de 6 soles por
cada envase, este producto tuvo gran acogida en la feria tanto el día lunes como el día martes.
12
COMPUESTO (aguaymanto) CANTIDAD
Calorías 73
Agua 78.9 g
Carbohidratos 19.6 g
Grasas 0.16 g
Proteínas 0.054 g
Fibra 4.9 g
Cenizas 1.01 g
Calcio 8.0 mg
Fosforo 55.3 g
Hierro 1.23 g
Vitamina A 1460 U.I
Tiamina 0.101 mg
Riboflavina 0.032 mg
Niacina 1.73 mg
Ácido Ascórbico 43.0 mg
Tabla N°01: compuestos y su cantidad que hay el yogurt de aguaymanto
ST=11.5%
G=3.2% Leche cruda
100%CALIDAD
HIGIÉNICA Pruebas de
Control de calidad laboratorio:
Análisis químico y
físico
Desnatado (opcional)
ST=12-14%
Estandarización
13 T=35°C
T=64°c Pasteurización
Descripción del Diagrama de Flujo
1. Leche cruda
En esta primera etapa el proceso se inicia con la compra de la leche de vaca con el
100% de calidad higiénica, G= 3.2% y un ST = 11.5%
2. Control de calidad
Luego de la compra de la leche, se procede a hacerle un análisis químico y físico en
el laboratorio, esto para obtener un producto de buena calidad.
3. Estandarización
14
En esta etapa se selecciona un ST de 12% a 14%, después de hierve hasta una
temperatura de 35 °C.
4. Pasteurización
En esta etapa de pasteurización llevamos la leche a calentar hasta llegar a los 64°C,
durante el rango de 30 min.
5. Enfriamiento
Dejamos enfriar la leche durante 1 hora, hasta que llegue a una temperatura de 43°C
para agregarle el saborizante.
6. Inoculación
Consiste en incorporar a la leche el cultivo activado de yogurt en la
proporción de 20 gramos por litro de leche.
7. Incubación
Esta operación consiste en mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio
de 40 a 42 °C. Durante 3 a 7 horas.
8. Enfriamiento
El producto debe enfriarse hasta una temperatura de 1 a 4 °C y estará listo para su
consumo.
9. Batido
Este proceso se realiza durante 5 minutos a una temperatura no menor a 15°C.
10. Frutado
Se añadió stevia un 8% y almibar de fruta de 8 a 10%.
11. Envasado
Por último, envasamos en un frasco de vidrio de 1 litro.
12. Almacenado
El yogurt envasado debe conservarse a temperatura de refrigeración de 1 a 4 °C. En
estas condiciones pueden durar hasta dos semanas sin alteraciones significativas.
3.1.7. Néctar de Arándano con Fresa y Maracuyá con Mango
En el caso de este sub grupo de práctica nos presentaron una bebida rehidratante funcional
en dos presentaciones con diferentes sabores el primero de Fresa y Arándanos y el segundo
de Mango y Maracuyá cada botella de 350 ml y se comercializó 25 unidades de cada sabor
respectivo haciendo la degustación respectiva de los néctares en vasos pequeños de plástico
este grupo tuvo gran éxito en la venta de sus productos debido a que en el primer día de Feria
15
acabo su lote del sabor de Mango y Maracuyá, y continuando con su presentación el segundo
día con el primer sabor también teniendo éxito en su comercialización.
16
MANGO MARACUYÁ
RECEPCIÓN RECEPCIÓN
Materia
PESADO Y SELECCIÓN PESADO Y SELECCIÓN prima en
mal estado
Agua + Agua +
LAVADO LAVADO Cloro
Cloro
Impurezas
Agua +
Cloro DESINFECTADO DESINFECTADO Agua +
Cloro
Residuos Residuos
(pepas y PULPEADO Y REFINADO PULPEADO Y REFINADO (pepas y
cáscaras) cáscaras)
Dilución: Pulpa: Agua
Azúcar
Ac. Cítrico FORMULACIÓN
Sorbato de Potasio
CMC
HOMOGENIZACIÓN
ENVASADO 85°C
ENFRIADO
ETIQUETADO Y EMPACADO
ALMACENADO
17
ARÁNDANO FRESA
RECEPCIÓN RECEPCIÓN
Materia
PESADO Y SELECCIÓN PESADO Y SELECCIÓN prima en
mal estado
Agua + Agua +
LAVADO LAVADO Cloro
Cloro
Impurezas
Agua +
Cloro DESINFECTADO DESINFECTADO Agua +
Cloro
ENVASADO 85°C
ENFRIADO
ETIQUETADO Y EMPACADO
ALMACENADO
18
1. Recepción
La materia prima utilizada en la elaboración del néctar de Mango –
Maracuyá fue:
Mango de variedad, cuyo proveedor fue el mercado la perla, el mango
fue transportado en bolsas de plástico, para la casa de un compañero con
un entorno suficiente y eficiente para la elaboración de dicho néctar.
Maracuyá Amarillo, cuyo proveedor fue el mercado la perla, fue
transportado en bolsas de plásticos, para la casa de un compañero con un
entorno suficiente y eficiente para la elaboración del néctar.
2. Pesado y Selección
Las frutas son pesadas y analizadas (°Brix)
Mango (6 Kg 125g) con °Brix de 16.5. El mango es seleccionado
teniendo en cuenta el estado de madurez, eliminando las frutas en
mal estado magulladas o con síntomas de descomposición.
Maracuyá (3 Kg 100g) con °Brix de 14, no hubo pérdidas en su
selección lo cual todo pasa a la siguiente etapa de lavado.
Arándano (2 Kg) con °Brix de 13. El arándano seleccionado
teniendo en cuenta su madurez, se eliminó los frutos en mal estado
y algunos que estaban aplastado.
Fresa (5 Kg) con °Brix de 7, tuvimos en cuenta que, para la fresa
seleccionada en un buen estado de madurez, por lo que las de mal
estado y las aplastadas fueron excluidas.
3. Lavado y Desinfectado
19
Esta operación unitaria se desarrolla manualmente por el método de
inmersión en tinas de lavado y desinfectado, el lavado es realizado con
20 ml de cloro en 50 litros de agua potable y el desinfectado es realizado
en cloro en 50 litros de agua potable.
4. Cortado
Esta operación se realiza también de manera manual, con cuchillos y
sobre una mesa de acero inoxidable.
El cortado del mango se realiza de manera continua para quitar
primero la cáscara, pero de forma delicada para no generar
pérdidas en las cáscaras. Calculando la pérdida total del todo el
mango que se trajo inicialmente es de (1 Kg 285g)
Para el cortado del maracuyá se realiza solo un corte transversal.
Las pérdidas en el cortado del maracuyá son de (1 Kg 375g).
En el arándano, no se realizó algún cortado en especial, solo en la
etapa de selección se calculó la pérdida respectiva.
En el caso de la fresa, contamos como pérdida a las hojas que
salen de su cabezal, (170g).
5. Pulpeado y Refinado
En este proceso la fruta se somete a un proceso de reducción de tamaño,
donde se utilizó una licuadora, para el Pulpeado, y con el colador se
utilizará como el refinado para solo obtener la pulpa de toda la fruta.
Por lo tanto, la materia que se separa de la pulpa (pepas y bagazo) s e
recibe en baldes de plástico y se separa del proceso de l néctar.
En el caos del Mango, no hay pérdida del Pulpeado y refinado,
por lo consiguiente obteniendo solo la pulpa (4 Kg 775g).
Para el maracuyá, se obtuvo una pérdida en Pulpeado y refinado,
de (315g), quedando solo la pulpa de (1 Kg 194g).
En la fresa sus pérdidas de Pulpeado y refinado es (235g), y su
pulpa es de (4 Kg 595g).
En arándano las pérdidas de Pulpeado y refinado son de (115g), y
su pulpa que quedo (1 Kg 260g).
6. Formulación
20
Para el néctar de mango – maracuyá:
Ambas pulpas (5 Kg 969g), teniendo en cuenta que el 77.6% de
la pulpa total es de Mango (4 Kg 775g) y el 22% restante es pulpa
de maracuyá (1 Kg 405g); se llevan a la olla y hacemos la
formulación el cual, con un cucharon de madera hacemos
agitación, lo cual ayuda en la homogenización del néctar, luego se
agregan los insumos, el azúcar (2 Kg 45g), ácido cítrico (0.032g),
CMC (0.041g) y sorbato de potasio (0.0119g), según la
formulación, disueltos previamente en (0,500 ml) de agua
caliente, luego se adicionan (23.347 L) de agua al tanque de
formulación para una dilución de 1:4.
7. Homogenizado
La homogenización se realiza en la olla de acero, donde fueron agregados
en cada caso la pulpa total del mango – maracuyá y arándano – fresa,
donde con una agitación homogeniza la formulación se ha hecho en cada
caso.
8. Pasteurizado
Para esta operación, mediante agitación constante, se llega a una
temperatura de 95°C, por 1 minuto. El control de la temperatura se realiza
con un termómetro manual.
9. Envasado
21
El envaso se realiza inmediatamente después del pasteurizado para que el
néctar no se enfríe. El envasados e realiza a una temperatura no menor de
85°C se utilizaron envases de 350 ml.
10. Sellado
El sellado es manual efectuándose inmediatamente después del llenado.
Las tapas para el sellado son de plástico (350 ml). Una vez llenado el
néctar en los envases estos son colocados en tinas para su posterior
enfriado.
11. Enfriado
Las tinas conteniendo los envases los sometemos a un enfriado, con la
finalidad de crear un Shock Térmico, haciendo posible la destrucción de
microorganismo.
12. Etiquetado
Después del enfriado se realiza la limpieza de los envases con una franela
para luego ser etiquetados. Por lo tanto, el etiquetado se realiza
manualmente, las etiquetas con la información básica del producto.
13. Empacado
Para nuestros néctares ya elaboradas, solo hicimos uso de dos cajas de
cartón para poder conservarlas.
14. Almacenado
Las dos cajas de 50 unidades de 350 ml, son colocados en un lugar fresco.
22
Figura N°05: Néctar de Mango y Maracuyá
23
3.1.8. Galletas Fortalecidas con Harina de Quinua, Kiwicha y Maíz (NUTRIMAKI)
24
3.1.9. Elaboración de Cupcakes con una sustitución parcial de Quinua y Agregados
En el caso de este sub grupo de práctica nos presentaron un postre con 3 ingredientes
esenciales para poder complementar un postre, usando así Harina de quinua, Zanahoria y
Piña, con una presentación única con merengue y ralladura de zanahoria en la parte superior
del cupcakes, tuvo gran éxito en ventas por su presentación y sabor que daban a conocer,
comercializando 50 cupcakes al día, a solo S/.1.50.
Aporte Nutricional de los néctares de Fruta
El conocido cupcakes muy popular por los niños y adolescentes por su consumo, un producto
a base de un cereal rica en proteínas, para que los consumidores se den un gusto culposo
nutriéndose, de manera que este producto ayude a que los jóvenes, niños y adolescentes tengan
una mejor nutrición.
QUINUA
ZANAHORIA
(kcal/100g) (µg)
25
Diagrama de Flujo de Néctar de Mango y Maracuyá (MARANGO)
RECEPCION
La materia prima utilizada en la elaboración del cupcake fue:
Harina de Quinua, cuyo proveedor fue una tienda de panificación.
Zanahoria, cuyo proveedor fue el mercado la perla, fue transportado en bolsas de
plásticos, para la casa de un compañero con un entorno suficiente y eficiente para la
elaboración.
Piña, cuyo proveedor fue el mercado la perla, la piña fue transportado en bolsas de
plástico, para la casa de un compañero con un entorno suficiente y eficiente para la
elaboración de cupcake.
26
PREPARACION DE LA HARINA
En el Molde de los Cupcakes colocar los capacillos, en el Bowl de la batidora
Agregar la Harina de Quinua, Polvo de Hornear, sal, Mantequilla y mezclar
ESTANDARIZACION
BATIDO
RAYADO DE ZANAHORIA Y PIÑA
AGREGADO Y HOMOGENIZACION
AMOLDAR
HORNEAR
DECORAR
27
3.1.11. Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harina de Coca y Camote en la
Formulación de Fideos tipo Fetuccini Destinados a Niños y Adultos mayores
28
El objetivo es combatir la anemia comiendo algo que resulte muy agradable para los
pequeños de la casa.
La intención de este proyecto es que se utilice camote y coca a cambio de harina, ya que
estos dos alimentos son muchísimos más nutritivos para los niños.
Información Nutricional
La harina de coca cuenta con más de 2,000 miligramos de calcio
por cada 100 gramos, combate la anemia, cuenta con gran
cantidad de hierro y vitamina B, disminuye niveles de colesterol
y triglicéridos, regula la glucosa y la presión sanguínea. Además,
combate la depresión, despeja la mente, ayuda a la concentración,
da vigor físico y mental.
El camote presenta un contenido de azucares reductores 9.88%,
un contenido de fibra de 6.19% y de proteínas de 4.13%, en
cuanto a la harina de camote este contiene carbohidratos totales
de 84.81%, almidón de 50.65%, proteínas de 2.94%, además de
un contenido de grasa cruda de 0.34%.
REPOSO
AGUA + HUEVO
EXTRUSIÓN
CORTADO
ENVASADO
29
REFRIGERADO
ALMACENADO
30
16. Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
31
Figura N°16: Equipo Medidor de Sonido
32
Figura N°17: El Ruido y La Presión Sonora en la Ciudad de Chimbote
33
TRIPTICO INFORMATIVO DEL USO DEL SONOMETRO
34
35
3.3.2 Estación de Aire para Bicicletas y Generación de Energía Alternativa, Aprovechando
la Energía Cinética de Desplazamiento de los Vehículos de la UNS
36
Figura N°19: Tríptico Informativo – Marco Teórico
37
TRIPTICO INFORMATIVO DEL PROYECTO
38
39
17. Escuela Profesional de Ingeniería en Sistemas
40
18. Escuela Profesional de Biología en Acuicultura
41
IV. CONCLUSIONES
El producto ofrecido a la comunidad universitaria y público en general fue una galleta nutritiva
a base de quinua, kiwicha y harina de maíz el cual es un producto nutritivo y sobre todo
agradable al paladar humano por lo cual las personas asistentes a la feria degustaron de nuestras
galletas teniendo una gran aceptación
Al tener como producto las galletas decidimos vendarlas haciendo un embalaje con bolsas de
plástico en el cual en cada bolsa había galletas al precio módico racional de S/1.00 la unidad
teniendo un éxito claro en la feria debido a que los dos días que nos presentamos (lunes y
martes) en dicho evento tuvimos la dicha de vender todo nuestro lote de galletas recuperando
lo invertido en los costos de producción y mantenimiento de estás
42
V. ANEXOS
43
5.1.4. Mermelada con adición de Cushuro
Ilustración 9. MUANTO
44
5.1.7. Néctar de Arándano con Fresa y Maracuyá con Mango
hjh
45